SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 1
DOCUMENTO MAESTRO ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
VALLEDUPAR
2018
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 2
CONDICIONES DE CALIDAD PARA OBTENCIÓN DEL REGISTRO
CALIFICADO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 3
DIRECTIVAS INSTITUCIONALES
ENRIQUE ALONSO MEZA DAZA
Rector
JESUS VALENCIA BUSTAMANTE
Vicerrector Académico
JULIO VEGA SUAREZ
Vicerrector de Investigación y Extensión
ORLANDO SEOANES LERMA
Vicerrector Administrativo (E)
CESAR ORLANDO TORRES MORENO
Decano Facultad Ciencias Básicas y Educación
SANDRA MILENA PADILLA
Jefe Oficina de Planeación
JOSEFINA ARAUJO ARZUAGA
Jefe División de Bienestar Universitario
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 4
CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
CESAR ORLANDO TORRES MORENO
Decano
ALFREDO RODRIGUEZ VASQUEZ
Director de Departamento de Pedagogía
CARMEN BEATRIZ ARAUJO QUIROZ
Directora de Departamento de Lengua Castellana e inglés
MARIA TRINIDAD MONTERO OÑATE
Directora de Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
CARLOS HERNANDEZ MARTINEZ
Director de Departamento de Matemáticas y Estadística
REINALDO RUIZ SUAREZ
Director de Departamento de Matemáticas y Física
RALFIS CASSIANI SANTANA
Representante de los Profesores
WILCAR CIFUENTES ALVAREZ
Representante de los Egresados
CARLOS MANUEL GALINDO
Representante de los Estudiantes
YENNY SOLANO VELASQUEZ
Secretaria
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 5
COMITÉ CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y
EDUCACIÓN
CESAR ORLANDO TORRES MORENO
Decano
CARMEN BEATRIZ ARAUJO QUIROZ
Directora de Departamento de Lengua
Castellana e inglés
YERINE DAJIL
Docente delegado comité curricular
Ciencias
ALFREDO RODRIGUEZ VASQUEZ
Director de Departamento de Pedagogía
KARINA MARGARITA GONZALEZ
Docente delegado comité curricular
Prácticas Formativas
MARIA TRINIDAD MONTERO OÑATE
Directora de Departamento de Ciencias
Naturales y Educación Ambiental
JUSTO MENDEZ MENDINUETA
Docente delegado comité curricular
Matemáticas y Física
REINALDO RUIZ SUAREZ
Director de Departamento de Matemáticas y
Física
WILCAR CIFUENTES ALVAREZ
Representante de los Egresados
CARLOS HERNANDEZ MARTINEZ
Director de Departamento de Matemáticas y
Estadística
JEISON MAESTRE FONSECA
Representante de los Estudiantes
MARIA EUGENIA GONZALEZ
Docente delegado comité curricular Idiomas
YENNY SOLANO VELASQUEZ
Secretaria
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 6
EQUIPO REDACTOR DEL DOCUMENTO
MARIA DEL CARMEN JIMENEZ
NORBERTO DIAZ PLATA
CESAR C. ACOSTA DIAZ
NELEYSIS BOLAÑOS
VALLEDUPAR
Julio, 2018
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 7
Contenido
1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................. 19
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................. 19
1.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................ 20
1.3. MARCO LEGAL EN QUE SE INSCRIBE EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ......................................................................... 21
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................................... 24
2.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
DESDE EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE LAS TIC ............................................................................ 24
2.2. PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN
EDUCACIÓN DESDE EL EJERCICIO DOCENTE.............................................................................................................. 25
2.3. OPORTUNIDADES REALES Y POTENCIALES DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN.............................................................................................................. 27
2.4. ATRIBUTOS QUE CONSTITUYEN LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA ................................. 33
2.5. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL................................... 35
2.6. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL PLAN DE ESTUDIO CON RESPECTO A OTROS PROGRAMAS SIMILARES A NIVEL NACIONAL
37
2.7. SONDEO DE OPINIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE FORMACIÓN AVANZADA EN ESPECIALIZACIÓN EN TIC
PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN EN EL PAÍS…………………………………………… 38
3. CONTENIDOS CURRICULARES ............................................................................................................ 48
3.1. EL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. ............................................................................ 48
3.1.1 Antropológico: ............................................................................................................................ 48
3.1.2 Sociológico:................................................................................................................................. 48
3.1.3 Epistemológico: .......................................................................................................................... 48
3.1.4 Pedagógico: ................................................................................................................................ 49
3.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA ............................................................................................ 49
3.2.1. Conceptualización del aprendizaje......................................................................................... 49
3.2.2. El concepto de pedagogía desde la propuesta....................................................................... 50
3.2.3. Estrategias didácticas en educación....................................................................................... 52
3.2.4. TIC (Tecnología de la Información y Comunicación)............................................................... 54
3.2.5. TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación .................................................... 54
3.3. MISIÓN DEL PROGRAMA........................................................................................................................ 55
3.4. VISIÓN DEL PROGRAMA......................................................................................................................... 55
3.5. PROPÓSITOS DE LA ESPECIALIZACIÓN........................................................................................................ 55
3.6. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 56
3.6.1. Objetivo general..................................................................................................................... 56
3.6.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 56
3.7. COMPETENCIAS ................................................................................................................................... 56
3.7.1. Competencias específicas...................................................................................................... 56
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 8
3.7.2. Áreas de formación y competencias genéricas ...................................................................... 60
3.7.3. Competencias transversales................................................................................................... 62
3.8. PERFILES ............................................................................................................................................ 64
3.8.1. Perfil de Ingreso...................................................................................................................... 64
3.8.2. Perfil Profesional .................................................................................................................... 64
3.8.3. Perfil Ocupacional .................................................................................................................. 65
3.9. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA .................................................................................. 65
3.9.1. Áreas de formación de la Especialización............................................................................... 66
3.9.2. Plan General de Estudios........................................................................................................ 67
3.10. INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA. ................................................................................................. 71
3.11. INTEGRALIDAD DEL PROGRAMA.............................................................................................................. 72
3.12. ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ......................................................... 72
3.13. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS ADOPTADOS EN LA INSTITUCIÓN SEGÚN LA METODOLOGÍA Y MODALIDAD
DEL PROGRAMA ................................................................................................................................................ 73
3.14. CONTENIDO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.............................................................................. 76
4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ......................................................................... 80
4.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 80
4.2. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL PROGRAMA ........................................... 80
4.3. DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS .................................................................................................................. 81
4.4. OTROS ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS...................................................... 83
5. INVESTIGACIÓN................................................................................................................................. 88
5.1. MARCO NORMATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UPC .............................................................................. 88
5.2. POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INTERPRETACIÓN ARTÍSTICA................................... 89
5.3. POLÍTICAS DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA................................................................................................. 90
5.4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN LA UPC..................................................... 91
5.5. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR............................ 93
5.6. SISTEMA DE ESTÍMULOS E INCENTIVOS PARA EL PERSONAL QUE PARTICIPA Y CONTRIBUYE EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................ 94
5.7. RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN. ....................................... 94
5.8. LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN
EDUCACIÓN. .................................................................................................................................................... 94
5.8.1. Antecedentes investigativos en el área TIC en educación en la Universidad Popular del Cesar.
94
5.9. FINANCIACIÓN DE INVESTIGACIONES ........................................................................................................ 97
6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ............................................................................................... 103
6.1. VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CON EL SECTOR PRODUCTIVO..................................... 104
6.1.1. Resultados e impacto de la proyección social en los sectores locales y regionales.............. 105
6.1.2. Plan estratégico de Relación con el sector externo.............................................................. 111
7. PERSONAL DOCENTE ....................................................................................................................... 112
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 9
7.1. EL PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR............................................................................. 112
7.2. EL TUTOR UPECISTA. ......................................................................................................................... 112
7.2.1. Competencias del tutor. ....................................................................................................... 113
7.2.2. Funciones básicas de un tutor. ............................................................................................. 114
7.3. PROFESORADO DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS
DIDACTICAS EN EDUCACION ...................................................................................................................... 116
7.3.1. ESTRUCTURA Y PERFILES DE LA ACTUAL PLANTA DOCENTE, PERFILES, TIPO DE VINCULACIÓN
Y FUNCIONES. ........................................................................................................................................ 116
7.3.2. Distribución de las labores docentes actuales que apoyaran............................................... 118
8. MEDIOS EDUCATIVOS...................................................................................................................... 120
8.1. POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA OFRECER LOS MEDIOS EDUCATIVOS LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA.................................................................................................................................................. 120
8.2. ENTORNOS VIRTUALES DE LA UPC................................................................................................ 121
8.2.1. Soporte digital, de telecomunicación y asesoría en tecnología para la educación a distancia.
121
8.2.1.1. Características de la plataforma para el desarrollo de las actividades académicas de la
especialización.................................................................................................................................................... 121
8.2.1.2. Requerimientos tecnológicos y acceso........................................................................................... 125
8.2.1.3. Metodología para la inducción al acceso a la plataforma de los estudiantes de la modalidad a
distancia. 127
8.2.1.4. Las herramientas tecnológicas de interacción tutorial en la UPC .................................................. 130
8.2.1.5. Sistema académico administrativo - Academusoft. ........................................................................ 130
8.2.2. Plan de actualización y mantenimiento de la plataforma.................................................... 131
8.3. CONECTIVIDAD.............................................................................................................................. 132
8.4. PROCESOS DE FORMACIÓN VIRTUAL ACTUAL EN LA UPC ............................................................ 133
8.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.......................................................... 134
8.5.1. Recursos Informáticos .......................................................................................................... 134
8.5.1.1. Mecanismos de garantía del rendimiento de los equipos, capacidad de almacenamiento y la
seguridad en el manejo de la información; soporte técnico permanente y de actualización de la plataforma
informática y de los equipos de cómputo. ......................................................................................................... 136
8.5.2. RED UNICESAR Y SERVICIOS DE INTERNET ........................................................................... 147
8.5.3. ACCESO A REDES ACADÉMICAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ........................... 149
8.5.4. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN...................................................................................... 151
8.5.4.1. Campus Virtual................................................................................................................................ 154
8.5.4.2. Infraestructura de computación en la Nube modalidad IaaS:......................................................... 155
8.5.4.3. Portal Institucional .......................................................................................................................... 155
8.5.4.4. Integración de tecnologías a la docencia ........................................................................................ 160
8.5.4.5. Plan de adquisición y actualización de los recursos informáticos. ................................................ 162
8.5.4.6. Aspectos relativos al licenciamiento de software ........................................................................... 163
8.6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. ........................................................................................................ 164
8.6.1. Colecciones........................................................................................................................... 165
8.6.2. Estrategias de capacitación sobre servicios bibliotecarios a estudiantes a distancia y
virtuales 166
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 10
8.6.3. Convenios interbibliotecarios ............................................................................................... 167
8.6.4. Bases de datos...................................................................................................................... 167
8.7. MEDIOS AUDIOVISUALES .............................................................................................................. 169
8.7.1. Medios audiovisuales Universidad Popular del Cesar. ......................................................... 169
8.8. 9. ESTRATEGIAS Y MECANISMOS ORIENTADOS A INCENTIVAR EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE
COMUNICACIÓN POR PARTE DE PROFESORES ADSCRITOS AL PROGRAMA Y DE ESTUDIANTES. ........................................... 174
8.8.1. Medios audiovisuales de los centros tutoriales.................................................................... 177
8.9. MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, EVALUACIÓN Y
VIRTULIZACIÓN DE CONTENIDOS Y MATERIALES DE LOS MÓDULOS QUE COMPONEN EL PLAN DE ESTUDIOS
DEL PROGRAMA ......................................................................................................................................... 178
8.9.1. Producción de material ........................................................................................................ 178
8.9.2. Solicitud de aprobación de contenidos................................................................................. 182
8.9.3. Producción de Contenidos Multimedia................................................................................. 183
8.9.4. Distribución y entrega de los materiales.............................................................................. 186
9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA............................................................................................................... 187
9.1. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA............................................................................ 187
9.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE BIBLIOTECA.................................................................. 188
9.3. ESCENARIOS DEPORTIVOS, CAFETERÍAS, ZONAS DE RECREACIÓN Y SERVICIOS SANITARIOS. ...... 189
9.4. CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE USO DE SUELOS E INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.............. 189
9.5. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA ESPECIALIZACIÓN................................................................ 189
9.5.1. Infraestructura en Valledupar.............................................................................................. 190
9.5.2. Infraestructura de los Centros de Servicios Tutoriales a nivel nacional................................ 191
10. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN.............................................................................. 192
10.1. POLÍTICAS INSTITUCIONALES, MECANISMOS Y CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN, PERMANENCIA,
PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES.................................................................................... 192
10.1.1. Proceso de selección............................................................................................................. 192
10.1.1.1. Selección de profesores de Carrera................................................................................................. 192
10.1.1.2. Selección de profesores de profesores Ocasionales y Catedráticos................................................ 193
10.2. TIPOS DE VINCULACIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA. ............................................................... 194
10.3. PROMOCIÓN DE LOS PROFESORES................................................................................................ 194
10.3.1. Sistema de evaluación del profesor universitario en la UPC. ............................................... 195
10.3.2. Consolidado promedio evaluación docente ......................................................................... 196
10.3.3. Desarrollo profesoral............................................................................................................ 197
10.3.4. Participación de los profesores en los órganos de dirección. ............................................... 197
10.4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES................................................................................ 199
10.4.1. Selección de Estudiantes ...................................................................................................... 199
10.5. ADMISIÓN Y MATRÍCULA DE ESTUDIANTES. ............................................................................................. 200
10.6. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES................................................................................. 201
10.6.1. Evaluación Diagnóstica ........................................................................................................ 201
10.6.2. Evaluación Formativa........................................................................................................... 201
10.6.3. Evaluación Sumativa ............................................................................................................ 202
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 11
10.6.4. Evaluación de aulas virtuales por los estudiantes................................................................ 207
11. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA ............................................................................. 208
11.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN ................................... 209
11.2. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL, EL PROGRAMA Y
LOS CENTROS DE ATENCIÓN TUTORIAL A NIVEL NACIONAL....................................................................................... 212
11.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MECANISMOS DE GESTIÓN DEL PROGRAMA................................................... 214
11.3.1. Sistemas de información externos........................................................................................ 214
11.3.2. Sistemas de información internos ........................................................................................ 215
12. AUTOEVALUACIÓN...................................................................................................................... 217
12.1. CONTEXTO GENERAL DE LA AUTOEVALUACIÓN ........................................................................... 217
12.2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA ............................................... 218
12.3. LAS FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL DE EQUIPOS SON: ............................................... 219
12.3.1. PLAN DE TRABAJO ................................................................................................................ 220
12.3.2. ESTRUCTURACIÓN DE LA ETAPA DE AUTOEVALUACIÓN...................................................... 220
12.3.3. SELECCIÓN MUESTRAS POBLACIONALES.............................................................................. 220
12.3.4. DEFINICIÓN ESCALA DE JUICIOS ........................................................................................... 220
12.3.5. APLICACIÓN DEL MODELO ................................................................................................... 220
12.3.6. EMISIÓN DE JUICIOS............................................................................................................. 220
12.3.7. PLAN DE ACCIÓN .................................................................................................................. 221
12.3.8. ELABORACIÓN DEL INFORME............................................................................................... 221
12.3.9. PRESENTACIÓN DEL INFORME ............................................................................................. 221
12.4. LA AUTOEVALUACIÓN EN PROGRAMAS CON METODOLOGÍAS VIRTUAL – DISTANCIA. ....................................... 221
13. PROGRAMA DE EGRESADOS........................................................................................................ 224
13.1. POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS ......................................................... 224
13.2. LOGROS DE LA OFICINA DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD...................................................... 225
13.3. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS A NIVEL INSTITUCIONAL Y DEL
PROGRAMA................................................................................................................................................ 227
13.4. CANALES DE COMUNICACIÓN ENTRE LA INSTITUCIÓN Y LOS EGRESADOS ................................... 227
13.5. MECANISMOS DE INTERACCIÓN CON LOS EGRESADOS ............................................................... 228
13.6. EVALUACIÓN DE EGRESADOS........................................................................................................ 229
14. BIENESTAR UNIVERSITARIO........................................................................................................ 231
14.1. PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL CORRESPONDIENTES A CADA SECCIÓN ................. 232
14.1.1. Descripción breve de los servicios ofrecidos......................................................................... 232
14.2. IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA DESERCIÓN Y ESTRATEGIAS
ORIENTADAS A DISMINUIRLA..................................................................................................................... 239
14.3. BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL – DISTANCIA. .................................. 239
14.3.1. Estrategias de formación integral y su relación con la deserción en los programas con
metodologías virtual – distancia............................................................................................................ 241
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 12
15. RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES. ....................................................................................... 246
15.1. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO.................................................................................................. 246
15.1.1. Programación presupuestal. ................................................................................................ 246
15.2. VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA OFERTA Y DESARROLLO DEL PROGRAMA................................ 247
15.2.1. Egresos por concepto de docentes y administrativos del programa.................................... 247
15.2.2. Ingresos proyectados del programa..................................................................................... 248
15.2.3. Egresos proyectados del programa..................................................................................... 249
15.2.4. Inversiones proyectadas del programa ................................................................................ 250
15.2.5. Flujo financiero proyectado a 5 años: .................................................................................. 250
15.2.6. Flujo de caja para el funcionamiento del programa de especialización en TIC para el diseño
de estrategias didácticas en educación. ................................................................................................ 253
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 13
LISTA DE TABLAS
Tabla No. 1 Información básica del programa de Especialización en TIC para el diseño de estrategias
didácticas en educación de la Universidad Popular del Cesar....................................................................... 19
Tabla No. 2 Programas afines a la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en la
educación, a nivel nacional, clasificadas por metodología, sector y duración en semestre. Valledupar 2015
.......................................................................................................................................................................... 21
Tabla No. 3 Relación de programas similares ofertados por otras universidades ....................................... 28
Tabla No. 4 Vinculación laboral graduados programas similares 2014....................................................... 31
Tabla No. 5 Relación de graduados de programas similares del 2012 a 2016 ............................................. 32
Tabla No. 6 Coherencia del programa con la misión y el proyecto educativo institucional......................... 35
Tabla No. 7 Descripción análisis entre programas existentes y programa propuesto. ................................ 38
Tabla No. 8 Competencias Específicas de los especialistas en TIC para el Diseño de Estrategias Didácticas
en Educación de la Universidad Popular del Cesar ........................................................................................ 58
Tabla No. 9 Áreas de formación y competencias genéricas de los especialistas en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación ............................................................................................................... 60
Tabla No. 10 Competencias Transversales.................................................................................................... 63
Tabla No. 11 Plan general de estudio de la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas
en educación .................................................................................................................................................... 68
Tabla No. 12 Descripción de los contenidos del plan de estudio .................................................................. 77
Tabla No. 13 Plan de Estudios en créditos, Horas de Tutorías presenciales, horas de apoyo virtual dirigido
