SlideShare una empresa de Scribd logo
 Objetivo:
Evaluar matemáticamente, con criterios
homogéneos, el riesgo de incendio en
construcciones industriales y grandes edificios.
El método permite considerar los factores de
peligro esenciales y definir las medidas
necesarias para cubrir el riesgo.
 Descripción:
La evaluación del riesgo de incendio propuesta
por Gretener representa una ayuda para la toma
de decisiones en lo concerniente a la valoración,
control y comparación de conceptos de protección
y, por otra parte, para la fijación de las tasas de
seguro correspondientes al riesgo.
El método se fundamenta en el empleo de un total
de 19 tablas en las que se asocian valores
numéricos a cada uno de los factores de peligro y
factores de protección.
 Procedimiento:
Los cálculos se desarrollan definiendo y evaluando paulatinamente
los diferentes factores que influyen en el peligro de incendio y las
medidas de protección existentes en cada uno de los
compartimentos cortafuego que se estudien. El método parte del
cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre
los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido
(P) y los medios de protección presentes (M).
B = P/M
Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento
cortafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor
R = B.A
siendo el factor (A) el peligro de activación.
Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo
de un riesgo normal corregido por medio de un factor
que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para
las personas.
La valoración del nivel de seguridad contra incendios
se hace por comparación del riesgo de incendio
efectivo con el riesgo de incendio aceptado,
obteniendo el factor seguridad contra el incendio (γ),
el cual se expresa de tal forma que:
γ= Ru /R
Cuando γ≥ 1, el nivel de seguridad se considera
SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando γ< 1
 Objetivo:
Ayudar a la comunidad local a fortalecer las
capacidades de respuesta ante una
emergencia y trabajar junto a ella para
informar solo los riesgos potenciales y
desarrollar planes integrados para reducirlos.
 Descripción:
Se basa en el programa de concientización y
preparación para emergencias a nivel local
APELL el cual fue dado a conocer en 1988 por
el centro de actividades de industria y medio
ambiente del programa de las Naciones
Unidas.
 Procedimiento:
Se señalan los principales aspectos que deben
considerarse para establecer el análisis preliminar de
riesgos integrando de manera articulada elementos
de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se
divide en cuatro partes, cada una con peso dentro
dela evaluación total:
Matriz de riesgos 40%
Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente
20%
Aspectos ambientales 20%
Otras características 20%
 Objetivo:
La identificación, el análisis y la evaluación de
factores que pueden influir en la manifestación
y materialización de un riesgo con la finalidad
de que con la información obtenida se pueda
calcular la clase y dimensión del riesgo.
 Descripción:
El método es de tipo secuencial y cada fase
del mismo se apoya en los datos obtenidos en
las fases que le preceden.
 Procedimiento:
1º fase – Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del
riesgo, delimitando su objeto y alcance, para
diferenciarlo de otros riesgos.
El procedimiento a seguir es mediante la
identificación de sus elementos característicos,
estos son:
-El bien.
-El daño
2º fase – Análisis del riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que
posteriormente nos darán la evolución del riesgo.
El procedimiento consiste en:
-Identificación de las variables.
-Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué
medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los
resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o
acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un
valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por
criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el
valor definitivo de cada uno de los criterios.
3º fase – Evaluación del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
4º fase – Cálculo de la clase de riesgo.
Valor de ER Clase de riesgo
2 a 250 Muy bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
 Objetivo:
Proporcionar directrices para la gestión del
riesgo en la seguridad de la información en
una organización.
 Descripción:
La norma ISO 27005 es el estándar internacional
que se ocupa de la gestión de los riesgos
relativos a la seguridad de información. Es
compatible con los conceptos generales
especificados en la norma ISO 27001 y está
diseñado para ayudar a la implementación y
satisfacción de la seguridad de la información
en función de un enfoque de gestión de riesgos.
 Procedimiento:
La norma ISO 27005 no especifica ni recomienda
ningún método específico de análisis de riesgos,
aunque es cierto que especifica un proceso
estructurado, sistemático y riguroso desde el análisis
de riesgos hasta la creación del plan de tratamiento
de riesgos.
No obstante, un método considerado válido y, por lo
tanto, recomendable es utilizar como base el modelo
PHVA con la finalidad de establecer un proceso de
gestión que se enfoque en la mejora continua.
