SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
 INTEGRANTES
PEREZ ROJAS DIEGO
SAAVEDRA LALANGUE MARICIELO ELIZABETH
 CURSO
HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA 2
 TEMA
ANALISIS ARQUITECTONICO DE MACCHU PICCHU
 CATEDRA
ARQ. FABIO CARBAJAL. B
 FECHA
13 DE MAYO DEL 2016
UBICACIÓN GEOGRAFICA
FORMA PARTE DEL DISTRITO DEL MISMO NOMBRE EN LA
PROVINCIA DE URUBAMBA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
SE ENCUENTRA A 130 Km. AL NOROESTE DEL CUSCO
ESTA CIUDAD SE ENCUENTRA EMPLAZADA EN EL BATOLITO DE
VILCABAMBA ENTRE LOS CERROS MACHU PICCHU Y HUAYNA
PICCHU
SE ENCUENTRAN EN LA
RIVERA IZQUIERDA DEL
LLAMADO CAÑÓN DEL
URUBAMBA, CONOCIDO
ANTIGUAMENTE COMO
QUEBRADA DE PICCHU.
RODEADO POR EL RIO
URUBAMBA VILCANOTA.
LA CIUDAD TIENE UNA
ALTURA DE 2438 m.s.n.m. Y A
450 m. CON RESPECTO AL
FONDO DEL CAÑON
LA SUPERFICIE EDIFICADA ES
APROXIMADAMENTE DE 530
METROS DE LARGO POR 200
DE ANCHO, CONTANDO CON
172 EDIFICIOS EN SU ÁREA
URBANA.
BIOGEOGRÁFICAMENTE SE
SITÚA EN LA ECORREGIÓN DE
LAS YUNGAS PERUANAS.
LOCALIZACION
GEOGRAFICA
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
LA BASE ECONÓMICA DEL IMPERIO LA CONSTITUÍA LA AGRICULTURA. LA TIERRA PERTENECÍA AL ESTADO, ES DECIR, AL INCA,
ESTABA DIVIDIDA EN TRES CATEGORÍAS CUYOS PRODUCTOS CORRESPONDÍAN RESPECTIVAMENTE AL INCA, A LOS
SACERDOTES Y AL PUEBLO, Y AUNQUE LAS PARCELAS MÁS FÉRTILES ERAN LAS QUE PERTENECÍAN A LAS DOS PRIMERAS
CLASES, CADA CAMPESINO RECIBÍA LA TIERRA NECESARIA PARA OBTENER ALIMENTOS PARA El Y SU FAMILIA.
ORGANIZACION
SOCIAL
LA BASE DE LA SOCIEDAD INCAICA ERA
EL AYLLU, UN TIPO DE CLAN
CONSTITUIDO POR VARIAS FAMILIAS
EXTENDIDAS, UNIDAS ENTRE SÍ POR
UN CIERTO GRADO DE PARENTESCO,
QUE VIVÍAN TODAS JUNTAS EN UN
ÁREA BASTANTE RESTRINGIDA Y
COMPARTÍAN LA TIERRA, LOS
ANIMALES Y SUS PRODUCTOS.
REALEZA: INCA, LA COYA
(EPOSA DEL INCA), EL
AUQUI (HIJO DEL INCA Y
HEREDERO)
NOBLEZA: NOBLEZA DE
SANGRE (PARIENTES DEL
ANTERIOR INCA),
NOBLEZA DE PRIVILEGIO
(SACERDOTES, ACLLAS Y
ALTOS JEFES)
AYLLU: HATUN RUNA
(TRIBUTARIOS),
MITMACKUNA
(COLONIZADORES), YANAS
(SERVIDORES DEL INCA Y
DEL IMPERIO), PINAS
(PRISIONEROS DE
GUERRA)
INGRESO PRINCIPAL A LA CIUDADELA DE MACCHU PICCHU
EL CUAL SE REALIZA POR EL LADO SUR, DONDE SE APRECIA
UN PORTICO DE PIEDRA
CONTIGUA A LA ENTRADA SE ENCUENTRA LA ZONA DE
VIVIENDAS, LOS CUALES ERAN RECINTOS CON TECHO A
DOS AGUAS
EL ÁREA EDIFICADA EN MACHU PICCHU ES DE 530 METROS DE LARGO POR 200 DE ANCHO E INCLUYE AL
MENOS 172 RECINTOS. EL COMPLEJO ESTÁ CLARAMENTE DIVIDIDO EN DOS GRANDES ZONAS: la ZONA
AGRÍCOLA, FORMADA POR CONJUNTOS DE TERRAZAS DE CULTIVO, QUE SE ENCUENTRA AL SUR; Y LA
ZONA URBANA, QUE ES, POR SUPUESTO, AQUELLA DONDE VIVIERON SUS OCUPANTES Y DONDE SE
DESARROLLARON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES CIVILES Y RELIGIOSAS. AMBAS ZONAS ESTÁN SEPARADAS
POR UN MURO, UN FOSO Y UNA ESCALINATA, ELEMENTOS QUE CORREN PARALELOS POR LA CUESTA ESTE
DE LA MONTAÑA.
TEMPLO DEL SOL CONTIGUA A LA ZONA DE
VIVIENDAS UBICADA EN EL LADO SUR ESTE DE
LA CIUDAD
ZONA DE TALLERES, SE TRATABA DEL ACLLAHUASI
DE MACHU PICCHU, DEDICADAS AL SERVICIO
RELIGIOSO Y A LA ARTESANÍA FINA
EL GRUPO DEL CONDOR FUE
COMPLEJO CEREMONIAL RELIGIOSO QUE
CUENTA CON CUEVAS DESTINADAS A RITUALES
PLAZA PRINCIPAL
POR ESTA PASAN EJES DIVISORIOS DE LA CIUDADELA,
SERVIA COMO GRAN ESPACIO DE CONGREGACION
DURANTE LA CELEBRACION DE RITUALES RELIGIOSOS
PIRAMIDE
DEL
INTIHUATANA
ORIGINALME
NTE FUE UNA
COLINA,
CUYOS
FLANCOS
FUERON
TRANSFORM
ADOS EN
ANDENES
PIEDRA SAGRADA
SE LE LLAMA ASÍ A UNA PIEDRA DE CARA PLANA
COLOCADA SOBRE UN AMPLIO PEDESTAL. ES UN
HITO QUE MARCA EL EXTREMO NORTE DE LA
CIUDAD Y ES EL PUNTO DE PARTIDA DEL CAMINO
A HUAYNA PICCHU.
ZONA DE LOS TEMPLOS
SE LE LLAMA ASÍ A UN CONJUNTO DE
CONSTRUCCIONES DISPUESTAS EN TORNO A UN
PATIO CUADRADO.
EL TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS, CUYOS
MUROS DE GRANDES BLOQUES POLIGONALES
FUERON ENSAMBLADOS COMO UN
ROMPECABEZAS
TEMPLO PRINCIPAL QUE SE CREE QUE FUE EL
PRINCIPAL RECINTO CEREMONIAL DE LA CIUDAD.
ADOSADO A ESTE ÚLTIMO ESTÁ LA LLAMADA
