SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgos de un Proyecto
¿Qué es un Plan de Riesgos?
Incluye mínimamente:
1. Una lista completa de los riesgos probables durante el Proyecto, agrupados en categorías.
2. Una calificación de:
a) La probabilidad de ocurrencia de cada riesgo.
b) El impacto en el Proyecto si el riesgo llegara a concretarse.
c) La prioridad de atención de cada riesgo.
3. Un conjunto de acciones de:
a) Mitigación para reducir la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo.
b) Contingencia para reducir el impacto si el riesgo se concretara.
c) Asignaciones de responsables y fechas de terminación de cada acción.
4. Un proceso para gestionar los riesgos durante todo el proyecto.
¿Cuando construir un Plan de riesgo?
Un Plan de riesgo debería documentarse en la fase de planificación.
El Plan se lleva a cabo antes de la fase de ejecución para garantizar que se aborden los riesgos
identificados durante dicha fase.
Inmediatamente después de que el Plan se ha documentado, el Proceso de gestión de riesgos se
encargará de supervisar y controlar la probabilidad y el impacto de los riesgos del proyecto.
El Proceso de gestión de riesgo se termina sólo cuando se haya completado la fase de ejecución
del proyecto.
1. Identificación de riesgos (1/2)
El primer paso en la creación de un Plan de riesgo es identificar los riesgos probables que
puedan afectar al proyecto.
Se identifica una serie de categorías de riesgo y para cada categoría se enumera un conjunto de
riesgos potenciales.
Esto puede ocurrir durante un taller de planeación de “riesgos”, involucrando a cada uno de los
actores clave del proyecto. Esto puede incluir al patrocinador del proyecto, Director, equipo,
proveedores y en algunos casos, incluso al cliente.
Cada uno de los riesgos identificados es descrito en detalle y documentado dentro del Plan de
riesgo.
1. Identificación de riesgos (2/2)
Definición: definir formalmente el término “riesgo”. Por ejemplo: “Riesgo se define como
cualquier evento que pueda afectar negativamente la capacidad del proyecto para alcanzar los
objetivos definidos".
Categorías: Identificar las probables categorías de riesgos para el proyecto. Cada categoría es un
aspecto particular del proyecto que puede experimentar un riesgo durante el ciclo de vida del
mismo.
Riesgos: Identificar los posibles riesgos para cada categoría. Debe asignarse un número de
identificador único (código) a cada riesgo identificado.
2. Cualificación de los riesgos (1/3)
El siguiente paso es cualificar la probabilidad de ocurrencia e impacto de cada riesgo.
◦ Probabilidad: describe el sistema de puntuación para medir la probabilidad de ocurrencia. Ejemplo:
Título Puntaje Descripción
Muy Baja 20
Muy poco probable que ocurra; sin embargo, aún necesita ser monitoreado porque bajo ciertas
circunstancias podría convertirse en un riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia.
Baja 40
Poco probable que ocurra, basándose en información actual, debido a que las circunstancias que
desencadenan el riesgo son también poco probables que ocurran.
Media 60 Probable que ocurra ya que es claro que el riesgo probablemente se concretará.
Alta 80 Muy probable que ocurra, basándose en las circunstancias del proyecto.
Muy Alta 100
Altamente probable que ocurra debido a que las circunstancias que hace que este riesgo se concrete
son también muy probables que se creen.
2. Cualificación de los riesgos (2/3)
Impacto: describe el sistema de puntuación para medir el impacto del riesgo. Ejemplo:
Título Puntaje Descripción
Muy Bajo 20
Insignificante impacto en el Proyecto. No es posible medir el impacto en el
