SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA DE AMENAZAS POR
MOVIMIENTOS EN MASA, PLANCHA 120 – BUCARAMANGA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Bogotá D.C, marzo 2012
República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO
PROYECTO ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA
SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y ENTORNO AMBIENTAL
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA DE AMENAZAS POR
MOVIMIENTOS EN MASA, PLANCHA 120 – BUCARAMANGA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Por:
Omar Leiva
Geólogo.
Bogotá D.C, marzo 2012
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
CONTENIDO
1 INTRODUCCION ........................................................................................... 11
1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................... 12
1.2 ANTECEDENTES ................................................................................. 12
1.2.1 Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa INGEOMINAS .. 12
1.2.2 Mapa Nacional de Susceptibilidad a Movimientos en Masa IDEAM ...... 12
1.3 LOCALIZACION AREA DE ESTUDIO................................................... 13
1.4. ALCANCES................................................................................................ 13
2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 15
2.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 15
2.2 TERMINOLOGÍA......................................................................................... 15
3. METODOLOGÍA EMPLEADA....................................................................... 17
4. INFORMACION BASICA E INSUMOS TEMATICOS.................................... 18
4.1. BASE CARTOGRÁFICA............................................................................. 18
4.2 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (DEM)................................................ 18
4.3 SENSORES REMOTOS.............................................................................. 20
4.4. FOTOGRAFÍAS AÉREAS .......................................................................... 22
4.5 GEOLOGÍA ................................................................................................. 23
4.4.1 Fabrica Textura ....................................................................................... 25
4.4.2 Resistencia............................................................................................... 26
4.4.3 Densidad de fracturamiento ..................................................................... 26
4.5 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................... 26
4.5.1 Morfogénesis............................................................................................ 27
4.5.2 Morfometria............................................................................................. 29
4.5.3 Morfodinámica.......................................................................................... 30
4.5.4. Inventario de deslizamientos................................................................... 30
4.6. COBERTURA DE LA TIERRA.................................................................... 30
4.6.1 Bosques ................................................................................................... 32
4.6.2 Herbazales............................................................................................... 32
4.6.3 Arbustales ................................................................................................ 33
4.6.4 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación............................................... 33
4.6.5 Áreas húmedas continentales.................................................................. 33
4.6.6 Áreas agrícolas heterogéneas ................................................................. 33
4.6.7 Pastos ...................................................................................................... 33
4.6.8 Análisis de área de coberturas................................................................. 34
4.7 SUELOS EDÁFICOS ....................................................................................... 36
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
4.7.1 Taxonomía. .............................................................................................. 36
4.7.1.1 Orden Entisoles..................................................................................... 37
4.7.1.2 Inceptisoles ........................................................................................... 38
4.7.1.3 Oxisoles ................................................................................................ 39
4.7.2 Textura..................................................................................................... 39
4.7.3 Tipo de Arcilla .......................................................................................... 41
4.7.4 Profundidad.............................................................................................. 41
4.7.5 Drenaje natural......................................................................................... 42
5. MAPA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD .................................... 44
5.1 FUNCIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ................................................................... 46
5.2. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE GEOMORFOLOGÍA............................... 46
5.2.1 Clasificación de la variable rugosidad .................................................... 47
5.2.2 Clasificación de la variable Acuenca..................................................... 49
5.2.3. Clasificación de la variable Pendiente.................................................... 51
5.2.4. Susceptibilidad de la componente morfometría ...................................... 54
5.2.5. Susceptibilidad de los componentes morfogéneis y morfodinámica ...... 55
5.3. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE GEOLOGÍA ......................................... 58
5.3.1. Susceptibilidad de los componentes Textura y Resistencia.................... 58
5.3.2. Susceptibilidad del componente Densidad de fracturamiento................ 59
5.4. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE USOS DE LA TIERRA ............................ 62
5.4.1 Análisis por variable ................................................................................. 62
5.4.1.1 Evapotranspiración, Kc de los cultivos (EVP__Kc) ............................... 64
5.4.1.2. Drenaje profundo en presencia de diferentes tipos de cobertura (RD) 64
5.4.1.3 Sistema de raíz (SR)............................................................................ 65
5.4.1.4 Número de estratos de coberturas vegetales (Estratos) ....................... 65
5.5. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA SUELOS EDÁFICOS.................................. 69
5.6 CLASIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD............................................ 74
5.6.1 Susceptibilidad muy alta (MA)................................................................. 74
5.6.2 Susceptibilidad alta (A)............................................................................ 74
5.6.3 Susceptibilidad moderada (M).................................................................. 75
5.6.4 Susceptibilidad baja (B)............................................................................ 76
5.6.5 Susceptibilidad muy baja (MB)................................................................. 76
6. ZONIFICACION DE LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN
MASA................................................................................................................ 77
6.1 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA............................................................. 78
6.2 EVALUACIÓN DE DETONANTES......................................................................... 82
6.2.1 Condiciones Climáticas............................................................................ 82
6.2.2 Sismo ...................................................................................................... 88
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
6.3 ESCENARIOS DE AMENAZA RELATIVA............................................................... 89
6.4 AMENAZA RELATIVA TOTAL.............................................................................. 92
6.5 VALIDACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA RELATIVA TOTAL...................................... 92
6.6 LEYENDA DE AMENAZA ................................................................................... 94
6.6.1 Muy Alta ................................................................................................... 94
6.6.2 Alta........................................................................................................... 94
6.6.3 Media ....................................................................................................... 95
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 108
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Localización de la plancha 120 en el departamento de Santander..... 14
Figura 2 Diagrama de flujo de la metodología empleada en la realización del
mapa de Zonificación de amenazas por movimientos en masa, escala 1:10.000.
.......................................................................................................................... 17
Figura 3. Plancha 120 Bucaramanga-Santander fuente IGAC, cartografía
básica................................................................................................................ 19
Figura 4 Modelo de sombras elaborado a partir de modelo digital de elevación
de 30m, publicado por la NASA 2003. Plancha 120 ......................................... 20
Figura 5 Mosaico de imágenes Spot, Área de la Plancha 120......................... 21
Figura 6 Mosaico imágenes Landsat, combinación RGB 5-4-3, Área de la
Plancha 120. ..................................................................................................... 21
Figura 7 Fotografía aérea del sector de cañon del río Sogamoso. ................... 22
Figura 8 Mapa de Formaciones geológicas, tomado del cuadrángulo H12
INGEOMINAS Plancha 120. ............................................................................ 23
Figura 9 Mapa de densidad de Fallas, tomado fallas regionales del
cuadrángulo H 12 INGEOMINAS, Área de la Plancha 120.............................. 25
Figura 10 Se muestra el proceso del algoritmo para calcular la densidad de
fracturamiento. .................................................................................................. 26
Figura 11 Mapa de Unidades Geomorfológicas, Área de la Plancha 120....... 28
Figura 12 Inventario y Catalogo de movimientos en masa. Ubicados sobre la
geomorfología de la plancha 120...................................................................... 31
Figura 13 Criterios para la clasificación de los bosques, Tomado de Leyenda
Nacional de Coberturas de la Tierra (metodología CORINE Land Cover para
Colombia escala 1:100.000) ............................................................................. 32
Figura 14 Mapa que muestra las principales coberturas naturales bosques,
arbustales, cultivos y de pastos; en los municipios que se encuentran en la
plancha 120....................................................................................................... 34
Figura 15 Mapa de suelos edáficos, área de la plancha 120. ...................... 42
Figura 16: Distribución en porcentaje de los tipos de orden de los suelos en la
plancha 120 del departamento de Santander. .................................................. 43
Figura 17 El primer nivel de la jerarquía indica la meta general, el mapa de
susceptibilidad. En el segundo nivel, los cuatro criterios (geología,
geomorfología, suelos y cobertura) contribuirán a lograr la meta general.
Finalmente, en el tercer nivel, cada atributo contribuye de manera única a cada
uno de los criterios............................................................................................ 45
Figura 18. Diagrama que muestra la aplicación de herramienta SIG, en el
análisis heurístico de la zonificación de susceptibilidad por movimientos en
masa ................................................................................................................. 45
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
Figura 19 Diagrama que muestra la cobertura de Geomorfología con los
diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener
la susceptibilidad............................................................................................... 46
Figura 20 Diagrama que muestra la componente de morfometria con los
diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron y los
porcentajes, para obtener la susceptibilidad ..................................................... 47
Figura 21a Valor inicial del atributo................................................................... 47
Figura 21b Tabla de clasificación...................................................................... 48
Figura 21c Valor clasificado de la plancha 120................................................ 48
Figura 22 Mapa de clasificación de la variable Rugosidad de la plancha 120 49
Figura 23a Valor inicial del atributo.................................................................. 49
Figura 23b Tabla de clasificación..................................................................... 50
Figura 23c Valor clasificado de la plancha 120................................................ 50
Figura 24 Mapa de clasificación de la variable Acuenca de la plancha 120 .. 51
Figura 25a Valor inicial del atributo................................................................... 52
Figura 25b Tabla de clasificación...................................................................... 52
Figura 25c Valor clasificado de la plancha 120................................................. 52
Figura 26 Mapa de clasificación susceptibilidad de la variable Pendiente,
plancha 120....................................................................................................... 53
Figura 27 Mapa de Susceptibilidad del componente Morfometría para la
plancha 120....................................................................................................... 54
Figura 28 Mapa de Susceptibilidad de la morfogénesis y la morfodinámica, esta
ultima le corresponden los polígonos que se observan en color rojo; plancha
120.................................................................................................................... 55
Figura 29 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de la
geomorfología con todos sus componentes; plancha 120. ............................... 57
Figura 30. Diagrama que muestra la cobertura de Geología con los diferentes
componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la
susceptibilidad................................................................................................... 58
Figura 31 Mapas de susceptibilidad de los componentes, densidad de