"CASA DEL SACERDOTE" O "CÁMARA DE LOS
ORNAMENTOS". HAY INDICIOS QUE SUGIEREN
QUE EL CONJUNTO GENERAL NO TERMINÓ DE
CONSTRUIRSE.
1. PLANICIES 2.LADERA DE CERRO 3.ANDENERIA
EL INCA ESCOGIO ESTE EMPLAZAMIENTO POR SU SIGNIFICADO
MISTICO RELIGIOSO;
LA MORFOLOGIA ACCIDENTADA DE LA ZONA DEJABA POCAS OPCIONES
A LA HORA DE PLANIFICAR UNA CIUDAD EN UNA CRESTA MONTAÑOSA
HACIA EL OESTE MACCHU PICCHU TIENE COMO LIMITE UN GRAN
ACANTILADO.
HACIA EL NORTE TENEMOS EL HUAYNA PICCHU.
HACIA EL SUR SE UBICA LA PRINCIPAL SUCESION DE ANDENERIAS Y EL
CERRO MACCHU PICCHU.
HACIA EL ESTE SE HALLA UN PEQUEÑO GRUPO DE ANDENERIAS
LADERAS DE CERRO OCUPADAS EN SU MAYORIA POR VIVIENDAS,
DIVIDIDAS DE LAS ANDENERIAS SOLAMENTE POR UNA MURALLA – FOSO
DE 400m.
ANDENERIAS QUE SERVIAN DE SUSTENTO A LOS HABITANTES DE LA CIUDADELA,
UBICADAS EN LA ZONA SURESTE DE LA CIUDADELA
PLANICIES DESTINADAS PRINCIPALMENTE A SER PLAZAS, CENTROS SOCIALES
LOS ESPACIOS
ABIERTOS
TIENEN
ALREDEDOR
SUYO A LOS
PRINCIPALES
TEMPLOS Y
APOSENTOS DE
LA NOBLEZA
ESPACIOS DE
CARÁCTER PUBLICO:
- CEMENTERIOS
- PLAZA PRINCIPAL Y
SECUNDARIAS
- INTIHUATANA
ESPACIOS DE
CARÁCTER PRIVADO:
- GRUPO DEL CONDOR
- ZONA DE LOS
TEMPLOS
- ZONA REAL
ESPACIOS DE
CARÁCTER
SEMIPUBLICO:
- TALLERES
- ZONA INDUSTRIAL
- CARCELES
LA CUIDADELA DE MACCHU PICCHU TIENE 2 EJES
PRINCIPALES:
EJE QUE RECORRE LA CIUDAD DE SUR A NORTE SE INICIA EN
LAENTRADA PRINCIPAL Y CULMINA EN LA DENOMINADA
PIEDRA SAGRADA EN EL EXTREMO NORTE DE LA CIUDAD
MARCANDO EL INICIO DEL CAMINO HACIA EL CERRO
HUAYNA PICCHU
ESTE EJE RELACIONA LAS DISTINTAS ZONAS DE LA CIUDAD
ARTICULANDOLAS CON LAS PLAZAS
EL SEGUNDO EJE
PARTE A LA CIUDAD
DE ESTE A OESTE
EMPEZANDO EN LA
ZONA DE TEMPLOS E
INTIHUANTANA Y
ACABANDO EN LA
ZONA ESTE DE
ANDENERIA
PIEDRA FUNERARIATEMPLO DEL SOL
PUERTA PRINCIPAL TEMPLO TRES VENTANASINTIHUATANA PIEDRA SAGRADA
PLAZA PRINCIPAL PLAZA SAGRADA PIEDRA FUNERARIA
“AMPLIAS PLAZAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO UBICADAS EN LA CIUDADELA DONDE SE
REALIZABAN ACTIVIDADES COMUNES”
INTIHUATANA CASA DEL GUARDIÁNGUARDIANES TORREÓN DEL TEMPLO DEL SOL
“LOS PUNTOS MAS ALTOS EN LA CIUDAD GENERALMENTE SERVÍAN
PARA LA VIGILANCIA, LA PROTECCIÓN DE LA CIUDAD”
TEMPLO DE LAS TRES VENTANASTEMPLOS EL WAYNA PICCHU
“CAMINOS QUE DELIMITAN LA CIUDAD, Y SEPARAN LA ZONA AGRÍCOLA DEL
SECTOR URBANO”
“LOS CANALES DE AGUA O ACUEDUCTOS INCA DISTINGUÍAN LAS DISTINTAS ZONAS POR LAS QUE PASABA SEPARÁNDOLAS GENERANDO UN BORDE”
“LOS CAMINOS Y GRADERÍAS RESULTABAN SER LOS BORDES DE LAS DISTINTAS ZONAS EN LA CIUDADELA”
“DE IGUAL FORMA EL RIO URUBAMBA RESULTABA SER UN BORDE DE TODO EL CONJUNTO DE LA CIUDADELA DE MACHUPICCHU “
“EL ANTIGUO CAMINO (NARANJA) POR EL CUAL SE ACCEDÍA A LA CIUDADELA Y EL CAMINO AL HUAYNAPICCHU (ROJO) CONFORMABAN LAS PRINCIPALES SENDAS DE
LA CIUDADELA”
“CONFORMADO POR EL PALACIO, LOS TEMPLOS, BARRIOS DE LOS NOBLES” “CONFORMADO POR LOS BARRIOS POPULARES, DE VIGILANCIA E INDUSTRIALES”
Wright y Valencia sugieren que el secreto de la longevidad de la ciudadela
reside en su sistema de drenaje, afirmando incluso que es éste el elemento
más importante de la ciudad y en el que el Inca enfocó el 60 % de sus
esfuerzos, aunque yazca enterrado bajo tierra.
Los investigadores proponen 8
componentes principales en el
sistema de drenaje:
8. Cuevas subterráneas
estratégicamente usadas
para descarga de drenaje.
7. Un buen sistema
consistente en 129 tomas de
drenaje, distribuidos en
muros de contención y de
construcción.
6. Una capa profunda de
trozos de roca debajo de
las plazas para permitir la
escorrentía de áreas
tributarias.
5. Canales de drenaje
combinados con escaleras,
veredas o interiores de
templos.
4. Superficie de drenaje en
áreas con césped para
escurrir el agua de los techos
inclinados y las plazas.
3. Drenaje subterráneo de las
terrazas, consistente en
pedazos de rocas de baja
calidad, superpuestas con
capas de grava y arena (ver
figura)
2. Drenaje de los andenes
con buenas pendientes
longitudinales que
desembocan en el drenaje
longitudinal.
1. Un drenaje principal
centralizado, llamado Foso
