SlideShare una empresa de Scribd logo
EDITH ELEJALDE
CULTURA LIMA
VERSIÓN EXTENDIDA EN http://cejadefrida.blogspot.com/
La Pucllana y el trabajo arqueológico
http://cejadefrida.blogspot.com/
1. INTRODUCCIÓN
La huaca Pucllana fue un centro religioso
administrativo, dirigido por una casta
sacerdotal perteneciente a la cultura
Lima, la cual se desarrollo entre los años
200 y 700 d.C.(Intermedio Temprano) en
los valles del río Chillón, Rimac, Chancay
y Lurin, llegando a conformar un gran
civilización. La cultura Lima estuvo
conformada por un conjunto de
curacazgos, cada una con sus respectivos
jefes, en los diversos valles de la costa
central, que luego fueron invadidos por
los wari.
VERSIÓN
EXTENDIDA
Huaca Pucllana estuvo dirigida por una casta
sacerdotal, quienes se encargaban de organizar y
presidir los ritos religiosos a los dioses; además de ser
quienes recibían y administraban los tributos traídos
por los pobladores del lugar. Es decir, estos sujetos a
parte de las funciones religiosas, cumplían funciones
económica administrativas.
http://cejadefrida.blogspot.com/
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
1. UBICACIÓN
La Huaca Pucllana se ubica en el distrito limeño de Miraflores, en la parte
costera del Perú; es decir que los Lima, cultura a la que pertenece la huaca, se
ubicaron a muy pocos metros del mar. Por sus territorios pasaban los ríos
Rimac, Chancay, Chillón y Lurin; por tanto es natural que estos pueblos
tuviesen como una de sus principales actividades económicas a la pesca.
El mar era generoso y les proveía de
abundantes recursos marinos: peces como el
bonito, la raya, la anchoveta, choros,
crustaces como el cangrejo o el muy muy,
etc. Se sabe del consumo de estos recursos en
la alimentación de los pobladores de la huaca
Pucllana y en general de los habitantes de la
cultura Lima, porque los arqueólogos
durante sus trabajos de campo en la zona han
encontrado restos orgánicos de esas especies.
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
3. PUCLLANA Y LA CULTURA LIMA
La Huaca Pucllana es una construcción perteneciente
a la cultura Lima, la cual se desarrollo en el periodo
Intermedio Temprano. Podemos notar ello gracias a la
datación cronológica a la que ha sido sometida la
huaca en el proceso de investigación realizado por los
arqueólogos a cargo. También sabemos de ello por
medio de la analogía con otros edificios de la cultura
Lima, ya que la estructura de la
Huaca Pucllana construida con adobitos hechos a
mano, muestra gran similitud con las otras
construcciones desarrolladas de la cultura Lima, por lo
que vemos que son tipos de construcciones recurrentes
en este periodo de tiempo y característicos de la
cultura Lima, como la Huaca Maranga en el actual
distrito de San Miguel, el Santuario de Pachacamac en
Lurin, Cerro Trinidad en Chancay, Playa Grande,
Cerro Culebra, o Cajamaquilla en el distrito de Ate
Vitarte. Por lo tanto se demuestra que las
construcciones en Huaca Pucllana están asociadas al
contexto de la cultura Lima.
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
De otro lado la forma en que
enterraban a sus muertos es
característica de la cultura Lima.
Ellos enterraban a sus difuntos
colocándolos en una especie de
camilla hecha de madera y cañas, al
lado colocaban ofrendas sencillas
como cerámicas de uso diario.
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
Los técnica de los muros utilizados en las
construcciones de Huaca Pucllana fueron
también usados en Paramonga. Las costa
tantas veces azotada por constantes sismos,
ocasionó que los constructores de Huaca
Pucllana realizaran muros trapezoidales mas
anchos en su parte inferior que en su parte
superior, masomenos de 2 metros de ancho en
la base; cuya estructura esta hecha en base de
adobitos , los cuales son alineados en forma
vertical para luego echarles argamasa en la
parte inferior y superior, mas no a los
costados(técnica del librero), dejando estos
espacios vacíos para que ante el impacto de
algún terremoto o temblor, la estructuras se
puedan flexionar levemente, y no ofrecer una
rígida resistencia que luego terminaría por