y horas de trabajo autónomo.......................................................................................................................... 82
Tabla No. 14 Líneas de investigación grupo AITICE ..................................................................................... 95
Tabla No. 15 Financiación de Investigaciones ............................................................................................... 97
Tabla No. 16 Plan estratégico de investigación........................................................................................... 102
Tabla No. 17 Producción de contenido digital para apoyo a la comunidad ............................................... 106
Tabla No. 18 Emprendimientos apoyados. .................................................................................................. 108
Tabla No. 19 Capacitaciones realizadas....................................................................................................... 109
Tabla No. 20 Plan estratégico de Relación con el sector externo............................................................... 111
Tabla No. 21 Profesores del Programa (Formación y Experiencia) ............................................................ 117
Tabla No. 22 Profesores del Programa (Carga de trabajo – Dedicación al Programa)- ............................ 118
Tabla No. 23 Especificaciones de los equipos de la plataforma virtual...................................................... 124
Tabla No. 24 Actualización y mantenimiento de la plataforma................................................................. 132
Tabla No. 25 Formación virtual actual UPC............................................................................................... 133
Tabla No. 26 Evolución del número de equipos de cómputo..................................................................... 135
Tabla No. 27 Software para fines académicos............................................................................................ 138
Tabla No. 28 Salas de informática UPC........................................................................................................ 140
Tabla No. 29 Inventario Hardware laboratorio de desarrollo de contenidos............................................ 142
Tabla No. 30 Inventario Software laboratorio de desarrollo de contenidos ............................................... 144
Tabla No. 31 Estadística uso servicio computadores .................................................................................. 146
Tabla No. 32 Recursos TIC en aulas de clase................................................................................................. 161
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 14
Tabla No. 33 Base de datos Universidad Popular del Cesar ........................................................................ 168
Tabla No. 34 Medios audiovisuales UPC ..................................................................................................... 169
Tabla No. 35 Equipo de Producción Multimedia.......................................................................................... 181
Tabla No. 36 Distribución de los espacios físicos de las sedes Hurtado y Sabana, en cantidad y metro
cuadrado ........................................................................................................................................................ 187
Tabla No. 37 Categoría y requisitos para el escalafón de los profesores de la UPC .................................. 195
Tabla No. 38 Parámetros de evaluación docente ........................................................................................ 196
Tabla No. 39 Representación docente en cuerpos colegiados .................................................................... 198
Tabla No. 40 Evaluación programas virtuales y a distancia, Universidad Popular del Cesar .................... 205
Tabla No. 41 Escala de Valoración – Módulo.............................................................................................. 206
Tabla No. 42 Relación de sistemas de información externos ...................................................................... 214
Tabla No. 43 Relación de sistemas de información internos....................................................................... 216
Tabla No. 44 Egresos proyectados para el primer semestre de funcionamiento en docentes y
administrativos del programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en
educación. Valledupar. 2018 ......................................................................................................................... 248
Tabla No. 45 Egresos proyectados para el segundo semestre de funcionamiento en docentes y
administrativos del programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en
educación. Valledupar. 2018 ......................................................................................................................... 248
Tabla No. 46 Ingresos proyectados por matrícula, para primer y segundo semestre del programa de
especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018.............. 249
Tabla No. 47 Egreso por concepto de personal administrativo para apoyo al programa de especialización
en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018 ....................................... 249
Tabla No. 48 Inversiones proyectadas para una corte de la especialización en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018 ............................................................................... 250
Tabla No. 49 Resumen consolidado de ingresos, egresos e inversiones proyectados a 10 periodos
académico para el programa especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación.
Valledupar. 2018............................................................................................................................................ 252
Tabla No. 50 Flujo de caja para el funcionamiento del programa de especialización en TIC para el diseño
de estrategias didácticas en educación. . Periodos 2019-1 a 2023-2........................................................... 253
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 15
LISTA DE FIGURAS
Figura No. 1 ESTRUCTURA CURRICULAR ....................................................................................................... 70
Figura No. 2 Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico Virtual - Distancia................................ 74
Figura No. 3 Estructura del SIEDI de la Universidad Popular del Cesar....................................................... 92
Figura No. 4 Arquitectura actual de la plataforma virtual de la Universidad ........................................... 122
Figura No. 5 Requerimientos tecnológicos y plugins disponibles............................................................... 125
Figura No. 6 Descarga de plugins no disponibles........................................................................................ 126
Figura No. 7 Acceso Software de manejo avanzado.................................................................................. 128
Figura No. 8 Acceso sistema PQRS ............................................................................................................. 128
Figura No. 9 Crecimiento en Computadores Personales............................................................................. 135
Figura No. 10 Evolución anual de la capacidad de acceso a Internet ......................................................... 147
Figura No. 11 Interconexión Sedes UPC ...................................................................................................... 149
Figura No. 12 Correo institucional............................................................................................................... 151
Figura No. 13 Actividad en Twitter.............................................................................................................. 153
Figura No. 14 Actividad en Facebook........................................................................................................... 154
Figura No. 15 Estadísticas de visitas a la página institucional www.unicesar.edu.co............................. 156
Figura No. 16 Sistema académico ACADEMUSOFT.................................................................................... 158
Figura No. 17 Formación continuada ......................................................................................................... 175
Figura No. 18 Promoción de cursos para docentes y administrativos....................................................... 176
Figura No. 19 Promoción de cursos para estudiantes................................................................................. 177
Figura No. 20 Instalaciones Biblioteca ........................................................................................................ 188
Figura No. 21 Instalaciones Hemeroteca y Virtualteca ............................................................................... 188
Figura No. 22 Políticas de Selección de los docentes del programa Catedráticos y Ocasionales.............. 193
Figura No. 23 Estructura organizativa de la Universidad Popular del Cesar............................................ 208
Figura No. 24 Estructura Facultad de Ciencias Básicas y Educación.......................................................... 209
Figura No. 25 Relación Funcional Operación Programas de Educación Virtual – Distancia...................... 212
Figura No. 26 Estructura Centro de Atención Tutorial - CAT...................................................................... 213
Figura No. 27 Modelo Bienestar Universitario Programas Educación Virtual – Distancia........................ 240
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 16
PRESENTACIÓN
La Universidad Popular del Cesar tiene su hontanar jurídico en el Instituto Tecnológico
Universitario del Cesar (ITUCE).
En el año 1824 nace en Valledupar, la primera escuela regida por el método Lancasteriano.
Como un reconocimiento a la heroína María Concepción Loperena de Fernández de Castro
por el Vicepresidente de la República General Francisco de Paula Santander. En dicho
claustro (Antiguo convento de Santo Domingo) recibieron las primeras enseñanzas,
connotados ciudadanos que se distinguieron más tarde en la vida republicana del país.
Con la fundación del Departamento del Cesar surgen movimientos culturales de diversa
índole que aglutinan la idea de crear en la ciudad un centro de educación superior, los
primeros intentos se canalizan a través de la Casa de la Cultura y la creación de una
Seccional de la Universidad Santo Tomás en Valledupar con programas a nivel intermedio,
cuyo intento fracasó por no contar con los recursos económicos necesarios.
En 1971, siendo Gobernador del Departamento, el doctor José Antonio Murgas y por
iniciativa del Secretario de Educación Departamental, se invitó al Director del Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, con el fin de escuchar los
planteamientos acerca de las ventajas que le traería a esta región la creación de un instituto
de carreras intermedias, que interpretara en materia educativa las necesidades de la región
tan rica en recursos naturales. Iniciativa que inquieta pero resulta infructuosa, por no lograr
el apoyo suficiente de la clase dirigente y empresarial del Departamento.
En 1973, siendo gobernador don Manuel Germán Cuello Gutiérrez nace el Instituto
Tecnológico Universitario del Cesar, ITUCE. El gobernador recoge la idea del diputado a la
Asamblea Departamental Jaime Gnecco Hernández, quien presentó la ordenanza para crear
un Instituto Politécnico de Carreras Intermedias.
El ITUCE funcionó dos años durante los cuales ofreció los programas de Administración de
Empresas, Administración Agropecuaria y Técnicas de la Construcción, pero por decisión del
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 17
movimiento estudiantil, que se gestó debido a que no había continuidad en los programas
de carreras intermedias para continuar una carrera profesional, optaron por cerrarlo,
prefiriendo perder dos o tres semestres. Dadas estas circunstancias el movimiento desplegó
una campaña para la conversión del ITUCE en una universidad con programas académicos
completos.
En 1975 se intentó crear una universidad de carácter privado por iniciativa liderada por
Jorge Dangond Daza que aglutinaba dos vertientes algodoneras y ganaderas. Universidad
que debería dar cobertura a los bachilleres de la región y los programas que ofrecería
deberían estar adaptados a las necesidades y potencialidades de la región como son la
agroindustria y la minería. Esta idea se aplazó porque las encuestas y estudios realizados,
por un lado, y la aceptabilidad de los estamentos estudiantiles por otro, consideraron que
no existían las condiciones necesarias para llevar a cabo el proyecto.
El rector del ITUCE, doctor Alonso Fernández Oñate en 1976, encabezó un movimiento
cívico para convertir el instituto en universidad. En el movimiento logró aglutinar
parlamentarios, profesionales, entidades cívicas y los gobiernos municipal y departamental;
el comité organizador de dicho movimiento, encomendó al doctor Jaime Murgas Arzuaga,
representante a la cámara, la misión de presentar el proyecto de ley ante el Congreso de la
República para crear la Universidad Popular del Cesar. Como efectivamente se dio mediante
la Ley 34 del 19 de noviembre de ese año.
La Universidad Popular del Cesar se creó “como establecimiento público autónomo con
personería jurídica cuyo objetivo primordial será la investigación y la docencia a través de
programas que conduzcan a la obtención de licenciaturas, grados profesionales y títulos
académicos como el de doctor”.
La Universidad inició labores el 1º de agosto de 1977 con tres Facultades: Ciencias de la
Salud, Ciencias Administrativas y Contables y Ciencias de la Educación, a las cuales estaban
adscritos cuatro programas académicos: Enfermería, Administración de Empresas y
Contaduría Pública, y Matemáticas y Física, respectivamente.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 18
En el año 1998 se comienzan a implementar nuevas carreras, tales como Licenciatura en
Matemáticas e Informática, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Licenciatura en
Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Instrumentación Quirúrgica, Microbiología,
Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Economía,
Administración de Comercio Internacional, Derecho y Sociología. Aunque el programa de
Ingeniería Agroindustrial fue creado en diciembre de 1994 y comenzó a funcionar en el
primer semestre de 1995. En la actualidad la Universidad tiene seis facultades, 19
programas académicos de pregrado y 5 especializaciones propias, de las cuales una de ellas
se oferta en metodología a distancia.
En la actualidad, considerando que la Universidad Popular del Cesar, en ejercicio de la
autonomía universitaria reconocida en la Constitución Política y ratificada según sentencia
C-220/97 de la Corte Constitucional, fundamenta su desarrollo estratégico en los sectores
definidos por la Misión Nacional para la Modernización de la Universidad Pública en
Colombia, referidos al desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico, el
desarrollo del talento humano y del bienestar universitario, la proyección de la Universidad
a la comunidad regional, nacional e internacional, la integración con el entorno y el
fortalecimiento de los recursos físicos y financieros; y que dentro de los objetivos
estratégicos institucionales se acogen entre otros: el desarrollo tecnológico, la excelencia
académica y el objetivo financiero, representados en la necesidad de contar con un Sistema
de Gestión de Aprendizaje o LMS (Learning Management System) para la Formación Virtual,
la diversificación de la oferta académica y la eficiencia de la Universidad, respectivamente.
Por lo anterior, la Universidad Popular del Cesar, deja a consideración del Ministerio de
Educación Nacional, la aprobación del Registro Calificado del programa de Especialización
TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, el cual potenciará los objetivos
propuestos, articulando además su accionar con el escenario de la educación nacional.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 19
1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
El programa denominado ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN, de la Universidad Popular del Cesar, se identifica de la
siguiente forma:
Tabla No. 1 Información básica del programa de Especialización en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación de la Universidad Popular del Cesar
Institución: Universidad Popular del Cesar
Departamento: Cesar
Municipio: Valledupar
Dirección: Balneario Hurtado Vía a Patillal
Teléfono: Línea gratuita nacional: 018000400380
E-mail: webmaster@unicesar.edu.co
Nombre del Programa:
Especialización en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación.
Estado actual del programa: En funcionamiento: NO
Título que otorga:
Especialista en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación
Metodología: A Distancia Virtual
Ciudad y Departamento Sede del
programa:
Valledupar- Cesar
Nivel de formación: Especialización
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 20
Área de conocimiento: Ciencias de la Educación
Núcleo Básico de conocimiento: Educación
Norma interna de creación: Acuerdo No. 021 del 31 de Agosto de 2018
Instancia que expide la norma: Consejo Superior
Adscrito a: Facultad de Ciencias Básicas y Educación
Duración estimada: 4 trimestres
Periodicidad de la admisión: Trimestral
Número de créditos académicos: 27
Número de estudiantes en el 1er.
período:
25 estudiantes por grupo
Valor de la matricula al iniciar: $ 4’800.000
1.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA
La Especialización en TIC para el diseño de Estrategias Didácticas en la Educación de la
Universidad Popular del Cesar, corresponde a un programa pos gradual, centrado en la
formación específica de profesionales dedicados a la labor docente en la educación básica
primaria, básica secundaria, media vocacional y en la educación superior; cuya formación
implica como principal elemento del desarrollo del proceso académico, el conocimiento,
identificación, selección e integración pertinente de las TIC para el diseño de estrategias
didácticas que apoyen la labor del docente y faciliten el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
Esta denominación se relaciona con la de otras universidades a nivel nacional en cuanto a
que tienden a formar a los docentes en la utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación como una herramienta importante en el proceso educativo. No obstante,
el valor agregado de este programa de formación radica en el enfoque que se le da al
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 21
conocimiento y pertinencia de las TIC como eje central dentro del diseño de estrategias
didácticas dentro del contexto académico.
En la tabla No. 2, se muestran las universidades nacionales cuyos programas de
especialización activas guardan relación con la denominación para la presente
especialización.
Tabla No. 2 Programas afines a la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas
en la educación, a nivel nacional, clasificadas por metodología, sector y duración en semestre.
Valledupar 2015
Programa Universidad Lugar Metodología Sector
Duración
En
semestre
Especialización
en educación
mediada por
tecnologías de
la información y
la comunicación
Universidad
del norte
Barranquilla Virtual Privado 2
Especialización
en educación
con nuevas
tecnologías
Universidad
autónoma de
Bucaramanga-
UNAB
Bucaramanga Virtual Privado 2
Especialización
en tecnologías
de la
información
aplicadas a la
educación
Universidad
pedagógica
nacional
Bogotá Presencial Oficial 2
Fuente: Ministerio de Educación Nacional - SNIES (2015).
1.3. MARCO LEGAL EN QUE SE INSCRIBE EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC
PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
El programa se soporta en las siguientes leyes, decretos y acuerdos:
a) Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 22
b) Ley 115 de 1994, por el cual se expide la Ley General de Educación.
c) Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado y la oferta y
desarrollo de los programas académicos de Educación Superior.
La Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación está acorde
con lo establecido en el Artículo 22 de la ley 115 de 1994, el cual estipula que: “el propósito
debe ser la profundización en los saberes propios de un área de la ocupación, disciplina o
profesión de que se trate, el desarrollo de competencias específicas para su
perfeccionamiento y una mayor cualificación para el desempeño laboral”
Sobre algunos aspectos generales, la Especialización en TIC para el diseño de estrategias
didácticas en educación ha organizado el plan de estudios de tal manera que facilite la
movilidad estudiantil y la flexibilidad curricular; con una duración de un año (cuatro
trimestres) y un total de 27 créditos académicos en la metodología a distancia - virtual, que
corresponde con el nivel de formación y la duración promedio, ofertados por programas
de especialización afines a nivel nacional.
En este sentido, el programa se ha soportado curricularmente en tres (3) áreas con los
siguientes componentes de formación:
1. Área de saberes básicos (ciclo básico): se encuentra conformada por tres módulos
que buscan desarrollar competencias básicas para comprender las TIC así como
propiciar su uso y apropiación. Asimismo, se combina con la introducción al modelo
pedagógico actual sobre el que se basa la metodología de la especialización que
busca que se construya el conocimiento de manera autónoma y asistida por las
nuevas tecnologías digitales contando con el apoyo presencial del modelo
tradicional. Tiene un total de seis créditos, distribuidos así: Introducción a las TIC (2
créditos), Pedagogía y didáctica (2 créditos) y Competencias docentes (2 créditos).
Esta última busca situar en contexto al docente en sus competencias y sus funciones
en el quehacer que desempeña.
2. Área de saberes específicos o profundización (ciclo disciplinar): se encuentra
conformada por siete módulos que buscan desarrollar competencias específicas en
herramientas TIC aplicadas a la educación, así como generar capacidades en el
diseño de estrategias didácticas. De igual manera, a través de actividades
complementarias como taller y electiva se hace una profundización de acuerdo a
orientación y el perfil que el docente-estudiante prefiera para su formación. Tiene
un total de diecisiete créditos, distribuidos así: Herramientas TIC educativas (2
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 23
créditos), Estrategias didácticas en educación (2 créditos), Diseño de estrategias
didácticas basada en TIC I (2 créditos), Diseño de estrategias didácticas basada en
TIC II (3 créditos), Proyecto de Aula I (3 créditos), Electiva (2 créditos) y Proyecto
de Aula II (3 crédito).
3. Área de saberes investigativos o de generación de nuevo conocimiento: se
encuentra conformada por cuatro módulos que buscan desarrollar a través de la
transversalidad, competencias investigativas o de generación de nuevo
conocimiento en el docente-estudiante, conociendo nociones básicas en seminario
de investigación, desarrollando un proyecto educativo con TIC e innovando en la
incorporación de conceptos de ética y derechos de autor en el uso del internet para
el desarrollo de las estrategias didácticas. Se espera que a través de esta área se
generen competencias para comprender y aplicar métodos de investigación en la
labor docente. Tiene un total de cinco créditos, distribuidos así: Seminario I (2
créditos), Trabajo de Grado (sin créditos), Formulación de proyectos educativos con
TIC (2 créditos) y Ética y derechos de autor en el uso de las TIC (1 crédito).
De esta manera, el programa y su denominación pertenecen y corresponden a un campo
de conocimiento reconocido, cuya duración y número de créditos es coherente con su
nivel de formación, organizando un plan de estudios que permitan al estudiante profundizar
los conocimientos y desarrollar las competencias pedagógicas, disciplinares e investigativas
apoyadas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación a través del manejo
de entornos virtuales.
La Especialización conducirá al título de Especialista en TIC para el diseño de estrategias
didácticas en educación, dirigida a los docentes y a otros profesionales interesados en
profundizar sobre este campo de formación.
Para obtener el título de Especialista en TIC para el diseño de estrategias didácticas en
educación, el estudiante debe haber cumplido con los requisitos exigidos por el programa y
por la Universidad Popular del Cesar:
 Cursar y aprobar 27 créditos del plan de estudios.
 Presentar y aprobar un proyecto de aula.
 Estar a paz y salvo con la Universidad.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 24
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
2.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DESDE EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS
DEL MINISTERIO DE LAS TIC
La Especialización en “TIC para el diseño de estrategias didácticas en la educación” se
convierte en un programa que se articula con los siguientes objetivos que el Ministerio de
las TIC ha planteado para el Ecosistema Digital, en su orientación a los Usuarios y a las
Aplicaciones1:
Iniciativa: Desarrollar la cultura digital en Colombia
Objetivo: Formar y certificar en competencias TIC, a docentes y profesionales interesados
de todo el país, para que puedan utilizarlas de forma productiva impulsando la
competitividad y la calidad de la Educación en todos sus niveles y ámbitos.
Iniciativa: Aprovechamiento de las TIC para mejorar la calidad educativa
Objetivo: Contribuir con el cierre de la brecha de conocimiento, formando docentes para
aprovechar las posibilidades de las TIC en los procesos pedagógicos.
Iniciativa: Educación y TIC
Objetivo: Fomentar y promocionar las TIC en la comunidad académica mediante el uso y
apropiación de una plataforma de interacción y comunicación que beneficie a toda la
comunidad educativa (padres, alumnos, docentes y directivos)
Los docentes graduados de la especialización estarán en capacidad de mejorar el
aprendizaje de los estudiantes de una manera significativa a través de estrategias didácticas
apoyadas en las TIC, contribuyendo al mejoramiento de la calidad en la educación, además
de impactar en los procesos pedagógicos y facilitar la integración de la comunidad
educativa. Lo anterior se logra gracias a la identificación, inclusión y dinamismo de las TIC
en el entorno educativo.
El Ministerio de Educación nacional (2013) en el marco de la política de calidad, ha venido
implementando el Plan Nacional de Lectura y Escritura el cual afirma que: “está
1
Ministerio de educación nacional Colombia. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-
propertyname-509.html
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 25
desarrollando estrategias y acciones para elevar los niveles de desempeño en lectura y
escritura de estudiantes de preescolar, básica y media, mediante el mejoramiento del
comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual, así como el
fortalecimiento del rol de la escuela y de la familia en la formación de lectores y escritores,
en un esfuerzo conjunto con la sociedad civil y el sector privado.”2 En ese sentido, el aporte
de la especialización resultará de gran importancia para orientar proyectos dirigidos a
transformar las didácticas, tanto de lectura como de escritura, convirtiéndose en una
herramienta de apoyo a esta política del Ministerio.
Asimismo, con el fin de afianzar el Plan Nacional de Lectura y Escritura en las regiones del
país, la especialización propuesta se podrá convertir en una de las estrategias de apoyo, por
parte de la Universidad Popular del Cesar, a las Secretarías de Educación, mediante el
establecimiento de alianzas estratégicas que contribuyan a la obtención de las metas
establecidas en este plan.
De igual forma, los proyectos de cobertura enfocados hacia la educación preescolar, básica
y media, del Ministerio de Educación (2010) mencionan la existencia de Modelos Educativos
Flexibles que se han adaptado pedagógica y curricularmente para la prestación del servicio
educativo según los contextos geográficos específicos. Estos modelos se sustentan
conceptualmente en las características y necesidades presentadas por la población y se
apoyan en tecnologías y materiales educativos propios.
2.2. PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DESDE EL EJERCICIO DOCENTE
La formación de docentes en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación
complementa y brinda continuidad a la visión que desde el marco de políticas educativas
que plantea la UNESCO en Estándares de competencias en TIC para Docentes de la
educación3 en base al aprovechamiento de la tecnología beneficiando la implementación
de la misma en el contexto académico, donde se proporciona al docente las herramientas
pertinentes para diseñar estrategias didácticas con medios que posibilitan toda inclusión
académica permitiendo conjugar la pedagogía y la tecnología, cuyo objetivos pretenden:
2
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-325403.html
3
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 26
 Elaborar un conjunto común de directrices que los proveedores de formación
profesional puedan utilizar para identificar, desarrollar o evaluar material de
aprendizaje o programas de formación de docentes con miras a la utilización de las TIC
en la enseñanza y el aprendizaje.
 Suministrar un conjunto básico de cualificaciones que permitan a los docentes integrar
las TIC en sus actividades de enseñanza y aprendizaje, a fin de mejorar el aprendizaje de
los estudiantes y optimizar la realización de otras de sus tareas profesionales.
 Ampliar la formación profesional de docentes para complementar sus competencias en
materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollos escolares innovadores, con
la utilización de las TIC.
 Armonizar las distintas ideas y el vocabulario relativo al uso de las TIC en la formación
docente.
En este orden de ideas la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas,
aportará una visión diferente a las especializaciones afines que existen en el país, dado que
busca usar la tecnología, no solo hacia el desarrollo de actividades académicas sino también
como herramienta para estimular el aprendizaje e incidir en la proyección de la nueva
formación docente de manera prospectiva hacia la población académica que activamente
utiliza las TIC, sin distingos entre nativos e inmigrantes digitales, aportando nuevas
competencias a los docentes y a otros profesionales, lo que establece un nuevo ejercicio
reflexivo de la conducta académica del docente desde su aporte a la formación en la básica
secundaria, media vocacional y orientación profesional.
Por otra parte, la capacidad de adaptabilidad del docente debe ser direccionada de tal
manera que entienda las necesidades del estudiante desde el componente pedagógico,
permitiendo fortalecer las competencias de desarrollo cognitivo de sus aprehendientes a
través del conocimiento del potencial, uso e implementación de las TIC hacia el diseño de
las estrategias didácticas mediadas por tecnología.
La Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, también
contribuirá a la profesionalización docente, acorde con el decreto 1278 de 2002, por el cual