fracturamiento, Textura y resistencia de los materiales, de acuerdo con los
valores de las tablas de calificación.................................................................. 60
Figura 32 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de geología
con todos los componentes, plancha 120. ....................................................... 61
Figura 33. Diagrama que muestra la cobertura de usos de la tierra con los
diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener
la susceptibilidad............................................................................................... 62
Figura 34: Resumen de grupos (C) de cobertura de la tierra de la plancha 120
(zona Santander) por calificación a la susceptibilidad y el porcentaje de área.63
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
Figura 35 Mapas de la susceptibilidad a los movimientos en masa, de cada uno
de los componentes de las coberturas de la tierra, de acuerdo con los valores
de la tabla 10 de calificación. .......................................................................... 67
Figura 36 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de las
coberturas de la tierra con todos sus componentes; plancha 120. .................. 68
Figura 37. Diagrama que muestra la cobertura de suelos con los diferentes
componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la
susceptibilidad................................................................................................... 69
Figura 38 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de la cobertura
suelos edáficos; plancha 120........................................................................... 72
Figura 39 Mapa de Susceptibilidad final a los movimientos en masa, con todas
las coberturas; Área de la Plancha 120 ........................................................... 73
Sus final = 0.5 * [SusGmf1] + 0.15 * [CalGeo120] + 0.20 * [Suelos120Cal1] +
0.15 * [Cober120_Pol1]..................................................................................... 73
Figura 40 Clasificación del mapa de zonificación de amenaza por movimientos
en masa detonados por lluvia para la función de modelación de la Guía
Metodológica, INGEOMINAS (2001)................................................................. 80
Figura 41 Clasificación del mapa de zonificación de amenaza por movimientos
en masa detonados por sismo para la función de modelación de la Guía
Metodológica, INGEOMINAS (2001)................................................................. 80
Figura 43. Zonificación climática del Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM
2001. ................................................................................................................. 84
Figura 44 Calificación de la zonificación climática (precipitación media anual y
temperatura media anual nacional) con base en su contribución a los
movimientos en masa. ...................................................................................... 85
Figura 45 Zonificación climática calificada según su contribución a los
movimientos en masa para la plancha 120....................................................... 85
Figura 46 Clasificación de la lluvia máxima diaria en la plancha 120................ 87
Figura 47 Clasificación y calificación del detonante condiciones climáticas, a la
generación de movimientos en masa; plancha 120. ........................................ 87
Figura 48. Mapa calificado del detonante sismo, de acuerdo con su contribución
a la generación de movimientos en masa......................................................... 90
Figura 49 Mapa de amenaza relativa a movimientos en masa por detonante
lluvias; Plancha 120. Clasificado de acuerdo con la Figura 38. ....................... 91
Figura 50 Mapa de amenaza relativa a movimientos en masa por detonante
sismo; Plancha 120. Clasificado de acuerdo con la Figura 39......................... 91
Figura 51 Mapa de Amenaza relativa total por los detonantes sismo y lluvia,
plancha 120 Clasificado de acuerdo con la Figura 39...................................... 93
Figura 52 Se observa las zonas de amenaza muy alta en el cauce del río
Sogamoso, carretera Girón Zapatoca.............................................................. 96
Figura 53 Se observa las zonas de amenaza alta en el cauce de la quebrada
China Vega, sector de pescadero cañón río Chicamocha. ............................... 97
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
Figura 54 Se observa las zonas de amenaza alta en los cauces de diferentes
quebradas, sector del municipio los Santos...................................................... 98
Figura 55 Se observan las zonas de amenaza muy alta, alta y media en la
cuenca de la quebrada Grande municipio de los Santos.................................. 99
Figura 56 Se observa las zonas de amenaza muy alta en la cuenca de la
quebrada la Hacienda, sector de pescadero cañón del rió Chicamocha. ...... 100
Figura 57 Se observa las zonas de amenaza alta y media en la margen
derecha del río de Oro, sector de palo gordo municipio de Girón.................. 101
Figura 58 Se observa las zonas de amenaza alta en los cauces de los
diferentes drenajes que cortan el escarpe de la falla del Suárez; municipio de
Girón. .............................................................................................................. 102
Figura 59 Se observa las zonas de amenaza media y alta en los sectores
aledaños al municipio de Piedecuesta............................................................ 103
Figura 60 Se observa las zonas de amenaza media en el cauce del río Frío,
municipio de Floridablanca. ............................................................................ 104
Figura 61 Se observa las zonas de amenaza muy alta en un antiguo
deslizamiento actualmente inactivo, sector de pescadero cañón del río
Chicamocha. ................................................................................................... 105
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga
departamento de Santander
LISTA TABLAS
Tabla 1 Clases de Rocas que se encuentran en la plancha 120 .................... 24
Tabla 2. Unidades geomorfológicas encontradas en la plancha 120............... 29
Tabla 3: Tipos de bosques más abundantes por municipios en el área de la
plancha 120....................................................................................................... 35
Tabla 4: Área en hectáreas de los diferentes ordenes de suelos definidos en la
plancha 120 de escala 1:100.000. Área piloto del departamento de Santander39
Tabla 5: Taxonomía de suelos, área en hectáreas, porcentaje de los subgrupos
de suelos edáficos en la plancha 120 del departamento de Santander............ 40
Tabla 6 Valores de Susceptibilidad de la rugosidad......................................... 48
Tabla 7 Valores de Susceptibilidad de Acuenca .............................................. 50
Tabla 8 Valores de Susceptibilidad de acuerdo con la inclinación de la
pendiente .......................................................................................................... 53
Tabla 9 Calificaciones de susceptibilidad de las unidades geomorfológicas ... 56
Tabla 10 Calificaciones de susceptibilidad a los movimientos en masa de las
unidades de roca y suelo, realizada por el grupo de geólogos Ingeominas.... 59
Tabla 12 Valores de susceptibilidad para las coberturas de la tierra de la
plancha 120....................................................................................................... 66
Tabla 13. Valores de susceptibilidad de los suelos edáficos de la plancha 120,
La columna CalSuelos corresponde al rango de calificaciones finales de
Susceptibilidad de Suelos edáficos................................................................... 70
Tabla 14. Lluvia máxima diaria para estaciones de Santander que cubren la
plancha 120....................................................................................................... 86
Tabla 15 Calificación de la lluvia máxima diaria de acuerdo con su contribución
a la generación de movimientos en masa......................................................... 86
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
11
1 INTRODUCCION
La zonificación de amenazas de un territorio es una de las herramientas
necesarias para la administración racional de la ocupación de áreas socio-
económicamente aprovechables. Permite la toma de decisiones tendiente al
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, a cargo de entes
territoriales ya que es un insumo para el ordenamiento territorial, la planeación
del desarrollo y la gestión de riesgos, entre otros. Es fundamental para
determinar bien sea el emplazamiento de vivienda, usos comerciales,
industriales, institucionales, recreación, infraestructura y conservación entre
otros.
La amenaza por movimientos en masa de una ladera, entendida como un
evento natural, humano o combinado, potencialmente destructivo de vidas,
bienes, economía y/o cultura de una comunidad (INGEOMINAS, 2006),
involucra en su evaluación, el conocimiento claro del tipo de movimiento en
masa amenazante activo o potencial, así como estimativos de su magnitud,
recurrencia y localización geográfica. Esta es una actividad compleja que, de
acuerdo con el nivel de escala a la cual se esté realizando, requiere una gran
cantidad de información de aspectos como: topografía, cobertura y usos del
suelo, geología (geología para ingeniería, estratigrafía, geología estructural)
geomorfología, clima, hidrología, hidráulica, hidrogeología (niveles
piezométricos y su variación en el tiempo), parámetros geomecánicos de
materiales e intensidad y probabilidad de ocurrencia de factores detonantes
tales como lluvias y sismos.
Los factores que favorecen la ocurrencia de movimientos masa en forma directa
son las condiciones previas de los materiales que conforman el terreno, las
condiciones de presiones intersticiales presentes en el área, la morfología, la
geología y las características de los suelos, entre otros; factores todos ellos
introducidos en la susceptibilidad o condiciones intrínsecas y propias del medio
a la generación de este tipo de procesos. Dadas ciertas condiciones de
susceptibilidad de los materiales, la ocurrencia de ciertos eventos denominados
detonantes tales como la actividad sísmica, la intervención humana, procesos
erosivos y lluvias de alta intensidad, pueden generar el desarrollo de
movimientos en masa definiendo la potencial amenaza de un área a dichos
eventos.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
12
1.1 OBJETIVO GENERAL
Generar el mapa de amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000 de la plancha 120, departamento de Santander.
1.2 Objetivos Específicos
• Generar una metodología para la elaboración de los mapas nacionales de
susceptibilidad general del terreno a los movimientos en masa y de amenaza
relativa por movimientos en masa escala 1:100.000, con base en estudio
realizado en zona piloto en el departamento de Santander.
• Generar un documento conjunto que presente los resultados obtenidos de
los mapas de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa.
• Generar conocimiento científico que se pueda emplear para el ordenamiento
territorial regional, planeación del desarrollo y la gestión de riesgo; por los
entes del orden departamental y nacional.
1.2ANTECEDENTES
1.2.1 Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa INGEOMINAS
INGEOMINAS en cumplimiento de su misión institucional desarrolló en el año
2001 el Mapa Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, escala
1:1’500.000, el cual muestra la distribución espacial de los movimientos en
masa en el territorio colombiano y es utilizado por la Dirección de Gestión de
Riesgo como base para sus sistemas de información en gestión de riesgo.
1.2.2 Mapa Nacional de Susceptibilidad a Movimientos en Masa IDEAM
El instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
IDEAM, en el Plan Operativo 2009 de la subdirección de Ecosistemas e
Información Ambiental del IDEAM, contempló la actualización del mapa
nacional de escenarios de susceptibilidad a los deslizamientos a escala
1:500.000, como insumo básico para el seguimiento, monitoreo y pronóstico de
la amenaza por deslizamientos de tierra, para alertas tempranas.
En convenio institucional INGEOMINAS e IDEAM un trabajo interinstitucional
con el fin de elaborar los mapas nacionales de susceptibilidad y amenaza
relativa por movimientos en masa a escalas 1:500.000.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
13
1.3LOCALIZACION AREA DE ESTUDIO
Santander es uno de los departamentos más montañosos del país y gran parte
de su territorio corresponde a la Cordillera Oriental, donde el relieve es
escarpado a moderado; sin embargo, en su extremo occidental posee una
amplia zona baja y plana. El Departamento de Santander está representado por
dos grandes regiones naturales como son la Cordillera Oriental y el Valle Medio
del Magdalena; el área de estudio se enmarca por la plancha 120; cubre una
extensión aproximada de 2400 km2
y está limitada por las siguientes
coordenadas geográficas:
NW X : 1060000 Y: 1280000 NE X : 1120000 Y: 1280000
SW X : 1060000 Y: 1240000 SE X : 1120000 Y: 1240000
En el área se encuentran municipios como Piedecuesta; Floridablanca,
Bucaramanga, Lebrija, Zapatoca, Betulia, Girón, Los Santos y San Vicente de
Chucuri en el departamento de Santander. La región en estudio se representa
de acuerdo con la escala 1: 100.000 del IGAC. Ver Figura 1.
1.4. ALCANCES
El INGEOMINAS desde el año 2002 viene desarrollando proyectos de
zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala regional, que
tienen como objetivo un mayor conocimiento del territorio y la incidencia de las
amenazas naturales, como lo son los movimientos en masa; los cuales pueden
ser incorporados y utilizados en los planes de Ordenamiento Territorial, en la
Gestión Ambiental y la Gestión de Riesgos, por las diferentes entidades
territoriales.
La zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa
se realizo en las zonas piloto seleccionadas en los departamentos de Antioquia
y Santander a escala 1:100.000, obteniéndose además una metodología la
cual se pueda replicar en la región andina colombiana y en sus respectivas
subregiones, Se espera que el documento pueda aplicarse en estudios y
evaluaciones regionales de planificación de obras y proyectos de infraestructura
a escala regional.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
14
Figura 1 Localización de la plancha 120 en el departamento de Santander
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
15
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 ESTADO DEL ARTE
Los conceptos básicos y fundamentación sobre estudios de zonificación de
amenaza de movimientos en masa se toman de fuentes que proveen el estado
del conocimiento a nivel internacional, principalmente: Varnes (1984), Soeters y
van Westen (1996), Hungr (2001 y 2005) y Fell et al. (2008), entre otros. La
publicación de Varnes (1984), condensa los conceptos básicos sobre
zonificación presentados por un Grupo de Trabajo de la Comisión de
Deslizamientos de la International Association of Engineering Geology (IAEG) a
la UNESCO en 1984. Soeters & van Westen plasma su trabajo en una
