SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS PRESENTADO POR PRINCE2
PRINCE2 hace uso del método MOR (por sus siglas en inglés: Management of Risk) el
cual presenta una metodología genérica para gestionar el riesgo (19), la cual consiste
en lo siguiente: entender el contexto del proyecto, involucrar a las partes interesadas:
usuarios, proveedores y equipos para que ayuden a identificar los riesgos,
proporcionar informes regulares de los riesgos y definir roles y responsabilidades de
riesgos.
Partiendo de esta metodología, Prince2 establece su modelo como lo representa la
figura (6) y recomienda que cada proyecto cuente con su documento de Estrategia
de Gestión del Riesgo. Este documento define los procedimientos para la Gestión del
Riesgo, en relación a cómo se identificarán, evaluarán, controlarán y comunicarán
los riesgos en el proyecto.
Proceso 1: Identificar
En este paso se llevan a cabo las actividades para identificar el contexto del proyecto,
Definir el documento de estrategia de Gestión de Riesgos (procedimiento que
Establece estructura del registro del riesgo, categorías de riesgos, informes, roles y
Responsabilidades, escalas de probabilidad, impacto, etc.) el análisis de lecciones y
Riesgos de anteriores proyectos, aplicar listas de verificación, implementar
Herramientas para la identificación como lluvia de ideas y finalmente documentar los
Riesgos en términos de causa, evento y efecto.
Proceso 2: Evaluar
La evaluación del riesgo involucra dos acciones: estimación y evaluación del riesgo,
Verás que van de la mano: La estimación trata de evaluar la probabilidad, el impacto
Y la proximidad de cada amenaza u oportunidad. Estas son las tres columnas en el
Registro del Riesgo. La evaluación se encarga de agrupar todos riesgos (tanto
Amenazas como oportunidades) para obtener un valor global del riesgo para todo el
Proyecto.
Estimación: Estimar los riesgos mediante técnicas como árboles de probabilidades, el
valor esperado, el análisis de Pareto, y la matriz de impacto-probabilidad.
PRINCE2 recomienda colocar las estimaciones en un diagrama de perfil de riesgos
como se muestra en la figura (7), un diagrama de probabilidad versus impacto, que
facilita la comparación de riesgos entre sí. Este diagrama tiene una serie de ventajas,
facilita la visión general de todos los riesgos, resulta muy útil para comunicar el nivel
de riesgos del proyecto a la junta de proyecto, identificando qué riesgos requieren
atención, se podrá marcar una línea de tolerancia al riesgo en el diagrama para
distinguir aquellos riesgos que tengan altos rangos de riesgo y probabilidad de
aquellos que tiene rangos menores, todos los riesgos por encima de la línea de
tolerancia de riesgo necesitan que se tomen acciones.
Figura 7 Diagrama de perfil de riesgos PRINCE2 (19)
Evaluación: La evaluación es la segunda parte de la fase de evaluación en la
estructura presentada para la Gestión del Riesgo de PRINCE2.
El objetivo de la evaluación es evaluar todos los riesgos juntos (tanto amenazas como
oportunidades) para obtener un valor global del riesgo para todo el proyecto.
Proceso 3: Planificar
En esta fase se realiza la planificación de las respuestas a las amenazas y
oportunidades identificadas.
PRINCE2 sugiere 6 tipos de respuestas para las amenazas y 4 para las oportunidades:
Respuestas a las amenazas:
a) Evitar: Realizar alguna acción para que la amenaza no tenga más impacto o
no vuelva a ocurrir.
b) Reducir: Acciones para reducir la probabilidad del riesgo y reducir el impacto
en el caso de ocurrir el riesgo.
c) Estrategia alternativa: consiste en planificar alguna acción alternativa que
pueda ser llevada a cabo si el riesgo ocurre (Contingencia).
d) Transferir: transferir el riesgo financiero a otra parte.
e) Compartir: aplica tanto para amenazas como para oportunidades, ejemplo
cliente/proveedor comparten las ganancias si los costos son menores a los
planificados y las pérdidas si los costos exceden.
f) Aceptar: aceptar el riesgo es no plantear acciones para tratarlo y aceptarlo si
llegase a suceder.
Respuestas a las oportunidades:
a) Aprovechar: si el evento ocurre, se toma ventaja de él y se utiliza o implementa
en la organización.
b) Incrementar: se realizan acciones para aumentar la probabilidad de que el
evento tenga lugar o para aumentar el impacto de dicha oportunidad en el
caso de ocurrir.
c) Compartir: Se da en el caso de compartir las ganancias y pérdidas con la otra
parte.
d) Rechazar: Cuando se identifican oportunidades pero se decide no realizar
ninguna acción para aprovecharla.
Proceso 4: Implementar Respuestas
En esta fase el objetivo es asegurarse de que las respuestas planificadas se realicen;
tanto las acciones correctivas como de seguimiento, en este paso, el manual PRINCE2
menciona dos roles específicos para llevar a cabo este aseguramiento, ellos son:
propietario del ries y ejecutor del riesgo:
El Propietario del riesgo es responsable de gestionar y realizar el seguimiento de los
aspectos relacionados con el riesgo. Además, puede llevar a cabo acciones que le
hayan sido asignadas.
El Ejecutor del riesgo es alguien asignado para llevar a cabo acciones particulares
además de dar apoyo al Propietario del riesgo. Por lo tanto no son responsables de
gestionar ni de realizar el seguimiento.
Proceso 5: Comunicar
Este proceso se lleva a cabo de manera continua durante todas las fases de la
Gestión del Riesgo y asegura que la información relacionada con las amenazas y
oportunidades que enfrenta el proyecto se comunique dentro y fuera del proyecto a
todas las partes interesadas necesarias.
Algunos de los informes de gestión que se utilizan para comunicar la información de
los riesgos son: informes del punto de control, informes de desarrollo, informes al final
de fase, informes al final de proyecto e informe sobre las lecciones.