se expide el Estatuto de Profesionalización Docente, que establece los requisitos para
inscripción y ascenso en el Escalafón Docente de los docentes o directivos docentes al
servicio del Estado en los niveles de prescolar, básica (primaria y secundaria) o media. Este
decreto, en su Artículo 21, establece los requisitos que deben cumplir los docentes para
ascender al Grado Dos del Escalafón. Entre ellos, se plantea en el inciso a) “Ser licenciado
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 27
en Educación o profesional con título diferente más programa de pedagogía o un título de
especialización en educación”.
Así mismo le corresponde a la Universidad Popular del Cesar, a través de la facultad de
educación, según lo dispuesto en el artículo 21 de la ley 30 de 1983 ofertar programas de
formación de posgrados a los educadores. Por ello, se ha propuesto la Especialización en
TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, la cual contribuirá a alcanzar
estos retos a través de la formación de los educadores del país, reconocida en el Decreto
709 de 1996.
Por otra parte, la Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en
educación, da respuesta a lo planteado en el Artículo 8 del Decreto 709 de 1996: “Todos
los programas de formación de educadores se estructurarán teniendo en cuenta, en
especial el desarrollo armónico de los siguientes campos:
a) Formación pedagógica que proporciona los fundamentos para el desarrollo de procesos
cualificados integrales de enseñanza y aprendizaje, debidamente orientados y acordes con
las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales de la familia y de la sociedad.
b) Formación disciplinar específica de un área del conocimiento que lleve a la
profundización en un saber o disciplina determinada en la gestión de la educación.
c) Formación científica e investigativa que brinde los fundamentos y la práctica para la
comprensión y aplicación científica del saber y la capacidad para innovar e investigar en el
campo pedagógico.
d) Formación deontológica y en valores humanos que promueva la idoneidad ética del
educador, de manera tal que pueda contribuir efectivamente con los educandos, a la
construcción permanente de niveles de convivencia, tolerancia, responsabilidad y
democracia.
En consecuencia, existe un concepto de favorabilidad desde la óptica del ejercicio docente
ante la puesta en marcha del proyecto de especialización en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación, por la temática, la metodología y la Universidad
(pública) que ofertará el programa.
2.3. OPORTUNIDADES REALES Y POTENCIALES DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 28
Con relación a la oferta existente de programas similares, a nivel nacional, de acuerdo con
la información contenida en el SNIES actualmente existen diecisiete (17) programas de con
titulación similar a la propuesta, de los cuales once (11) son virtuales y seis (6) son
presenciales, de estás ninguna se oferta a metodología distancia-virtual tal como se
propone. Del total de universidades oferentes, el 76.5 % corresponde a universidades
privadas y el 23.5% a universidades oficiales o públicas. La Costa Atlántica solo presenta
participación con la Universidad del Norte. En la tabla No. 3, se resume la información
correspondiente.
Tabla No. 3 Relación de programas similares ofertados por otras universidades
Nombre
institución
Sector
Nombre del
programa
Nivel de
formación
Metodologí
a
Númer
o
crédito
s
Númer
o
periodo
s de
duració
n
Departament
o oferta del
programa
Universidad
del Norte
Privad
a
Especializació
n en
educación
mediada por
tecnologías
de la
información
y la
comunicació
n
Especializació
n
universitaria
Virtual 24 2 Atlántico
Universidad
de San
buenaventur
a
Privad
a
Especializació
n en gestión
de proyectos
multimediale
s para la
educación
Especializació
n
universitaria
Virtual 28 2
Valle del
cauca
Universidad
de san
Buenaventur
a
Privad
a
Especializació
n en
docencia
mediada por
las TIC
Especializació
n
universitaria
Virtual 29 2 Bogotá D.C
Universidad
Manuela
Beltrán-
UMB-
Privad
a
Especializació
n en nuevas
tecnología en
educación
Especializació
n
universitaria
Virtual 29 2 Bogotá D.C
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 29
Universidad
Autónoma
de
Bucaramang
a-UNAB-
Privad
a
Especializació
n en
educación
con nuevas
tecnologías
Especializació
n
universitaria
Virtual 22 2 Santander
Universidad
Antonio
Nariño
Privad
a
Especializació
n en
computación
para la
docencia
Especializació
n
universitaria
Virtual 26 2 Bogotá D.C
Politécnico
Gran
colombiano
Privad
a
Especializació
n en
herramientas
virtuales para
la educación
Especializació
n
universitaria
Virtual 27 2 Bogotá D.C
Corporación
universitaria
minuto de
dios -
UNIMINUTO
-
Privad
a
Especializació
n en diseño
de ambientes
de
aprendizaje
Especializació
n
universitaria
Virtual 25 2 Bogotá D.C
Universidad
de
Santander -
UDES
Privad
a
Especializació
n en
aplicación de
tic para la
enseñanza
Especializació
n
universitaria
Virtual 24 1 Santander
Corporación
universitaria
Remington
Privad
a
Especializació
n en
informática
educativa
Especializació
n
universitaria
Virtual 28 2 Antioquia
Universidad
ECCI
Privad
a
Especializació
n en
innovación
docente
mediada por
tic
Especializació
n
universitaria
Virtual 28 4 Bogotá D.C
Universidad
pedagógica
nacional
Oficial
Especializació
n en
tecnologías
de la
información
aplicadas a la
educación
Especializació
n
universitaria
Presencial 24 2 Bogotá D.C
Universidad
pedagógica y
tecnológica
Oficial
Especializació
n en
informática
Especializació
n
universitaria
Presencial 26 2 Boyacá
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 30
de Colombia
- UPTC
para la
docencia
Universidad
del cauca
Oficial
Especializació
n en tic para
la innovación
educativa
Especializació
n
universitaria
Presencial 24 2 Cauca
Universidad
distrital-
francisco
José de
Caldas
Oficial
Especializació
n en
educación en
tecnología
Especializació
n
universitaria
Presencial 24 2 Bogotá D.C
Universidad
Manuela
Beltrán-
UMB-
Privad
a
Especializació
n en
informática
para
docentes
Especializació
n
universitaria
Presencial 35 1 Bogotá D.C
Fundación
universitaria
para el
desarrollo
humano -
UNINPAHU
Privad
a
Especializació
n en
innovación
educativa
con tic
Especializació
n
universitaria
Presencial 30 2 Bogotá D.C
Fuente: Observatorio laboral para la educación del Ministerio de Educación de Colombia 2018.
Con relación a la ocupación laboral de los egresados de programas similares, en la tabla No.
4, se presenta una relación de los salarios y porcentaje de vinculación de egresados de
programas similares en el año 2014, encontrando que en promedio el 94% de los graduados
están laborando, con ingresos mensuales que en promedio ascienden a $2.271.000, lo que
muestra además porcentajes de ocupación del 100% y salarios por encima de los cuatro
millones de pesos, lo que deja ver que existe una relación positiva entre los egresados y su
vinculación laboral; razón por la cual se justifica la existencia de este programa, dado que
tiene una salida laboral superior al 90%.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 31
Tabla No. 4 Vinculación laboral graduados programas similares 20144
Programa Ingreso Tasa de Cotizantes
Especialización en computación para la docencia $2.883.000 100 %
Especialización en diseño de ambientes de
aprendizaje
$ 2.205.467 96%
Especialización en docencia mediada por las TIC $ 4.111.000 75%
Especialización en educación con nuevas
tecnologías
$ 2.484.711 96%
Especialización en tecnologías de la información y
las comunicaciones aplicadas a la educación
$ 2.085.782 100%
Especialización en tecnología de la información
aplicada a la educación
$2.347.100 94%
Fuente: Elaboración propia con base a información recolectada en el Ministerio de Educación.
De igual manera, en el Departamento del Cesar, de acuerdo con el plan de desarrollo
“Camino del desarrollo y la paz”, el 44% de los docentes están capacitados en TIC y se tiene
la meta que para el 2019 sea del 90%, de igual manera, se tiene una meta de producto de
formar a 4300 docentes en el uso y apropiación de herramientas TIC, lo que corresponde a
un potencial de más de cuatro mil docentes para ingresar en formación del programa
propuesto.
De acuerdo con la información suministrada, en el departamento del Cesar existen 9218
docentes vinculados al sector público5, de los cuales 2670 corresponden al municipio de
Valledupar y 6548 a los demás municipios del Departamento.
Por otro lado, se realizó un análisis del número de graduados de programas similares en los
últimos cuatro años, para la identificación del comportamiento de la relación demanda y
oferta. En la tabla No. 5, de acuerdo con la información relacionada, se evidencia que en los
4 Se presenta la relación del año 2014 porque es el último año de referencia disponible en la página de
observatorio laboral del Ministerio de Educación.
5 Fuente: Secretaría de Educación Departamento del Cesar, Junio 2018.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 32
programas de Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje y Especialización en
Tecnología de la información aplicada a la educación, se mantiene el flujo de estudiantes
graduados, lo que permite ver que en el mercado existe una demanda permanente de
programas que como los mencionados, se encuentran actualizados en cuanto al uso de las
TIC y diseño de ambientes, dos componentes que se tienen en cuenta en el programa
propuesto.
Tabla No. 5 Relación de graduados de programas similares del 2012 a 2016
Programa Departamento
Año
2012 2013 2014 2015 2016
Especialización en
computación para la
docencia
Cesar 0 0 0 0 0
Especialización en
computación para la
docencia
Atlántico 2 0 0 0 0
Especialización en
computación para la
docencia
Bogotá 3 5 2 2 1
Especialización en educación
mediada por las Tecnologías
Atlántico 0 0 5 1 0
Especialización en diseño de
ambientes de aprendizaje
Córdoba 0 0 0 0 1
Especialización en diseño de
ambientes de aprendizaje
Bogotá 42 50 26 42 40
Especialización en Tecnología
de la información aplicada a
la educación
Bogotá 20 33 32 19 20
Especialización en docencia
mediada por las TIC
Bogotá 0 1 5 17 0
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 33
Especialización en nuevas
tecnologías en educación
Bogotá 0 0 0 3 3
Fuente: Tabla de elaboración propia con base en información recolectada del observatorio laboral
del Ministerio de Educación Nacional.
Finalmente, se puede concluir que a nivel general el uso de las TIC en la educación se
considera una herramienta importante para el mejoramiento continuo del proceso de
enseñanza aprendizaje y a su vez incide directamente en la calidad de vida de las personas.
Para ello, el Gobierno Nacional -desde el 2014- a través del plan vive digital, ha venido
acompañando este programa con la entrega de tabletas y computadores, para incorporarlas
como herramientas de la sociedad de la era de la información, dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, razón por la cual se hace necesario.
2.4. ATRIBUTOS QUE CONSTITUYEN LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA
El programa de Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación,
se caracterizará por sus aportes en la formación de los profesionales dedicados a la
educación en cuanto se centra en el acto educativo, basado en el reconocimiento y
utilización de las TIC para la interiorización de la conceptualización y formación como un
producto individualizado dentro del contexto del aprendizaje masivo, donde la nueva praxis
educativa evoluciona mediante de la apropiación personalizada de la problemática
educativa permitiendo estimular el aprendizaje significativo en los estudiantes en
diferentes entornos sociales y niveles educativos provocando el desarrollo de sus
características actitudinales a través de la implementación del diseño de las estrategias
didácticas dentro de contextos particulares.
El programa se caracterizará por contribuir al desarrollo de nuevas posibilidades de
incremento en el aprendizaje significativo de los estudiantes acorde con su nivel educativo,
tipo de institución y contexto social, incentivándolos mediante la puesta en marcha de
nuevas propuestas académicas a través de la utilización de las TIC para el diseño de
estrategias didácticas con fines de solucionar dificultades en procesos formativos y
evaluativos mediante:
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 34
- Formulación de proyectos de investigación con integrantes de equipos
interdisciplinarios, para la utilización de metodologías, estrategias y técnicas
ajustadas al ejercicio docente y la gestión académica multicontextual.
- Cualificación de profesionales de diferentes áreas disciplinares al servicio de la
educación con la finalidad de fortalecer su ejercicio a través de la fundamentación
pedagógica y la aplicación de estrategias didácticas mediadas con tecnología en
favor del aprendizaje significativo
- Construcción de propuestas educativas que conduzcan directamente al desarrollo
continuado de estrategias didácticas pedagógicas inherentes al uso de las
herramientas tecnológicas que beneficien la cualificación tanto docente como el
mejoramiento continuado de su labor y los resultados académicos dentro de
cualquier contexto académico de manera efectiva.
- Apropiación conceptual del lenguaje pedagógico y tecnológico a través de la
didáctica para dar acceso al conocimiento a través del ejercicio desde diversos
ámbitos educativos.
- Fortalecimiento de las acciones que se emprendan desde la Universidad para
incorporar las TIC y la pedagogía desde la transversalidad de las temáticas, en sus
procesos de formación, investigación y extensión (ejes fundamentales de su
quehacer) y particularmente en aquellos aspectos relacionados con los procesos de
formación de docentes.
En cuanto a los rasgos distintivos, este programa contempla el trabajo practico a través de
talleres y proyecto de aula, lo que, a diferencia de un proyecto de grado, permitirá al
estudiante desarrollar experiencias significativas docentes en su quehacer cotidiano. En
este sentido, se dispone de espacios para el desarrollo del proyecto de aula en dos periodos
y se complementa la formación con el énfasis en formulación de proyectos educativos, por
lo que el estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar competencias necesarias para
diseñar no solo sus estrategias didácticas sino además estar en la capacidad de formular
proyectos educativos que tengan posibilidad de implementación en el contexto que
maneja.
Otro rasgo distintivo del programa es el aprendizaje a través de la practica en el desarrollo
del mismo programa, es decir, que se utilizaran estrategias con aplicación de las TIC para la
formación de los estudiantes, utilizando como base una plataforma virtual que permita
además de la interacción con los estudiantes, la práctica y guía para la construcción de las
propias estrategias en la práctica docente. La implementación de la metodología contempla
encuentros tutoriales presenciales que complementen el uso de la plataforma virtual, lo
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 35
que permitirá el fortalecimiento del trabajo autónomo, dirigido y colaborativo mediado por
foros, chats, videoconferencias y demás herramientas comunicativas propias para el apoyo
del proceso enseñanza aprendizaje de esta metodología.
2.5. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL.
Desde el punto de vista institucional, el programa se distinguirá por contribuir con la misión
y visión de la Universidad Popular del Cesar, como se muestra en la tabla No. 6.
Tabla No. 6 Coherencia del programa con la misión y el proyecto educativo institucional
MISIÓN Y VISIÓN
INSTITUCIONAL
MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA
MISION: La Universidad Popular
del Cesar, como institución de
educación superior oficial del
orden nacional, forma personas
responsables social y
culturalmente; con una educación
de calidad, integral e inclusiva,
rigor científico y tecnológico;
mediante las diferentes
modalidades y metodologías de
educación, a través de programas
pertinentes al contexto, dentro
de la diversidad de campos
disciplinares, en un marco de
libertad de pensamiento; que
consolide la construcción de
saberes, para contribuir a la
solución de problemas y
conflictos, en un ambiente
MISIÓN. Promover la formación de profesionales
de diferentes disciplinas dedicados a la labor
docente como especialistas en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación; con amplia
comprensión de su entorno desde una visión
sistémica mediante un proceso educativo que
fomente la construcción de nuevo conocimiento a
través de la aplicación de estrategias de enseñanza
en procura de la calidad académica.
VISIÓN: En el 2025, la Especialización en TIC para el
diseño de estrategias didácticas en educación será
un programa líder a nivel nacional en la generación
de competencias en la identificación, selección,
aplicación e integración de TIC, para diseñar
estrategias didácticas en educación aplicables a
diversos contextos y niveles educativos.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 36
sostenible, con visibilidad
nacional e internacional.
VISION: En el año 2025, la
Universidad Popular del Cesar
será una Institución de Educación
Superior de alta calidad,
incluyente y transformadora;
comprometida en el desarrollo
sustentable de la Región, con
visibilidad nacional y alcance
internacional.
Fuente: Elaboración Equipo de trabajo
La coherencia del Proyecto del Programa de Especialización en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación y el Proyecto Educativo Institucional, se evidencia al
expresar que “La Universidad asume las nuevas tecnologías de información y
comunicaciones, NTIC, como parte importante de su desarrollo académico y administrativo
para la competitividad en los sectores de la economía y el desarrollo social “ , y manifiesta
en el cumplimiento de los objetivos que regulan la Educación Superior en Colombia
expresados en la Constitución y la Ley .
 Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades
y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones
profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.
 Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus
formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar
las necesidades del país.
 Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel
nacional y regional
 Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que preceden para facilitar el logro
de sus correspondientes fines.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 37
En este sentido, el programa contribuirá de manera importante al fortalecimiento de la
misión y visión institucional, desde el conocimiento pedagógico, disciplinar e investigativo
propuestos en el currículo.
Finalmente, se trata de formar al Especialista en TIC para el diseño de estrategias didácticas
en educación, capaz de contribuir desde las prácticas pedagógicas a la mejora progresiva de
las condiciones cognitivas y formación integral de ciudadanos a través de la aplicación de
las estrategias didácticas que dinamizan la forma de llegar al desarrollo del aprendizaje
significativo.
2.6. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL PLAN DE ESTUDIO CON RESPECTO A OTROS
PROGRAMAS SIMILARES A NIVEL NACIONAL
Para efectos de comparar el plan de estudio propuesto con respecto a otras ofertas
similares se han seleccionado cinco programas activos de orden nacional. En la tabla No. 7,
se puede ver el consolidado del análisis descrito.
En comparación con la totalidad de la muestra de seis (6) Universidades que ofertan
programas similares se encontraron los siguientes aspectos en cuanto a la relación de cada
uno de los componentes: Pedagógico, TIC, Investigativo y Electivas.
En cuanto al componente pedagógico en los programas ofertados, este representa en
promedio un 24% dentro de su formación, porcentaje cercano en la especialización
propuesta que es de un 22%; en lo que se refiere al componte en TIC, el promedio en los
programas referentes es de 54%, que al igual que en componente anterior se presenta un
valor similar en la especialización propuesta que es del 52%.
Finalmente, en relación al componte investigativo el promedio de la muestra de los
programas seleccionados es del 14% y el de la especialización propuesta es de 19%; sobre
las electivas y otros cursos el promedio es similar en cuanto a que la muestra da un 8%,
mientras que en el programa propuesto representa un 7%; los anteriores datos confirman
la pertinencia, relación y similitud en cuanto a al asertividad y distribución de los
componentes estructurales que conforman la Especialización en TIC para el diseño de
estrategias pedagógicas cumpliendo con las características de la oferta actual del mercado
con programas afines en proporciones similares de todos los componentes. Ver tabla No. 7.
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 38
Tabla No. 7 Descripción análisis entre programas existentes y programa propuesto.
COMPONENTE
PROMEDIO PROGRAMAS
CONSULTADOS (%)
ESPECIALIZACIÓN
PROPUESTA (%)
Pedagógico 24 22
TIC 54 52
Investigativo 14 19
Electivas 8 7
Fuente: Elaboración Equipo de trabajo con base en información de los programas consultados.
Por otro lado, al hacer un análisis más allá del comportamiento del promedio, se encontró
que en relación al componente pedagógico el 43% de los programas consultados tienen
menos de un 20% de este en sus estructuras y el 57% restante más de este porcentaje,
estando el programa propuesto por la Universidad en este grupo. En cuanto al componente
de las TIC, un 43% de los programas consultados tiene menos del 50% en su estructura y el
restante 57% dentro de ella se encuentra la UPC, con una participación del 52%.
2.7. SONDEO DE OPINIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE FORMACIÓN AVANZADA EN
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
EN EL PAÍS
Se aplicó un cuestionario en 7 departamentos del país a 428 profesionales para conocer su
interés y disposición para adelantar la Especialización en TIC para el Diseño de Estrategias
Didácticas en Educación en modalidad distancia tradicional.
http://saeupc.unicesar.edu.co/index.php?sid=86635&lang=es-MX
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CUESTIONARIOS
APLICADOS
TOTAL,
DPTO
CESAR
Aguachica 1
64
El Paso 8
González 1
La Jagua 1
La Paz 2
San Alberto 1
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 39
San Diego 3
Valledupar 45
Neiva 1
Villanueva 1
MAGDALENA
Ciénaga 4
44
El Piñón 3
Guamal 1
Pejino del
Carmen
1
Piñón 1
Pivijay 3
Zona
Bananera
3
Santa Marta 28
ATLÁNTICO
Puerto
Colombia
22
51
Barranquilla 25
Sabana
grande
1
Sabanalarga 1
Santo Tomas 1
Baranoa 1
NARIÑO
Aldana 2
117
Consaca 1
Córdoba 2
El Tambo 1
Ipiales 6
La Unión 2
Pasto 74
Puerres 1
Samaniego 1
Sandona 1
Tumaco 26
VALLE DEL
CAUCA
Buenaventura 52 52
CAQUETÁ Florencia 16 16
TOLIMA
Ibagué 69
84
Cajamarca 1
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 40
Casa Blanca 4
Chaparral 4
Coyaima 2
Espinal 1
Falan 3
Tabla 1. Total de encuestados
NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ENCUESTADOS
NIVEL DE ESTUDIOS PORCENTAJE %
PREGRADO 69,40%
ESPECIALIZACIÓN 19,44%
MAESTRIA 11,11%
TOTAL 100%
Tabla 2. Nivel de estudios
Que el 69,40% tiene estudios de pregrado, el 19.44% ha cursado una especialización y un
11.11% maestría. Se evidencia que un porcentaje mínimo de los encuestados ha cursado
estudios de posgrados, se hace necesario ofertar formación en el nivel de postgrado con el
propósito ampliar la cobertura
Gráfica 1. Nivel de estudios
69.40%
19.44%
11.11%
PORCENTAJE %
PREGRADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRIA
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 41
¿EN QUÉ MOMENTO HA CONSIDERADO HACER
UNA ESPECIALIZACIÓN?
MOMENTO PORCENTAJE
SEIS MESES 18,05%
UN AÑO 29,1%
INMEDIATAMENTE 43%
NO LO HE CONTEMPLADO 9,7%
TOTAL 100%
Tabla 3. Momento considerado para hacer una especialización
En esta pregunta se encontró que el 18.06% prefiere una hacer una especialización en
menos de seis meses, el 29.1% en un año, el 43% necesita cursar un programa de posgrado
de manera inmediata y sólo el 9.7% no lo ha contemplado, siendo viable la apertura de un
programa de posgrado en poco tiempo.
LA RAZÓN QUE LE MOTIVA PARA HACER UNA
ESPECIALIZACIÓN ES:
%
ASCENSO LABORAL 12,5
0
5
10
15
20
25
30
35
13
21
31
7
cantidad
de
personas
tiempo
¿EN QUÉ MOMENTO HA CONSIDERADO HACER
UNA ESPECIALIZACIÓN?
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 42
CUALIFICACIÓN 52,77
MEJORAR LOS INGRESOS 5,55
SUPERACIÓN 29,16
TOTAL 100%
Tabla 4. Razón que le motiva para hacer una especialización
En esta pregunta se encontró que el 52,77% necesita cualificarse, el 29.16% por superación,
el 12.5% por ascenso laboral, y sólo un 5.5% por mejorar sus ingresos, evidenciando que
existe una necesidad latente de calificar a los profesionales de Colombia.
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES SE AJUSTA MÁS A SUS
CONDICIONES DE TIEMPO Y HABILIDADES?
Distancia y encuentro presenciales 51,38%
Distancia tradicional 2,77%
presencial 25%
virtual 20,83%
TOTAL 100%
Tabla 5. Modalidad que se ajusta más las condiciones de tiempo y habilidad
Se encontró que para el 51.38% las modalidad que más se ajusta a sus condiciones de
tiempo y habilidades es a distancia con encuentros presenciales, el 2.77% prefiere distancia
0
10
20
30
40
50
60
ASCENSO
LABORAL
CUALIFICACIÓN MEJORAR LOS
INGRESOS
SUPERACIÓN
12.5
52.77
5.55
29.16
LA RAZÓN QUE LE MOTIVA PARA HACER UNA
ESPECIALIZACIÓN ES:
Series2
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 43
tradicional, 25% prefiere presencial, y el 20.83% virtual, evidenciando que los encuestados
prefieren no desplazarse permanente a estudiar.
¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CAMPOS DE FORMACIÓN
PREFIERE HACER UNA ESPECIALIZACIÓN?
AREAS %
Áreas administrativas y contables 1,38
Áreas de Ingenierías 25
Ciencias sociales 1,38
Ciencias de la Educación 66,6
Comunicación 5,55
TOTAL 100%
Tabla 6. Campos de formación preferente hacer una especialización
Se encontró que para el 66.6% prefiere formación avanzada en el área de Ciencias de la
Educación, el 25% en el área de ingeniería, el 5,55 en el área de la comunicación, y solo el
1.38% en el área de Ciencias sociales, se puede afirmar entonces que la mayor parte de los
encuestados tiene preferencia en áreas relacionadas con la docencia.
51.38
2.77
25
20.83
0
10
20
30
40
50
60
Distancia y encuentro
presenciales
Distancia tradicional presencial virtual
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES SE
AJUSTA MÁS A SUS CONDICIONES DE TIEMPO Y
HABILIDADES?
Series2
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 44
¿ESTARÍA INTERESADO EN CURSAR UNA
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN?
CRITERIO %
Interesado 41,6
Muy Interesado 52,7
No estoy interesado 4,1
Poco interesado 1,38
Total 100%
Tabla 7. Interés por cursar una especialización
Se encontró que el 41.6% está interesado en la especialización en TIC para el diseño de
estrategias didácticas en educación, el 52.7% está muy interesado en cursarla, el 1.38% está
poco interesado, y solamente el 4.1% no está interesado en cursarla. Se concluye en esta
pregunta que el 94% tiene un alto interés en cursar la especialización.
1
18
1
48
4
¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CAMPOS DE
FORMACIÓN PREFIERE HACER UNA
ESPECIALIZACIÓN?
Areas administrativas y contables Areas de Ingenierias
Ciencias sociales Ciencias de la Educación
Comunicación
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 45
¿CONSIDERA QUE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN
EDUCACIÓN ENRIQUECE SU DESEMPEÑO PROFESIONAL?
porcentaje
Enriquece mucho 98,6
No enriquece 1,38
Tabla 8. Desempeño profesional
Se encontró que el 98.6% de los encuestados considera que la especialización en mención
enriquece mucho su desempeño profesional, y solo el 1.38% considera que no lo hace. Se
puede concluir que el mayor porcentaje de los encuestados tiene una percepción positiva
de ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
0
20
40
60
Interesado Muy
Interesado
No estoy
interesado
Poco
interesado
1
Series1 41.6 52.7 4.1 1.38
Series2
41.6
52.7
4.1 1.38
¿CONSIDERA QUE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN ENRIQUECE SU
DESEMPEÑO PROFESIONAL?
Series1
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 46
LA ESPECIALIZACIÓN PROPUESTA ES PERTINENTE PARA:
Criterio %
Disminuir Brecha Digital 4,1
Fortalecer la Integración curricular 26,38
Mejorar las condiciones educativas 15,27
Mejorar las estrategias Didácticas 54,16
TOTAL 100%
Tabla 9. Pertinencia.
Se encontró que el 54.16% de los encuestados considera que la especialización en mención
ayuda a mejorar las estrategias Didácticas en los docentes, el 26,38% fortalece la
Integración curricular, el 15.27% mejora las condiciones educativas y el 4.1% disminuye la
brecha digital. En conclusión los encuestados consideran que la ESPECIALIZACIÓN EN TIC
PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN ayudará a mejorar
notablemente el desempeño docente dentro del aula.
71
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Enriquece mucho No enriquece
¿CONSIDERA QUE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN ENRIQUECE SU
DESEMPEÑO PROFESIONAL?
Enriquece mucho No enriquece
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 47
0
10
20
30
40
50
60
Disminuir
Brecha Digital
Fortalecer la
Integracion
curricular
Mejorar las
condiciones
educativas
Mejorar las
estrategias
Didacticas
4.1
26.38
15.27
54.16
LA ESPECIALIZACIÓN PROPUESTA ES PERTINENTE PARA:
Series2
ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN
Página | 48
3. CONTENIDOS CURRICULARES
3.1. EL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.
Según los “Lineamientos Curriculares de la UPC-2011”, la comprensión del mundo actual
exige una estructura curricular que dimensione acciones académicas y de formación
integral. La Universidad Popular del Cesar se ha comprometido con la sociedad mediante
su Proyecto Institucional, desde su Misión y Visión, en el que se plasma el interés por brindar
un servicio educativo con calidad que permita liderar la formación de profesionales en los
campos de la técnica, la tecnología y las ciencias, dentro de una perspectiva humanística.
La estructura curricular se soporta en los fundamentos rectores de la Universidad, entre
otros:
3.1.1 Antropológico: considerando la persona como un ser en permanente formación,
complejo, racional, capaz de auto posesión y de autodeterminación. Reconociéndolo como
un ser único, histórico y social, que se fortalece en el desarrollo de las dimensiones de la
condición humana: los aspectos socio-afectivo, estéticos, espirituales, morales, cognitivos
y físicos.
3.1.2 Sociológico: la comprensión de los hechos y fenómenos sociales dentro de los cuales
el estudiante está situado, la relación con su medio la cual puede expresarse en la cultura,
como un modo de conocer que produce sentido, para así establecer la relación entre la
educación y sociedad. En donde se evidencia la educación como producto de la sociedad,
en donde a través de ella, la sociedad puede garantizar una calidad de vida más digna de la
persona.
3.1.3 Epistemológico: en el currículo este fundamento se encuentra relacionado como
aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría o validez del conocimiento; caso
de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por
objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por
el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es
más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx

Más contenido relacionado

Similar a DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx

Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
1. elaboracion del proyecto curricular centro
1. elaboracion del proyecto curricular centro1. elaboracion del proyecto curricular centro
1. elaboracion del proyecto curricular centroelias melendrez
 
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp011 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
Heber Lopez
 
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
SusanaSheshe1
 
Guia naturales noveno_ano
Guia naturales noveno_anoGuia naturales noveno_ano
Guia naturales noveno_anomerygean
 
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdfOrientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
INSTITUTO TÉCNICO PROFESIONAL DE TOLUCA
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.nora
CPESUPIAYMARMATO
 
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
WendyPerezH
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferenciaEstrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
ComputadoresparaEducar10
 
Prog alfa iii-orientaciones para incorporación de tic en contextos de divers...
Prog alfa iii-orientaciones para  incorporación de tic en contextos de divers...Prog alfa iii-orientaciones para  incorporación de tic en contextos de divers...
Prog alfa iii-orientaciones para incorporación de tic en contextos de divers...
Aurora Isabel Lara Gutierrez
 
Incorporación de tecnología en procesos de formación
Incorporación de tecnología en procesos de formaciónIncorporación de tecnología en procesos de formación
Incorporación de tecnología en procesos de formación
Javier Abdel Paco
 
Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...
Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...
Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...
Javier Abdel Paco
 
Orientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitiva
sbmalambo
 
Lineamientos discapacidad cognitiva
Lineamientos discapacidad cognitivaLineamientos discapacidad cognitiva
Lineamientos discapacidad cognitivaanamrodri
 
Practica uso de word
Practica uso de wordPractica uso de word
Practica uso de word
osirisiglesias
 

Similar a DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx (20)

Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
 
1. elaboracion del proyecto curricular centro
1. elaboracion del proyecto curricular centro1. elaboracion del proyecto curricular centro
1. elaboracion del proyecto curricular centro
 
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp011 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
 
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
 
Guia naturales noveno_ano
Guia naturales noveno_anoGuia naturales noveno_ano
Guia naturales noveno_ano
 
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdfOrientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.nora
 
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
 
Dicapacidad motora
Dicapacidad motoraDicapacidad motora
Dicapacidad motora
 
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferenciaEstrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
 
Prog alfa iii-orientaciones para incorporación de tic en contextos de divers...
Prog alfa iii-orientaciones para  incorporación de tic en contextos de divers...Prog alfa iii-orientaciones para  incorporación de tic en contextos de divers...
Prog alfa iii-orientaciones para incorporación de tic en contextos de divers...
 