publicación incluida en el Special Report 247 del Transportation Research
Board, sobre Investigación y Mitigación de Deslizamientos, editado por Turner &
Schuster en 1996, documento muy completo sobre el tema y de amplia
aceptación en el medio nacional e internacional. Los trabajos de Hungr (2001 y
2005) aportan a la clasificación de los procesos propios de los movimientos en
masa. Por último, el trabajo conjunto realizado por las comisiones de
deslizamientos de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical
Engineering (ISSMGE), International Society for Rock Mechanics (ISRM) y
Association of Engineering Geology (IAEG) (Joint Technical Committee JTC-1)
condensado en la publicación “Guía sobre Zonificación de susceptibilidad,
amenaza y riesgo para el planeamiento de uso del suelo”, en el cual
participaron expertos en el tema Fell, Cascini, Corominas, Hurlimann, Salciriani,
Westen et al. (2008), en cuanto al contenido de las Directrices y su comentario,
en este trabajo preliminar se analizan los métodos y los niveles de la
zonificación de susceptibilidad y amenaza a diferentes escalas.
2.2 TERMINOLOGÍA
A partir de la propuesta del grupo de trabajo JTC-1, contenida en el documento
presentado por Fell et al. (2008), considerado el más completo aporte al estado
del conocimiento, se adoptan muchas de las definiciones y términos propuestos
para uso internacional. El JTC-1 recomienda usar las definiciones que se
presentan a continuación (traducción al español) en todos los documentos de
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
16
zonificación, informes y planificación del suelo, y adjuntar estas definiciones a
los textos para evitar malentendidos en las interpretaciones. Entre los
principales términos definidos se consideran de mayor interés los siguientes:
Movimientos en masa: Todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa
de roca, detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991).
Inventario de Deslizamientos: inventario de localización, clasificación,
volumen, actividad, fecha de ocurrencia y otras características de los
movimientos en masa en un área.
Susceptibilidad de Deslizamiento: evaluación cuantitativa o cualitativa de una
región en la que existen o pueden existir deslizamientos. Esta evaluación
considera la clasificación, volumen (o área) y distribución espacial de los
deslizamientos; también puede incluir una descripción de la velocidad e
intensidad de los movimientos potenciales o existentes. Aunque se espera que
los deslizamientos ocurran con más frecuencia en la mayoría de las zonas
susceptibles, en los análisis de susceptibilidad, no se tiene en cuenta el tiempo
de recurrencia. La susceptibilidad a deslizamientos incluye deslizamientos
originados en la zona de estudio o pueden tener su fuente fuera de esta ella,
pero pueden viajar de regreso hacia o desde ésta área. Fell, et al (2008).
Inventario y catalogo de movimientos en masa: Base de datos que contenga
información de localización, clasificación, volumen, actividad, fecha de
ocurrencia y otras características de los movimientos en masa en un área. Fell,
et al (2008)
Amenaza: Evento, fenómeno o actividad humana que puede causar daño,
pérdida de vidas, daños a la propiedad, interrupción de las actividades sociales
y económicas o degradación ambiental (EIRD, 2002). La descripción de
amenaza por movimientos en masa debería incluir la localización, volumen
(área), clasificación y velocidad del movimiento, posibles materiales
desprendidos de la masa fallada y la probabilidad de su ocurrencia dentro de un
periodo de tiempo dado. Fell, et al (2008)
Amenaza Relativa: Hace referencia a una expresión cualitativa de la amenaza.
Hartlen y Viberg (1988) la definen como la probabilidad de que ocurran
deslizamientos en diferentes áreas sin dar valores exactos.
Detonante Acción, o evento natural o antrópico, que es la causa directa e
inmediata de un movimiento en masa, (PMA –GCA 2007).
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
17
3. METODOLOGÍA EMPLEADA
Para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por
movimientos en masa, se emplean variables cualitativas y cuantitativas. Dentro
de las variables cualitativas se encuentran las seleccionadas de las coberturas
la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables
cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y
Acuenca, las cuales se derivan del modelo digital de elevación (DEM). En la
figura 2 se presenta el diagrama de flujo de la metodología heurística utilizada
por el INGEOMINAS (consultar Guía metodológica para la elaboración de
mapas de zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa
escala 1:100.000).
Figura 2 Diagrama de flujo de la metodología empleada en la realización del mapa de
Zonificación de amenazas por movimientos en masa, escala 1:10.000.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
18
4. INFORMACION BASICA E INSUMOS TEMATICOS
En la elaboración del mapa de amenazas, es necesario contar con información
básica como el modelo digital del terreno, mapa topográfico base, fotografías
aéreas, imágenes de satélite y de información temática como el mapa
geológico, mapa de pendientes, mapa de unidades geomorfológicas, mapa de
cobertura de la tierra, mapa de suelos edáficos; que serán considerados como
los insumos básicos necesarios en la elaboración del mapa de amenazas; en
las paginas siguientes se hace una descripción general de cada uno de estos
insumos y la información que se obtuvo del terreno en estudio.
4.1. BASE CARTOGRÁFICA
Plancha cartográfica básica IGAC 120 Bucaramanga escala 1:100.000, se hizo
uso de la base cartográfica temática de la zona la cual fue suministrada por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. La información contenida en esta
base cartográfica comprende curvas de nivel cada 100 m, redes de drenaje,
cuerpos de agua, orografía, límites administrativos y construcciones entre otros.
A partir de este insumo, la información representada cartográficamente se
encuentra referenciada en el sistema Magna Sirgas. En la Figura 3 se presenta
la cartografía básica para la plancha 120.
4.2 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (DEM)
Los modelos digitales de elevación (DEM) son capas “raster” donde la elevación
es representada como pixeles cubriendo un área rectangular especifica a una
determinada escala. Los modelos digitales de elevación se utilizan para
elaborar mapas del relieve del terreno y modelos de sombras en tres
dimensiones, la resolución más reconocida es la de pixeles cuadrados de 30 x
30 metros.
La misión SRTM fue un proyecto conjunto entre la National Geospatial-
Intelligence Agency (NGA) la National Aeronautics and Space Administration
(NASA) y las Agencias Espaciales de Alemania (DLR) e Italia (ASI) desarrollado
durante 11 días del mes de Febrero del 2000.
Esta misión produjo el modelo de elevación digital (MED) de más alta resolución
de la superficie terrestre (Farr, 2007). Este MED fue producido a una resolución
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
19
de 1 arco-segundo (aproximadamente 30 m en el Ecuador) para casi todo el
globo terráqueo, entre las latitudes 60 grados norte y 56 grados sur (Farr, 2007)
con un error de altitud vertical medio de 6,2 m (nivel de confianza de 90%) y un
error de geoubicación de 9 m para Suramérica (Rodríguez, 2006). Los valores
de elevación son dados en metros referenciados al geoide WGS84 EGM96.
En 2003 la NASA publicó los productos MED en el portal web del Earth
Resources Observation and Science (EROS) (Centro de Observación y Ciencia
de los Recursos de la Tierra). Figura 4
Figura 3. Plancha 120 Bucaramanga-Santander fuente IGAC, cartografía básica
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
20
Figura 4 Modelo de sombras elaborado a partir de modelo digital de elevación de 30m,
publicado por la NASA 2003. Plancha 120
4.3 SENSORES REMOTOS
Los sensores remotos son herramientas capaces de detectar y colectar la
energía proveniente de la superficie de la tierra, convertirla en una señal posible
de ser registrada y presentada en una imagen en una forma adecuada, para la
obtención de información de interés. El uso de las imágenes de satélite en la
obtención de información de la superficie terrestre, es de gran utilidad, debido a
la cobertura global y periódica, que se puede obtener de la superficie terrestre.
Las imágenes de satélite (SPOT, LANDSAT) presentan grandes ventajas en la
identificación y cartografía de elementos del terreno. En especial por la alta
resolución espectral determinada por varias bandas (planos de imagen) de
diferente longitud de onda, la facilidad de interpretación digital de varias escalas
(resolución espacial por pixel de 10-20 m en imágenes SPOT y de 30 m en
imágenes LandSat TM), la capacidad de producir múltiples planos-imagen por
procesamiento digital y el carácter numérico de su información entre otras
(Vargas, 1994). Las Figuras 5 y 6 muestran los mosaicos de imágenes Spot y
Landsat respectivamente para la plancha 120.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
21
Figura 5 Mosaico de imágenes Spot, Área de la Plancha 120
Figura 6 Mosaico imágenes Landsat, combinación RGB 5-4-3, Área de la Plancha 120.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
22
Con base en las imágenes Landsat se realizó combinación de bandas RGB 5-4-
3 mediante su procesamiento digital el cual permitió la identificación de los
materiales más importantes en la zona de estudio.
4.4. FOTOGRAFÍAS AÉREAS
La información obtenida sobre la fotografía constituye un registro permanente y
fiel de los objetos y fenómenos que se presentan sobre la superficie terrestre en
el momento de la toma; su uso facilita el estudio de grandes áreas en poco
tiempo, a la vez que facilita el análisis del mismo fenómeno a escalas
diferentes. La figura 7 muestra una fotografía aérea
Se pueden establecer relaciones temporales sobre las fotografías aéreas
tomadas en diferentes fechas y efectuar análisis multitemporales para detectar
cambios sobre el terreno. La resolución temporal obtenida por las fotografías,
permite estudiar con más precisión la evolución de procesos dinámicos
desarrollados sobre la superficie terrestre como: vulcanismo, glaciación, erosión
de costas, procesos fluviales, movimientos en masa y cambios en áreas
urbanas.
Figura 7 Fotografía aérea del sector de cañon del río Sogamoso.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
23
4.5 GEOLOGÍA
De la información cartográfica geológica del INGEOMINAS cuadrángulo H12, se
tomaron los mapas de unidades litoestratigráficas y Fallas para la plancha 120 ;
en el área de trabajo se encuentran formaciones Pre-Cámbricas como: Neis
de Bucaramanga, Paleozoicas las formaciones Silgara, Ortogneis, Unidad
metasedimetaria de La Floresta, unidades litológicas del Mesozoico como:
Diorita y Tonalita, Stock Cuarzomonzonítico, Cuarzomonzonita de la Corcova,
Cuarzomonzonita Biotítica, Batolito de Mogotes, Cuarzomonzonita de Santa
Bárbara, Granito de Pescadero, Girón, Jordán; Formaciones cretáceas: Umir,
La Luna, Simití, Tablazo, Paja, Rosablanca y Tambor; unidades litológicas del
Terciario como: Colorado, Mugrosa, Esmeraldas, la Paz, Lisama; unidades
litológicas cuaternarias tales como: Depósitos Aluviales, Terrazas, Coluviones,
Derrubios, Depósitos de movimientos en Masa y Depósitos Fluvio-glaciares.
Figura 8
Figura 8 Mapa de Formaciones geológicas, tomado del cuadrángulo H12
INGEOMINAS Plancha 120.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
24
La Tabla 1 muestra las rocas que se encuentran en la plancha 120 junto con su
textura
Tabla 1 Clases de Rocas que se encuentran en la plancha 120
Tipo de roca COD Textura
Limolitas y lutitas Df clasica cementada
Cuarzomonzonita JTRcl cristalina masiva
Granito JTRgp cristalina masiva
Areniscas conglomeraticas Jg clasica cementada
Limolitas y areniscas Jj clastica cementada
Lutitas Kip clastica consolidada
Calizas  Kir clastica cementada
Lutita calcarea Kis clastica consolidada
Caliza y areniscas Kit clastica cementada
Limolita Kita clastica consolidada
Lutitas calcareas Ksl clastica consolidada
Lutitas Ksu clastica consolidada
Depositos coluvio aluviales Q
Deposito aluvial Qal
Coluvion Qd
Terreza y cono de eyeccion Qtf
Arenisca y limolitas Tee clasica cementada
Arenisca conglomeratica y l Tel clasica cementada
Arcillolita y arenisca Toc clastica consolidada
Arcillolita y arenisca Tomi clastica consolidada
Arcillolita y arenisca Toms clastica consolidada
Lutita y arenisca Tpl clastica consolidada
Filitas y esquistos pDs cristalina foliada
Esquistos, neis y migmatita pEb cristalina foliada
Ortoneis pEbm cristalina masiva
Riolitas r cristalina masiva
Las rocas variadas presentes en el área de estudio, están también
acompañadas por deformaciones estructurales muy particulares enmarcadas
por los sistemas de fallas regionales de Bucaramanga Santa Marta, Suarez,
San Vicente y La Salina.
El sistema de fallas de Bucaramanga – Sta. Marta, el cual define una amplia
zona de brecha y origina un metamorfismo cataclástico que en el área de estudio
afecta el Granito de Pescadero, la cuarzomonzonita de Santa Bárbara y el Neis de
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
25
Bucaramanga, se constituye en el rasgo estructural más sobresaliente tanto de la
zona de estudio. Figura 9
Uno de los principales factores a considerar en los Movimientos en masa es la
litología del material involucrado, debido a que la génesis, composición y
estructura de los mismos, inciden notablemente en el esfuerzo cortante y la
resistencia a la cizalla. La caracterización geológica con fines de aplicación en
los estudios de ingeniería debe contemplar los elementos básicos de las
propiedades y características de los materiales rocosos como lo son la litología,
la resistencia y el fracturamiento.
Figura 9 Mapa de densidad de Fallas, tomado fallas regionales del cuadrángulo H 12
INGEOMINAS, Área de la Plancha 120.
4.4.1 Fabrica Textura
Esta variable hace referencia a la textura y a la disposición o entramando de
las partículas que componen la roca, la anisotropía es la principal característica
que rige el comportamiento de los materiales a la deformación y rotura.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
26
4.4.2 Resistencia
Esta variable relaciona las propiedades mecánicas incluyen la resistencia a la
compresión, impacto y penetración por otro cuerpo Estas propiedades, que en
última instancia resultan de la composición química y mineralógica de los
materiales, de su textura y de su estructura, permiten caracterizar la resistencia
de los materiales a los agentes de deterioro.
4.4.3 Densidad de fracturamiento
Se trata de presentar un modelo sencillo que da una idea razonable y confiable
sobre la distribución y densidad de las fracturas de las rocas, las cuales en su
mayor parte obedecen al comportamiento frágil, en los procesos de
deformación. Las zonas de falla que afectan rocas sedimentarias, están
asociadas a zonas de plegamiento más intenso, de tal manera que existen
fracturas de estas rocas asociadas a los plegamientos. Así mismo la orientación
de las zonas de falla guarda una cierta relación con la orientación de los
sistemas de fracturas en el nivel regional.
El método utilizado para calcular la densidad de fracturamiento es el algoritmo
line Density de ArcInfo, el cual es expresado en metros por kilometro cuadrado;