rajarlo. La técnica llamada del librero ha sido
usada recurrentemente por los pueblos de la
cultura Lima.
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
4. EL TRABAJO ARQUELOLÓGICO
En Huaca Pucllana los arqueólogos han
escavado hasta donde llega el suelo original,
porque al paso del tiempo y de los agentes de la
naturaleza se había prácticamente sepultado
muchas de las construcciones. Y ellos saben
que han llegado al piso original porque desde
allí empieza la construcción de los muros, ya
que en el mundo prehispánico no se utilizaron
cimientos; esto es un dato que el arqueólogo
por conocimiento previo ya sabe, aunque el
puede seguir excavando para corroborar o
desmentir la teoría. En Pucllana vemos como
este conocimiento se confirma.
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
5. ARQUITECTURA
Huaca Pucllana tuvo 2
sectores: uno fue el
sector publico en donde
los sacerdotes
administraban los
tributos traídos por la
población; y el otro fue el
sector religioso, ubicado
en una pirámide
construida dentro de la
huaca.
VERSIÓN
EXTENDIDA
A) Centro Ceremonial
http://cejadefrida.blogspot.com/
El centro ceremonial esta representado principalmente por una
pirámide trunca y escalonada de 400 metros de largo por 22 de alto.
Desde su cima se podía observar todos los alrededores del valle, e
incluso se podía ver desde allí en época de buen clima a la
Isla San Lorenzo, cuyo perfil al parecer deseaba imitar esta
construcción.
La Gran Pirámide ha sido edificada en base a superpocisiones de varias
construcciones que se han rellenado para luego, seguir construyendo
encima; por tal, no posee pasadizos ni cámaras internas, es una
estructura maciza.
VERSIÓN
EXTENDIDA
b) Centro Administrativo
http://cejadefrida.blogspot.com/
Formado por un conjunto de recintos y plazas en la parte baja de
la huaca, al costado de la Gran Pirámide, cumplía la funciones
administrativas de los sacerdotes. Los recintos estaban
construidos con muros de adobitos, se han encontrado restos de
quincha y en el suelo se pueden observar agujeros, lo cual hace
pensar que algunos espacios dentro del sector administrativo
estuvieron techados.
Al parecer en estos recintos se concentraba a la población antes de
partir hacia la realización de los ritos en la GranPirámide.
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y
ARTÍSTICAS
Por su cercanía al mar, en Pucllana se
realizaba principalmente la recolección de
mariscos y la pesca de animales tales como
peces: bonito, sardina, machete, raya,
anchoveta, moluscos y crustáceos, etc. Por
ser una zona de valles fértiles, también se
realizó la agricultura de vegetales como
maíz, camote, yuca, fríjol, pallar, pacae,
lúcuma, guayaba. Por otra lado también se
realizaba la crianza de animales como
cuyes, patos, alpacas, llamas y venados.
VERSIÓN
EXTENDIDA
http://cejadefrida.blogspot.com/
En Pucllana también podemos conocer, por los restos que se han encontrado,
que sus pobladores también realizaron cerámicos y textiles. En la cerámica es
característico el uso de tres colores: el rojo, el blanco y el negro; también se
sabe que cumplían diversas funciones, algunas veces sagradas y otras de
función domesticas.
Las representaciones hechas en las
cerámicas son básicamente de
figuras marinas como olas, lobos de
mar o tiburones. Como sabemos la
cerámica es un importante
testimonio para conocer mas acerca
de un pueblo, pues a través de ella
las sociedades plasman muchos
aspectos de su vida. Con respecto a
su textilería, cuenta con diseños de
figuras entrelazadas, características
de la cultura Lima, mayormente
con referencia a figuras marinas
también.
VERSIÓN
EXTENDIDA
Muchas Gracias
MÁS CONTENIDO EN http://cejadefrida.blogspot.com/
VERSIÓN EXTENDIDA EN CEJADEFRIDA.BLOGSPOT.COM
SÍGUENOS EN TWITTER @cejadefrida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
elenadelrosario
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Huanuco pampa
Huanuco pampaHuanuco pampa
Huanuco pampa
rolexdan
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
Sol Esteban Mejia
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Claudia MN
 