Proyecto debido a que es mínimo.
Bajo 40
Impacto menor en el Proyecto. Por ejemplo: < 5% de desviación en el
alcance, cronograma y/o presupuesto.
Medio 60
Impacto mensurable en el Proyecto. Por ejemplo: 5-10% de desviación en el
alcance, cronograma y/o presupuesto.
Alto 80
Impacto significativo en el Proyecto. Por ejemplo: 10-25% de desviación en
el alcance, cronograma y/o presupuesto.
Muy Alto 100
Impacto mayor en el Proyecto. Por ejemplo: >25% de desviación en el
alcance, cronograma y/o presupuesto.
2. Cualificación de los riesgos (3/3)
Prioridad: establece la prioridad de cada riesgo según su probabilidad de ocurrencia e impacto.
Luego de calificar la probabilidad e impacto de cada riesgo, la prioridad se calcula según el
promedio lineal de la probabilidad y el impacto.
La calificación se asigna según el puntaje obtenido por el promedio.
Puntaje Calificación Color
0-20 Muy Baja Azul
21-40 Baja Verde
41-60 Media Amarillo
61-80 Alta Anaranjado
81-100 Muy Alta Rojo
3. Plan de Riesgos (1/2)
Ahora se debe crear Plan de riesgo que incluya un conjunto de acciones a realizar para evitar,
transferir o mitigar cada riesgo, basado en la prioridad del riesgo asignado.
Para cada riesgo identificado y en orden de prioridad se deben programar:
◦ Acciones de mitigación para reducir la probabilidad de ocurrencia
◦ Acciones de contingencia para reducir el impacto
Para cada riesgo identificado se asigna un recurso responsable de llevar adelante cada acción y
la fecha cuando la acción debe ser completada.
3. Plan de Riesgos (2/2)
Evitar: implica cambiar el plan para la dirección del proyecto. Cambiar el objetivo amenazado:
ampliación del cronograma, reducción del alcance. Hasta “anular” el proyecto. Otros riesgos de
etapas tempranas se pueden evitar aclarando los requisitos, obteniendo información, mejorando la
comunicación o adquiriendo experiencia.
Transferir: trasladar el impacto a un tercero, junto con la responsabilidad de la respuesta. La
transferencia no implica que se deje ser el propietario del riesgo. Implica el pago de una prima de
riesgo a la parte que asume el riesgo. Es más eficaz cuando se trata de la exposición a riesgos
financieros. Las herramientas incluyen: seguros, garantías de cumplimiento, fianzas, certificados de
garantía, etc. Para transferir a un tercero la responsabilidad de un riesgo se pueden utilizar contratos
o acuerdos.
Mitigar: Implica reducir a un umbral aceptable la probabilidad y/o impacto de un riesgo. Ej.: adoptar
procesos menos complejos, hacer más pruebas, seleccionar un proveedor más estable. Puede
requerir el desarrollo de un prototipo o incorporar redundancias.
Aceptar: se reconoce el riesgo pero no se toma ninguna medida. Aceptación pasiva: no requiere
ninguna acción salvo el seguimiento. Aceptación activa: establecer una reserva para contingencias.
4. Proceso de Riesgos
Propósito: Describir el propósito de gestión de riesgos y el proceso general para la identificación
y mitigación de riesgos dentro del proyecto.
Procedimientos: Confeccionar una representación esquemática de los procesos para identificar
y mitigar los riesgos dentro del proyecto.
Responsabilidades: Definir las funciones y responsabilidades de todos los recursos involucrados
en la identificación y mitigación de riesgos dentro del proyecto.
Registro: Registrar y monitorear el progreso de todos los riesgos hasta su terminación a través
del “Registro de riesgo”.
Plantillas: Insertar una copia de cada una de las plantillas para presentar formalmente los
riesgos dentro del proyecto (Ej.: formulario de riesgo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
Diego Celi
 