este método calcula la densidad de líneas en la vecindad de cada pixel definida
por un radio de búsqueda, para esto a partir de cada centro se dibuja un circulo
de radio R, se toma la longitud de la línea de falla que cae dentro de este
círculo y se multiplica por el peso de la actividad, la suma total se divide entre el
área del circulo, tal como se muestra en la Figura 10.
((L1 * V1) + (L2 * V2)) / (area of circle) = Density
En los casos en que algún valor de Vn no esté calificado se tomara
la longitud medida en el círculo.
Figura 10 Se muestra el proceso del algoritmo para calcular la densidad de
fracturamiento.
La forma como se determinaron, obtuvieron y calificaron estas variables a partir
de la información geológica se explica de manera clara en el documento (Guía
metodológica para la elaboración de mapas de zonificación de susceptibilidad
y amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000).
4.5 GEOMORFOLOGÍA
Las formas de relieve de la zona estudiada son el resultado de la conjunción de
numerosos factores como: litología, estructuras geológicas, tectónica y clima, que
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
27
a su vez, se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de erosión y
movimientos en masa.
En la actualidad estas geoformas están sufriendo una continua erosión, que han
originado grandes cambios en su relieve, reflejados en profundas disecciones de
las pendientes, depósitos de material desprendido, aumento de la tasa de
sedimentación de los cauces y pérdida de la cobertura vegetal.
4.5.1 Morfogénesis
Implica la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y
procesos que dieron la forma al paisaje. El origen del paisaje depende de los
procesos endogenéticos y la modificación de los agentes exogenéticos (agua,
viento, hielo), que actúan sobre la superficie terrestre y durante intervalos de
tiempos geológicos, modelando el terreno. El mapa geomorfológico se elaboró
mediante fotointerpretación y control de campo, en donde se pueden identificar
áreas que representan unidades geomorfológicas, (ver documento metodológico
para elaboración de mapas geomorfológicos escala 1:100.000) Estas unidades
homogéneas son de gran importancia en éste estudio, ya que cada una de ellas
presenta un comportamiento específico a los procesos de erosión y movimientos
en masa.
Para la identificación y clasificación de estas áreas, se utilizó la metodología del
sistema I.T.C. (International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences -
Holanda).
Para la zona de estudio se identificaron tres ambientes morfogenéticos:
• Ambiente Denudacional (D): Comprende geoformas relacionadas con los
procesos denudativos normales que se presentan en zonas de clima
tropical; caracterizadas por erosión, depositación y movimientos en masa
en geoformas preexistentes.
• Ambiente Morfoestructural (S): Estas geoformas se originan por la
influencia de la actividad tectónica sobre rocas y suelos, generando
expresiones en el terreno que se combinan con los procesos
denudacionales.
• Ambiente Fluvial y Lagunar (F): Son geoformas derivadas de la actividad
agradacional y degradacional de las corrientes fluviales, incluyen cauces
actuales de las corrientes y niveles de terrazas dejadas por
sedimentación de cauces, incisión y eventos fluvio – torrenciales.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
28
En la zona de trabajo se reconocieron unidades geomorfológicas de origen
denudacional tales como: laderas estructurales denudacionales, laderas
erosivas mayores, cerros remanentes, montículos o colinas denudacionales,
escarpes de abanicos, abanicos erosionados y disectados; geoformas propias
de los movimientos en masas como: deslizamientos, conos y lóbulos coluviales,
cicatriz de antiguos deslizamientos. Unidades geomorfológicas de origen
Denudacional Estructural como: cuestas estructurales denudadas, planchas
estructurales, espinazo estructural, espolones estructurales, cerros de presión,
mesetas estructurales , laderas de facetas triangulares, escarpe de línea de
falla, laderas estructurales sinclinales, sierra homoclinal denudada berma o
terraza de falla, escarpe de contrapendiente, escarpe de mesetas
estructurales. Unidades geomorfológicas de origen fluvial como: abanicos
aluviales, Flujo de escombros, planicies o llanuras de inundación, conos de
deyección, planicies aluviales intramontanos y cauce actual del río. Figura 11
Figura 11 Mapa de Unidades Geomorfológicas, Área de la Plancha 120.
En la Tabla 2 se enumeran y clasifican las unidades geomorfológicas encontradas
en la plancha 120.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
29
Tabla 2. Unidades geomorfológicas encontradas en la plancha 120
AMBIENTES Codigo Gmf Génesis  Procesos geodinámicos Procesos geodinámicos
Fcd Cono de deyección Exógeno sedimentacion Agradacional
Fa Superficie de Abanicos Exógeno sedimentacion Agradacional
Ffe Flujo de escombros Exógeno sedimentacion Agradacional
Fca Cauce actual de río  Exógeno sedimentacion ‐ erosion Agradacional
Fpli Planicie o llanura de inundacion Exógeno sedimentacion Agradacional
Fpi Planos y planicies aluviales 
intramontanos
Exógeno sedimentacion Agradacional
Sbf Berma o Terraza  de falla Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional
Sced Cuestas estructurales denudadas   Endógeno ‐ 
Exógeno
plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional
Ssh Sierra homoclinal denudada Endógeno ‐ 
Exógeno
plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional
Scp Cerros de presión  Endógeno plegamientos ‐ erosion degradacional
Spe Planchas estructurales Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional
See Espolones estructurales  Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional
Sec Escarpe de contrapendiente  Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional
Ses Espinazo estructural denudado Endógeno ‐ 
Exógeno
plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional
Slc Laderas  Contrapendiente   Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional
Sld Laderas estructurales   Endógeno plegamientos,  fallamiento Agradacional
Slf Laderas de Facetas triangulares Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional
Sem Escarpes de mesetas estructurales Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional
Sm Mesetas estructurales Endógeno ‐ 
Exógeno
plegamientos,  fallamiento degradacional
Self Escarpe  línea de falla Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional
Sscp Ladera contrapendiente de  sinclinal  Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional
Ssle Laderas estructurales sinclinales  Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional
Dsca Sierra colinada abrupta Exógeno ‐ 
Endógeno
erosion degradacional
Dd Deslizamientos Exógeno erosión agradacional
Dcad Cicatriz antiguo deslizamiento  Exógeno erosión degradacional
Dcc Conos y lóbulos coluviales  Exógeno erosión agradacional
Ddc Deslizamiento Complejo  Exógeno erosion agradacional
Dcr Cerros remanentes o relictos Exógeno erosion degradacional
Dles Laderas estructurales denudacionales Exógeno erosion degradacional
Dmo Monticulos y ondulaciones 
denudacionales  
Exógeno erosion degradacional
Dlem Laderas erosivas mayores  Exógeno erosion degradacional
Dea Escarpe de abanico Exógeno erosion degradacional
Dfa Abanico erosionado  y disectado    Exógeno erosion degradacional
DENUDACIONAL FLUVIALMORFOESTRUCTURAL
4.5.2 Morfometria
Relaciona aspectos cuantitativos en términos de medidas de longitud, área,
forma y pendiente. También se incluye la comparación según la relación
geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. Las variables
morfométricas utilizadas en la realización de la metodología son, forma de la
cuenca, rugosidad y pendiente; que fueron calculadas a partir del modelo
digital de elevación y se muestran más adelante en el capítulo de
susceptibilidad.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
30
4.5.3 Morfodinámica
La caracterización morfodinámica permite la identificación de procesos
denudativos, erosión y movimientos en masa, que han ocurrido en un área
determinada y han contribuido a su evolución. Hace referencia a la definición
del tipo de procesos, su intensidad y geoformas, así como las relaciones con
la actividad de los agentes como el viento, agua, hielo y la acción de la
gravedad terrestre.
4.5.4. Inventario de deslizamientos
Es una forma más directa y sencilla de hacer una zonificación preliminar de
amenaza; donde mediante el inventario de deslizamientos, junto con
actividades de fotointerpretación, datos de investigación del subsuelo y registro
histórico de movimientos ocurridos en la zona; se obtiene la distribución
espacial de los movimientos en masa los cuales pueden ser representados
sobre el mapa. Estos inventarios constituyen la base de la mayor parte de los
trabajos de zonificación. Se pueden usar también en una forma preliminar como
mapas de amenaza puesto que proveen información de la ubicación y tipo de
los movimientos sin embargo esta información es de corto periodo de evolución
de los procesos en la época en que se hagan los estudios. A menos que se
hagan estudios multitemporales, en donde se puede tener una idea clara de la
evolución de los movimientos. Figura 12.
4.6. COBERTURA DE LA TIERRA
La cobertura de la tierra es un resultado de la interacción de la dinámica natural
geológica, geomorfológica, los suelos, el clima y sistemas de comunidades
bióticas, interrumpida por el hombre para su supervivencia y desarrollo. Dicha
interrupción genera o contribuye a la aparición de diferentes procesos como
afectación en la evolución de las especies, deterioro de ecosistemas, cambios
en el patrón de ciclos hidrológicos, cambios en las formas del relieve (en gran
número de casos en forma negativa produciendo movimientos en masa, flujos,
avalanchas, erosión).
Se tomo el mapa nacional de coberturas de la tierra (metodología CORINE
Land Cover para Colombia escala 1:100.000), elaborada por IDEAM, IGAC,
SINCHI, IAvH, UAESPNN y CORMAGDALENA “Capa Nacional de Cobertura
de la Tierra Línea Base (2000-2002),
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
31
Figura 12 Inventario y Catalogo de movimientos en masa. Ubicados sobre la
geomorfología de la plancha 120
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
32
4.6.1 Bosques
Se clasifican a partir de la densidad de la cobertura arbórea, en densos y
abiertos; de acuerdo con la altura del dosel, los bosques se clasifican en altos y
bajos; y de acuerdo con la condición de inundabilidad del terreno donde se
ubican los bosques, se clasifican en inundables y de tierra firme. De esta
manera, se obtiene la clasificación que se muestra en la Figura 13.
Figura 13 Criterios para la clasificación de los bosques, Tomado de Leyenda Nacional
de Coberturas de la Tierra (metodología CORINE Land Cover para Colombia escala
1:100.000)
4.6.2 Herbazales
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades
y sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o
abierta (30% - 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o
apenas lignificada, de manera que tiene consistencia blanda en todos sus
órganos, tanto subterráneos como epigeos (Font Queur, 1982). Estas
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales
(IGAC, 1999).
Para su diferenciación, los herbazales fueron clasificados de acuerdo con tres
criterios: por la densidad de la cobertura herbácea, en densos y abiertos; de
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
33
acuerdo con la condición de inundabilidad se clasifican en inundables y de tierra
firme; y de acuerdo con la presencia de árboles y arbustos, en arbolados y no
arbolados.
4.6.3 Arbustales
Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en
forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta
perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m,
fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida (FAO, 2001).
4.6.4 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es
escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como
por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden
estar cubiertos por hielo y nieve.
Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de
vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos
tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o
condiciones climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan
tierras salinizadas, en proceso de desertificación o con intensos procesos de
erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas.
4.6.5 Áreas húmedas continentales
Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que
comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o
artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en
movimiento, como los ríos y canales.
4.6.6 Áreas agrícolas heterogéneas
Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales,
dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su
separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están
relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de
los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia
de la tierra.
4.6.7 Pastos
Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística
dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
34
permanente por un período de dos o más años. Algunas de las categorías
definidas pueden presentar anegamientos temporales o permanentes cuando
están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica
de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción
antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de
especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace.
Datos generales obtenidos de las coberturas muestran que tiene los diferentes
tipos de bosque: Bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque de galería
y ripario, Bosque fragmentado con vegetación secundaria, Bosque denso alto
de tierra firme. Estos bosques en su mayoría corresponden con el ecosistema
“Bosques naturales del orobioma medio y bajo de los andes” Figura14.
Figura 14 Mapa que muestra las principales coberturas naturales bosques, arbustales,
cultivos y de pastos; en los municipios que se encuentran en la plancha 120.
4.6.8 Análisis de área de coberturas
Inicialmente, el área de la plancha contenía 17.600,83 (7,34%) hectáreas con el
código 99 (nubes), y que fueron convertidas unidades de coberturas al
superponer el shape de coberturas de la tierra del mapa de ecosistemas
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
35
1:500.000, actividad realizada sobre la base de las razones y criterios ya
expuestos.
Datos generales obtenidos en ArcMap de las coberturas muestran que el
10,35% (24.827,50 hectáreas) tiene los tipos de bosque: Bosque fragmentado
con pastos y cultivos, Bosque de galería y ripario, Bosque fragmentado con
vegetación secundaria, Bosque denso alto de tierra firme; de ellos el menos
intervenido, de mejores características para la protección y bien evolucionado,
es el último y representa el 8,12% del área. En la tabla 3 se presenta la relación
de la cobertura de bosques para algunos de los municipios.
Tabla 3: Tipos de bosques más abundantes por municipios en el área de la plancha
120
Municipio
Bosque
fragmentado con
pastos y cultivos
Bosque denso
alto de tierra
firme
Arbustales
Área (Ha) %
Área
(Ha)
%
Área
(Ha)
%