Seco y que separa la zona
agrícola de la urbana
SISTEMA DE DRENAJE
Tipos de Drenajes
Materiales de Construcción
Los incas en su periodo de
desarrollo constructivo supieron
utilizar materiales que se
adaptaran al clima y a las
condiciones de terreno. Los
sabios arquitectos emplearon el
adobe, el adobón y la piedra
dependiendo del lugar de
construcción.
En Machu Picchu existen
dos tipos de mampostería:
Mampostería Megalítica
Mampostería de piedras
relativamente uniformes
(sillares)
Al encontrarse Machu Picchu en la
zona interandina a 2350 m sobre
el nivel del mar, hizo de la piedra,
el único material para la
realización del proyecto.
Los canteros incaicos utilizaban tres clases de
piedras que cortaban y colocaban de
modos diferentes, de acuerdo con el tipo de
estructura:
Piedra caliza de Yucay
cimientos, terrazas y muros.
Andesita Negra para la
mampostería rectangular regular
que se hacía de tamaño
rectangular regular.
Pórfido dióritico muros de
retención de excepcional
solidez, tallado en bloques
poligonales.
Piedras y Aparejos
En la arquitectura incaica , lo más notable
son las piedras de los muros. Las piedras
eran trabajadas individualmente como si se
tratara de armar con ello un mosaico; esto
aparecía de modo especial en el estilo de
aparejo que sé a dado por llamar poligonal.
El tipo de aparejo se da en relación con el
tamaño de las piedras y la figura que
adoptan. Constantes son las piedras y la
hileras de las mismas, vayan disminuyendo
(según el caso) en tamaño a medida que se
elevan y el hecho que se inclinen hacia el
interior, aparentando un talud.
Entre los aparejos más
difundidos tenemos:
De constitución mixta (piedra adobe)
De bloque e hileras regulares
. De bloques e hileras regulares
rebajadas en sus esquinas o en sus
uniones, un tipo afín es el de muros
de piedras irregulares abombadas en
su cara externa
De bloque poligonal
De aparejos incaicos, por su estilo no
español trabajada en tiempos
coloniales.
CONSTRUCTORES
El arquitecto era el Estado, quien posiblemente, según el texto de
Alden Mason, “contrataba a arquitectos oficiales, quienes seguían
una forma de construcción determinada. Estos y los maestros
albañiles eran profesionales mantenidos por el gobierno.
La mano de obra se obtenía por reclutamiento forzoso. Los
arquitectos, que no disponían de papel, trabajaban con
modelos hechos de barro o de piedra
Técnicas de Construcción
Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de
ingeniería. . Es seguro que se conocía la plomada y quizás
instrumentos para determinar los niveles, medir ángulos y
distancias.
La mayor parte de las herramientas que se utilizaban
para tratar los materiales pétreos, así como los
martillos y hachas eran de piedra, pero también
había cinceles de bronce.
Al llegar a la obra, los bloques eran tallados y perfilados.
Había que adaptar el bloque uno con otro, lo que se
conseguía después de un largo trabajo de desgaste o de
frotación entre ellos hasta que las respectivas
superficies quedaran respectivamente encajadas.
. Las aristas de los bloques solían biselarse para obtener
un efecto artístico. Los bloques eran partidos utilizando
varias técnicas. No solo difiere un edificio del otro en
cuanto a su factura, hasta en un mismo muro son
visibles diferentes técnicas y grados de perfección
Bloques tallados y perfilados
Al final de un pasillo desciende una escalera tallada
en un bloque de piedra, junto a la cual hay un
notable edificio, la llamada “Casa Sacerdotal”
Piedra tallada presente en el suelo de la Plaza
Sagrada, que se presta con frecuencia a
fantasiosas interpretaciones sin mayores
fundamentos.
Bloques perfilados
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
funafiles
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
Analisis huaraz arquitectura
Analisis huaraz   arquitecturaAnalisis huaraz   arquitectura
Analisis huaraz arquitectura
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURINDIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMANCENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
 