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
La galgada - Presentación
La galgada - Presentación La galgada - Presentación
La galgada - Presentación
ZENYRA
 
La cultura lima 1b
La cultura lima 1bLa cultura lima 1b
La cultura lima 1b
Candy Ubillús
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Lima
LimaLima
Lima
Skrltsl
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
Edith Elejalde
 
Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
guest7e5ef
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
CharlesTineo1
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
Taty Valle
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
Taty Valle
 

La actualidad más candente (20)

Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Huanuco pampa
Huanuco pampaHuanuco pampa
Huanuco pampa
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
 
La galgada - Presentación
La galgada - Presentación La galgada - Presentación
La galgada - Presentación
 
Cultura Ychma
Cultura YchmaCultura Ychma
Cultura Ychma
 
135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman
 
La cultura lima 1b
La cultura lima 1bLa cultura lima 1b
La cultura lima 1b
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
 
Lima
LimaLima
Lima
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 

Similar a La Huaca Pucllana y la Cultura Lima

Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
Mateo Msa
 
Ubicación de historia
Ubicación de historiaUbicación de historia
Ubicación de historiapaezmejico12
 
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 gradoIe miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
Yhon G
 
Piramides de tucumen
Piramides de tucumenPiramides de tucumen
Piramides de tucumenvalentin12
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
helar condori apaza
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
Ludwig Trinidad Santos
 
Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Lurigancho
tellinos
 
Grupo 3 - Huaca Fortaleza de Campoy
Grupo 3 - Huaca Fortaleza de CampoyGrupo 3 - Huaca Fortaleza de Campoy
Grupo 3 - Huaca Fortaleza de CampoyJorge Ccahuana
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Agatha Rodríguez
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Agatha Rodríguez
 
Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional
Agatha Rodríguez
 
CULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUECULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUE
Ysabel Vasquez Villegas
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMACSANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
Ludwig Trinidad Santos
 
Ciudades de América
Ciudades de AméricaCiudades de América
Ciudades de América
Fabricio Calderón
 
Culturas de México
Culturas de México Culturas de México
Culturas de México
kevin140500
 

Similar a La Huaca Pucllana y la Cultura Lima (20)

Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
 
Ubicación de historia
Ubicación de historiaUbicación de historia
Ubicación de historia
 
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 gradoIe miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
 
Piramides de tucumen
Piramides de tucumenPiramides de tucumen
Piramides de tucumen
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
historia
historiahistoria
historia
 
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
 
Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Lurigancho
 
Grupo 3 - Huaca Fortaleza de Campoy
Grupo 3 - Huaca Fortaleza de CampoyGrupo 3 - Huaca Fortaleza de Campoy
Grupo 3 - Huaca Fortaleza de Campoy
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional
 
CULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUECULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUE
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMACSANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
 
Ciudades de América
Ciudades de AméricaCiudades de América
Ciudades de América
 
Culturas de México
Culturas de México Culturas de México
Culturas de México
 

Más de Edith Elejalde

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
Edith Elejalde
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
Edith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
Edith Elejalde
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
Edith Elejalde
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Edith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
Edith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
Edith Elejalde
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
Edith Elejalde
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
Edith Elejalde
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
Edith Elejalde
 
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
Edith Elejalde
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
Edith Elejalde
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
Edith Elejalde
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 

Más de Edith Elejalde (20)

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
 
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La Huaca Pucllana y la Cultura Lima