Piedecuesta 2.536,99 1,06 2.753,14 1,15
San Vicente de Chucuri 6.803,87 2,84 3.569,25 1,5
Betulia 1976,86 0,82 6.844,87 2,86 4.284,17 1,79
Zapatoca 3.288,60 1,37
Las coberturas de pastos en sus diferentes estados encontrados (Pastos
enmalezados, Pastos limpios, Mosaico de pastos y cultivos), suman 93.201,98
hectáreas (39%), los municipios con mayor área son Betulia, San Vicente de
Chucuri, Los Santos, Zapatoca, Girón, Lebrija y ubicados principalmente en el
orobioma bajo de los andes (según el mapa nacional de ecosistemas
1:500.000). Los cultivos y mosaicos de cultivos, incluido el café están en
37.895,46 hectáreas (16% aproximadamente) y el municipio con mayor área es
San Vicente de Chucuri. Estos datos indican que 55% del área tiene uso para
actividad agropecuaria.
Una cobertura que si le permiten su evolución natural y que puede llegar a ser
importante en varias funciones del ecosistema y de protección, son los
herbazales (Herbazal abierto rocoso, Herbazal denso de tierra firme) cuya área
es 23.512,08 hectáreas (9,8%), al igual que estos pero con características
diferentes están los arbustales (vegetación leñosa de mayor desarrollo y
crecimiento hasta llegar a formar bosques bajos en zonas de clima frío, Arbustal
abierto, Arbustal denso) con 23.228,78 hectáreas (9,7%). Finalmente la
Vegetación secundaria o en transición, resultado de un proceso de cambios de
uso por razones de abandono de actividades agropecuarias o iniciativas de
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
36
establecer áreas de protección y conservación, su estado sucesional puede
llegar hasta bosques densos altos o bosques bajos, la superficie ocupada en el
área piloto es 1.382,14 hectáreas (0,58%), aunque su porcentaje es pequeño, él
área es importante en procesos recuperación y protección.
Si se tiene en cuenta que en otras unidades están incluidos algunos espacios
naturales, se podría deducir que algo más de 48.123 hectáreas, el 20% (tendría
una cobertura potencial para emprender varios proyectos entre ellos
recuperación de biodiversidad, establecimiento de áreas de protección para
especies endémicas, protección contra la erosión, ataque de la desertización,
entre otros.
En conclusión, el área piloto seleccionada tiene un 30,35% de superficie con
algún grado de protección a procesos de erosión y movimientos en masa.
La superficie destinada a construcciones como Aeropuertos, Instalaciones
recreativas, Tejido urbano continuo, Tejido urbano discontinuo y Zonas
industriales o comerciales, es de 4.658 hectáreas aproximadamente, el 1,9%.
En total la porción del área con intervención antrópica (que tan buena o que
efectos negativos o positivos ha generado?), sumando actividades
agropecuarias (se puede con algún riesgo inicialmente inferir que las
consecuencias expresadas en procesos de erosión y movimientos en masa,
son negativas, partiendo de las características naturales de los suelos del clima
del área, la “cultura y conducta del hombre” en uso de los suelos y prácticas en
procesos de producción) serían 136.534 hectáreas 56,9%, esto corrobora el
escenario de susceptibilidad establecido (hasta podría ser un escenario
conservador, la evaluación podría ser mejor si se hace un análisis con conflictos
de uso y grados de intervención antrópica).
4.7 SUELOS EDÁFICOS
Se toma la información producida por el IGAC “Estudio general de suelos y
zonificación de tierras departamento de Santander”. Figura 15.
En el área de la plancha 120 el 0,56% (1.354,84 hectáreas) está sin información
y 1,29% (3.115,21 hectáreas) con coberturas de zonas urbanas, en total 1,85%
de área sin información de suelos edáficos. Adicionalmente, se hace mención a
estadísticas de área y algunas características por cada variable con la cual se
evaluó la susceptibilidad de los suelos a movimientos en masa.
4.7.1 Taxonomía.
Para este aspecto se hace una descripción general de la taxonomía desde el
nivel de orden hasta el subgrupo, adicionalmente, incluye datos de área y de
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
37
zonificación entorno a la susceptibilidad. Al final de este numeral, se encuentra
las tablas 1, 2 y la figura 16 resumen.
4.7.1.1 Orden Entisoles
“Comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles
son de tipo AC o AR, es decir que a excepción de un incipiente epipedón ócrico,
carecen de horizontes diagnósticos subsuperficiales.”
En Santander estos suelos se desarrollan en todos los climas, paisajes y
materiales; su escaso desarrollo genético se debe a que tienen ocurrencia en
áreas donde continuamente se depositan materiales o la alteración de los
materiales parentales es muy débil o las pendientes son muy escarpadas o en
áreas mal drenadas; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de
los procesos formadores y se restringe la evolución genética de los suelos.”
Ocupan el 29,12% (70.242,19 hectáreas) de la superficie que encierra la
plancha 120 y presentan una susceptibilidad a los movimientos en masa de 3
(de 1 a 5), si considera bien adoptada, sería una susceptibilidad media
soportada en las variables calificadas a excepción del drenaje natural,
considerado bueno.
Los subórdenes mencionados en el estudio son:
Aquents. “se localiza en áreas confinadas bajas de los paisajes de
montaña, lomerío, piedemonte (vallecitos) y planicie; los cuales sufren
inundaciones o encharcamientos. “Los grandes grupos contenidos en este
suborden son: Fluvacuents, algunos de estos por presentar grietas hasta de
1 cm de ancho y superficie de presión en sus horizontes superficiales se
clasifican con Vertic Fluvacuents, Tropic Fluvacuents (por presentar
variación térmica menor a 5 °C.
Psamments se encuentran en pequeñas áreas de abanicos y valles, se
caracterizan básicamente por sus texturas arenosos francas o más gruesas.
Los grandes grupos encontrados son: Tropopsamments (régimen údico (de
clima húmedo) y variaciones térmicas edáficas menores a 5 °C);
Ustipsamments (régimen de humedad ústico, climas secos usualmente
cálidos en verano).
Fluvents en localizan principalmente en valle, planicie y montaña. Los
grandes grupos mencionados son: Tropofluvents (régimen údico y
variaciones térmicas edáficas menores a 5 °C), Ustifluvents (régimen
ústico).
Orthents. “Son generalmente superficiales y bien drenados”. Grandes
grupos encontrados: Cryorthents (régimen cryico (condición de clima muy
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
38
frío); troporthents (régimen údico y variaciones térmicas edáficas menores a
5 °C), Ustorthents (régimen de humedad ústicos).
4.7.1.2 Inceptisoles
“Los suelos de este orden se encuentran distribuidos en todos los climas,
materiales y paisajes presentes en el departamento. Ocupan áreas planas a
escarpadas en altitudes que van desde los 200 hasta los 3600 metros
aproximadamente. Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo ABC o AC,
dominantemente presentan epipedones ócricos o úmbricos;”
Los epipedones ócricos tienen menos del 1% de materia orgánica, son de color
claro, pueden ser duros o muy duros y masivos al secarse. El epipedón mólico
representa las mejores condiciones superficiales de los suelos bajo praderas
(estepas) de América, Europa y Asia. Se identifica por su espesor (mínimo 17,5
cm), color (intensidades <5,5 en seco y 3,5 en húmedo), contenido de materia
orgánica (>1%), saturación de bases superior al 50%, condiciones de
humedad (húmedo por más de tres meses al año) y características
estructurales, tales como no ser masivo y duro. El úmbrico presenta los mismos
requerimientos del horizonte mólico, con excepción de la saturación de bases
(<50%). Cortés, et al, 1984.
Este orden, el de mayor porcentaje en el área evaluada 62,06% (149.668,24
hectáreas), con una susceptibilidad entre 4 y 5 considerada alta y en el 48%
(114948,9753 hectáreas) del área seleccionada, en este orden los subgrupos
representativos en superficie son Typic Dystropepts con 51.837,90 hectáreas,
el 21,49% y Ustoxic Dystropepts con 44.482,91 hectáreas, 18,44%. La
razón de la alta susceptibilidad se argumenta sobre la base de que todas las
variables a excepción del drenaje natural, arrojaron un valor alto.
Los inceptisoles tienen los subórdenes:
Aquepts. “se desarrollan en sectores mal drenados del piedemonte y
lomerío (vallecitos), son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático
fluctuante y en general, la totalidad de estos presentan variaciones
térmicas edáficas menores de 5 °C lo cual permite incluirlos dentro del gran
grupo de los Tropaquepts;”. Otros grandes grupos Aeric Tropaquepts y
Vertic Tropaquepts.
Tropepts. “Se encuentra desde el piso térmico muy frío hasta el cálido, en
todas las provincias de humedad y ocupa amplias zonas de los paisajes de
montaña, piedemonte, lomerío, planicie y valle. El gran grupo de los
Humitropepts tienen una saturación de bases menor al 50% entre los 25 y
100 cm superficiales y más de 12Kg/m de carbono orgánico. Los Tropepts
que evolucionan en régimen de humedad ústico pertenecen al gran grupo
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
39
Ustropepts. Los tropepts que se desarrollan en régimen údico y tienen
saturaciones de bases mayores del 50% en todos sus horizontes
pertenecen al gran grupo Eutropepts.”
4.7.1.3 Oxisoles
“Ocupan sectores del piedemonte de clima cálido y húmedo, tienen perfiles
ABC, con epipedones ócricos y endopedones óxicos.”
“Los oxisoles que evolucionan en regímenes de humedad ácuico pertenecen al
suborden Aquox y los que lo hacen en régimen údicos corresponden al Udox.
Ambos subordenes tienen los grandes grupos Haplaquox y Hapludox, los
segundos tienen el límite inferior del horizonte óxico dentro de los 125 cm
superficiales del suelo.”
El horizonte óxico representa la etapa de máxima alteración en suelos; como
consecuencia abundan los constituyentes estables integrados
fundamentalmente por arcillas 1.1 y sesquióxidos, con baja capacidad de
intercambio (< 16 me/100 g de arcilla). El horizonte debe ser por lo menos de
30 cm de espesor y contener arcillas en porcentajes iguales o superiores a 15.
Cortés, et al, 1984.
Este orden con el subgrupo identificado Inceptic Hapludox, representa el 6,97%
(16.800,84 hectáreas) del área de estudio. Su calificación a la susceptibilidad
es 3 por sus características y variables analizadas. En la Tabla 4 se muestra el
orden de los suelos con sus áreas respectivas.
Tabla 4: Área en hectáreas de los diferentes ordenes de suelos definidos en la plancha
120 de escala 1:100.000. Área piloto del departamento de Santander
Orden de
suelos
Área Área (%)
INSEPTISOL 149.668,24 62,06
ENTISOL 70.242,19 29,12
OXISOL 16.800,84 6,97
ND 1.354,84 0,56
ZU 3.115,21 1,29
Total 41.181,31 100,00
4.7.2 Textura
Los Oxisoles tienen sobretodo texturas medias ponderadas en el perfil, franco
arcilloso (FAr) confiriéndoles una susceptibilidad media (3) y están ubicados en
bosque húmedo a muy húmedo tropical (bh-mh-T). Presentan una relativa
buena combinación granulométrica, permeabilidad baja (0,5 – 1,6 cm/h) un
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
40
manejo inadecuado puede conducir a la degradación estructural, erodabilidad y
afectación de otras característica físicas. En algunos sectores de los oxisoles,
los suelos están siendo usados para cultivos transitorios de subsistencia no
tecnificados como yuca, piña y maíz, ello sumado a sus características, hacen
de estos suelos muy susceptibles a movimientos en masa.
En los casos donde el uso con cultivos ha sido continuó por largos periodos de
tiempo (mayores a 5 años), no ha habido periodos de descanso de los suelos ni
rotación de los cultivos, y si la preparación de los suelos ha incluido maquinaria,
el escenario de susceptibilidad puede ser más peligroso en relieves de montaña
o lomerío, dado que con el tiempo los suelos se van deteriorando en sus
propiedades físicas en especial la textura, estructura, cohesión, entre otras,
adicionalmente, con la aparición de detonantes como la lluvia, los suelos van
recibiendo en los periodos de lluvias fuertes, esfuerzos cortantes que con los
años hacen de los suelos más vulnerables y al final con aguaceros pequeños
pueden fallar si puede decir por fatiga o por lo vulnerables que puedan estar.
Los suelos del orden Inceptisol, que son los más abundantes en área, tienen
textura arcillosas (Ar) en un 51% siendo los subgrupos Ustoxic Dystropepts y
Typic Dystropepts los más representativos con el 30 y 14% respectivamente.
Sectores de este orden (el 22,4% del área) tienen texturas franco arcillosas
(FAr), siendo los subgrupos Typic Dystropepts y Lithic Ustorthents los más
representativo con el 36%. Estos suelos calificados entre 3 y 4 merecen una
consideración similar a la de los oxisoles a diferencia que los inceptisoles son
menos evolucionados. La tabla 5 se muestra los porcentajes de los subgrupos
de los suelos edáficos
Tabla 5: Taxonomía de suelos, área en hectáreas, porcentaje de los subgrupos de
suelos edáficos en la plancha 120 del departamento de Santander.
Taxonomía
Área Área (%)
Orden Subgrupo
Entisol
Lithic troporthents 4.767,25 1,98
Lithic Ustorthents 20.568,80 8,53
Typic Eutropepts 873,17 0,36
Typic Humitropepts 857,60 0,36
Typic Tropofluvents 1.135,07 0,47
Typic Troporthents 19.015,16 7,88
Typic Ustifluvents 6.143,98 2,55
Typic Ustorthents 16.881,15 7,00
Subtotal 70.242,19 29,12
Inceptisol Aeric Tropaquepts 1.304,22 0,54
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
41
Andic Humitropepts 6.241,70 2,59
Fluvaquentuc
Eutropepts 943,64 0,39
Fluventic Eutropepts 2.844,51 1,18
Fluventic Ustropepts 1.821,08 0,76
Lithic Ustorthents 15.048,59 6,24
Oxic Dystropepts 378,68 0,16
Typic Dystropepts 51.837,90 21,49
Typic Humitropepts 11.604,21 4,81
Typic Ustropepts 5.912,07 2,45
Ustic Dystropepts 7.248,73 3,01
Ustoxic Dystropepts 44.482,91 18,44
Subtotal 149.668,24 62,06
Oxisol
Inceptic Hapludox 16.800,84 6,97
Subtotal 16.800,84 6,97
ND
(en blanco) 3.276,08 1,36
(en blanco) 1.193,96 0,50
Subtotal 4.470,04 1,85
Total general 241.181,31 100,00
Los Entisoles con calificaciones de textura ponderada en el perfil entre 2 y 4 y
que corresponden a franco arenosas y arcillosas (FA y Ar), como se anotó
antes, son poco o nada evolucionados haciéndolos bastante susceptibles a
movimientos en masa. Los subgrupos más significativos por área son Typic
Troporthents y Typic Ustorthents ubicados especialmente en zonas de vida
bosque húmedo a muy húmedo tropical (bh-mh-T) y premontano (bh-mh-PM)
aumentando su susceptibilidad.
4.7.3 Tipo de Arcilla
Esta variable constituyente fundamental que cuantifica la mayoría de las
propiedades físicas de los suelos, se definió en forma general para los suelos
incluidos en la plancha 120 como caolinita, Caolinita y micas, Vermiculita,
Mormorillonita, estando presente los dos primeros tipos en un 89% (214635,24
hectáreas) y confiriéndole una calificación muy variable entre 1 y 5, pero en
mayor área con 1 y 3, es decir susceptibilidad entre baja y media.
4.7.4 Profundidad
El 87% de los suelos incluidos en el área piloto tienen profundidad entre
moderadamente profunda a muy profunda, pudiendo pensar inicialmente que
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
42
facilitan el anclaje y desarrollo de la cobertura vegetal y el movimiento del agua,
solo que en suelos arcillosos ese movimiento es lento verticalmente en el perfil.
Los inceptisoles y entisoles con estas profundidades son los que mayor área