Residencial san felipe
Residencial san felipeResidencial san felipe
Residencial san felipe
 
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicacionesRNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 

Similar a Análisis arquitectónico de Macchu Picchu

colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)
colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)
colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)
Dione_vh
 
BARCELONA 85 NOU BARRIS - 1 DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 85 NOU BARRIS - 1  DISTRICTE MUNICIPALBARCELONA 85 NOU BARRIS - 1  DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 85 NOU BARRIS - 1 DISTRICTE MUNICIPAL
Manel Cantos
 
NOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40 PRESETACIÓN
NOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40  PRESETACIÓNNOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40  PRESETACIÓN
NOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40 PRESETACIÓN
Manel Cantos
 
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
harlington
 
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOSCULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
Roosbell Quispe
 

Similar a Análisis arquitectónico de Macchu Picchu (20)

colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)
colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)
colegio Empresarial d´ Talentos viaje de promoción :)
 
Centro andiminstrativo choquequirao
Centro andiminstrativo choquequirao Centro andiminstrativo choquequirao
Centro andiminstrativo choquequirao
 
BARCELONA 85 NOU BARRIS - 1 DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 85 NOU BARRIS - 1  DISTRICTE MUNICIPALBARCELONA 85 NOU BARRIS - 1  DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 85 NOU BARRIS - 1 DISTRICTE MUNICIPAL
 