  • 1. EDITH ELEJALDE CULTURA LIMA VERSIÓN EXTENDIDA EN http://cejadefrida.blogspot.com/ La Pucllana y el trabajo arqueológico
  • 2. http://cejadefrida.blogspot.com/ 1. INTRODUCCIÓN La huaca Pucllana fue un centro religioso administrativo, dirigido por una casta sacerdotal perteneciente a la cultura Lima, la cual se desarrollo entre los años 200 y 700 d.C.(Intermedio Temprano) en los valles del río Chillón, Rimac, Chancay y Lurin, llegando a conformar un gran civilización. La cultura Lima estuvo conformada por un conjunto de curacazgos, cada una con sus respectivos jefes, en los diversos valles de la costa central, que luego fueron invadidos por los wari. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 3. Huaca Pucllana estuvo dirigida por una casta sacerdotal, quienes se encargaban de organizar y presidir los ritos religiosos a los dioses; además de ser quienes recibían y administraban los tributos traídos por los pobladores del lugar. Es decir, estos sujetos a parte de las funciones religiosas, cumplían funciones económica administrativas. http://cejadefrida.blogspot.com/ VERSIÓN EXTENDIDA
  • 4. http://cejadefrida.blogspot.com/ 1. UBICACIÓN La Huaca Pucllana se ubica en el distrito limeño de Miraflores, en la parte costera del Perú; es decir que los Lima, cultura a la que pertenece la huaca, se ubicaron a muy pocos metros del mar. Por sus territorios pasaban los ríos Rimac, Chancay, Chillón y Lurin; por tanto es natural que estos pueblos tuviesen como una de sus principales actividades económicas a la pesca. El mar era generoso y les proveía de abundantes recursos marinos: peces como el bonito, la raya, la anchoveta, choros, crustaces como el cangrejo o el muy muy, etc. Se sabe del consumo de estos recursos en la alimentación de los pobladores de la huaca Pucllana y en general de los habitantes de la cultura Lima, porque los arqueólogos durante sus trabajos de campo en la zona han encontrado restos orgánicos de esas especies. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 5. http://cejadefrida.blogspot.com/ 3. PUCLLANA Y LA CULTURA LIMA La Huaca Pucllana es una construcción perteneciente a la cultura Lima, la cual se desarrollo en el periodo Intermedio Temprano. Podemos notar ello gracias a la datación cronológica a la que ha sido sometida la huaca en el proceso de investigación realizado por los arqueólogos a cargo. También sabemos de ello por medio de la analogía con otros edificios de la cultura Lima, ya que la estructura de la Huaca Pucllana construida con adobitos hechos a mano, muestra gran similitud con las otras construcciones desarrolladas de la cultura Lima, por lo que vemos que son tipos de construcciones recurrentes en este periodo de tiempo y característicos de la cultura Lima, como la Huaca Maranga en el actual distrito de San Miguel, el Santuario de Pachacamac en Lurin, Cerro Trinidad en Chancay, Playa Grande, Cerro Culebra, o Cajamaquilla en el distrito de Ate Vitarte. Por lo tanto se demuestra que las construcciones en Huaca Pucllana están asociadas al contexto de la cultura Lima. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 6. http://cejadefrida.blogspot.com/ De otro lado la forma en que enterraban a sus muertos es característica de la cultura Lima. Ellos enterraban a sus difuntos colocándolos en una especie de camilla hecha de madera y cañas, al lado colocaban ofrendas sencillas como cerámicas de uso diario. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 7. http://cejadefrida.blogspot.com/ Los técnica de los muros utilizados en las construcciones de Huaca Pucllana fueron también usados en Paramonga. Las costa tantas veces azotada por constantes sismos, ocasionó que los constructores de Huaca Pucllana realizaran muros trapezoidales mas anchos en su parte inferior que en su parte superior, masomenos de 2 metros de ancho en la base; cuya estructura esta hecha en base de adobitos , los cuales son alineados en forma vertical para luego echarles argamasa en la parte inferior y superior, mas no a los costados(técnica del librero), dejando estos espacios vacíos para que ante el impacto de algún terremoto o temblor, la estructuras se puedan flexionar levemente, y no ofrecer una rígida resistencia que luego terminaría por rajarlo. La técnica llamada del librero ha sido usada recurrentemente por los pueblos de la cultura Lima. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 8. http://cejadefrida.blogspot.com/ 4. EL TRABAJO ARQUELOLÓGICO En Huaca Pucllana los arqueólogos han escavado hasta donde llega el suelo original, porque al paso del tiempo y de los agentes de la naturaleza se había prácticamente sepultado muchas de las construcciones. Y ellos saben que han llegado al piso original porque desde allí empieza la construcción de los muros, ya que en el mundo prehispánico no se utilizaron cimientos; esto es un dato que el arqueólogo por conocimiento previo ya sabe, aunque el puede seguir excavando para corroborar o desmentir la teoría. En Pucllana vemos como este conocimiento se confirma. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 9. http://cejadefrida.blogspot.com/ 5. ARQUITECTURA Huaca Pucllana tuvo 2 sectores: uno fue el sector publico en donde los sacerdotes administraban los tributos traídos por la población; y el otro fue el sector religioso, ubicado en una pirámide construida dentro de la huaca. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 10. A) Centro Ceremonial http://cejadefrida.blogspot.com/ El centro ceremonial esta representado principalmente por una pirámide trunca y escalonada de 400 metros de largo por 22 de alto. Desde su cima se podía observar todos los alrededores del valle, e incluso se podía ver desde allí en época de buen clima a la Isla San Lorenzo, cuyo perfil al parecer deseaba imitar esta construcción. La Gran Pirámide ha sido edificada en base a superpocisiones de varias construcciones que se han rellenado para luego, seguir construyendo encima; por tal, no posee pasadizos ni cámaras internas, es una estructura maciza. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 11. b) Centro Administrativo http://cejadefrida.blogspot.com/ Formado por un conjunto de recintos y plazas en la parte baja de la huaca, al costado de la Gran Pirámide, cumplía la funciones administrativas de los sacerdotes. Los recintos estaban construidos con muros de adobitos, se han encontrado restos de quincha y en el suelo se pueden observar agujeros, lo cual hace pensar que algunos espacios dentro del sector administrativo estuvieron techados. Al parecer en estos recintos se concentraba a la población antes de partir hacia la realización de los ritos en la GranPirámide. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 12. http://cejadefrida.blogspot.com/ 6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ARTÍSTICAS Por su cercanía al mar, en Pucllana se realizaba principalmente la recolección de mariscos y la pesca de animales tales como peces: bonito, sardina, machete, raya, anchoveta, moluscos y crustáceos, etc. Por ser una zona de valles fértiles, también se realizó la agricultura de vegetales como maíz, camote, yuca, fríjol, pallar, pacae, lúcuma, guayaba. Por otra lado también se realizaba la crianza de animales como cuyes, patos, alpacas, llamas y venados. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 13. http://cejadefrida.blogspot.com/ En Pucllana también podemos conocer, por los restos que se han encontrado, que sus pobladores también realizaron cerámicos y textiles. En la cerámica es característico el uso de tres colores: el rojo, el blanco y el negro; también se sabe que cumplían diversas funciones, algunas veces sagradas y otras de función domesticas. Las representaciones hechas en las cerámicas son básicamente de figuras marinas como olas, lobos de mar o tiburones. Como sabemos la cerámica es un importante testimonio para conocer mas acerca de un pueblo, pues a través de ella las sociedades plasman muchos aspectos de su vida. Con respecto a su textilería, cuenta con diseños de figuras entrelazadas, características de la cultura Lima, mayormente con referencia a figuras marinas también. VERSIÓN EXTENDIDA
  • 14. Muchas Gracias MÁS CONTENIDO EN http://cejadefrida.blogspot.com/ VERSIÓN EXTENDIDA EN CEJADEFRIDA.BLOGSPOT.COM SÍGUENOS EN TWITTER @cejadefrida