Basándose en el modelo anterior, una forma
de implantar con éxito un Sistema de Gestión
de Seguridad de la Información consiste en
establecer una hoja de ruta basada en cuatro
pasos:
1) Establecimiento de plan de comunicación
interno y externo
El plan de comunicación se debe realizar a nivel
interno (áreas de la organización, empleados,
directivos, socios) y externo (clientes, proveedores,
entes reguladores), teniendo en cuenta las
definiciones sobre la existencia del riesgo, los
objetivos de la gestión, el informe de los avances del
proceso y todo aquello que se considere necesario.
Los medios a usar para comunicar el proceso de
gestión dependen de las necesidades y disponibilidad
de la organización.
2) Definición del contexto organizacional
El objetivo de esta etapa es conocer a la
organización para determinar qué puede
afectarla a nivel interno y externo, qué
elementos se requieren proteger y, de acuerdo
a los recursos actuales, cómo podría darse
esa protección hasta establecer un nivel de
riesgo aceptable.
3) Valoración de los riesgos tecnológicos
En la etapa de valoración de riesgos se
identifican los activos que se quieren proteger
y sus debilidades, así como las amenazas a
las cuales se encuentran expuestos. En este
punto se recomiendan posibles controles de
mitigación de los riesgos.
4) Tratamiento de riegos tecnológicos
En la etapa de tratamiento de riesgos se
establece e implementan las acciones a llevar
a cabo para mitigar los riesgos encontrados y
lograr riesgos residuales aceptables por la
organización. Dentro de las acciones a tomar
encontramos principalmente: reducir, aceptar,
eliminar y transferir.
 Objetivo:
Garantizar que los impactos de diversas
acciones sean evaluados y propiamente
considerados en la etapa de planeación de un
proyecto.
 Descripción:
La matriz de Leopold fue desarrollada en 1971, en
respuesta a la Ley de Política Ambiental de los
EE.UU. de 1969. El método de Leopold está basado
en una matriz de 100 acciones que pueden causar
impacto al ambiente representadas por columnas y 88
características y condiciones ambientales
representadas por filas. Como resultado, los impactos
a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de
la matriz se recomienda operar con una matriz
reducida, excluyendo las filas y las columnas que no
tienen relación con el proyecto
 Procedimiento:
El procedimiento de elaboración e
identificación es el siguiente:
1) Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen
las acciones del proyecto.
2) Se elabora otro cuadro (columna), donde se
ubican los factores ambientales.
3) Construir la matriz con las acciones
(columnas) y condiciones ambientales (filas).
4) Para la identificación se confrontan ambos
cuadros se revisan las filas de las variables
ambientales y se seleccionan aquellas que
pueden ser influenciadas por las acciones del
proyecto.
5) Evaluar la magnitud e importancia en cada
celda, para lo cual se realiza lo siguiente.
6) Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema
derecha) de celdas para cómputos (Evaluaciones).
• Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma
algebraica de los valores precedentemente ingresados.
• En la intersección de la fila con la columna en el extremo al
fondo y a la derecha se ingresarán las sumas finales.
• Los resultados indican cuales son las actividades más
perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las
variables ambientales más afectadas, tanto positiva como
negativamente.
7) Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado
se pueden construir matrices sucesivas, una de cuyas
entradas son los efectos primarios y la otra los factores
ambientales.
8) Identificados los efectos se describen en términos de
magnitud e importancia.
9) Acompañar la matriz con un texto adicional.
Consiste en la discusión de los impactos más significativos,
es decir aquellas filas y columnas con las mayores
calificaciones y aquellas celdas aisladas con números
mayores. Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que
una condición extrema puede ocurrir, aunque su probabilidad
sea baja.
 Objetivo:
Evaluar el riesgo de incendio mediante tres
valores: para el patrimonio, las personas y las
actividades.
 Descripción:
FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del
riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo
del riesgo del patrimonio, de las personas y de las
actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no
supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las
medidas de protección instaladas en nuestro edificio.
Además, el método ofrece la posibilidad de efectuar un
cálculo inicial, para medir mediante una escala, las medidas
que harían falta a priori. Este valor, nos ofrecerá una primera
orientación general. Hay que destacar la gran cantidad de
factores que utiliza de forma independiente para cada uno de
los tipos de riesgos considerados.