Chiapa de corzo
Chiapa de corzoChiapa de corzo
Chiapa de corzo
 
Pedro moncayo
Pedro moncayoPedro moncayo
Pedro moncayo
 
Pedro Moncayo
Pedro MoncayoPedro Moncayo
Pedro Moncayo
 
NOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40 PRESETACIÓN
NOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40  PRESETACIÓNNOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40  PRESETACIÓN
NOVA ESQUERRA DE L ´ EIXAMPLE BARCELONA 40 PRESETACIÓN
 
G
GG
G
 
María Mires Cadenillas
María Mires CadenillasMaría Mires Cadenillas
María Mires Cadenillas
 
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
 
Piedras Sagradas
Piedras SagradasPiedras Sagradas
Piedras Sagradas
 
HUACA CAYAN´QUI
HUACA CAYAN´QUIHUACA CAYAN´QUI
HUACA CAYAN´QUI
 
Civilizacion incaica
Civilizacion incaicaCivilizacion incaica
Civilizacion incaica
 
CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdfCONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
 
Caral expo.
Caral expo.Caral expo.
Caral expo.
 
Distrito de-huamachuco
Distrito de-huamachucoDistrito de-huamachuco
Distrito de-huamachuco
 
Triángulo ferroviario 230316 (3)
Triángulo ferroviario 230316 (3)Triángulo ferroviario 230316 (3)
Triángulo ferroviario 230316 (3)
 
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOSCULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
 
Andenes y acueductos
Andenes y acueductosAndenes y acueductos
Andenes y acueductos
 

Más de MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE

Más de MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE (12)

CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADOARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
 
Procedimientos para la formalización de una empresa constructora
Procedimientos para la formalización de una empresa constructoraProcedimientos para la formalización de una empresa constructora
Procedimientos para la formalización de una empresa constructora
 
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
 
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
 
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHOJARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
 