Incorporación de tecnología en procesos de formación
Incorporación de tecnología en procesos de formaciónIncorporación de tecnología en procesos de formación
Incorporación de tecnología en procesos de formación
 
Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...
Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...
Orientaciones Específicas para la incorporación de tecnología en procesos de ...
 
Orientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitiva
 
Lineamientos discapacidad cognitiva
Lineamientos discapacidad cognitivaLineamientos discapacidad cognitiva
Lineamientos discapacidad cognitiva
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Practica uso de word
Practica uso de wordPractica uso de word
Practica uso de word
 
Gia unesca unesco
Gia unesca unescoGia unesca unesco
Gia unesca unesco
 

Más de Norberto Diaz Plata

El INTERNET de las cosas.pptx
El INTERNET de las cosas.pptxEl INTERNET de las cosas.pptx
El INTERNET de las cosas.pptx
Norberto Diaz Plata
 
Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...
Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...
Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...
Norberto Diaz Plata
 
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docxDOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
Norberto Diaz Plata
 
Introduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicosIntroduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicosNorberto Diaz Plata
 
Metodologia de trabajo en la unad
Metodologia de trabajo en la unadMetodologia de trabajo en la unad
Metodologia de trabajo en la unad
Norberto Diaz Plata
 
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012Norberto Diaz Plata
 
Proyecto cursos virtuales
Proyecto cursos virtuales Proyecto cursos virtuales
Proyecto cursos virtuales
Norberto Diaz Plata
 
Proyecto cs cefontev con-diagrama
Proyecto cs cefontev con-diagramaProyecto cs cefontev con-diagrama
Proyecto cs cefontev con-diagramaNorberto Diaz Plata
 
Herramientas para aplicar en matematicas
Herramientas para aplicar en matematicasHerramientas para aplicar en matematicas
Herramientas para aplicar en matematicasNorberto Diaz Plata
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0

Más de Norberto Diaz Plata (11)

El INTERNET de las cosas.pptx
El INTERNET de las cosas.pptxEl INTERNET de las cosas.pptx
El INTERNET de las cosas.pptx
 
Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...
Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...
Cómo podemos promover la participación de los deportes de combate en las comu...
 
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docxDOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx
 
Introduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicosIntroduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicos
 
Metodologia de trabajo en la unad
Metodologia de trabajo en la unadMetodologia de trabajo en la unad
Metodologia de trabajo en la unad
 
La unad y los derechos de autor
La unad y los derechos de autorLa unad y los derechos de autor
La unad y los derechos de autor
 
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
 
Proyecto cursos virtuales
Proyecto cursos virtuales Proyecto cursos virtuales
Proyecto cursos virtuales
 
Proyecto cs cefontev con-diagrama
Proyecto cs cefontev con-diagramaProyecto cs cefontev con-diagrama
Proyecto cs cefontev con-diagrama
 
Herramientas para aplicar en matematicas
Herramientas para aplicar en matematicasHerramientas para aplicar en matematicas
Herramientas para aplicar en matematicas
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