 Procedimiento:
"FRAME" se apoya en cinco principios de
base.
1) El método parte de la consideración básica
de que en un edificio bien protegido existe un
equilibrio entre el peligro de incendios y la
protección. Medido por números se puede
decir que en este caso, el cociente
"peligro:protección = riesgo" es inferior a 1, y
que por consiguiente un valor más grande
refleja una situación peor.
2) Se puede calcular el peligro por dos series
de factores. La primera serie mide el caso lo
más desfavorable a considerar, la segunda
serie mide la magnitud posible de las
consecuencias. El peligro es de esta manera
definido por dos valores: "el riesgo potencial P"
y "el riesgo admisible A".
3) Se puede calcular la protección partiendo de valores
específicas para las diferentes técnicas de protección.
4) Hay que efectuar tres cálculos, correspondientes a tres
guiones de incendio. Un primer cálculo para el edificio y su
contenido, un segundo para las personas presentes, y un
tercero cálculo para la actividad (económica) que tiene lugar
en el edificio. Los factores no afectan de la misma manera el
riesgo para el patrimonio, el riesgo para las personas o el
riesgo para las actividades. En realidad el riesgo potencial y
el riesgo admisible no son los mismos y los medios de
protección actúan diferente por cada tipo de riesgo.
5) La unidad de cálculo es un compartimento
de un piso. Cuando hay varios
compartimentos, o más que un piso, se
necesita una serie de cálculos por
compartimento y por piso, o por lo menos un
juego de cálculos por los compartimentos más
representativos o peligrosos.
Los métodos de evaluación de riesgos abarcan
un amplio espectro de posibilidades, con
diferentes enfoques. Sin embargo, el éxito
radica en el conocimiento del entorno, los
conocimientos multidisciplinares del equipo de
trabajo y la revisión constante de la
información y el proceso de análisis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Gestión Del Riesgo. (s. f.). Recuperado 31 de agosto de 2019,
de Calameo.com website:
https://www.calameo.com/read/0055636849544089715f2
 Indexsp. (s. f.). Recuperado 31 de agosto de 2019, de
http://www.framemethod.net/indexsp.html
 ISO 27005 minimizar los riesgos en la seguridad de la
información. (2018, septiembre 6). Recuperado 31 de agosto de
2019, de PMG SSI - ISO 27001 website: https://www.pmg-
ssi.com/2018/09/iso-27005-como-minimizar-los-riesgos-en-la-
seguridad-de-la-informacion/
 Lic. En Geología | Lic. En Paleontología. (2013). 4.
 Descargable.pdf. (s. f.). Recuperado de
https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_re
source/content/2/unidad_02_GI_riesgo/unidad_02/descargable.
pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
WilmarAlexisUbaqueSu
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
slawkosysak69
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Silvio Manuel Alvarez Gomez
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
sandra46372121
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Javier Mauricio Jiménez Bautista
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
YasminRodriguez21
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
JessicaVivianaVelasq
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Metodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgosMetodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgos
germangalvis3
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Liliana Sanchez Hernandez
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
MABELPAOLAVIDALHINES
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
LuisCarlosOrtega4
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Alexandra Cervantes Barros
 

La actualidad más candente (20)

Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Metodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgosMetodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Similar a Evaluación de riesgos: Metodologías

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JOHANNAJULIETHARDILA
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
AnngieRoa
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
DARCYMANYIBERORTIZHO
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
Laura Arias F.
 
Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
Yisel Avila
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Liliana Bilbao
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
lorena1520
 
Gestión del Riesgo
Gestión del  Riesgo Gestión del  Riesgo
Gestión del Riesgo
AlejandraOrtiz168
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
SandraHernandez355
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
yoham2428
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
sandrahoyos18
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
Johan Roa
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
everalbertocaicedodu
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Paola Gaitan
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 

Similar a Evaluación de riesgos: Metodologías (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Gestión del Riesgo
Gestión del  Riesgo Gestión del  Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Evaluación de riesgos: Metodologías

  • 1.
  • 2.  Objetivo: Evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. El método permite considerar los factores de peligro esenciales y definir las medidas necesarias para cubrir el riesgo.