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 

Análisis arquitectónico de Macchu Picchu

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA  INTEGRANTES PEREZ ROJAS DIEGO SAAVEDRA LALANGUE MARICIELO ELIZABETH  CURSO HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA 2  TEMA ANALISIS ARQUITECTONICO DE MACCHU PICCHU  CATEDRA ARQ. FABIO CARBAJAL. B  FECHA 13 DE MAYO DEL 2016
  • 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA FORMA PARTE DEL DISTRITO DEL MISMO NOMBRE EN LA PROVINCIA DE URUBAMBA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO SE ENCUENTRA A 130 Km. AL NOROESTE DEL CUSCO ESTA CIUDAD SE ENCUENTRA EMPLAZADA EN EL BATOLITO DE VILCABAMBA ENTRE LOS CERROS MACHU PICCHU Y HUAYNA PICCHU
  • 3. SE ENCUENTRAN EN LA RIVERA IZQUIERDA DEL LLAMADO CAÑÓN DEL URUBAMBA, CONOCIDO ANTIGUAMENTE COMO QUEBRADA DE PICCHU. RODEADO POR EL RIO URUBAMBA VILCANOTA. LA CIUDAD TIENE UNA ALTURA DE 2438 m.s.n.m. Y A 450 m. CON RESPECTO AL FONDO DEL CAÑON LA SUPERFICIE EDIFICADA ES APROXIMADAMENTE DE 530 METROS DE LARGO POR 200 DE ANCHO, CONTANDO CON 172 EDIFICIOS EN SU ÁREA URBANA. BIOGEOGRÁFICAMENTE SE SITÚA EN LA ECORREGIÓN DE LAS YUNGAS PERUANAS. LOCALIZACION GEOGRAFICA
  • 4. ORGANIZACIÓN ECONOMICA LA BASE ECONÓMICA DEL IMPERIO LA CONSTITUÍA LA AGRICULTURA. LA TIERRA PERTENECÍA AL ESTADO, ES DECIR, AL INCA, ESTABA DIVIDIDA EN TRES CATEGORÍAS CUYOS PRODUCTOS CORRESPONDÍAN RESPECTIVAMENTE AL INCA, A LOS SACERDOTES Y AL PUEBLO, Y AUNQUE LAS PARCELAS MÁS FÉRTILES ERAN LAS QUE PERTENECÍAN A LAS DOS PRIMERAS CLASES, CADA CAMPESINO RECIBÍA LA TIERRA NECESARIA PARA OBTENER ALIMENTOS PARA El Y SU FAMILIA.
  • 5. ORGANIZACION SOCIAL LA BASE DE LA SOCIEDAD INCAICA ERA EL AYLLU, UN TIPO DE CLAN CONSTITUIDO POR VARIAS FAMILIAS EXTENDIDAS, UNIDAS ENTRE SÍ POR UN CIERTO GRADO DE PARENTESCO, QUE VIVÍAN TODAS JUNTAS EN UN ÁREA BASTANTE RESTRINGIDA Y COMPARTÍAN LA TIERRA, LOS ANIMALES Y SUS PRODUCTOS. REALEZA: INCA, LA COYA (EPOSA DEL INCA), EL AUQUI (HIJO DEL INCA Y HEREDERO) NOBLEZA: NOBLEZA DE SANGRE (PARIENTES DEL ANTERIOR INCA), NOBLEZA DE PRIVILEGIO (SACERDOTES, ACLLAS Y ALTOS JEFES) AYLLU: HATUN RUNA (TRIBUTARIOS), MITMACKUNA (COLONIZADORES), YANAS (SERVIDORES DEL INCA Y DEL IMPERIO), PINAS (PRISIONEROS DE GUERRA)
  • 6.
  • 7. INGRESO PRINCIPAL A LA CIUDADELA DE MACCHU PICCHU EL CUAL SE REALIZA POR EL LADO SUR, DONDE SE APRECIA UN PORTICO DE PIEDRA CONTIGUA A LA ENTRADA SE ENCUENTRA LA ZONA DE VIVIENDAS, LOS CUALES ERAN RECINTOS CON TECHO A DOS AGUAS EL ÁREA EDIFICADA EN MACHU PICCHU ES DE 530 METROS DE LARGO POR 200 DE ANCHO E INCLUYE AL MENOS 172 RECINTOS. EL COMPLEJO ESTÁ CLARAMENTE DIVIDIDO EN DOS GRANDES ZONAS: la ZONA AGRÍCOLA, FORMADA POR CONJUNTOS DE TERRAZAS DE CULTIVO, QUE SE ENCUENTRA AL SUR; Y LA ZONA URBANA, QUE ES, POR SUPUESTO, AQUELLA DONDE VIVIERON SUS OCUPANTES Y DONDE SE DESARROLLARON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES CIVILES Y RELIGIOSAS. AMBAS ZONAS ESTÁN SEPARADAS POR UN MURO, UN FOSO Y UNA ESCALINATA, ELEMENTOS QUE CORREN PARALELOS POR LA CUESTA ESTE DE LA MONTAÑA.
  • 8. TEMPLO DEL SOL CONTIGUA A LA ZONA DE VIVIENDAS UBICADA EN EL LADO SUR ESTE DE LA CIUDAD ZONA DE TALLERES, SE TRATABA DEL ACLLAHUASI DE MACHU PICCHU, DEDICADAS AL SERVICIO RELIGIOSO Y A LA ARTESANÍA FINA EL GRUPO DEL CONDOR FUE COMPLEJO CEREMONIAL RELIGIOSO QUE CUENTA CON CUEVAS DESTINADAS A RITUALES
  • 9. PLAZA PRINCIPAL POR ESTA PASAN EJES DIVISORIOS DE LA CIUDADELA, SERVIA COMO GRAN ESPACIO DE CONGREGACION DURANTE LA CELEBRACION DE RITUALES RELIGIOSOS PIRAMIDE DEL INTIHUATANA ORIGINALME NTE FUE UNA COLINA, CUYOS FLANCOS FUERON TRANSFORM ADOS EN ANDENES