DOCUMENTO MAESTRO VERSION4 septiembre 26 2018.docx

  • 1. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 1 DOCUMENTO MAESTRO ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN VALLEDUPAR 2018
  • 2. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 2 CONDICIONES DE CALIDAD PARA OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
  • 3. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 3 DIRECTIVAS INSTITUCIONALES ENRIQUE ALONSO MEZA DAZA Rector JESUS VALENCIA BUSTAMANTE Vicerrector Académico JULIO VEGA SUAREZ Vicerrector de Investigación y Extensión ORLANDO SEOANES LERMA Vicerrector Administrativo (E) CESAR ORLANDO TORRES MORENO Decano Facultad Ciencias Básicas y Educación SANDRA MILENA PADILLA Jefe Oficina de Planeación JOSEFINA ARAUJO ARZUAGA Jefe División de Bienestar Universitario
  • 4. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 4 CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN CESAR ORLANDO TORRES MORENO Decano ALFREDO RODRIGUEZ VASQUEZ Director de Departamento de Pedagogía CARMEN BEATRIZ ARAUJO QUIROZ Directora de Departamento de Lengua Castellana e inglés MARIA TRINIDAD MONTERO OÑATE Directora de Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental CARLOS HERNANDEZ MARTINEZ Director de Departamento de Matemáticas y Estadística REINALDO RUIZ SUAREZ Director de Departamento de Matemáticas y Física RALFIS CASSIANI SANTANA Representante de los Profesores WILCAR CIFUENTES ALVAREZ Representante de los Egresados CARLOS MANUEL GALINDO Representante de los Estudiantes YENNY SOLANO VELASQUEZ Secretaria
  • 5. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 5 COMITÉ CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN CESAR ORLANDO TORRES MORENO Decano CARMEN BEATRIZ ARAUJO QUIROZ Directora de Departamento de Lengua Castellana e inglés YERINE DAJIL Docente delegado comité curricular Ciencias ALFREDO RODRIGUEZ VASQUEZ Director de Departamento de Pedagogía KARINA MARGARITA GONZALEZ Docente delegado comité curricular Prácticas Formativas MARIA TRINIDAD MONTERO OÑATE Directora de Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental JUSTO MENDEZ MENDINUETA Docente delegado comité curricular Matemáticas y Física REINALDO RUIZ SUAREZ Director de Departamento de Matemáticas y Física WILCAR CIFUENTES ALVAREZ Representante de los Egresados CARLOS HERNANDEZ MARTINEZ Director de Departamento de Matemáticas y Estadística JEISON MAESTRE FONSECA Representante de los Estudiantes MARIA EUGENIA GONZALEZ Docente delegado comité curricular Idiomas YENNY SOLANO VELASQUEZ Secretaria
  • 6. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 6 EQUIPO REDACTOR DEL DOCUMENTO MARIA DEL CARMEN JIMENEZ NORBERTO DIAZ PLATA CESAR C. ACOSTA DIAZ NELEYSIS BOLAÑOS VALLEDUPAR Julio, 2018
  • 7. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 7 Contenido 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................. 19 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................. 19 1.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................ 20 1.3. MARCO LEGAL EN QUE SE INSCRIBE EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ......................................................................... 21 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................................... 24 2.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DESDE EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE LAS TIC ............................................................................ 24 2.2. PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DESDE EL EJERCICIO DOCENTE.............................................................................................................. 25 2.3. OPORTUNIDADES REALES Y POTENCIALES DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN.............................................................................................................. 27 2.4. ATRIBUTOS QUE CONSTITUYEN LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA ................................. 33 2.5. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL................................... 35 2.6. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL PLAN DE ESTUDIO CON RESPECTO A OTROS PROGRAMAS SIMILARES A NIVEL NACIONAL 37 2.7. SONDEO DE OPINIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE FORMACIÓN AVANZADA EN ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN EN EL PAÍS…………………………………………… 38 3. CONTENIDOS CURRICULARES ............................................................................................................ 48 3.1. EL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. ............................................................................ 48 3.1.1 Antropológico: ............................................................................................................................ 48 3.1.2 Sociológico:................................................................................................................................. 48 3.1.3 Epistemológico: .......................................................................................................................... 48 3.1.4 Pedagógico: ................................................................................................................................ 49 3.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA ............................................................................................ 49 3.2.1. Conceptualización del aprendizaje......................................................................................... 49 3.2.2. El concepto de pedagogía desde la propuesta....................................................................... 50 3.2.3. Estrategias didácticas en educación....................................................................................... 52 3.2.4. TIC (Tecnología de la Información y Comunicación)............................................................... 54 3.2.5. TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación .................................................... 54 3.3. MISIÓN DEL PROGRAMA........................................................................................................................ 55 3.4. VISIÓN DEL PROGRAMA......................................................................................................................... 55 3.5. PROPÓSITOS DE LA ESPECIALIZACIÓN........................................................................................................ 55 3.6. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 56 3.6.1. Objetivo general..................................................................................................................... 56 3.6.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 56 3.7. COMPETENCIAS ................................................................................................................................... 56 3.7.1. Competencias específicas...................................................................................................... 56
  • 8. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 8 3.7.2. Áreas de formación y competencias genéricas ...................................................................... 60 3.7.3. Competencias transversales................................................................................................... 62 3.8. PERFILES ............................................................................................................................................ 64 3.8.1. Perfil de Ingreso...................................................................................................................... 64 3.8.2. Perfil Profesional .................................................................................................................... 64 3.8.3. Perfil Ocupacional .................................................................................................................. 65 3.9. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA .................................................................................. 65 3.9.1. Áreas de formación de la Especialización............................................................................... 66 3.9.2. Plan General de Estudios........................................................................................................ 67 3.10. INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA. ................................................................................................. 71 3.11. INTEGRALIDAD DEL PROGRAMA.............................................................................................................. 72 3.12. ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ......................................................... 72 3.13. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS ADOPTADOS EN LA INSTITUCIÓN SEGÚN LA METODOLOGÍA Y MODALIDAD DEL PROGRAMA ................................................................................................................................................ 73 3.14. CONTENIDO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.............................................................................. 76 4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ......................................................................... 80 4.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 80 4.2. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL PROGRAMA ........................................... 80 4.3. DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS .................................................................................................................. 81 4.4. OTROS ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS...................................................... 83 5. INVESTIGACIÓN................................................................................................................................. 88 5.1. MARCO NORMATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UPC .............................................................................. 88 5.2. POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INTERPRETACIÓN ARTÍSTICA................................... 89 5.3. POLÍTICAS DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA................................................................................................. 90 5.4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN LA UPC..................................................... 91 5.5. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR............................ 93 5.6. SISTEMA DE ESTÍMULOS E INCENTIVOS PARA EL PERSONAL QUE PARTICIPA Y CONTRIBUYE EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................ 94 5.7. RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN. ....................................... 94 5.8. LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN. .................................................................................................................................................... 94 5.8.1. Antecedentes investigativos en el área TIC en educación en la Universidad Popular del Cesar. 94 5.9. FINANCIACIÓN DE INVESTIGACIONES ........................................................................................................ 97 6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ............................................................................................... 103 6.1. VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CON EL SECTOR PRODUCTIVO..................................... 104 6.1.1. Resultados e impacto de la proyección social en los sectores locales y regionales.............. 105 6.1.2. Plan estratégico de Relación con el sector externo.............................................................. 111 7. PERSONAL DOCENTE ....................................................................................................................... 112
  • 9. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 9 7.1. EL PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR............................................................................. 112 7.2. EL TUTOR UPECISTA. ......................................................................................................................... 112 7.2.1. Competencias del tutor. ....................................................................................................... 113 7.2.2. Funciones básicas de un tutor. ............................................................................................. 114 7.3. PROFESORADO DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EDUCACION ...................................................................................................................... 116 7.3.1. ESTRUCTURA Y PERFILES DE LA ACTUAL PLANTA DOCENTE, PERFILES, TIPO DE VINCULACIÓN Y FUNCIONES. ........................................................................................................................................ 116 7.3.2. Distribución de las labores docentes actuales que apoyaran............................................... 118 8. MEDIOS EDUCATIVOS...................................................................................................................... 120 8.1. POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA OFRECER LOS MEDIOS EDUCATIVOS LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.................................................................................................................................................. 120 8.2. ENTORNOS VIRTUALES DE LA UPC................................................................................................ 121 8.2.1. Soporte digital, de telecomunicación y asesoría en tecnología para la educación a distancia. 121 8.2.1.1. Características de la plataforma para el desarrollo de las actividades académicas de la especialización.................................................................................................................................................... 121 8.2.1.2. Requerimientos tecnológicos y acceso........................................................................................... 125 8.2.1.3. Metodología para la inducción al acceso a la plataforma de los estudiantes de la modalidad a distancia. 127 8.2.1.4. Las herramientas tecnológicas de interacción tutorial en la UPC .................................................. 130 8.2.1.5. Sistema académico administrativo - Academusoft. ........................................................................ 130 8.2.2. Plan de actualización y mantenimiento de la plataforma.................................................... 131 8.3. CONECTIVIDAD.............................................................................................................................. 132 8.4. PROCESOS DE FORMACIÓN VIRTUAL ACTUAL EN LA UPC ............................................................ 133 8.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.......................................................... 134 8.5.1. Recursos Informáticos .......................................................................................................... 134 8.5.1.1. Mecanismos de garantía del rendimiento de los equipos, capacidad de almacenamiento y la seguridad en el manejo de la información; soporte técnico permanente y de actualización de la plataforma informática y de los equipos de cómputo. ......................................................................................................... 136 8.5.2. RED UNICESAR Y SERVICIOS DE INTERNET ........................................................................... 147 8.5.3. ACCESO A REDES ACADÉMICAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ........................... 149 8.5.4. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN...................................................................................... 151 8.5.4.1. Campus Virtual................................................................................................................................ 154 8.5.4.2. Infraestructura de computación en la Nube modalidad IaaS:......................................................... 155 8.5.4.3. Portal Institucional .......................................................................................................................... 155 8.5.4.4. Integración de tecnologías a la docencia ........................................................................................ 160 8.5.4.5. Plan de adquisición y actualización de los recursos informáticos. ................................................ 162 8.5.4.6. Aspectos relativos al licenciamiento de software ........................................................................... 163 8.6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. ........................................................................................................ 164 8.6.1. Colecciones........................................................................................................................... 165 8.6.2. Estrategias de capacitación sobre servicios bibliotecarios a estudiantes a distancia y virtuales 166
  • 10. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 10 8.6.3. Convenios interbibliotecarios ............................................................................................... 167 8.6.4. Bases de datos...................................................................................................................... 167 8.7. MEDIOS AUDIOVISUALES .............................................................................................................. 169 8.7.1. Medios audiovisuales Universidad Popular del Cesar. ......................................................... 169 8.8. 9. ESTRATEGIAS Y MECANISMOS ORIENTADOS A INCENTIVAR EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN POR PARTE DE PROFESORES ADSCRITOS AL PROGRAMA Y DE ESTUDIANTES. ........................................... 174 8.8.1. Medios audiovisuales de los centros tutoriales.................................................................... 177 8.9. MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, EVALUACIÓN Y VIRTULIZACIÓN DE CONTENIDOS Y MATERIALES DE LOS MÓDULOS QUE COMPONEN EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ......................................................................................................................................... 178 8.9.1. Producción de material ........................................................................................................ 178 8.9.2. Solicitud de aprobación de contenidos................................................................................. 182 8.9.3. Producción de Contenidos Multimedia................................................................................. 183 8.9.4. Distribución y entrega de los materiales.............................................................................. 186 9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA............................................................................................................... 187 9.1. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA............................................................................ 187 9.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE BIBLIOTECA.................................................................. 188 9.3. ESCENARIOS DEPORTIVOS, CAFETERÍAS, ZONAS DE RECREACIÓN Y SERVICIOS SANITARIOS. ...... 189 9.4. CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE USO DE SUELOS E INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.............. 189 9.5. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA ESPECIALIZACIÓN................................................................ 189 9.5.1. Infraestructura en Valledupar.............................................................................................. 190 9.5.2. Infraestructura de los Centros de Servicios Tutoriales a nivel nacional................................ 191 10. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN.............................................................................. 192 10.1. POLÍTICAS INSTITUCIONALES, MECANISMOS Y CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN, PERMANENCIA, PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES.................................................................................... 192 10.1.1. Proceso de selección............................................................................................................. 192 10.1.1.1. Selección de profesores de Carrera................................................................................................. 192 10.1.1.2. Selección de profesores de profesores Ocasionales y Catedráticos................................................ 193 10.2. TIPOS DE VINCULACIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA. ............................................................... 194 10.3. PROMOCIÓN DE LOS PROFESORES................................................................................................ 194 10.3.1. Sistema de evaluación del profesor universitario en la UPC. ............................................... 195 10.3.2. Consolidado promedio evaluación docente ......................................................................... 196 10.3.3. Desarrollo profesoral............................................................................................................ 197 10.3.4. Participación de los profesores en los órganos de dirección. ............................................... 197 10.4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES................................................................................ 199 10.4.1. Selección de Estudiantes ...................................................................................................... 199 10.5. ADMISIÓN Y MATRÍCULA DE ESTUDIANTES. ............................................................................................. 200 10.6. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES................................................................................. 201 10.6.1. Evaluación Diagnóstica ........................................................................................................ 201 10.6.2. Evaluación Formativa........................................................................................................... 201 10.6.3. Evaluación Sumativa ............................................................................................................ 202
  • 11. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 11 10.6.4. Evaluación de aulas virtuales por los estudiantes................................................................ 207 11. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA ............................................................................. 208 11.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN ................................... 209 11.2. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL, EL PROGRAMA Y LOS CENTROS DE ATENCIÓN TUTORIAL A NIVEL NACIONAL....................................................................................... 212 11.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MECANISMOS DE GESTIÓN DEL PROGRAMA................................................... 214 11.3.1. Sistemas de información externos........................................................................................ 214 11.3.2. Sistemas de información internos ........................................................................................ 215 12. AUTOEVALUACIÓN...................................................................................................................... 217 12.1. CONTEXTO GENERAL DE LA AUTOEVALUACIÓN ........................................................................... 217 12.2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA ............................................... 218 12.3. LAS FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL DE EQUIPOS SON: ............................................... 219 12.3.1. PLAN DE TRABAJO ................................................................................................................ 220 12.3.2. ESTRUCTURACIÓN DE LA ETAPA DE AUTOEVALUACIÓN...................................................... 220 12.3.3. SELECCIÓN MUESTRAS POBLACIONALES.............................................................................. 220 12.3.4. DEFINICIÓN ESCALA DE JUICIOS ........................................................................................... 220 12.3.5. APLICACIÓN DEL MODELO ................................................................................................... 220 12.3.6. EMISIÓN DE JUICIOS............................................................................................................. 220 12.3.7. PLAN DE ACCIÓN .................................................................................................................. 221 12.3.8. ELABORACIÓN DEL INFORME............................................................................................... 221 12.3.9. PRESENTACIÓN DEL INFORME ............................................................................................. 221 12.4. LA AUTOEVALUACIÓN EN PROGRAMAS CON METODOLOGÍAS VIRTUAL – DISTANCIA. ....................................... 221 13. PROGRAMA DE EGRESADOS........................................................................................................ 224 13.1. POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS ......................................................... 224 13.2. LOGROS DE LA OFICINA DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD...................................................... 225 13.3. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS A NIVEL INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA................................................................................................................................................ 227 13.4. CANALES DE COMUNICACIÓN ENTRE LA INSTITUCIÓN Y LOS EGRESADOS ................................... 227 13.5. MECANISMOS DE INTERACCIÓN CON LOS EGRESADOS ............................................................... 228 13.6. EVALUACIÓN DE EGRESADOS........................................................................................................ 229 14. BIENESTAR UNIVERSITARIO........................................................................................................ 231 14.1. PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL CORRESPONDIENTES A CADA SECCIÓN ................. 232 14.1.1. Descripción breve de los servicios ofrecidos......................................................................... 232 14.2. IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA DESERCIÓN Y ESTRATEGIAS ORIENTADAS A DISMINUIRLA..................................................................................................................... 239 14.3. BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL – DISTANCIA. .................................. 239 14.3.1. Estrategias de formación integral y su relación con la deserción en los programas con metodologías virtual – distancia............................................................................................................ 241
  • 12. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 12 15. RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES. ....................................................................................... 246 15.1. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO.................................................................................................. 246 15.1.1. Programación presupuestal. ................................................................................................ 246 15.2. VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA OFERTA Y DESARROLLO DEL PROGRAMA................................ 247 15.2.1. Egresos por concepto de docentes y administrativos del programa.................................... 247 15.2.2. Ingresos proyectados del programa..................................................................................... 248 15.2.3. Egresos proyectados del programa..................................................................................... 249 15.2.4. Inversiones proyectadas del programa ................................................................................ 250 15.2.5. Flujo financiero proyectado a 5 años: .................................................................................. 250 15.2.6. Flujo de caja para el funcionamiento del programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. ................................................................................................ 253