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejosUna introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Angel Gavin
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
equisoide
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
Margarita Zambrano
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
Hector Javier
 
Matriz de administración de riesgos
Matriz de administración de riesgosMatriz de administración de riesgos
Matriz de administración de riesgos
Qaroline Törres
 
Gestion De Proyectos- gestion de riesgos
Gestion De Proyectos- gestion de riesgosGestion De Proyectos- gestion de riesgos
Gestion De Proyectos- gestion de riesgos
Freddy Berru
 
Gestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de softwareGestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de software
Diego Merchán Salinas
 
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgosResumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
María Belén Unzueta Zari
 
Gerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumenGerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumen
Carlos Campos Paredes
 
Gestiónde riesgos
Gestiónde riesgosGestiónde riesgos
Gestiónde riesgos
mario8877aa
 
S02.2.investigación sobre la gerencia de riesgos
S02.2.investigación sobre la gerencia de riesgosS02.2.investigación sobre la gerencia de riesgos
S02.2.investigación sobre la gerencia de riesgos
Fiorella Olaya Minchola
 
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-TecnológicoConceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Luis Guerrero
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
Liz Carrera Abila
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
Israel Cueva
 
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyectoGerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Ricardo Rodríguez, PMP, ITIL FV3
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
Ricardo-c
 
Gestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de softwareGestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de software
Omar S. Gomez
 
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
miluska huaman
 

La actualidad más candente (20)

Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
 
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejosUna introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
Una introducción a la gestión de riesgos en proyectos complejos
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
 
Matriz de administración de riesgos
Matriz de administración de riesgosMatriz de administración de riesgos
Matriz de administración de riesgos
 
Gestion De Proyectos- gestion de riesgos
Gestion De Proyectos- gestion de riesgosGestion De Proyectos- gestion de riesgos
Gestion De Proyectos- gestion de riesgos
 
Gestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de softwareGestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de software
 
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgosResumen de gestión de calidad y de los riesgos
Resumen de gestión de calidad y de los riesgos
 
Gerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumenGerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumen
 
Gestiónde riesgos
Gestiónde riesgosGestiónde riesgos
Gestiónde riesgos
 
S02.2.investigación sobre la gerencia de riesgos
S02.2.investigación sobre la gerencia de riesgosS02.2.investigación sobre la gerencia de riesgos
S02.2.investigación sobre la gerencia de riesgos
 
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-TecnológicoConceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyectoGerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
Gestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de softwareGestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de software
 
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
Resumen de gerencia de riesgos-factor critico de riesgos
 

Similar a Riesgos de un proyecto

EL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & ClementsEL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & Clements
Josue Reyes
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
Manager Asesores
 
Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
✔Alejandro J. Román
 
La Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxito
La Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxitoLa Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxito
La Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxito
FrecsiiTah V-m
 
Ingenieria del software 2
Ingenieria del software 2Ingenieria del software 2
Ingenieria del software 2
Luis
 
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
JesusJacome7
 
software
softwaresoftware
software
David Rosero
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
David Rosero
 
Gestión de Riesgos - Conceptos básicos
Gestión de Riesgos - Conceptos básicosGestión de Riesgos - Conceptos básicos
Gestión de Riesgos - Conceptos básicos
microgestion
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
Carlos Quesquen Sandoval
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
KATHIAST
 
Gestión de Riesgos Cap.11 libro
Gestión de Riesgos   Cap.11 libroGestión de Riesgos   Cap.11 libro
Gestión de Riesgos Cap.11 libro
Sergio Salimbeni
 
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
FredyRonaldHuamanCun
 
Resumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgosResumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgos
Carlos Martínez Rodríguez
 
La gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosLa gerencia de riesgos
La gerencia de riesgos
Shamy Castañeda Quiroz
 
Informe parte 5
Informe parte 5Informe parte 5
Informe parte 5
Isabel Hernández Colina
 
Memorias Aranda webCast
Memorias Aranda webCast Memorias Aranda webCast
Memorias Aranda webCast
Aranda Software
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
Deo Álo
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
Deo Álo
 

Similar a Riesgos de un proyecto (20)

EL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & ClementsEL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & Clements
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
 
Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
 
La Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxito
La Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxitoLa Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxito
La Gerencia de Riesgos - Factor critico de éxito
 
Ingenieria del software 2
Ingenieria del software 2Ingenieria del software 2
Ingenieria del software 2
 
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
 
software
softwaresoftware
software
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
Gestión de Riesgos - Conceptos básicos
Gestión de Riesgos - Conceptos básicosGestión de Riesgos - Conceptos básicos
Gestión de Riesgos - Conceptos básicos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
 