  • 10. PIEDRA SAGRADA SE LE LLAMA ASÍ A UNA PIEDRA DE CARA PLANA COLOCADA SOBRE UN AMPLIO PEDESTAL. ES UN HITO QUE MARCA EL EXTREMO NORTE DE LA CIUDAD Y ES EL PUNTO DE PARTIDA DEL CAMINO A HUAYNA PICCHU. ZONA DE LOS TEMPLOS SE LE LLAMA ASÍ A UN CONJUNTO DE CONSTRUCCIONES DISPUESTAS EN TORNO A UN PATIO CUADRADO. EL TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS, CUYOS MUROS DE GRANDES BLOQUES POLIGONALES FUERON ENSAMBLADOS COMO UN ROMPECABEZAS TEMPLO PRINCIPAL QUE SE CREE QUE FUE EL PRINCIPAL RECINTO CEREMONIAL DE LA CIUDAD. ADOSADO A ESTE ÚLTIMO ESTÁ LA LLAMADA "CASA DEL SACERDOTE" O "CÁMARA DE LOS ORNAMENTOS". HAY INDICIOS QUE SUGIEREN QUE EL CONJUNTO GENERAL NO TERMINÓ DE CONSTRUIRSE.
  • 11. 1. PLANICIES 2.LADERA DE CERRO 3.ANDENERIA
  • 12. EL INCA ESCOGIO ESTE EMPLAZAMIENTO POR SU SIGNIFICADO MISTICO RELIGIOSO; LA MORFOLOGIA ACCIDENTADA DE LA ZONA DEJABA POCAS OPCIONES A LA HORA DE PLANIFICAR UNA CIUDAD EN UNA CRESTA MONTAÑOSA HACIA EL OESTE MACCHU PICCHU TIENE COMO LIMITE UN GRAN ACANTILADO. HACIA EL NORTE TENEMOS EL HUAYNA PICCHU. HACIA EL SUR SE UBICA LA PRINCIPAL SUCESION DE ANDENERIAS Y EL CERRO MACCHU PICCHU. HACIA EL ESTE SE HALLA UN PEQUEÑO GRUPO DE ANDENERIAS
  • 13. LADERAS DE CERRO OCUPADAS EN SU MAYORIA POR VIVIENDAS, DIVIDIDAS DE LAS ANDENERIAS SOLAMENTE POR UNA MURALLA – FOSO DE 400m. ANDENERIAS QUE SERVIAN DE SUSTENTO A LOS HABITANTES DE LA CIUDADELA, UBICADAS EN LA ZONA SURESTE DE LA CIUDADELA PLANICIES DESTINADAS PRINCIPALMENTE A SER PLAZAS, CENTROS SOCIALES
  • 14. LOS ESPACIOS ABIERTOS TIENEN ALREDEDOR SUYO A LOS PRINCIPALES TEMPLOS Y APOSENTOS DE LA NOBLEZA
  • 15. ESPACIOS DE CARÁCTER PUBLICO: - CEMENTERIOS - PLAZA PRINCIPAL Y SECUNDARIAS - INTIHUATANA ESPACIOS DE CARÁCTER PRIVADO: - GRUPO DEL CONDOR - ZONA DE LOS TEMPLOS - ZONA REAL ESPACIOS DE CARÁCTER SEMIPUBLICO: - TALLERES - ZONA INDUSTRIAL - CARCELES
  • 16.
  • 17. LA CUIDADELA DE MACCHU PICCHU TIENE 2 EJES PRINCIPALES: EJE QUE RECORRE LA CIUDAD DE SUR A NORTE SE INICIA EN LAENTRADA PRINCIPAL Y CULMINA EN LA DENOMINADA PIEDRA SAGRADA EN EL EXTREMO NORTE DE LA CIUDAD MARCANDO EL INICIO DEL CAMINO HACIA EL CERRO HUAYNA PICCHU ESTE EJE RELACIONA LAS DISTINTAS ZONAS DE LA CIUDAD ARTICULANDOLAS CON LAS PLAZAS EL SEGUNDO EJE PARTE A LA CIUDAD DE ESTE A OESTE EMPEZANDO EN LA ZONA DE TEMPLOS E INTIHUANTANA Y ACABANDO EN LA ZONA ESTE DE ANDENERIA
  • 18.
  • 19. PIEDRA FUNERARIATEMPLO DEL SOL PUERTA PRINCIPAL TEMPLO TRES VENTANASINTIHUATANA PIEDRA SAGRADA
  • 20. PLAZA PRINCIPAL PLAZA SAGRADA PIEDRA FUNERARIA “AMPLIAS PLAZAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO UBICADAS EN LA CIUDADELA DONDE SE REALIZABAN ACTIVIDADES COMUNES”
  • 21. INTIHUATANA CASA DEL GUARDIÁNGUARDIANES TORREÓN DEL TEMPLO DEL SOL “LOS PUNTOS MAS ALTOS EN LA CIUDAD GENERALMENTE SERVÍAN PARA LA VIGILANCIA, LA PROTECCIÓN DE LA CIUDAD” TEMPLO DE LAS TRES VENTANASTEMPLOS EL WAYNA PICCHU
  • 22. “CAMINOS QUE DELIMITAN LA CIUDAD, Y SEPARAN LA ZONA AGRÍCOLA DEL SECTOR URBANO” “LOS CANALES DE AGUA O ACUEDUCTOS INCA DISTINGUÍAN LAS DISTINTAS ZONAS POR LAS QUE PASABA SEPARÁNDOLAS GENERANDO UN BORDE”
  • 23. “LOS CAMINOS Y GRADERÍAS RESULTABAN SER LOS BORDES DE LAS DISTINTAS ZONAS EN LA CIUDADELA”
  • 24. “DE IGUAL FORMA EL RIO URUBAMBA RESULTABA SER UN BORDE DE TODO EL CONJUNTO DE LA CIUDADELA DE MACHUPICCHU “
  • 25. “EL ANTIGUO CAMINO (NARANJA) POR EL CUAL SE ACCEDÍA A LA CIUDADELA Y EL CAMINO AL HUAYNAPICCHU (ROJO) CONFORMABAN LAS PRINCIPALES SENDAS DE LA CIUDADELA”
  • 26. “CONFORMADO POR EL PALACIO, LOS TEMPLOS, BARRIOS DE LOS NOBLES” “CONFORMADO POR LOS BARRIOS POPULARES, DE VIGILANCIA E INDUSTRIALES”
  • 27. Wright y Valencia sugieren que el secreto de la longevidad de la ciudadela reside en su sistema de drenaje, afirmando incluso que es éste el elemento más importante de la ciudad y en el que el Inca enfocó el 60 % de sus esfuerzos, aunque yazca enterrado bajo tierra. Los investigadores proponen 8 componentes principales en el sistema de drenaje: 8. Cuevas subterráneas estratégicamente usadas para descarga de drenaje. 7. Un buen sistema consistente en 129 tomas de drenaje, distribuidos en muros de contención y de construcción. 6. Una capa profunda de trozos de roca debajo de las plazas para permitir la escorrentía de áreas tributarias. 5. Canales de drenaje combinados con escaleras, veredas o interiores de templos. 4. Superficie de drenaje en áreas con césped para escurrir el agua de los techos inclinados y las plazas. 3. Drenaje subterráneo de las terrazas, consistente en pedazos de rocas de baja calidad, superpuestas con capas de grava y arena (ver figura) 2. Drenaje de los andenes con buenas pendientes longitudinales que desembocan en el drenaje longitudinal. 1. Un drenaje principal centralizado, llamado Foso Seco y que separa la zona agrícola de la urbana SISTEMA DE DRENAJE