ocupan y con calificaciones entre 3 y 5.
4.7.5 Drenaje natural
En general el 83% del área piloto posee drenaje bueno (el 60% del área son
inceptisoles) y el 11,6% excesivo (caso de los entisoles) con calificaciones de 2
y 1 respectivamente, es decir por drenaje la mayor área de la plancha 120 es
poco susceptible a los movimientos en masa.
Figura 15 Mapa de suelos edáficos, área de la plancha 120.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
43
Figura 16: Distribución en porcentaje de los tipos de orden de los suelos en la plancha
120 del departamento de Santander.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
44
5. MAPA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD
En la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa, la función de
susceptibilidad parte de un enfoque heurístico en donde se tiene en cuenta el
trabajo realizado en la zonificación de amenaza por movimientos en masa a
escala 1:500.000 del año 2009 realizado por el INGEOMINAS.
En términos generales, los análisis multicriterio involucran la utilización de datos
geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o
agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas que
han sido implementados en ambiente SIG (Malczewsky, 2006). Para efectos de
los análisis heurísticos en la determinación del Índice de Susceptibilidad de
Deslizamientos (ISD), se propone la utilización de procesos de análisis
jerárquicos (AHP, por sus siglas en inglés).
El primer paso en AHP es desarrollar una representación gráfica del problema,
en función de la meta general, de los criterios y de las alternativas de decisión.
Este tipo de gráfica pone de manifiesto la jerarquía del problema. La Figura 17
muestra la jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad.
Los métodos heurísticos (Ercanoglu et al., 2008; Soeters & van Westen, 1996)
se basan en el estudio conceptual de los procesos de ocurrencia de los
movimientos en masa y requiere del análisis por parte de profesionales con
conocimientos y experiencia tanto de la región estudiada como de los procesos.
La Figura 18 resume el método heurístico utilizando como herramienta para la
combinación y cruce de la información, los sistemas de información Geográfica
SIG.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
45
Figura 17 El primer nivel de la jerarquía indica la meta general, el mapa de
susceptibilidad. En el segundo nivel, los cuatro criterios (geología, geomorfología,
suelos y cobertura) contribuirán a lograr la meta general. Finalmente, en el tercer nivel,
cada atributo contribuye de manera única a cada uno de los criterios.
Figura 18. Diagrama que muestra la aplicación de herramienta SIG, en el análisis
heurístico de la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
46
5.1 FUNCIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD
Esta función relaciona el comportamiento de las distintas coberturas temáticas
empleadas en el estudio, con los pesos que cada una de ellas representa en la
importancia para el análisis de la susceptibilidad, en la generación de
movimientos en masa.
La cobertura de geomorfología, es la de mayor importancia y se le asigna un
valor del 50 por ciento en la función, la cobertura de Geología con el 15 por
ciento, los suelos con el 20 por ciento y la cobertura y uso con el 15 por ciento.
El mapa resultado final, de todo el proceso en donde se utilizaron todas las
variables de las diferentes coberturas, se muestra en la Figura 37.
5.2. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE GEOMORFOLOGÍA
En esta cobertura se integran los diferentes componentes que la conforman
como son la morfogénesis, morfodinámica y morfometría, esta última con los
atributos o variables que la caracterizan pendientes, rugosidad y cuenca.
Figura 19 y Figura 20.
Figura 19 Diagrama que muestra la cobertura de Geomorfología con los diferentes
componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la susceptibilidad
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
47
Figura 20 Diagrama que muestra la componente de morfometria con los diferentes
componentes y atributos o variables que se estudiaron y los porcentajes, para obtener
la susceptibilidad
A continuación se explica de manera general como se obtuvieron y calificaron
cada una de las variables que forman parte de esta temática. La figura 27
muestra el mapa de susceptibilidad para la geomorfología que se genero, con
los pesos del 30 por ciento para el componente morfogénesis, 30 por ciento la
morfodinámica y 40 por ciento para el componente morfometría.
5.2.1 Clasificación de la variable rugosidad
Para la clasificación de la variable rugosidad se parte del modelo digital de
elevación y la utilización del software ArcGis, se procede de la siguiente forma
y tomando la tabla 6 de valores para susceptibilidad. Figuras 21a, 21b, 21c
Figuras 21a, 21b, 21c
Figura 21a Valor inicial del atributo.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
48
Figura 21b Tabla de clasificación.
Figura 21c Valor clasificado de la plancha 120
Tabla 6 Valores de Susceptibilidad de la rugosidad
Clasificación Descripción Susceptibilidad
1 Rugosidad Muy baja o Nula Muy Baja
2 Rugosidad Baja Baja
3 Rugosidad Media Media
4 Rugosidad Alta Alta
5 Rugosidad Muy Alta Muy Alta
La Figura 22 muestra el mapa de la variable rugosidad ya clasificado.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
49
Figura 22 Mapa de clasificación de la variable Rugosidad de la plancha 120
5.2.2 Clasificación de la variable Acuenca
Para la clasificación de la variable rugosidad se parte del modelo digital de
elevación y la utilización del software ArcGis, se procede de la siguiente forma
y tomando la tabla 7 de valores para susceptibilidad
Figuras 23a, 23b, 23c
Figura 23a Valor inicial del atributo.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
50
Figura 23b Tabla de clasificación.
Figura 23c Valor clasificado de la plancha 120
Tabla 7 Valores de Susceptibilidad de Acuenca
Clasificación Descripción Susceptibilidad
1 Divisoria de Aguas o Lomos Muy Baja
2 Escorrentía Lenta Baja
5 Flujo Acumulado Muy Alta
3 Drenaje no permanente Media
1 Quebradas, Ríos Muy Baja
La Figura 24 muestra el mapa de la variable Acuenca clasificado.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
51
Figura 24 Mapa de clasificación de la variable Acuenca de la plancha 120
5.2.3. Clasificación de la variable Pendiente
El mapa de pendientes es una variable cuantitativa y continua, derivada del
modelo digital de elevación (DEM). Los rangos inclinación de pendientes que se
emplean en esta variable corresponden a los rangos de inclinación de laderas
junto con los valores de susceptibilidad propuestos en la tabla 8. Sin embargo
de acuerdo con las condiciones del terreno que se está investigando, se
pueden ajustar con el fin de visualizar, detallar o discriminar los rasgos
asociados a los movimientos en masa.
Para la clasificación de la variable Pendiente se parte del modelo digital de
elevación y la utilización del software ArcGis, se procede de la siguiente forma.
Figuras 25a, 25b, 25c
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
52
Figura 25a Valor inicial del atributo.
Figura 25b Tabla de clasificación.
Figura 25c Valor clasificado de la plancha 120.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
53
Tabla 8 Valores de Susceptibilidad de acuerdo con la inclinación de la pendiente
grados Clasificación Descripción Susceptibilidad
<7 1 Plana a suavemente inclinada Muy Baja
7-11 2 Inclinada Baja
11-19 3 Muy inclinada Media
19-40 4 Abrupta Alta
>40 5 Escarpada Muy alta
La Figura 26 muestra el mapa de susceptibilidad de las pendientes para el área
de estudio.
Figura 26 Mapa de clasificación susceptibilidad de la variable Pendiente, plancha 120
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
54
5.2.4. Susceptibilidad de la componente morfometría
Esta componente se obtiene mediante el uso de la función
SusMorfo = 0.60 * Pendiente + 0.30 * Rugosidad + 0.10 * Acuenca.
En donde la variable pendiente representa el mayor valor, con el 60 por ciento
La Figura 27 muestra el mapa de susceptibilidad del componente morfometria
Figura 27 Mapa de Susceptibilidad del componente Morfometría para la plancha 120
SusMorfo = 0.60 * Pendiente + 0.30 * Rugosidad + 0.10 * Acuenca.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
55
5.2.5. Susceptibilidad de los componentes morfogéneis y morfodinámica
La susceptibilidad de los componentes morfogénesis y morfodinámica, se
deriva de la tabla de calificación del grado de susceptibilidad, para cada uno de
los polígonos del mapa de las unidades geomorfológicas, según las
características morfogenéticas definidas por los geólogos. Teniendo mayor
calificacion de susceptibilidad, las unidades geomorfologicas propias de los
movimientos en masa.
La Tabla 9 muestra las calificaciones de susceptibilidad a los movimientos en
masa de las unidades geomorfológicos, realizada por el grupo de geólogos del
Ingeominas.
La Figura 28 muestra el mapa susceptibilidad de los componentes
morfogénesis y morfodinámica, ya clasificado de acuerdo con los valores de la
tabla 5, en la Figura 29 se presenta el Mapa de Susceptibilidad a los
movimientos en masa, de la geomorfología con todos sus componentes;
plancha 120
Figura 28 Mapa de Susceptibilidad de la morfogénesis y la morfodinámica, esta ultima
le corresponden los polígonos que se observan en color rojo; plancha 120
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 –
Bucaramanga departamento de Santander
56
Tabla 9 Calificaciones de susceptibilidad de las unidades geomorfológicas
Codigo ambientes Gmf Genesis  Procesos CalGene1
Aemb Antropogenico Embalse Exogeno agradacional 0
Aemc Antropogenico Explotacion minera o canteras Exogeno degradacional 3
Ap Antropogenico Presa Exogeno agradacional 0
Dac Denudacional Altiplano colinado Exogeno degradacional 2
Dca Denudacional Colinas abruptas Exogeno degradacional 2
Dcad Denudacional Cicatriz antiguo deslizamiento  Exogeno degradacional 5
Dcc Denudacional Conos y lóbulos coluviales Exogeno agradacional 5
Dccr Denudacional Complejo de cerros Exogeno degradacional 2
Dcd Denudacional Colinas denudacionales  Exogeno degradacional 3
Dce Denudacional Colinas escarpados Exogeno degradacional 2
Dceale Denudacional Cerros alargados escarpados Exogeno degradacional 2
Dco Denudacional Deposito coluvial Exogeno agradacional 5
Dcr Denudacional Colinas residuales Exogeno degradacional 1
Dcra Denudacional Colina residual abrupta Exogeno degradacional 2
Dcre Denudacional Colinas residuales escarpadas Exogeno degradacional 2
Dcrem Denudacional Cerros remanentes o relictos Exogeno degradacional 3
Dcrs Denudacional Cerros residuales Exogeno degradacional 2
Dcrva Denudacional Colinas residuales con valles amplios Exogeno degradacional 2
Dd Denudacional Deslizamiento Exogeno agradacional 5
Ddc Denudacional Deslizamiento Complejo  Exogeno degradacional 5
De Denudacional Escarpe  Exogeno degradacional 3
Dea Denudacional Escarpe de abanico Exogeno degradacional 5
Dee Denudacional Escarpes erosivos  Exogeno degradacional‐agradacional 2
Dfa Denudacional Abanico erosionado  y disectado    Exogeno degradacional 3
Dfe Denudacional Flujo de escombros Exogeno degradacional‐agradacional 5
Dl Denudacional Lomos Exogeno degradacional 2
Dla Denudacional Lomos abrupta Exogeno degradacional 2
Dlaaain Denudacional Ladera abrupta con alta incision Exogeno degradacional 2
Dlacor Denudacional Laderas concavas residuales Exogeno degradacional 3
Dlae Denudacional Laderas escarpadas  Exogeno degradacional‐agradacional 3
Dlaeain Denudacional Laderas escarpadas con alta incision Exogeno degradacional 2
Dlafc Denudacional Laderas fluvio coluviales Exogeno degradacional 2
Dlama Denudacional Ladera muy abrupta Exogeno degradacional 2
Dlar Denudacional Laderas residuales Exogeno Agradacional 2
Dlc Denudacional laderas colinadas Exogeno degradacional 2
Dle Denudacional Lomos escarpadas Exogeno degradacional 2
Dlem Denudacional Laderas erosivas mayores  Exogeno degradacional 4
Dlemi Denudacional Ladera muy inclinada Exogeno degradacional 3
Dles Denudacional Laderas estructurales denudacionales Exogeno degradacional 3
Dlr Denudacional Lomos residuales Exogeno ‐ Endogeno degradacional 2
Dlro Denudacional Lomos residuales orientados Exogeno degradacional 2
Dpcd Denudacional Colinas denudacionales  Exogeno degradacional 2
Dpcr Denudacional Planicie colinada residual Exogeno degradacional 2
Dpcrb Denudacional Planicie colinada residual baja Exogeno degradacional 2
Dpd Denudacional Planicies denudacionales Exogeno ‐ Endogeno degradacional 3
Dvc Denudacional Valles confinados Exogeno Agradacional 2
Fa fluvial Superficie de Abanicos Endogeno degradacional 2
Fca fluvial Cauce actual de río  Exogeno Agradacional 1
Fcd fluvial Cono de deyección Exogeno Agradacional 4
Ffes fluvial Flujo de escombros aterrazados Exogeno Agradacional 3
Fpac fluvial Planicie aluvial confinada Exogeno Agradacional 1
Fpi fluvial Planos y planicies aluviales intramontanos Exogeno Agradacional 2
Fpli fluvial Planicie o llanura de inundacion Exogeno Agradacional 1
Sbf Morfoestructural Berma o Terraza  de falla Endogeno degradacional 3
Sced Morfoestructural Cuestas estructurales denudadas   Endogeno degradacional 3
Scp Morfoestructural Cerros de presión Endogeno ‐ Exogeno degradacional 3
Se Morfoestructural Escarpe  Endogeno degradacional 2
Sec Morfoestructural Escarpe de contrapendiente  Endogeno degradacional 4
See Morfoestructural Espolones estructurales  Endogeno degradacional 2
Sef Morfoestructural Escarpe  de falla Endogeno degradacional 4
Sefes Morfoestructural Espolones festoneados Endogeno degradacional 2
Sem Morfoestructural Escarpes de mesetas estructurales Endogeno ‐ Exogeno degradacional 2
Ses Morfoestructural Espinazo estructural denudado Endogeno degradacional 3
Sesf Morfoestructural Espolones faceteados Endogeno degradacional 2
Sla Morfoestructural Ladera abrupta Endogeno degradacional 2
Slc Morfoestructural Laderas  Contrapendiente   Endogeno degradacional 3
Sld Morfoestructural Laderas estructurales   Endogeno degradacional 2
Slf Morfoestructural Laderas de Facetas triangulares Endogeno Agradacional 2
Slft Morfoestructural Lomos con Facetas triangulares Endogeno degradacional 2
Slp Morfoestructural Lomos de presión  Endogeno degradacional 2
Slpe Morfoestructural Lomos de presión escarpados Endogeno ‐ Exogeno degradacional 2
Sm Morfoestructural Mesetas estructurales Endogeno degradacional 2
Spe Morfoestructural Planchas estructurales Endogeno Agradacional 3
Ss Morfoestructural Sierra  Endogeno ‐ Exogeno degradacional 3
Sscp Morfoestructural Ladera contrapendiente de  sinclinal  Endogeno degradacional 3
Ssh Morfoestructural Sierra homoclinal denudada Endogeno ‐ Exogeno degradacional 3
Ssle Morfoestructural Laderas estructurales sinclinales  Endogeno degradacional 3
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO
Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander
57
Figura 29 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de la geomorfología con todos sus componentes; plancha 120.
SusGmf = 0.30 * Morfogénesis+ 0.30 *Morfodinámica + 0.40 * Morfometría.
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga
Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de MuestrasPerforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
JOHNNY JARA RAMOS
 