  • 13. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 13 LISTA DE TABLAS Tabla No. 1 Información básica del programa de Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación de la Universidad Popular del Cesar....................................................................... 19 Tabla No. 2 Programas afines a la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en la educación, a nivel nacional, clasificadas por metodología, sector y duración en semestre. Valledupar 2015 .......................................................................................................................................................................... 21 Tabla No. 3 Relación de programas similares ofertados por otras universidades ....................................... 28 Tabla No. 4 Vinculación laboral graduados programas similares 2014....................................................... 31 Tabla No. 5 Relación de graduados de programas similares del 2012 a 2016 ............................................. 32 Tabla No. 6 Coherencia del programa con la misión y el proyecto educativo institucional......................... 35 Tabla No. 7 Descripción análisis entre programas existentes y programa propuesto. ................................ 38 Tabla No. 8 Competencias Específicas de los especialistas en TIC para el Diseño de Estrategias Didácticas en Educación de la Universidad Popular del Cesar ........................................................................................ 58 Tabla No. 9 Áreas de formación y competencias genéricas de los especialistas en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación ............................................................................................................... 60 Tabla No. 10 Competencias Transversales.................................................................................................... 63 Tabla No. 11 Plan general de estudio de la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación .................................................................................................................................................... 68 Tabla No. 12 Descripción de los contenidos del plan de estudio .................................................................. 77 Tabla No. 13 Plan de Estudios en créditos, Horas de Tutorías presenciales, horas de apoyo virtual dirigido y horas de trabajo autónomo.......................................................................................................................... 82 Tabla No. 14 Líneas de investigación grupo AITICE ..................................................................................... 95 Tabla No. 15 Financiación de Investigaciones ............................................................................................... 97 Tabla No. 16 Plan estratégico de investigación........................................................................................... 102 Tabla No. 17 Producción de contenido digital para apoyo a la comunidad ............................................... 106 Tabla No. 18 Emprendimientos apoyados. .................................................................................................. 108 Tabla No. 19 Capacitaciones realizadas....................................................................................................... 109 Tabla No. 20 Plan estratégico de Relación con el sector externo............................................................... 111 Tabla No. 21 Profesores del Programa (Formación y Experiencia) ............................................................ 117 Tabla No. 22 Profesores del Programa (Carga de trabajo – Dedicación al Programa)- ............................ 118 Tabla No. 23 Especificaciones de los equipos de la plataforma virtual...................................................... 124 Tabla No. 24 Actualización y mantenimiento de la plataforma................................................................. 132 Tabla No. 25 Formación virtual actual UPC............................................................................................... 133 Tabla No. 26 Evolución del número de equipos de cómputo..................................................................... 135 Tabla No. 27 Software para fines académicos............................................................................................ 138 Tabla No. 28 Salas de informática UPC........................................................................................................ 140 Tabla No. 29 Inventario Hardware laboratorio de desarrollo de contenidos............................................ 142 Tabla No. 30 Inventario Software laboratorio de desarrollo de contenidos ............................................... 144 Tabla No. 31 Estadística uso servicio computadores .................................................................................. 146 Tabla No. 32 Recursos TIC en aulas de clase................................................................................................. 161
  • 14. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 14 Tabla No. 33 Base de datos Universidad Popular del Cesar ........................................................................ 168 Tabla No. 34 Medios audiovisuales UPC ..................................................................................................... 169 Tabla No. 35 Equipo de Producción Multimedia.......................................................................................... 181 Tabla No. 36 Distribución de los espacios físicos de las sedes Hurtado y Sabana, en cantidad y metro cuadrado ........................................................................................................................................................ 187 Tabla No. 37 Categoría y requisitos para el escalafón de los profesores de la UPC .................................. 195 Tabla No. 38 Parámetros de evaluación docente ........................................................................................ 196 Tabla No. 39 Representación docente en cuerpos colegiados .................................................................... 198 Tabla No. 40 Evaluación programas virtuales y a distancia, Universidad Popular del Cesar .................... 205 Tabla No. 41 Escala de Valoración – Módulo.............................................................................................. 206 Tabla No. 42 Relación de sistemas de información externos ...................................................................... 214 Tabla No. 43 Relación de sistemas de información internos....................................................................... 216 Tabla No. 44 Egresos proyectados para el primer semestre de funcionamiento en docentes y administrativos del programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018 ......................................................................................................................... 248 Tabla No. 45 Egresos proyectados para el segundo semestre de funcionamiento en docentes y administrativos del programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018 ......................................................................................................................... 248 Tabla No. 46 Ingresos proyectados por matrícula, para primer y segundo semestre del programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018.............. 249 Tabla No. 47 Egreso por concepto de personal administrativo para apoyo al programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018 ....................................... 249 Tabla No. 48 Inversiones proyectadas para una corte de la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018 ............................................................................... 250 Tabla No. 49 Resumen consolidado de ingresos, egresos e inversiones proyectados a 10 periodos académico para el programa especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Valledupar. 2018............................................................................................................................................ 252 Tabla No. 50 Flujo de caja para el funcionamiento del programa de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. . Periodos 2019-1 a 2023-2........................................................... 253
  • 15. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 15 LISTA DE FIGURAS Figura No. 1 ESTRUCTURA CURRICULAR ....................................................................................................... 70 Figura No. 2 Componentes Estructurales del Modelo Pedagógico Virtual - Distancia................................ 74 Figura No. 3 Estructura del SIEDI de la Universidad Popular del Cesar....................................................... 92 Figura No. 4 Arquitectura actual de la plataforma virtual de la Universidad ........................................... 122 Figura No. 5 Requerimientos tecnológicos y plugins disponibles............................................................... 125 Figura No. 6 Descarga de plugins no disponibles........................................................................................ 126 Figura No. 7 Acceso Software de manejo avanzado.................................................................................. 128 Figura No. 8 Acceso sistema PQRS ............................................................................................................. 128 Figura No. 9 Crecimiento en Computadores Personales............................................................................. 135 Figura No. 10 Evolución anual de la capacidad de acceso a Internet ......................................................... 147 Figura No. 11 Interconexión Sedes UPC ...................................................................................................... 149 Figura No. 12 Correo institucional............................................................................................................... 151 Figura No. 13 Actividad en Twitter.............................................................................................................. 153 Figura No. 14 Actividad en Facebook........................................................................................................... 154 Figura No. 15 Estadísticas de visitas a la página institucional www.unicesar.edu.co............................. 156 Figura No. 16 Sistema académico ACADEMUSOFT.................................................................................... 158 Figura No. 17 Formación continuada ......................................................................................................... 175 Figura No. 18 Promoción de cursos para docentes y administrativos....................................................... 176 Figura No. 19 Promoción de cursos para estudiantes................................................................................. 177 Figura No. 20 Instalaciones Biblioteca ........................................................................................................ 188 Figura No. 21 Instalaciones Hemeroteca y Virtualteca ............................................................................... 188 Figura No. 22 Políticas de Selección de los docentes del programa Catedráticos y Ocasionales.............. 193 Figura No. 23 Estructura organizativa de la Universidad Popular del Cesar............................................ 208 Figura No. 24 Estructura Facultad de Ciencias Básicas y Educación.......................................................... 209 Figura No. 25 Relación Funcional Operación Programas de Educación Virtual – Distancia...................... 212 Figura No. 26 Estructura Centro de Atención Tutorial - CAT...................................................................... 213 Figura No. 27 Modelo Bienestar Universitario Programas Educación Virtual – Distancia........................ 240
  • 16. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 16 PRESENTACIÓN La Universidad Popular del Cesar tiene su hontanar jurídico en el Instituto Tecnológico Universitario del Cesar (ITUCE). En el año 1824 nace en Valledupar, la primera escuela regida por el método Lancasteriano. Como un reconocimiento a la heroína María Concepción Loperena de Fernández de Castro por el Vicepresidente de la República General Francisco de Paula Santander. En dicho claustro (Antiguo convento de Santo Domingo) recibieron las primeras enseñanzas, connotados ciudadanos que se distinguieron más tarde en la vida republicana del país. Con la fundación del Departamento del Cesar surgen movimientos culturales de diversa índole que aglutinan la idea de crear en la ciudad un centro de educación superior, los primeros intentos se canalizan a través de la Casa de la Cultura y la creación de una Seccional de la Universidad Santo Tomás en Valledupar con programas a nivel intermedio, cuyo intento fracasó por no contar con los recursos económicos necesarios. En 1971, siendo Gobernador del Departamento, el doctor José Antonio Murgas y por iniciativa del Secretario de Educación Departamental, se invitó al Director del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, con el fin de escuchar los planteamientos acerca de las ventajas que le traería a esta región la creación de un instituto de carreras intermedias, que interpretara en materia educativa las necesidades de la región tan rica en recursos naturales. Iniciativa que inquieta pero resulta infructuosa, por no lograr el apoyo suficiente de la clase dirigente y empresarial del Departamento. En 1973, siendo gobernador don Manuel Germán Cuello Gutiérrez nace el Instituto Tecnológico Universitario del Cesar, ITUCE. El gobernador recoge la idea del diputado a la Asamblea Departamental Jaime Gnecco Hernández, quien presentó la ordenanza para crear un Instituto Politécnico de Carreras Intermedias. El ITUCE funcionó dos años durante los cuales ofreció los programas de Administración de Empresas, Administración Agropecuaria y Técnicas de la Construcción, pero por decisión del
  • 17. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 17 movimiento estudiantil, que se gestó debido a que no había continuidad en los programas de carreras intermedias para continuar una carrera profesional, optaron por cerrarlo, prefiriendo perder dos o tres semestres. Dadas estas circunstancias el movimiento desplegó una campaña para la conversión del ITUCE en una universidad con programas académicos completos. En 1975 se intentó crear una universidad de carácter privado por iniciativa liderada por Jorge Dangond Daza que aglutinaba dos vertientes algodoneras y ganaderas. Universidad que debería dar cobertura a los bachilleres de la región y los programas que ofrecería deberían estar adaptados a las necesidades y potencialidades de la región como son la agroindustria y la minería. Esta idea se aplazó porque las encuestas y estudios realizados, por un lado, y la aceptabilidad de los estamentos estudiantiles por otro, consideraron que no existían las condiciones necesarias para llevar a cabo el proyecto. El rector del ITUCE, doctor Alonso Fernández Oñate en 1976, encabezó un movimiento cívico para convertir el instituto en universidad. En el movimiento logró aglutinar parlamentarios, profesionales, entidades cívicas y los gobiernos municipal y departamental; el comité organizador de dicho movimiento, encomendó al doctor Jaime Murgas Arzuaga, representante a la cámara, la misión de presentar el proyecto de ley ante el Congreso de la República para crear la Universidad Popular del Cesar. Como efectivamente se dio mediante la Ley 34 del 19 de noviembre de ese año. La Universidad Popular del Cesar se creó “como establecimiento público autónomo con personería jurídica cuyo objetivo primordial será la investigación y la docencia a través de programas que conduzcan a la obtención de licenciaturas, grados profesionales y títulos académicos como el de doctor”. La Universidad inició labores el 1º de agosto de 1977 con tres Facultades: Ciencias de la Salud, Ciencias Administrativas y Contables y Ciencias de la Educación, a las cuales estaban adscritos cuatro programas académicos: Enfermería, Administración de Empresas y Contaduría Pública, y Matemáticas y Física, respectivamente.
  • 18. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 18 En el año 1998 se comienzan a implementar nuevas carreras, tales como Licenciatura en Matemáticas e Informática, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Instrumentación Quirúrgica, Microbiología, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Economía, Administración de Comercio Internacional, Derecho y Sociología. Aunque el programa de Ingeniería Agroindustrial fue creado en diciembre de 1994 y comenzó a funcionar en el primer semestre de 1995. En la actualidad la Universidad tiene seis facultades, 19 programas académicos de pregrado y 5 especializaciones propias, de las cuales una de ellas se oferta en metodología a distancia. En la actualidad, considerando que la Universidad Popular del Cesar, en ejercicio de la autonomía universitaria reconocida en la Constitución Política y ratificada según sentencia C-220/97 de la Corte Constitucional, fundamenta su desarrollo estratégico en los sectores definidos por la Misión Nacional para la Modernización de la Universidad Pública en Colombia, referidos al desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico, el desarrollo del talento humano y del bienestar universitario, la proyección de la Universidad a la comunidad regional, nacional e internacional, la integración con el entorno y el fortalecimiento de los recursos físicos y financieros; y que dentro de los objetivos estratégicos institucionales se acogen entre otros: el desarrollo tecnológico, la excelencia académica y el objetivo financiero, representados en la necesidad de contar con un Sistema de Gestión de Aprendizaje o LMS (Learning Management System) para la Formación Virtual, la diversificación de la oferta académica y la eficiencia de la Universidad, respectivamente. Por lo anterior, la Universidad Popular del Cesar, deja a consideración del Ministerio de Educación Nacional, la aprobación del Registro Calificado del programa de Especialización TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, el cual potenciará los objetivos propuestos, articulando además su accionar con el escenario de la educación nacional.
  • 19. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 19 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA El programa denominado ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN, de la Universidad Popular del Cesar, se identifica de la siguiente forma: Tabla No. 1 Información básica del programa de Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación de la Universidad Popular del Cesar Institución: Universidad Popular del Cesar Departamento: Cesar Municipio: Valledupar Dirección: Balneario Hurtado Vía a Patillal Teléfono: Línea gratuita nacional: 018000400380 E-mail: webmaster@unicesar.edu.co Nombre del Programa: Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación. Estado actual del programa: En funcionamiento: NO Título que otorga: Especialista en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación Metodología: A Distancia Virtual Ciudad y Departamento Sede del programa: Valledupar- Cesar Nivel de formación: Especialización
  • 20. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 20 Área de conocimiento: Ciencias de la Educación Núcleo Básico de conocimiento: Educación Norma interna de creación: Acuerdo No. 021 del 31 de Agosto de 2018 Instancia que expide la norma: Consejo Superior Adscrito a: Facultad de Ciencias Básicas y Educación Duración estimada: 4 trimestres Periodicidad de la admisión: Trimestral Número de créditos académicos: 27 Número de estudiantes en el 1er. período: 25 estudiantes por grupo Valor de la matricula al iniciar: $ 4’800.000 1.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA La Especialización en TIC para el diseño de Estrategias Didácticas en la Educación de la Universidad Popular del Cesar, corresponde a un programa pos gradual, centrado en la formación específica de profesionales dedicados a la labor docente en la educación básica primaria, básica secundaria, media vocacional y en la educación superior; cuya formación implica como principal elemento del desarrollo del proceso académico, el conocimiento, identificación, selección e integración pertinente de las TIC para el diseño de estrategias didácticas que apoyen la labor del docente y faciliten el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esta denominación se relaciona con la de otras universidades a nivel nacional en cuanto a que tienden a formar a los docentes en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como una herramienta importante en el proceso educativo. No obstante, el valor agregado de este programa de formación radica en el enfoque que se le da al
  • 21. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 21 conocimiento y pertinencia de las TIC como eje central dentro del diseño de estrategias didácticas dentro del contexto académico. En la tabla No. 2, se muestran las universidades nacionales cuyos programas de especialización activas guardan relación con la denominación para la presente especialización. Tabla No. 2 Programas afines a la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en la educación, a nivel nacional, clasificadas por metodología, sector y duración en semestre. Valledupar 2015 Programa Universidad Lugar Metodología Sector Duración En semestre Especialización en educación mediada por tecnologías de la información y la comunicación Universidad del norte Barranquilla Virtual Privado 2 Especialización en educación con nuevas tecnologías Universidad autónoma de Bucaramanga- UNAB Bucaramanga Virtual Privado 2 Especialización en tecnologías de la información aplicadas a la educación Universidad pedagógica nacional Bogotá Presencial Oficial 2 Fuente: Ministerio de Educación Nacional - SNIES (2015). 1.3. MARCO LEGAL EN QUE SE INSCRIBE EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR El programa se soporta en las siguientes leyes, decretos y acuerdos: a) Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
  • 22. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 22 b) Ley 115 de 1994, por el cual se expide la Ley General de Educación. c) Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado y la oferta y desarrollo de los programas académicos de Educación Superior. La Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación está acorde con lo establecido en el Artículo 22 de la ley 115 de 1994, el cual estipula que: “el propósito debe ser la profundización en los saberes propios de un área de la ocupación, disciplina o profesión de que se trate, el desarrollo de competencias específicas para su perfeccionamiento y una mayor cualificación para el desempeño laboral” Sobre algunos aspectos generales, la Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación ha organizado el plan de estudios de tal manera que facilite la movilidad estudiantil y la flexibilidad curricular; con una duración de un año (cuatro trimestres) y un total de 27 créditos académicos en la metodología a distancia - virtual, que corresponde con el nivel de formación y la duración promedio, ofertados por programas de especialización afines a nivel nacional. En este sentido, el programa se ha soportado curricularmente en tres (3) áreas con los siguientes componentes de formación: 1. Área de saberes básicos (ciclo básico): se encuentra conformada por tres módulos que buscan desarrollar competencias básicas para comprender las TIC así como propiciar su uso y apropiación. Asimismo, se combina con la introducción al modelo pedagógico actual sobre el que se basa la metodología de la especialización que busca que se construya el conocimiento de manera autónoma y asistida por las nuevas tecnologías digitales contando con el apoyo presencial del modelo tradicional. Tiene un total de seis créditos, distribuidos así: Introducción a las TIC (2 créditos), Pedagogía y didáctica (2 créditos) y Competencias docentes (2 créditos). Esta última busca situar en contexto al docente en sus competencias y sus funciones en el quehacer que desempeña. 2. Área de saberes específicos o profundización (ciclo disciplinar): se encuentra conformada por siete módulos que buscan desarrollar competencias específicas en herramientas TIC aplicadas a la educación, así como generar capacidades en el diseño de estrategias didácticas. De igual manera, a través de actividades complementarias como taller y electiva se hace una profundización de acuerdo a orientación y el perfil que el docente-estudiante prefiera para su formación. Tiene un total de diecisiete créditos, distribuidos así: Herramientas TIC educativas (2
  • 23. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 23 créditos), Estrategias didácticas en educación (2 créditos), Diseño de estrategias didácticas basada en TIC I (2 créditos), Diseño de estrategias didácticas basada en TIC II (3 créditos), Proyecto de Aula I (3 créditos), Electiva (2 créditos) y Proyecto de Aula II (3 crédito). 3. Área de saberes investigativos o de generación de nuevo conocimiento: se encuentra conformada por cuatro módulos que buscan desarrollar a través de la transversalidad, competencias investigativas o de generación de nuevo conocimiento en el docente-estudiante, conociendo nociones básicas en seminario de investigación, desarrollando un proyecto educativo con TIC e innovando en la incorporación de conceptos de ética y derechos de autor en el uso del internet para el desarrollo de las estrategias didácticas. Se espera que a través de esta área se generen competencias para comprender y aplicar métodos de investigación en la labor docente. Tiene un total de cinco créditos, distribuidos así: Seminario I (2 créditos), Trabajo de Grado (sin créditos), Formulación de proyectos educativos con TIC (2 créditos) y Ética y derechos de autor en el uso de las TIC (1 crédito). De esta manera, el programa y su denominación pertenecen y corresponden a un campo de conocimiento reconocido, cuya duración y número de créditos es coherente con su nivel de formación, organizando un plan de estudios que permitan al estudiante profundizar los conocimientos y desarrollar las competencias pedagógicas, disciplinares e investigativas apoyadas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación a través del manejo de entornos virtuales. La Especialización conducirá al título de Especialista en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, dirigida a los docentes y a otros profesionales interesados en profundizar sobre este campo de formación. Para obtener el título de Especialista en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, el estudiante debe haber cumplido con los requisitos exigidos por el programa y por la Universidad Popular del Cesar:  Cursar y aprobar 27 créditos del plan de estudios.  Presentar y aprobar un proyecto de aula.  Estar a paz y salvo con la Universidad.
  • 24. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 24 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DESDE EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE LAS TIC La Especialización en “TIC para el diseño de estrategias didácticas en la educación” se convierte en un programa que se articula con los siguientes objetivos que el Ministerio de las TIC ha planteado para el Ecosistema Digital, en su orientación a los Usuarios y a las Aplicaciones1: Iniciativa: Desarrollar la cultura digital en Colombia Objetivo: Formar y certificar en competencias TIC, a docentes y profesionales interesados de todo el país, para que puedan utilizarlas de forma productiva impulsando la competitividad y la calidad de la Educación en todos sus niveles y ámbitos. Iniciativa: Aprovechamiento de las TIC para mejorar la calidad educativa Objetivo: Contribuir con el cierre de la brecha de conocimiento, formando docentes para aprovechar las posibilidades de las TIC en los procesos pedagógicos. Iniciativa: Educación y TIC Objetivo: Fomentar y promocionar las TIC en la comunidad académica mediante el uso y apropiación de una plataforma de interacción y comunicación que beneficie a toda la comunidad educativa (padres, alumnos, docentes y directivos) Los docentes graduados de la especialización estarán en capacidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de una manera significativa a través de estrategias didácticas apoyadas en las TIC, contribuyendo al mejoramiento de la calidad en la educación, además de impactar en los procesos pedagógicos y facilitar la integración de la comunidad educativa. Lo anterior se logra gracias a la identificación, inclusión y dinamismo de las TIC en el entorno educativo. El Ministerio de Educación nacional (2013) en el marco de la política de calidad, ha venido implementando el Plan Nacional de Lectura y Escritura el cual afirma que: “está 1 Ministerio de educación nacional Colombia. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3- propertyname-509.html
  • 25. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 25 desarrollando estrategias y acciones para elevar los niveles de desempeño en lectura y escritura de estudiantes de preescolar, básica y media, mediante el mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual, así como el fortalecimiento del rol de la escuela y de la familia en la formación de lectores y escritores, en un esfuerzo conjunto con la sociedad civil y el sector privado.”2 En ese sentido, el aporte de la especialización resultará de gran importancia para orientar proyectos dirigidos a transformar las didácticas, tanto de lectura como de escritura, convirtiéndose en una herramienta de apoyo a esta política del Ministerio. Asimismo, con el fin de afianzar el Plan Nacional de Lectura y Escritura en las regiones del país, la especialización propuesta se podrá convertir en una de las estrategias de apoyo, por parte de la Universidad Popular del Cesar, a las Secretarías de Educación, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas que contribuyan a la obtención de las metas establecidas en este plan. De igual forma, los proyectos de cobertura enfocados hacia la educación preescolar, básica y media, del Ministerio de Educación (2010) mencionan la existencia de Modelos Educativos Flexibles que se han adaptado pedagógica y curricularmente para la prestación del servicio educativo según los contextos geográficos específicos. Estos modelos se sustentan conceptualmente en las características y necesidades presentadas por la población y se apoyan en tecnologías y materiales educativos propios. 2.2. PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN DESDE EL EJERCICIO DOCENTE La formación de docentes en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación complementa y brinda continuidad a la visión que desde el marco de políticas educativas que plantea la UNESCO en Estándares de competencias en TIC para Docentes de la educación3 en base al aprovechamiento de la tecnología beneficiando la implementación de la misma en el contexto académico, donde se proporciona al docente las herramientas pertinentes para diseñar estrategias didácticas con medios que posibilitan toda inclusión académica permitiendo conjugar la pedagogía y la tecnología, cuyo objetivos pretenden: 2 http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-325403.html 3 http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
  • 26. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 26  Elaborar un conjunto común de directrices que los proveedores de formación profesional puedan utilizar para identificar, desarrollar o evaluar material de aprendizaje o programas de formación de docentes con miras a la utilización de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.  Suministrar un conjunto básico de cualificaciones que permitan a los docentes integrar las TIC en sus actividades de enseñanza y aprendizaje, a fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y optimizar la realización de otras de sus tareas profesionales.  Ampliar la formación profesional de docentes para complementar sus competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollos escolares innovadores, con la utilización de las TIC.  Armonizar las distintas ideas y el vocabulario relativo al uso de las TIC en la formación docente. En este orden de ideas la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas, aportará una visión diferente a las especializaciones afines que existen en el país, dado que busca usar la tecnología, no solo hacia el desarrollo de actividades académicas sino también como herramienta para estimular el aprendizaje e incidir en la proyección de la nueva formación docente de manera prospectiva hacia la población académica que activamente utiliza las TIC, sin distingos entre nativos e inmigrantes digitales, aportando nuevas competencias a los docentes y a otros profesionales, lo que establece un nuevo ejercicio reflexivo de la conducta académica del docente desde su aporte a la formación en la básica secundaria, media vocacional y orientación profesional. Por otra parte, la capacidad de adaptabilidad del docente debe ser direccionada de tal manera que entienda las necesidades del estudiante desde el componente pedagógico, permitiendo fortalecer las competencias de desarrollo cognitivo de sus aprehendientes a través del conocimiento del potencial, uso e implementación de las TIC hacia el diseño de las estrategias didácticas mediadas por tecnología. La Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, también contribuirá a la profesionalización docente, acorde con el decreto 1278 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente, que establece los requisitos para inscripción y ascenso en el Escalafón Docente de los docentes o directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de prescolar, básica (primaria y secundaria) o media. Este decreto, en su Artículo 21, establece los requisitos que deben cumplir los docentes para ascender al Grado Dos del Escalafón. Entre ellos, se plantea en el inciso a) “Ser licenciado