Gestión de Riesgos Cap.11 libro
Gestión de Riesgos   Cap.11 libroGestión de Riesgos   Cap.11 libro
Gestión de Riesgos Cap.11 libro
 
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
 
Resumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgosResumen capitulo gestión de riesgos
Resumen capitulo gestión de riesgos
 
La gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosLa gerencia de riesgos
La gerencia de riesgos
 
Informe parte 5
Informe parte 5Informe parte 5
Informe parte 5
 
Memorias Aranda webCast
Memorias Aranda webCast Memorias Aranda webCast
Memorias Aranda webCast
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
 
La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2La gerencia de riesgos semana 2
La gerencia de riesgos semana 2
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Riesgos de un proyecto

  • 1. Riesgos de un Proyecto
  • 2. ¿Qué es un Plan de Riesgos? Incluye mínimamente: 1. Una lista completa de los riesgos probables durante el Proyecto, agrupados en categorías. 2. Una calificación de: a) La probabilidad de ocurrencia de cada riesgo. b) El impacto en el Proyecto si el riesgo llegara a concretarse. c) La prioridad de atención de cada riesgo. 3. Un conjunto de acciones de: a) Mitigación para reducir la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo. b) Contingencia para reducir el impacto si el riesgo se concretara. c) Asignaciones de responsables y fechas de terminación de cada acción. 4. Un proceso para gestionar los riesgos durante todo el proyecto.
  • 3. ¿Cuando construir un Plan de riesgo? Un Plan de riesgo debería documentarse en la fase de planificación. El Plan se lleva a cabo antes de la fase de ejecución para garantizar que se aborden los riesgos identificados durante dicha fase. Inmediatamente después de que el Plan se ha documentado, el Proceso de gestión de riesgos se encargará de supervisar y controlar la probabilidad y el impacto de los riesgos del proyecto. El Proceso de gestión de riesgo se termina sólo cuando se haya completado la fase de ejecución del proyecto.
  • 4. 1. Identificación de riesgos (1/2) El primer paso en la creación de un Plan de riesgo es identificar los riesgos probables que puedan afectar al proyecto. Se identifica una serie de categorías de riesgo y para cada categoría se enumera un conjunto de riesgos potenciales. Esto puede ocurrir durante un taller de planeación de “riesgos”, involucrando a cada uno de los actores clave del proyecto. Esto puede incluir al patrocinador del proyecto, Director, equipo, proveedores y en algunos casos, incluso al cliente. Cada uno de los riesgos identificados es descrito en detalle y documentado dentro del Plan de riesgo.
  • 5. 1. Identificación de riesgos (2/2) Definición: definir formalmente el término “riesgo”. Por ejemplo: “Riesgo se define como cualquier evento que pueda afectar negativamente la capacidad del proyecto para alcanzar los objetivos definidos". Categorías: Identificar las probables categorías de riesgos para el proyecto. Cada categoría es un aspecto particular del proyecto que puede experimentar un riesgo durante el ciclo de vida del mismo. Riesgos: Identificar los posibles riesgos para cada categoría. Debe asignarse un número de identificador único (código) a cada riesgo identificado.
  • 6. 2. Cualificación de los riesgos (1/3) El siguiente paso es cualificar la probabilidad de ocurrencia e impacto de cada riesgo. ◦ Probabilidad: describe el sistema de puntuación para medir la probabilidad de ocurrencia. Ejemplo: Título Puntaje Descripción Muy Baja 20 Muy poco probable que ocurra; sin embargo, aún necesita ser monitoreado porque bajo ciertas circunstancias podría convertirse en un riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia. Baja 40 Poco probable que ocurra, basándose en información actual, debido a que las circunstancias que desencadenan el riesgo son también poco probables que ocurran. Media 60 Probable que ocurra ya que es claro que el riesgo probablemente se concretará. Alta 80 Muy probable que ocurra, basándose en las circunstancias del proyecto. Muy Alta 100 Altamente probable que ocurra debido a que las circunstancias que hace que este riesgo se concrete son también muy probables que se creen.