Manual de arc gis 10 nível basico
Manual de arc gis 10 nível basicoManual de arc gis 10 nível basico
Manual de arc gis 10 nível basico
Mariana_Alberto
 
Estabilidad de taludes de cortes
Estabilidad de taludes de cortesEstabilidad de taludes de cortes
Estabilidad de taludes de cortes
Micky Olmedo
 
Estudio topografico
Estudio topograficoEstudio topografico
Estudio topografico
carlos vinta
 
03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf
JUANANTONIOGONZALESM2
 
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en AsfaltoAnexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Geotecnia aplicada a la construcción de túneles
Geotecnia aplicada a la construcción de túnelesGeotecnia aplicada a la construcción de túneles
Geotecnia aplicada a la construcción de túneles
narait
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Sedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary logging
Sedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary loggingSedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary logging
Sedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary logging
Sigve Hamilton Aspelund
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdfDiseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
Leaa Alva Ast
 
Tabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulosTabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulos
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
cfpbolivia
 
Gravity field separation
Gravity field separationGravity field separation
Gravity field separation
Amin khalil
 
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdfa INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
Reynaldo Arevalo Bartra
 
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico  geologia del peru-Salida a BalsasInforme practico  geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
independiente
 
Lecture 23 april29 static correction
Lecture 23 april29 static correctionLecture 23 april29 static correction
Lecture 23 april29 static correction
Amin khalil
 
Diseño de tuneles
Diseño de tunelesDiseño de tuneles
Diseño de tuneles
universidad nacional
 
Mecánica de rocas
Mecánica de rocasMecánica de rocas
Mecánica de rocas
aljibean
 

La actualidad más candente (20)

Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
 
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de MuestrasPerforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
 
Manual de arc gis 10 nível basico
Manual de arc gis 10 nível basicoManual de arc gis 10 nível basico
Manual de arc gis 10 nível basico
 
Estabilidad de taludes de cortes
Estabilidad de taludes de cortesEstabilidad de taludes de cortes
Estabilidad de taludes de cortes
 
Estudio topografico
Estudio topograficoEstudio topografico
Estudio topografico
 
03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf
 
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en AsfaltoAnexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
 
Geotecnia aplicada a la construcción de túneles
Geotecnia aplicada a la construcción de túnelesGeotecnia aplicada a la construcción de túneles
Geotecnia aplicada a la construcción de túneles
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Sedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary logging
Sedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary loggingSedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary logging
Sedimentology Lecture 5. techniques of sedimentary logging
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdfDiseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
 
Tabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulosTabla de corrección de ángulos
Tabla de corrección de ángulos
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
 
Gravity field separation
Gravity field separationGravity field separation
Gravity field separation
 
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdfa INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
 
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico  geologia del peru-Salida a BalsasInforme practico  geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
 
Lecture 23 april29 static correction
Lecture 23 april29 static correctionLecture 23 april29 static correction
Lecture 23 april29 static correction
 
Diseño de tuneles
Diseño de tunelesDiseño de tuneles
Diseño de tuneles
 
Mecánica de rocas
Mecánica de rocasMecánica de rocas
Mecánica de rocas
 

Destacado

Maths
MathsMaths
Maths
sabba shah
 
App Development company us - appslodge.com
App Development company us - appslodge.comApp Development company us - appslodge.com
App Development company us - appslodge.com
appslodge company
 
7.2. funciones sql
7.2.  funciones sql7.2.  funciones sql
7.2. funciones sql
renaldy villanueva
 
Bezpieczeństwo w sieci kacper
Bezpieczeństwo w sieci kacperBezpieczeństwo w sieci kacper
Bezpieczeństwo w sieci kacper
Jedyneczka
 
Программы архивации данных
Программы архивации данныхПрограммы архивации данных
Программы архивации данных
Ann Selekh
 
La ética y la tecnología
La ética y la tecnologíaLa ética y la tecnología
La ética y la tecnología
juanes1209
 
introduction to the CVS
introduction to the CVSintroduction to the CVS
introduction to the CVS
Google
 
JSer Class #3
JSer Class #3JSer Class #3
JSer Class #3
mizuky fujitani
 
Rangers' Lucroy to Play for USA
Rangers' Lucroy to Play for USARangers' Lucroy to Play for USA
Rangers' Lucroy to Play for USA
Randall Isenberg
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Mmiuris likvidácia sro
Mmiuris likvidácia sroMmiuris likvidácia sro
Mmiuris likvidácia sro
Johnr stevens
 

Destacado (11)

Maths
MathsMaths
Maths
 
App Development company us - appslodge.com
App Development company us - appslodge.comApp Development company us - appslodge.com
App Development company us - appslodge.com
 
7.2. funciones sql
7.2.  funciones sql7.2.  funciones sql
7.2. funciones sql
 
Bezpieczeństwo w sieci kacper
Bezpieczeństwo w sieci kacperBezpieczeństwo w sieci kacper
Bezpieczeństwo w sieci kacper
 
Программы архивации данных
Программы архивации данныхПрограммы архивации данных
Программы архивации данных
 
La ética y la tecnología
La ética y la tecnologíaLa ética y la tecnología
La ética y la tecnología
 
introduction to the CVS
introduction to the CVSintroduction to the CVS
introduction to the CVS
 
JSer Class #3
JSer Class #3JSer Class #3
JSer Class #3
 
Rangers' Lucroy to Play for USA
Rangers' Lucroy to Play for USARangers' Lucroy to Play for USA
Rangers' Lucroy to Play for USA
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Mmiuris likvidácia sro
Mmiuris likvidácia sroMmiuris likvidácia sro
Mmiuris likvidácia sro
 

Similar a Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga

1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Consejo provincial atlas cartografico
Consejo provincial  atlas cartograficoConsejo provincial  atlas cartografico
Consejo provincial atlas cartografico
Alex Gavilanes Montoya
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
Juan Martín Martín
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
mdetaboada
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
Esteban Manrique Zúñiga
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
Doctora Edilicia
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
University UMSS
 
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara) Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Programa de Desarrollo Rural de Castilla - La Mancha 2014 -2020
 
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
Ronald Quispe Huachaca
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
Doctora Edilicia
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
Doctora Edilicia
 
MTC 2013.pdf
MTC 2013.pdfMTC 2013.pdf
MTC 2013.pdf
ceciadominguezgarcia
 
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdfManual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
mayckol0511
 
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
joswer
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
Doctora Edilicia
 
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibiricoPlancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
zainp14
 

Similar a Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga (20)

1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Consejo provincial atlas cartografico
Consejo provincial  atlas cartograficoConsejo provincial  atlas cartografico
Consejo provincial atlas cartografico
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara) Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
 
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
MTC 2013.pdf
MTC 2013.pdfMTC 2013.pdf
MTC 2013.pdf
 
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdfManual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
 
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibiricoPlancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Documents.tips memoria geomorfologia-plancha-120-bucaramanga