  • 3.  Descripción: La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, para la fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo. El método se fundamenta en el empleo de un total de 19 tablas en las que se asocian valores numéricos a cada uno de los factores de peligro y factores de protección.
  • 4.  Procedimiento: Los cálculos se desarrollan definiendo y evaluando paulatinamente los diferentes factores que influyen en el peligro de incendio y las medidas de protección existentes en cada uno de los compartimentos cortafuego que se estudien. El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los medios de protección presentes (M). B = P/M Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento cortafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor R = B.A siendo el factor (A) el peligro de activación.
  • 5. Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el factor seguridad contra el incendio (γ), el cual se expresa de tal forma que: γ= Ru /R Cuando γ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando γ< 1
  • 6.  Objetivo: Ayudar a la comunidad local a fortalecer las capacidades de respuesta ante una emergencia y trabajar junto a ella para informar solo los riesgos potenciales y desarrollar planes integrados para reducirlos.
  • 7.  Descripción: Se basa en el programa de concientización y preparación para emergencias a nivel local APELL el cual fue dado a conocer en 1988 por el centro de actividades de industria y medio ambiente del programa de las Naciones Unidas.
  • 8.  Procedimiento: Se señalan los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes, cada una con peso dentro dela evaluación total: Matriz de riesgos 40% Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente 20% Aspectos ambientales 20% Otras características 20%
  • 9.  Objetivo: La identificación, el análisis y la evaluación de factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo con la finalidad de que con la información obtenida se pueda calcular la clase y dimensión del riesgo.
  • 10.  Descripción: El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden.
  • 11.  Procedimiento: 1º fase – Definición del riesgo. Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño
  • 12. 2º fase – Análisis del riesgo. En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en: -Identificación de las variables. -Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
  • 13. 3º fase – Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb
  • 14. 4º fase – Cálculo de la clase de riesgo. Valor de ER Clase de riesgo 2 a 250 Muy bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 15.  Objetivo: Proporcionar directrices para la gestión del riesgo en la seguridad de la información en una organización.
  • 16.  Descripción: La norma ISO 27005 es el estándar internacional que se ocupa de la gestión de los riesgos relativos a la seguridad de información. Es compatible con los conceptos generales especificados en la norma ISO 27001 y está diseñado para ayudar a la implementación y satisfacción de la seguridad de la información en función de un enfoque de gestión de riesgos.
  • 17.  Procedimiento: La norma ISO 27005 no especifica ni recomienda ningún método específico de análisis de riesgos, aunque es cierto que especifica un proceso estructurado, sistemático y riguroso desde el análisis de riesgos hasta la creación del plan de tratamiento de riesgos. No obstante, un método considerado válido y, por lo tanto, recomendable es utilizar como base el modelo PHVA con la finalidad de establecer un proceso de gestión que se enfoque en la mejora continua.
  • 18. Basándose en el modelo anterior, una forma de implantar con éxito un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información consiste en establecer una hoja de ruta basada en cuatro pasos:
  • 19. 1) Establecimiento de plan de comunicación interno y externo El plan de comunicación se debe realizar a nivel interno (áreas de la organización, empleados, directivos, socios) y externo (clientes, proveedores, entes reguladores), teniendo en cuenta las definiciones sobre la existencia del riesgo, los objetivos de la gestión, el informe de los avances del proceso y todo aquello que se considere necesario. Los medios a usar para comunicar el proceso de gestión dependen de las necesidades y disponibilidad de la organización.
  • 20. 2) Definición del contexto organizacional El objetivo de esta etapa es conocer a la organización para determinar qué puede afectarla a nivel interno y externo, qué elementos se requieren proteger y, de acuerdo a los recursos actuales, cómo podría darse esa protección hasta establecer un nivel de riesgo aceptable.
  • 21. 3) Valoración de los riesgos tecnológicos En la etapa de valoración de riesgos se identifican los activos que se quieren proteger y sus debilidades, así como las amenazas a las cuales se encuentran expuestos. En este punto se recomiendan posibles controles de mitigación de los riesgos.