  • 7. 2. Cualificación de los riesgos (2/3) Impacto: describe el sistema de puntuación para medir el impacto del riesgo. Ejemplo: Título Puntaje Descripción Muy Bajo 20 Insignificante impacto en el Proyecto. No es posible medir el impacto en el Proyecto debido a que es mínimo. Bajo 40 Impacto menor en el Proyecto. Por ejemplo: < 5% de desviación en el alcance, cronograma y/o presupuesto. Medio 60 Impacto mensurable en el Proyecto. Por ejemplo: 5-10% de desviación en el alcance, cronograma y/o presupuesto. Alto 80 Impacto significativo en el Proyecto. Por ejemplo: 10-25% de desviación en el alcance, cronograma y/o presupuesto. Muy Alto 100 Impacto mayor en el Proyecto. Por ejemplo: >25% de desviación en el alcance, cronograma y/o presupuesto.
  • 8. 2. Cualificación de los riesgos (3/3) Prioridad: establece la prioridad de cada riesgo según su probabilidad de ocurrencia e impacto. Luego de calificar la probabilidad e impacto de cada riesgo, la prioridad se calcula según el promedio lineal de la probabilidad y el impacto. La calificación se asigna según el puntaje obtenido por el promedio. Puntaje Calificación Color 0-20 Muy Baja Azul 21-40 Baja Verde 41-60 Media Amarillo 61-80 Alta Anaranjado 81-100 Muy Alta Rojo
  • 9. 3. Plan de Riesgos (1/2) Ahora se debe crear Plan de riesgo que incluya un conjunto de acciones a realizar para evitar, transferir o mitigar cada riesgo, basado en la prioridad del riesgo asignado. Para cada riesgo identificado y en orden de prioridad se deben programar: ◦ Acciones de mitigación para reducir la probabilidad de ocurrencia ◦ Acciones de contingencia para reducir el impacto Para cada riesgo identificado se asigna un recurso responsable de llevar adelante cada acción y la fecha cuando la acción debe ser completada.
  • 10. 3. Plan de Riesgos (2/2) Evitar: implica cambiar el plan para la dirección del proyecto. Cambiar el objetivo amenazado: ampliación del cronograma, reducción del alcance. Hasta “anular” el proyecto. Otros riesgos de etapas tempranas se pueden evitar aclarando los requisitos, obteniendo información, mejorando la comunicación o adquiriendo experiencia. Transferir: trasladar el impacto a un tercero, junto con la responsabilidad de la respuesta. La transferencia no implica que se deje ser el propietario del riesgo. Implica el pago de una prima de riesgo a la parte que asume el riesgo. Es más eficaz cuando se trata de la exposición a riesgos financieros. Las herramientas incluyen: seguros, garantías de cumplimiento, fianzas, certificados de garantía, etc. Para transferir a un tercero la responsabilidad de un riesgo se pueden utilizar contratos o acuerdos. Mitigar: Implica reducir a un umbral aceptable la probabilidad y/o impacto de un riesgo. Ej.: adoptar procesos menos complejos, hacer más pruebas, seleccionar un proveedor más estable. Puede requerir el desarrollo de un prototipo o incorporar redundancias. Aceptar: se reconoce el riesgo pero no se toma ninguna medida. Aceptación pasiva: no requiere ninguna acción salvo el seguimiento. Aceptación activa: establecer una reserva para contingencias.
  • 11. 4. Proceso de Riesgos Propósito: Describir el propósito de gestión de riesgos y el proceso general para la identificación y mitigación de riesgos dentro del proyecto. Procedimientos: Confeccionar una representación esquemática de los procesos para identificar y mitigar los riesgos dentro del proyecto. Responsabilidades: Definir las funciones y responsabilidades de todos los recursos involucrados en la identificación y mitigación de riesgos dentro del proyecto. Registro: Registrar y monitorear el progreso de todos los riesgos hasta su terminación a través del “Registro de riesgo”. Plantillas: Insertar una copia de cada una de las plantillas para presentar formalmente los riesgos dentro del proyecto (Ej.: formulario de riesgo).