Más contenido relacionado

Similar a Documento (22).pdf

Herramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - RiesgosHerramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - Riesgos
Sergio Salimbeni
 
Gerencia de riesgos
Gerencia de riesgosGerencia de riesgos
Gerencia de riesgos
Teresa Mori Capurro
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
gutyr
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
UPAO
 
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
KATHIAST
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
David Rosero
 
software
softwaresoftware
software
David Rosero
 
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptxEXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
ssuserf69265
 
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
miluska huaman
 
Resumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgosResumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgos
Carlos Martínez Rodríguez
 
Resumen de riesgos
Resumen de riesgosResumen de riesgos
Resumen de riesgos
margot1393
 
Informe parte 5
Informe parte 5Informe parte 5
Informe parte 5
Isabel Hernández Colina
 
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓNESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Michell Gutierrez
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
SoniaMARQUEZ15
 
Risk management Conference esb
Risk management Conference esbRisk management Conference esb
Risk management Conference esb
Carmen Barcelo
 
Riesgos de un proyecto
Riesgos de un proyectoRiesgos de un proyecto
Riesgos de un proyecto
dulacf
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Luzmejia28
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
gutyr
 
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
JoelAlexVicuaHirea
 
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgosGuia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Carlos Grijalva Castro
 

Similar a Documento (22).pdf (20)

Herramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - RiesgosHerramientas de Negocios - Riesgos
Herramientas de Negocios - Riesgos
 
Gerencia de riesgos
Gerencia de riesgosGerencia de riesgos
Gerencia de riesgos
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
 
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
software
softwaresoftware
software
 
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptxEXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
 
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
 
Resumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgosResumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgos
 
Resumen de riesgos
Resumen de riesgosResumen de riesgos
Resumen de riesgos
 
Informe parte 5
Informe parte 5Informe parte 5
Informe parte 5
 
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓNESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Risk management Conference esb
Risk management Conference esbRisk management Conference esb
Risk management Conference esb
 
Riesgos de un proyecto
Riesgos de un proyectoRiesgos de un proyecto
Riesgos de un proyecto
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
 
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
_Semana 4.1 Análisis y evaluación de riesgo Enfoque CMMI y PMI-2.pptx
 
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgosGuia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgos
 

Último

Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 

Último (17)

Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 

Documento (22).pdf

  • 1. MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS PRESENTADO POR PRINCE2 PRINCE2 hace uso del método MOR (por sus siglas en inglés: Management of Risk) el cual presenta una metodología genérica para gestionar el riesgo (19), la cual consiste en lo siguiente: entender el contexto del proyecto, involucrar a las partes interesadas: usuarios, proveedores y equipos para que ayuden a identificar los riesgos, proporcionar informes regulares de los riesgos y definir roles y responsabilidades de riesgos. Partiendo de esta metodología, Prince2 establece su modelo como lo representa la figura (6) y recomienda que cada proyecto cuente con su documento de Estrategia de Gestión del Riesgo. Este documento define los procedimientos para la Gestión del Riesgo, en relación a cómo se identificarán, evaluarán, controlarán y comunicarán los riesgos en el proyecto. Proceso 1: Identificar En este paso se llevan a cabo las actividades para identificar el contexto del proyecto, Definir el documento de estrategia de Gestión de Riesgos (procedimiento que Establece estructura del registro del riesgo, categorías de riesgos, informes, roles y Responsabilidades, escalas de probabilidad, impacto, etc.) el análisis de lecciones y Riesgos de anteriores proyectos, aplicar listas de verificación, implementar Herramientas para la identificación como lluvia de ideas y finalmente documentar los Riesgos en términos de causa, evento y efecto. Proceso 2: Evaluar La evaluación del riesgo involucra dos acciones: estimación y evaluación del riesgo, Verás que van de la mano: La estimación trata de evaluar la probabilidad, el impacto Y la proximidad de cada amenaza u oportunidad. Estas son las tres columnas en el Registro del Riesgo. La evaluación se encarga de agrupar todos riesgos (tanto Amenazas como oportunidades) para obtener un valor global del riesgo para todo el
  • 2. Proyecto. Estimación: Estimar los riesgos mediante técnicas como árboles de probabilidades, el valor esperado, el análisis de Pareto, y la matriz de impacto-probabilidad. PRINCE2 recomienda colocar las estimaciones en un diagrama de perfil de riesgos como se muestra en la figura (7), un diagrama de probabilidad versus impacto, que facilita la comparación de riesgos entre sí. Este diagrama tiene una serie de ventajas, facilita la visión general de todos los riesgos, resulta muy útil para comunicar el nivel de riesgos del proyecto a la junta de proyecto, identificando qué riesgos requieren atención, se podrá marcar una línea de tolerancia al riesgo en el diagrama para distinguir aquellos riesgos que tengan altos rangos de riesgo y probabilidad de aquellos que tiene rangos menores, todos los riesgos por encima de la línea de tolerancia de riesgo necesitan que se tomen acciones. Figura 7 Diagrama de perfil de riesgos PRINCE2 (19) Evaluación: La evaluación es la segunda parte de la fase de evaluación en la estructura presentada para la Gestión del Riesgo de PRINCE2. El objetivo de la evaluación es evaluar todos los riesgos juntos (tanto amenazas como oportunidades) para obtener un valor global del riesgo para todo el proyecto. Proceso 3: Planificar En esta fase se realiza la planificación de las respuestas a las amenazas y oportunidades identificadas. PRINCE2 sugiere 6 tipos de respuestas para las amenazas y 4 para las oportunidades: Respuestas a las amenazas: a) Evitar: Realizar alguna acción para que la amenaza no tenga más impacto o no vuelva a ocurrir. b) Reducir: Acciones para reducir la probabilidad del riesgo y reducir el impacto en el caso de ocurrir el riesgo. c) Estrategia alternativa: consiste en planificar alguna acción alternativa que pueda ser llevada a cabo si el riesgo ocurre (Contingencia). d) Transferir: transferir el riesgo financiero a otra parte.
  • 3. e) Compartir: aplica tanto para amenazas como para oportunidades, ejemplo cliente/proveedor comparten las ganancias si los costos son menores a los planificados y las pérdidas si los costos exceden. f) Aceptar: aceptar el riesgo es no plantear acciones para tratarlo y aceptarlo si llegase a suceder. Respuestas a las oportunidades: a) Aprovechar: si el evento ocurre, se toma ventaja de él y se utiliza o implementa en la organización. b) Incrementar: se realizan acciones para aumentar la probabilidad de que el evento tenga lugar o para aumentar el impacto de dicha oportunidad en el caso de ocurrir. c) Compartir: Se da en el caso de compartir las ganancias y pérdidas con la otra parte. d) Rechazar: Cuando se identifican oportunidades pero se decide no realizar ninguna acción para aprovecharla. Proceso 4: Implementar Respuestas En esta fase el objetivo es asegurarse de que las respuestas planificadas se realicen; tanto las acciones correctivas como de seguimiento, en este paso, el manual PRINCE2 menciona dos roles específicos para llevar a cabo este aseguramiento, ellos son: propietario del ries y ejecutor del riesgo: El Propietario del riesgo es responsable de gestionar y realizar el seguimiento de los aspectos relacionados con el riesgo. Además, puede llevar a cabo acciones que le hayan sido asignadas. El Ejecutor del riesgo es alguien asignado para llevar a cabo acciones particulares además de dar apoyo al Propietario del riesgo. Por lo tanto no son responsables de gestionar ni de realizar el seguimiento. Proceso 5: Comunicar Este proceso se lleva a cabo de manera continua durante todas las fases de la Gestión del Riesgo y asegura que la información relacionada con las amenazas y oportunidades que enfrenta el proyecto se comunique dentro y fuera del proyecto a
  • 4. todas las partes interesadas necesarias. Algunos de los informes de gestión que se utilizan para comunicar la información de los riesgos son: informes del punto de control, informes de desarrollo, informes al final de fase, informes al final de proyecto e informe sobre las lecciones.