  • 22. 4) Tratamiento de riegos tecnológicos En la etapa de tratamiento de riesgos se establece e implementan las acciones a llevar a cabo para mitigar los riesgos encontrados y lograr riesgos residuales aceptables por la organización. Dentro de las acciones a tomar encontramos principalmente: reducir, aceptar, eliminar y transferir.
  • 23.  Objetivo: Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación de un proyecto.
  • 24.  Descripción: La matriz de Leopold fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto
  • 25.  Procedimiento: El procedimiento de elaboración e identificación es el siguiente: 1) Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto. 2) Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales. 3) Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).
  • 26. 4) Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto. 5) Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo siguiente.
  • 27. 6) Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha) de celdas para cómputos (Evaluaciones). • Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma algebraica de los valores precedentemente ingresados. • En la intersección de la fila con la columna en el extremo al fondo y a la derecha se ingresarán las sumas finales. • Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables ambientales más afectadas, tanto positiva como negativamente.
  • 28. 7) Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los factores ambientales. 8) Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e importancia. 9) Acompañar la matriz con un texto adicional. Consiste en la discusión de los impactos más significativos, es decir aquellas filas y columnas con las mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con números mayores. Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que una condición extrema puede ocurrir, aunque su probabilidad sea baja.
  • 29.  Objetivo: Evaluar el riesgo de incendio mediante tres valores: para el patrimonio, las personas y las actividades.
  • 30.  Descripción: FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en nuestro edificio. Además, el método ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial, para medir mediante una escala, las medidas que harían falta a priori. Este valor, nos ofrecerá una primera orientación general. Hay que destacar la gran cantidad de factores que utiliza de forma independiente para cada uno de los tipos de riesgos considerados.
  • 31.  Procedimiento: "FRAME" se apoya en cinco principios de base.
  • 32. 1) El método parte de la consideración básica de que en un edificio bien protegido existe un equilibrio entre el peligro de incendios y la protección. Medido por números se puede decir que en este caso, el cociente "peligro:protección = riesgo" es inferior a 1, y que por consiguiente un valor más grande refleja una situación peor.
  • 33. 2) Se puede calcular el peligro por dos series de factores. La primera serie mide el caso lo más desfavorable a considerar, la segunda serie mide la magnitud posible de las consecuencias. El peligro es de esta manera definido por dos valores: "el riesgo potencial P" y "el riesgo admisible A".
  • 34. 3) Se puede calcular la protección partiendo de valores específicas para las diferentes técnicas de protección. 4) Hay que efectuar tres cálculos, correspondientes a tres guiones de incendio. Un primer cálculo para el edificio y su contenido, un segundo para las personas presentes, y un tercero cálculo para la actividad (económica) que tiene lugar en el edificio. Los factores no afectan de la misma manera el riesgo para el patrimonio, el riesgo para las personas o el riesgo para las actividades. En realidad el riesgo potencial y el riesgo admisible no son los mismos y los medios de protección actúan diferente por cada tipo de riesgo.
  • 35. 5) La unidad de cálculo es un compartimento de un piso. Cuando hay varios compartimentos, o más que un piso, se necesita una serie de cálculos por compartimento y por piso, o por lo menos un juego de cálculos por los compartimentos más representativos o peligrosos.
  • 36. Los métodos de evaluación de riesgos abarcan un amplio espectro de posibilidades, con diferentes enfoques. Sin embargo, el éxito radica en el conocimiento del entorno, los conocimientos multidisciplinares del equipo de trabajo y la revisión constante de la información y el proceso de análisis.
  • 37. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Gestión Del Riesgo. (s. f.). Recuperado 31 de agosto de 2019, de Calameo.com website: https://www.calameo.com/read/0055636849544089715f2  Indexsp. (s. f.). Recuperado 31 de agosto de 2019, de http://www.framemethod.net/indexsp.html  ISO 27005 minimizar los riesgos en la seguridad de la información. (2018, septiembre 6). Recuperado 31 de agosto de 2019, de PMG SSI - ISO 27001 website: https://www.pmg- ssi.com/2018/09/iso-27005-como-minimizar-los-riesgos-en-la- seguridad-de-la-informacion/  Lic. En Geología | Lic. En Paleontología. (2013). 4.  Descargable.pdf. (s. f.). Recuperado de https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_re source/content/2/unidad_02_GI_riesgo/unidad_02/descargable. pdf