  • 27. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 27 en Educación o profesional con título diferente más programa de pedagogía o un título de especialización en educación”. Así mismo le corresponde a la Universidad Popular del Cesar, a través de la facultad de educación, según lo dispuesto en el artículo 21 de la ley 30 de 1983 ofertar programas de formación de posgrados a los educadores. Por ello, se ha propuesto la Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, la cual contribuirá a alcanzar estos retos a través de la formación de los educadores del país, reconocida en el Decreto 709 de 1996. Por otra parte, la Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, da respuesta a lo planteado en el Artículo 8 del Decreto 709 de 1996: “Todos los programas de formación de educadores se estructurarán teniendo en cuenta, en especial el desarrollo armónico de los siguientes campos: a) Formación pedagógica que proporciona los fundamentos para el desarrollo de procesos cualificados integrales de enseñanza y aprendizaje, debidamente orientados y acordes con las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales de la familia y de la sociedad. b) Formación disciplinar específica de un área del conocimiento que lleve a la profundización en un saber o disciplina determinada en la gestión de la educación. c) Formación científica e investigativa que brinde los fundamentos y la práctica para la comprensión y aplicación científica del saber y la capacidad para innovar e investigar en el campo pedagógico. d) Formación deontológica y en valores humanos que promueva la idoneidad ética del educador, de manera tal que pueda contribuir efectivamente con los educandos, a la construcción permanente de niveles de convivencia, tolerancia, responsabilidad y democracia. En consecuencia, existe un concepto de favorabilidad desde la óptica del ejercicio docente ante la puesta en marcha del proyecto de especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, por la temática, la metodología y la Universidad (pública) que ofertará el programa. 2.3. OPORTUNIDADES REALES Y POTENCIALES DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN.
  • 28. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 28 Con relación a la oferta existente de programas similares, a nivel nacional, de acuerdo con la información contenida en el SNIES actualmente existen diecisiete (17) programas de con titulación similar a la propuesta, de los cuales once (11) son virtuales y seis (6) son presenciales, de estás ninguna se oferta a metodología distancia-virtual tal como se propone. Del total de universidades oferentes, el 76.5 % corresponde a universidades privadas y el 23.5% a universidades oficiales o públicas. La Costa Atlántica solo presenta participación con la Universidad del Norte. En la tabla No. 3, se resume la información correspondiente. Tabla No. 3 Relación de programas similares ofertados por otras universidades Nombre institución Sector Nombre del programa Nivel de formación Metodologí a Númer o crédito s Númer o periodo s de duració n Departament o oferta del programa Universidad del Norte Privad a Especializació n en educación mediada por tecnologías de la información y la comunicació n Especializació n universitaria Virtual 24 2 Atlántico Universidad de San buenaventur a Privad a Especializació n en gestión de proyectos multimediale s para la educación Especializació n universitaria Virtual 28 2 Valle del cauca Universidad de san Buenaventur a Privad a Especializació n en docencia mediada por las TIC Especializació n universitaria Virtual 29 2 Bogotá D.C Universidad Manuela Beltrán- UMB- Privad a Especializació n en nuevas tecnología en educación Especializació n universitaria Virtual 29 2 Bogotá D.C
  • 29. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 29 Universidad Autónoma de Bucaramang a-UNAB- Privad a Especializació n en educación con nuevas tecnologías Especializació n universitaria Virtual 22 2 Santander Universidad Antonio Nariño Privad a Especializació n en computación para la docencia Especializació n universitaria Virtual 26 2 Bogotá D.C Politécnico Gran colombiano Privad a Especializació n en herramientas virtuales para la educación Especializació n universitaria Virtual 27 2 Bogotá D.C Corporación universitaria minuto de dios - UNIMINUTO - Privad a Especializació n en diseño de ambientes de aprendizaje Especializació n universitaria Virtual 25 2 Bogotá D.C Universidad de Santander - UDES Privad a Especializació n en aplicación de tic para la enseñanza Especializació n universitaria Virtual 24 1 Santander Corporación universitaria Remington Privad a Especializació n en informática educativa Especializació n universitaria Virtual 28 2 Antioquia Universidad ECCI Privad a Especializació n en innovación docente mediada por tic Especializació n universitaria Virtual 28 4 Bogotá D.C Universidad pedagógica nacional Oficial Especializació n en tecnologías de la información aplicadas a la educación Especializació n universitaria Presencial 24 2 Bogotá D.C Universidad pedagógica y tecnológica Oficial Especializació n en informática Especializació n universitaria Presencial 26 2 Boyacá
  • 30. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 30 de Colombia - UPTC para la docencia Universidad del cauca Oficial Especializació n en tic para la innovación educativa Especializació n universitaria Presencial 24 2 Cauca Universidad distrital- francisco José de Caldas Oficial Especializació n en educación en tecnología Especializació n universitaria Presencial 24 2 Bogotá D.C Universidad Manuela Beltrán- UMB- Privad a Especializació n en informática para docentes Especializació n universitaria Presencial 35 1 Bogotá D.C Fundación universitaria para el desarrollo humano - UNINPAHU Privad a Especializació n en innovación educativa con tic Especializació n universitaria Presencial 30 2 Bogotá D.C Fuente: Observatorio laboral para la educación del Ministerio de Educación de Colombia 2018. Con relación a la ocupación laboral de los egresados de programas similares, en la tabla No. 4, se presenta una relación de los salarios y porcentaje de vinculación de egresados de programas similares en el año 2014, encontrando que en promedio el 94% de los graduados están laborando, con ingresos mensuales que en promedio ascienden a $2.271.000, lo que muestra además porcentajes de ocupación del 100% y salarios por encima de los cuatro millones de pesos, lo que deja ver que existe una relación positiva entre los egresados y su vinculación laboral; razón por la cual se justifica la existencia de este programa, dado que tiene una salida laboral superior al 90%.
  • 31. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 31 Tabla No. 4 Vinculación laboral graduados programas similares 20144 Programa Ingreso Tasa de Cotizantes Especialización en computación para la docencia $2.883.000 100 % Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje $ 2.205.467 96% Especialización en docencia mediada por las TIC $ 4.111.000 75% Especialización en educación con nuevas tecnologías $ 2.484.711 96% Especialización en tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la educación $ 2.085.782 100% Especialización en tecnología de la información aplicada a la educación $2.347.100 94% Fuente: Elaboración propia con base a información recolectada en el Ministerio de Educación. De igual manera, en el Departamento del Cesar, de acuerdo con el plan de desarrollo “Camino del desarrollo y la paz”, el 44% de los docentes están capacitados en TIC y se tiene la meta que para el 2019 sea del 90%, de igual manera, se tiene una meta de producto de formar a 4300 docentes en el uso y apropiación de herramientas TIC, lo que corresponde a un potencial de más de cuatro mil docentes para ingresar en formación del programa propuesto. De acuerdo con la información suministrada, en el departamento del Cesar existen 9218 docentes vinculados al sector público5, de los cuales 2670 corresponden al municipio de Valledupar y 6548 a los demás municipios del Departamento. Por otro lado, se realizó un análisis del número de graduados de programas similares en los últimos cuatro años, para la identificación del comportamiento de la relación demanda y oferta. En la tabla No. 5, de acuerdo con la información relacionada, se evidencia que en los 4 Se presenta la relación del año 2014 porque es el último año de referencia disponible en la página de observatorio laboral del Ministerio de Educación. 5 Fuente: Secretaría de Educación Departamento del Cesar, Junio 2018.
  • 32. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 32 programas de Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje y Especialización en Tecnología de la información aplicada a la educación, se mantiene el flujo de estudiantes graduados, lo que permite ver que en el mercado existe una demanda permanente de programas que como los mencionados, se encuentran actualizados en cuanto al uso de las TIC y diseño de ambientes, dos componentes que se tienen en cuenta en el programa propuesto. Tabla No. 5 Relación de graduados de programas similares del 2012 a 2016 Programa Departamento Año 2012 2013 2014 2015 2016 Especialización en computación para la docencia Cesar 0 0 0 0 0 Especialización en computación para la docencia Atlántico 2 0 0 0 0 Especialización en computación para la docencia Bogotá 3 5 2 2 1 Especialización en educación mediada por las Tecnologías Atlántico 0 0 5 1 0 Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje Córdoba 0 0 0 0 1 Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje Bogotá 42 50 26 42 40 Especialización en Tecnología de la información aplicada a la educación Bogotá 20 33 32 19 20 Especialización en docencia mediada por las TIC Bogotá 0 1 5 17 0
  • 33. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 33 Especialización en nuevas tecnologías en educación Bogotá 0 0 0 3 3 Fuente: Tabla de elaboración propia con base en información recolectada del observatorio laboral del Ministerio de Educación Nacional. Finalmente, se puede concluir que a nivel general el uso de las TIC en la educación se considera una herramienta importante para el mejoramiento continuo del proceso de enseñanza aprendizaje y a su vez incide directamente en la calidad de vida de las personas. Para ello, el Gobierno Nacional -desde el 2014- a través del plan vive digital, ha venido acompañando este programa con la entrega de tabletas y computadores, para incorporarlas como herramientas de la sociedad de la era de la información, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, razón por la cual se hace necesario. 2.4. ATRIBUTOS QUE CONSTITUYEN LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA El programa de Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, se caracterizará por sus aportes en la formación de los profesionales dedicados a la educación en cuanto se centra en el acto educativo, basado en el reconocimiento y utilización de las TIC para la interiorización de la conceptualización y formación como un producto individualizado dentro del contexto del aprendizaje masivo, donde la nueva praxis educativa evoluciona mediante de la apropiación personalizada de la problemática educativa permitiendo estimular el aprendizaje significativo en los estudiantes en diferentes entornos sociales y niveles educativos provocando el desarrollo de sus características actitudinales a través de la implementación del diseño de las estrategias didácticas dentro de contextos particulares. El programa se caracterizará por contribuir al desarrollo de nuevas posibilidades de incremento en el aprendizaje significativo de los estudiantes acorde con su nivel educativo, tipo de institución y contexto social, incentivándolos mediante la puesta en marcha de nuevas propuestas académicas a través de la utilización de las TIC para el diseño de estrategias didácticas con fines de solucionar dificultades en procesos formativos y evaluativos mediante:
  • 34. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 34 - Formulación de proyectos de investigación con integrantes de equipos interdisciplinarios, para la utilización de metodologías, estrategias y técnicas ajustadas al ejercicio docente y la gestión académica multicontextual. - Cualificación de profesionales de diferentes áreas disciplinares al servicio de la educación con la finalidad de fortalecer su ejercicio a través de la fundamentación pedagógica y la aplicación de estrategias didácticas mediadas con tecnología en favor del aprendizaje significativo - Construcción de propuestas educativas que conduzcan directamente al desarrollo continuado de estrategias didácticas pedagógicas inherentes al uso de las herramientas tecnológicas que beneficien la cualificación tanto docente como el mejoramiento continuado de su labor y los resultados académicos dentro de cualquier contexto académico de manera efectiva. - Apropiación conceptual del lenguaje pedagógico y tecnológico a través de la didáctica para dar acceso al conocimiento a través del ejercicio desde diversos ámbitos educativos. - Fortalecimiento de las acciones que se emprendan desde la Universidad para incorporar las TIC y la pedagogía desde la transversalidad de las temáticas, en sus procesos de formación, investigación y extensión (ejes fundamentales de su quehacer) y particularmente en aquellos aspectos relacionados con los procesos de formación de docentes. En cuanto a los rasgos distintivos, este programa contempla el trabajo practico a través de talleres y proyecto de aula, lo que, a diferencia de un proyecto de grado, permitirá al estudiante desarrollar experiencias significativas docentes en su quehacer cotidiano. En este sentido, se dispone de espacios para el desarrollo del proyecto de aula en dos periodos y se complementa la formación con el énfasis en formulación de proyectos educativos, por lo que el estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar competencias necesarias para diseñar no solo sus estrategias didácticas sino además estar en la capacidad de formular proyectos educativos que tengan posibilidad de implementación en el contexto que maneja. Otro rasgo distintivo del programa es el aprendizaje a través de la practica en el desarrollo del mismo programa, es decir, que se utilizaran estrategias con aplicación de las TIC para la formación de los estudiantes, utilizando como base una plataforma virtual que permita además de la interacción con los estudiantes, la práctica y guía para la construcción de las propias estrategias en la práctica docente. La implementación de la metodología contempla encuentros tutoriales presenciales que complementen el uso de la plataforma virtual, lo
  • 35. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 35 que permitirá el fortalecimiento del trabajo autónomo, dirigido y colaborativo mediado por foros, chats, videoconferencias y demás herramientas comunicativas propias para el apoyo del proceso enseñanza aprendizaje de esta metodología. 2.5. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Desde el punto de vista institucional, el programa se distinguirá por contribuir con la misión y visión de la Universidad Popular del Cesar, como se muestra en la tabla No. 6. Tabla No. 6 Coherencia del programa con la misión y el proyecto educativo institucional MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA MISION: La Universidad Popular del Cesar, como institución de educación superior oficial del orden nacional, forma personas responsables social y culturalmente; con una educación de calidad, integral e inclusiva, rigor científico y tecnológico; mediante las diferentes modalidades y metodologías de educación, a través de programas pertinentes al contexto, dentro de la diversidad de campos disciplinares, en un marco de libertad de pensamiento; que consolide la construcción de saberes, para contribuir a la solución de problemas y conflictos, en un ambiente MISIÓN. Promover la formación de profesionales de diferentes disciplinas dedicados a la labor docente como especialistas en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación; con amplia comprensión de su entorno desde una visión sistémica mediante un proceso educativo que fomente la construcción de nuevo conocimiento a través de la aplicación de estrategias de enseñanza en procura de la calidad académica. VISIÓN: En el 2025, la Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación será un programa líder a nivel nacional en la generación de competencias en la identificación, selección, aplicación e integración de TIC, para diseñar estrategias didácticas en educación aplicables a diversos contextos y niveles educativos.
  • 36. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 36 sostenible, con visibilidad nacional e internacional. VISION: En el año 2025, la Universidad Popular del Cesar será una Institución de Educación Superior de alta calidad, incluyente y transformadora; comprometida en el desarrollo sustentable de la Región, con visibilidad nacional y alcance internacional. Fuente: Elaboración Equipo de trabajo La coherencia del Proyecto del Programa de Especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación y el Proyecto Educativo Institucional, se evidencia al expresar que “La Universidad asume las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, NTIC, como parte importante de su desarrollo académico y administrativo para la competitividad en los sectores de la economía y el desarrollo social “ , y manifiesta en el cumplimiento de los objetivos que regulan la Educación Superior en Colombia expresados en la Constitución y la Ley .  Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.  Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.  Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional  Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines.
  • 37. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 37 En este sentido, el programa contribuirá de manera importante al fortalecimiento de la misión y visión institucional, desde el conocimiento pedagógico, disciplinar e investigativo propuestos en el currículo. Finalmente, se trata de formar al Especialista en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, capaz de contribuir desde las prácticas pedagógicas a la mejora progresiva de las condiciones cognitivas y formación integral de ciudadanos a través de la aplicación de las estrategias didácticas que dinamizan la forma de llegar al desarrollo del aprendizaje significativo. 2.6. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL PLAN DE ESTUDIO CON RESPECTO A OTROS PROGRAMAS SIMILARES A NIVEL NACIONAL Para efectos de comparar el plan de estudio propuesto con respecto a otras ofertas similares se han seleccionado cinco programas activos de orden nacional. En la tabla No. 7, se puede ver el consolidado del análisis descrito. En comparación con la totalidad de la muestra de seis (6) Universidades que ofertan programas similares se encontraron los siguientes aspectos en cuanto a la relación de cada uno de los componentes: Pedagógico, TIC, Investigativo y Electivas. En cuanto al componente pedagógico en los programas ofertados, este representa en promedio un 24% dentro de su formación, porcentaje cercano en la especialización propuesta que es de un 22%; en lo que se refiere al componte en TIC, el promedio en los programas referentes es de 54%, que al igual que en componente anterior se presenta un valor similar en la especialización propuesta que es del 52%. Finalmente, en relación al componte investigativo el promedio de la muestra de los programas seleccionados es del 14% y el de la especialización propuesta es de 19%; sobre las electivas y otros cursos el promedio es similar en cuanto a que la muestra da un 8%, mientras que en el programa propuesto representa un 7%; los anteriores datos confirman la pertinencia, relación y similitud en cuanto a al asertividad y distribución de los componentes estructurales que conforman la Especialización en TIC para el diseño de estrategias pedagógicas cumpliendo con las características de la oferta actual del mercado con programas afines en proporciones similares de todos los componentes. Ver tabla No. 7.
  • 38. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 38 Tabla No. 7 Descripción análisis entre programas existentes y programa propuesto. COMPONENTE PROMEDIO PROGRAMAS CONSULTADOS (%) ESPECIALIZACIÓN PROPUESTA (%) Pedagógico 24 22 TIC 54 52 Investigativo 14 19 Electivas 8 7 Fuente: Elaboración Equipo de trabajo con base en información de los programas consultados. Por otro lado, al hacer un análisis más allá del comportamiento del promedio, se encontró que en relación al componente pedagógico el 43% de los programas consultados tienen menos de un 20% de este en sus estructuras y el 57% restante más de este porcentaje, estando el programa propuesto por la Universidad en este grupo. En cuanto al componente de las TIC, un 43% de los programas consultados tiene menos del 50% en su estructura y el restante 57% dentro de ella se encuentra la UPC, con una participación del 52%. 2.7. SONDEO DE OPINIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE FORMACIÓN AVANZADA EN ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN EN EL PAÍS Se aplicó un cuestionario en 7 departamentos del país a 428 profesionales para conocer su interés y disposición para adelantar la Especialización en TIC para el Diseño de Estrategias Didácticas en Educación en modalidad distancia tradicional. http://saeupc.unicesar.edu.co/index.php?sid=86635&lang=es-MX DEPARTAMENTO MUNICIPIO CUESTIONARIOS APLICADOS TOTAL, DPTO CESAR Aguachica 1 64 El Paso 8 González 1 La Jagua 1 La Paz 2 San Alberto 1
  • 39. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 39 San Diego 3 Valledupar 45 Neiva 1 Villanueva 1 MAGDALENA Ciénaga 4 44 El Piñón 3 Guamal 1 Pejino del Carmen 1 Piñón 1 Pivijay 3 Zona Bananera 3 Santa Marta 28 ATLÁNTICO Puerto Colombia 22 51 Barranquilla 25 Sabana grande 1 Sabanalarga 1 Santo Tomas 1 Baranoa 1 NARIÑO Aldana 2 117 Consaca 1 Córdoba 2 El Tambo 1 Ipiales 6 La Unión 2 Pasto 74 Puerres 1 Samaniego 1 Sandona 1 Tumaco 26 VALLE DEL CAUCA Buenaventura 52 52 CAQUETÁ Florencia 16 16 TOLIMA Ibagué 69 84 Cajamarca 1
  • 40. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 40 Casa Blanca 4 Chaparral 4 Coyaima 2 Espinal 1 Falan 3 Tabla 1. Total de encuestados NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ENCUESTADOS NIVEL DE ESTUDIOS PORCENTAJE % PREGRADO 69,40% ESPECIALIZACIÓN 19,44% MAESTRIA 11,11% TOTAL 100% Tabla 2. Nivel de estudios Que el 69,40% tiene estudios de pregrado, el 19.44% ha cursado una especialización y un 11.11% maestría. Se evidencia que un porcentaje mínimo de los encuestados ha cursado estudios de posgrados, se hace necesario ofertar formación en el nivel de postgrado con el propósito ampliar la cobertura Gráfica 1. Nivel de estudios 69.40% 19.44% 11.11% PORCENTAJE % PREGRADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRIA
  • 41. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 41 ¿EN QUÉ MOMENTO HA CONSIDERADO HACER UNA ESPECIALIZACIÓN? MOMENTO PORCENTAJE SEIS MESES 18,05% UN AÑO 29,1% INMEDIATAMENTE 43% NO LO HE CONTEMPLADO 9,7% TOTAL 100% Tabla 3. Momento considerado para hacer una especialización En esta pregunta se encontró que el 18.06% prefiere una hacer una especialización en menos de seis meses, el 29.1% en un año, el 43% necesita cursar un programa de posgrado de manera inmediata y sólo el 9.7% no lo ha contemplado, siendo viable la apertura de un programa de posgrado en poco tiempo. LA RAZÓN QUE LE MOTIVA PARA HACER UNA ESPECIALIZACIÓN ES: % ASCENSO LABORAL 12,5 0 5 10 15 20 25 30 35 13 21 31 7 cantidad de personas tiempo ¿EN QUÉ MOMENTO HA CONSIDERADO HACER UNA ESPECIALIZACIÓN?
  • 42. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 42 CUALIFICACIÓN 52,77 MEJORAR LOS INGRESOS 5,55 SUPERACIÓN 29,16 TOTAL 100% Tabla 4. Razón que le motiva para hacer una especialización En esta pregunta se encontró que el 52,77% necesita cualificarse, el 29.16% por superación, el 12.5% por ascenso laboral, y sólo un 5.5% por mejorar sus ingresos, evidenciando que existe una necesidad latente de calificar a los profesionales de Colombia. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES SE AJUSTA MÁS A SUS CONDICIONES DE TIEMPO Y HABILIDADES? Distancia y encuentro presenciales 51,38% Distancia tradicional 2,77% presencial 25% virtual 20,83% TOTAL 100% Tabla 5. Modalidad que se ajusta más las condiciones de tiempo y habilidad Se encontró que para el 51.38% las modalidad que más se ajusta a sus condiciones de tiempo y habilidades es a distancia con encuentros presenciales, el 2.77% prefiere distancia 0 10 20 30 40 50 60 ASCENSO LABORAL CUALIFICACIÓN MEJORAR LOS INGRESOS SUPERACIÓN 12.5 52.77 5.55 29.16 LA RAZÓN QUE LE MOTIVA PARA HACER UNA ESPECIALIZACIÓN ES: Series2
  • 43. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 43 tradicional, 25% prefiere presencial, y el 20.83% virtual, evidenciando que los encuestados prefieren no desplazarse permanente a estudiar. ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CAMPOS DE FORMACIÓN PREFIERE HACER UNA ESPECIALIZACIÓN? AREAS % Áreas administrativas y contables 1,38 Áreas de Ingenierías 25 Ciencias sociales 1,38 Ciencias de la Educación 66,6 Comunicación 5,55 TOTAL 100% Tabla 6. Campos de formación preferente hacer una especialización Se encontró que para el 66.6% prefiere formación avanzada en el área de Ciencias de la Educación, el 25% en el área de ingeniería, el 5,55 en el área de la comunicación, y solo el 1.38% en el área de Ciencias sociales, se puede afirmar entonces que la mayor parte de los encuestados tiene preferencia en áreas relacionadas con la docencia. 51.38 2.77 25 20.83 0 10 20 30 40 50 60 Distancia y encuentro presenciales Distancia tradicional presencial virtual ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES SE AJUSTA MÁS A SUS CONDICIONES DE TIEMPO Y HABILIDADES? Series2
  • 44. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 44 ¿ESTARÍA INTERESADO EN CURSAR UNA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN? CRITERIO % Interesado 41,6 Muy Interesado 52,7 No estoy interesado 4,1 Poco interesado 1,38 Total 100% Tabla 7. Interés por cursar una especialización Se encontró que el 41.6% está interesado en la especialización en TIC para el diseño de estrategias didácticas en educación, el 52.7% está muy interesado en cursarla, el 1.38% está poco interesado, y solamente el 4.1% no está interesado en cursarla. Se concluye en esta pregunta que el 94% tiene un alto interés en cursar la especialización. 1 18 1 48 4 ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CAMPOS DE FORMACIÓN PREFIERE HACER UNA ESPECIALIZACIÓN? Areas administrativas y contables Areas de Ingenierias Ciencias sociales Ciencias de la Educación Comunicación
  • 45. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 45 ¿CONSIDERA QUE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN ENRIQUECE SU DESEMPEÑO PROFESIONAL? porcentaje Enriquece mucho 98,6 No enriquece 1,38 Tabla 8. Desempeño profesional Se encontró que el 98.6% de los encuestados considera que la especialización en mención enriquece mucho su desempeño profesional, y solo el 1.38% considera que no lo hace. Se puede concluir que el mayor porcentaje de los encuestados tiene una percepción positiva de ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN 0 20 40 60 Interesado Muy Interesado No estoy interesado Poco interesado 1 Series1 41.6 52.7 4.1 1.38 Series2 41.6 52.7 4.1 1.38 ¿CONSIDERA QUE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN ENRIQUECE SU DESEMPEÑO PROFESIONAL? Series1
  • 46. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 46 LA ESPECIALIZACIÓN PROPUESTA ES PERTINENTE PARA: Criterio % Disminuir Brecha Digital 4,1 Fortalecer la Integración curricular 26,38 Mejorar las condiciones educativas 15,27 Mejorar las estrategias Didácticas 54,16 TOTAL 100% Tabla 9. Pertinencia. Se encontró que el 54.16% de los encuestados considera que la especialización en mención ayuda a mejorar las estrategias Didácticas en los docentes, el 26,38% fortalece la Integración curricular, el 15.27% mejora las condiciones educativas y el 4.1% disminuye la brecha digital. En conclusión los encuestados consideran que la ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN ayudará a mejorar notablemente el desempeño docente dentro del aula. 71 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Enriquece mucho No enriquece ¿CONSIDERA QUE LA ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN ENRIQUECE SU DESEMPEÑO PROFESIONAL? Enriquece mucho No enriquece
  • 47. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 47 0 10 20 30 40 50 60 Disminuir Brecha Digital Fortalecer la Integracion curricular Mejorar las condiciones educativas Mejorar las estrategias Didacticas 4.1 26.38 15.27 54.16 LA ESPECIALIZACIÓN PROPUESTA ES PERTINENTE PARA: Series2
  • 48. ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN Página | 48 3. CONTENIDOS CURRICULARES 3.1. EL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. Según los “Lineamientos Curriculares de la UPC-2011”, la comprensión del mundo actual exige una estructura curricular que dimensione acciones académicas y de formación integral. La Universidad Popular del Cesar se ha comprometido con la sociedad mediante su Proyecto Institucional, desde su Misión y Visión, en el que se plasma el interés por brindar un servicio educativo con calidad que permita liderar la formación de profesionales en los campos de la técnica, la tecnología y las ciencias, dentro de una perspectiva humanística. La estructura curricular se soporta en los fundamentos rectores de la Universidad, entre otros: 3.1.1 Antropológico: considerando la persona como un ser en permanente formación, complejo, racional, capaz de auto posesión y de autodeterminación. Reconociéndolo como un ser único, histórico y social, que se fortalece en el desarrollo de las dimensiones de la condición humana: los aspectos socio-afectivo, estéticos, espirituales, morales, cognitivos y físicos. 3.1.2 Sociológico: la comprensión de los hechos y fenómenos sociales dentro de los cuales el estudiante está situado, la relación con su medio la cual puede expresarse en la cultura, como un modo de conocer que produce sentido, para así establecer la relación entre la educación y sociedad. En donde se evidencia la educación como producto de la sociedad, en donde a través de ella, la sociedad puede garantizar una calidad de vida más digna de la persona. 3.1.3 Epistemológico: en el currículo este fundamento se encuentra relacionado como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría o validez del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).