  • 29. Materiales de Construcción Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el adobe, el adobón y la piedra dependiendo del lugar de construcción. En Machu Picchu existen dos tipos de mampostería: Mampostería Megalítica Mampostería de piedras relativamente uniformes (sillares) Al encontrarse Machu Picchu en la zona interandina a 2350 m sobre el nivel del mar, hizo de la piedra, el único material para la realización del proyecto.
  • 30. Los canteros incaicos utilizaban tres clases de piedras que cortaban y colocaban de modos diferentes, de acuerdo con el tipo de estructura: Piedra caliza de Yucay cimientos, terrazas y muros. Andesita Negra para la mampostería rectangular regular que se hacía de tamaño rectangular regular. Pórfido dióritico muros de retención de excepcional solidez, tallado en bloques poligonales.
  • 31. Piedras y Aparejos En la arquitectura incaica , lo más notable son las piedras de los muros. Las piedras eran trabajadas individualmente como si se tratara de armar con ello un mosaico; esto aparecía de modo especial en el estilo de aparejo que sé a dado por llamar poligonal. El tipo de aparejo se da en relación con el tamaño de las piedras y la figura que adoptan. Constantes son las piedras y la hileras de las mismas, vayan disminuyendo (según el caso) en tamaño a medida que se elevan y el hecho que se inclinen hacia el interior, aparentando un talud. Entre los aparejos más difundidos tenemos: De constitución mixta (piedra adobe) De bloque e hileras regulares . De bloques e hileras regulares rebajadas en sus esquinas o en sus uniones, un tipo afín es el de muros de piedras irregulares abombadas en su cara externa De bloque poligonal De aparejos incaicos, por su estilo no español trabajada en tiempos coloniales.
  • 32. CONSTRUCTORES El arquitecto era el Estado, quien posiblemente, según el texto de Alden Mason, “contrataba a arquitectos oficiales, quienes seguían una forma de construcción determinada. Estos y los maestros albañiles eran profesionales mantenidos por el gobierno. La mano de obra se obtenía por reclutamiento forzoso. Los arquitectos, que no disponían de papel, trabajaban con modelos hechos de barro o de piedra
  • 33. Técnicas de Construcción Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. . Es seguro que se conocía la plomada y quizás instrumentos para determinar los niveles, medir ángulos y distancias. La mayor parte de las herramientas que se utilizaban para tratar los materiales pétreos, así como los martillos y hachas eran de piedra, pero también había cinceles de bronce. Al llegar a la obra, los bloques eran tallados y perfilados. Había que adaptar el bloque uno con otro, lo que se conseguía después de un largo trabajo de desgaste o de frotación entre ellos hasta que las respectivas superficies quedaran respectivamente encajadas. . Las aristas de los bloques solían biselarse para obtener un efecto artístico. Los bloques eran partidos utilizando varias técnicas. No solo difiere un edificio del otro en cuanto a su factura, hasta en un mismo muro son visibles diferentes técnicas y grados de perfección
  • 34. Bloques tallados y perfilados Al final de un pasillo desciende una escalera tallada en un bloque de piedra, junto a la cual hay un notable edificio, la llamada “Casa Sacerdotal” Piedra tallada presente en el suelo de la Plaza Sagrada, que se presta con frecuencia a fantasiosas interpretaciones sin mayores fundamentos. Bloques perfilados