  • 1. SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA, PLANCHA 120 – BUCARAMANGA DEPARTAMENTO DE SANTANDER Bogotá D.C, marzo 2012 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO
  • 2. REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO PROYECTO ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y ENTORNO AMBIENTAL MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA, PLANCHA 120 – BUCARAMANGA DEPARTAMENTO DE SANTANDER Por: Omar Leiva Geólogo. Bogotá D.C, marzo 2012
  • 3. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander CONTENIDO 1 INTRODUCCION ........................................................................................... 11 1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................... 12 1.2 ANTECEDENTES ................................................................................. 12 1.2.1 Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa INGEOMINAS .. 12 1.2.2 Mapa Nacional de Susceptibilidad a Movimientos en Masa IDEAM ...... 12 1.3 LOCALIZACION AREA DE ESTUDIO................................................... 13 1.4. ALCANCES................................................................................................ 13 2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 15 2.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 15 2.2 TERMINOLOGÍA......................................................................................... 15 3. METODOLOGÍA EMPLEADA....................................................................... 17 4. INFORMACION BASICA E INSUMOS TEMATICOS.................................... 18 4.1. BASE CARTOGRÁFICA............................................................................. 18 4.2 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (DEM)................................................ 18 4.3 SENSORES REMOTOS.............................................................................. 20 4.4. FOTOGRAFÍAS AÉREAS .......................................................................... 22 4.5 GEOLOGÍA ................................................................................................. 23 4.4.1 Fabrica Textura ....................................................................................... 25 4.4.2 Resistencia............................................................................................... 26 4.4.3 Densidad de fracturamiento ..................................................................... 26 4.5 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................... 26 4.5.1 Morfogénesis............................................................................................ 27 4.5.2 Morfometria............................................................................................. 29 4.5.3 Morfodinámica.......................................................................................... 30 4.5.4. Inventario de deslizamientos................................................................... 30 4.6. COBERTURA DE LA TIERRA.................................................................... 30 4.6.1 Bosques ................................................................................................... 32 4.6.2 Herbazales............................................................................................... 32 4.6.3 Arbustales ................................................................................................ 33 4.6.4 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación............................................... 33 4.6.5 Áreas húmedas continentales.................................................................. 33 4.6.6 Áreas agrícolas heterogéneas ................................................................. 33 4.6.7 Pastos ...................................................................................................... 33 4.6.8 Análisis de área de coberturas................................................................. 34 4.7 SUELOS EDÁFICOS ....................................................................................... 36
  • 4. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 4.7.1 Taxonomía. .............................................................................................. 36 4.7.1.1 Orden Entisoles..................................................................................... 37 4.7.1.2 Inceptisoles ........................................................................................... 38 4.7.1.3 Oxisoles ................................................................................................ 39 4.7.2 Textura..................................................................................................... 39 4.7.3 Tipo de Arcilla .......................................................................................... 41 4.7.4 Profundidad.............................................................................................. 41 4.7.5 Drenaje natural......................................................................................... 42 5. MAPA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD .................................... 44 5.1 FUNCIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ................................................................... 46 5.2. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE GEOMORFOLOGÍA............................... 46 5.2.1 Clasificación de la variable rugosidad .................................................... 47 5.2.2 Clasificación de la variable Acuenca..................................................... 49 5.2.3. Clasificación de la variable Pendiente.................................................... 51 5.2.4. Susceptibilidad de la componente morfometría ...................................... 54 5.2.5. Susceptibilidad de los componentes morfogéneis y morfodinámica ...... 55 5.3. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE GEOLOGÍA ......................................... 58 5.3.1. Susceptibilidad de los componentes Textura y Resistencia.................... 58 5.3.2. Susceptibilidad del componente Densidad de fracturamiento................ 59 5.4. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE USOS DE LA TIERRA ............................ 62 5.4.1 Análisis por variable ................................................................................. 62 5.4.1.1 Evapotranspiración, Kc de los cultivos (EVP__Kc) ............................... 64 5.4.1.2. Drenaje profundo en presencia de diferentes tipos de cobertura (RD) 64 5.4.1.3 Sistema de raíz (SR)............................................................................ 65 5.4.1.4 Número de estratos de coberturas vegetales (Estratos) ....................... 65 5.5. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA SUELOS EDÁFICOS.................................. 69 5.6 CLASIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD............................................ 74 5.6.1 Susceptibilidad muy alta (MA)................................................................. 74 5.6.2 Susceptibilidad alta (A)............................................................................ 74 5.6.3 Susceptibilidad moderada (M).................................................................. 75 5.6.4 Susceptibilidad baja (B)............................................................................ 76 5.6.5 Susceptibilidad muy baja (MB)................................................................. 76 6. ZONIFICACION DE LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA................................................................................................................ 77 6.1 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA............................................................. 78 6.2 EVALUACIÓN DE DETONANTES......................................................................... 82 6.2.1 Condiciones Climáticas............................................................................ 82 6.2.2 Sismo ...................................................................................................... 88
  • 5. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 6.3 ESCENARIOS DE AMENAZA RELATIVA............................................................... 89 6.4 AMENAZA RELATIVA TOTAL.............................................................................. 92 6.5 VALIDACIÓN DEL MAPA DE AMENAZA RELATIVA TOTAL...................................... 92 6.6 LEYENDA DE AMENAZA ................................................................................... 94 6.6.1 Muy Alta ................................................................................................... 94 6.6.2 Alta........................................................................................................... 94 6.6.3 Media ....................................................................................................... 95 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 106 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 108
  • 6. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander LISTA DE FIGURAS Figura 1 Localización de la plancha 120 en el departamento de Santander..... 14 Figura 2 Diagrama de flujo de la metodología empleada en la realización del mapa de Zonificación de amenazas por movimientos en masa, escala 1:10.000. .......................................................................................................................... 17 Figura 3. Plancha 120 Bucaramanga-Santander fuente IGAC, cartografía básica................................................................................................................ 19 Figura 4 Modelo de sombras elaborado a partir de modelo digital de elevación de 30m, publicado por la NASA 2003. Plancha 120 ......................................... 20 Figura 5 Mosaico de imágenes Spot, Área de la Plancha 120......................... 21 Figura 6 Mosaico imágenes Landsat, combinación RGB 5-4-3, Área de la Plancha 120. ..................................................................................................... 21 Figura 7 Fotografía aérea del sector de cañon del río Sogamoso. ................... 22 Figura 8 Mapa de Formaciones geológicas, tomado del cuadrángulo H12 INGEOMINAS Plancha 120. ............................................................................ 23 Figura 9 Mapa de densidad de Fallas, tomado fallas regionales del cuadrángulo H 12 INGEOMINAS, Área de la Plancha 120.............................. 25 Figura 10 Se muestra el proceso del algoritmo para calcular la densidad de fracturamiento. .................................................................................................. 26 Figura 11 Mapa de Unidades Geomorfológicas, Área de la Plancha 120....... 28 Figura 12 Inventario y Catalogo de movimientos en masa. Ubicados sobre la geomorfología de la plancha 120...................................................................... 31 Figura 13 Criterios para la clasificación de los bosques, Tomado de Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra (metodología CORINE Land Cover para Colombia escala 1:100.000) ............................................................................. 32 Figura 14 Mapa que muestra las principales coberturas naturales bosques, arbustales, cultivos y de pastos; en los municipios que se encuentran en la plancha 120....................................................................................................... 34 Figura 15 Mapa de suelos edáficos, área de la plancha 120. ...................... 42 Figura 16: Distribución en porcentaje de los tipos de orden de los suelos en la plancha 120 del departamento de Santander. .................................................. 43 Figura 17 El primer nivel de la jerarquía indica la meta general, el mapa de susceptibilidad. En el segundo nivel, los cuatro criterios (geología, geomorfología, suelos y cobertura) contribuirán a lograr la meta general. Finalmente, en el tercer nivel, cada atributo contribuye de manera única a cada uno de los criterios............................................................................................ 45 Figura 18. Diagrama que muestra la aplicación de herramienta SIG, en el análisis heurístico de la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa ................................................................................................................. 45
  • 7. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander Figura 19 Diagrama que muestra la cobertura de Geomorfología con los diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la susceptibilidad............................................................................................... 46 Figura 20 Diagrama que muestra la componente de morfometria con los diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron y los porcentajes, para obtener la susceptibilidad ..................................................... 47 Figura 21a Valor inicial del atributo................................................................... 47 Figura 21b Tabla de clasificación...................................................................... 48 Figura 21c Valor clasificado de la plancha 120................................................ 48 Figura 22 Mapa de clasificación de la variable Rugosidad de la plancha 120 49 Figura 23a Valor inicial del atributo.................................................................. 49 Figura 23b Tabla de clasificación..................................................................... 50 Figura 23c Valor clasificado de la plancha 120................................................ 50 Figura 24 Mapa de clasificación de la variable Acuenca de la plancha 120 .. 51 Figura 25a Valor inicial del atributo................................................................... 52 Figura 25b Tabla de clasificación...................................................................... 52 Figura 25c Valor clasificado de la plancha 120................................................. 52 Figura 26 Mapa de clasificación susceptibilidad de la variable Pendiente, plancha 120....................................................................................................... 53 Figura 27 Mapa de Susceptibilidad del componente Morfometría para la plancha 120....................................................................................................... 54 Figura 28 Mapa de Susceptibilidad de la morfogénesis y la morfodinámica, esta ultima le corresponden los polígonos que se observan en color rojo; plancha 120.................................................................................................................... 55 Figura 29 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de la geomorfología con todos sus componentes; plancha 120. ............................... 57 Figura 30. Diagrama que muestra la cobertura de Geología con los diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la susceptibilidad................................................................................................... 58 Figura 31 Mapas de susceptibilidad de los componentes, densidad de fracturamiento, Textura y resistencia de los materiales, de acuerdo con los valores de las tablas de calificación.................................................................. 60 Figura 32 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de geología con todos los componentes, plancha 120. ....................................................... 61 Figura 33. Diagrama que muestra la cobertura de usos de la tierra con los diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la susceptibilidad............................................................................................... 62 Figura 34: Resumen de grupos (C) de cobertura de la tierra de la plancha 120 (zona Santander) por calificación a la susceptibilidad y el porcentaje de área.63
  • 8. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander Figura 35 Mapas de la susceptibilidad a los movimientos en masa, de cada uno de los componentes de las coberturas de la tierra, de acuerdo con los valores de la tabla 10 de calificación. .......................................................................... 67 Figura 36 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de las coberturas de la tierra con todos sus componentes; plancha 120. .................. 68 Figura 37. Diagrama que muestra la cobertura de suelos con los diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la susceptibilidad................................................................................................... 69 Figura 38 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de la cobertura suelos edáficos; plancha 120........................................................................... 72 Figura 39 Mapa de Susceptibilidad final a los movimientos en masa, con todas las coberturas; Área de la Plancha 120 ........................................................... 73 Sus final = 0.5 * [SusGmf1] + 0.15 * [CalGeo120] + 0.20 * [Suelos120Cal1] + 0.15 * [Cober120_Pol1]..................................................................................... 73 Figura 40 Clasificación del mapa de zonificación de amenaza por movimientos en masa detonados por lluvia para la función de modelación de la Guía Metodológica, INGEOMINAS (2001)................................................................. 80 Figura 41 Clasificación del mapa de zonificación de amenaza por movimientos en masa detonados por sismo para la función de modelación de la Guía Metodológica, INGEOMINAS (2001)................................................................. 80 Figura 43. Zonificación climática del Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM 2001. ................................................................................................................. 84 Figura 44 Calificación de la zonificación climática (precipitación media anual y temperatura media anual nacional) con base en su contribución a los movimientos en masa. ...................................................................................... 85 Figura 45 Zonificación climática calificada según su contribución a los movimientos en masa para la plancha 120....................................................... 85 Figura 46 Clasificación de la lluvia máxima diaria en la plancha 120................ 87 Figura 47 Clasificación y calificación del detonante condiciones climáticas, a la generación de movimientos en masa; plancha 120. ........................................ 87 Figura 48. Mapa calificado del detonante sismo, de acuerdo con su contribución a la generación de movimientos en masa......................................................... 90 Figura 49 Mapa de amenaza relativa a movimientos en masa por detonante lluvias; Plancha 120. Clasificado de acuerdo con la Figura 38. ....................... 91 Figura 50 Mapa de amenaza relativa a movimientos en masa por detonante sismo; Plancha 120. Clasificado de acuerdo con la Figura 39......................... 91 Figura 51 Mapa de Amenaza relativa total por los detonantes sismo y lluvia, plancha 120 Clasificado de acuerdo con la Figura 39...................................... 93 Figura 52 Se observa las zonas de amenaza muy alta en el cauce del río Sogamoso, carretera Girón Zapatoca.............................................................. 96 Figura 53 Se observa las zonas de amenaza alta en el cauce de la quebrada China Vega, sector de pescadero cañón río Chicamocha. ............................... 97
  • 9. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander Figura 54 Se observa las zonas de amenaza alta en los cauces de diferentes quebradas, sector del municipio los Santos...................................................... 98 Figura 55 Se observan las zonas de amenaza muy alta, alta y media en la cuenca de la quebrada Grande municipio de los Santos.................................. 99 Figura 56 Se observa las zonas de amenaza muy alta en la cuenca de la quebrada la Hacienda, sector de pescadero cañón del rió Chicamocha. ...... 100 Figura 57 Se observa las zonas de amenaza alta y media en la margen derecha del río de Oro, sector de palo gordo municipio de Girón.................. 101 Figura 58 Se observa las zonas de amenaza alta en los cauces de los diferentes drenajes que cortan el escarpe de la falla del Suárez; municipio de Girón. .............................................................................................................. 102 Figura 59 Se observa las zonas de amenaza media y alta en los sectores aledaños al municipio de Piedecuesta............................................................ 103 Figura 60 Se observa las zonas de amenaza media en el cauce del río Frío, municipio de Floridablanca. ............................................................................ 104 Figura 61 Se observa las zonas de amenaza muy alta en un antiguo deslizamiento actualmente inactivo, sector de pescadero cañón del río Chicamocha. ................................................................................................... 105
  • 10. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander LISTA TABLAS Tabla 1 Clases de Rocas que se encuentran en la plancha 120 .................... 24 Tabla 2. Unidades geomorfológicas encontradas en la plancha 120............... 29 Tabla 3: Tipos de bosques más abundantes por municipios en el área de la plancha 120....................................................................................................... 35 Tabla 4: Área en hectáreas de los diferentes ordenes de suelos definidos en la plancha 120 de escala 1:100.000. Área piloto del departamento de Santander39 Tabla 5: Taxonomía de suelos, área en hectáreas, porcentaje de los subgrupos de suelos edáficos en la plancha 120 del departamento de Santander............ 40 Tabla 6 Valores de Susceptibilidad de la rugosidad......................................... 48 Tabla 7 Valores de Susceptibilidad de Acuenca .............................................. 50 Tabla 8 Valores de Susceptibilidad de acuerdo con la inclinación de la pendiente .......................................................................................................... 53 Tabla 9 Calificaciones de susceptibilidad de las unidades geomorfológicas ... 56 Tabla 10 Calificaciones de susceptibilidad a los movimientos en masa de las unidades de roca y suelo, realizada por el grupo de geólogos Ingeominas.... 59 Tabla 12 Valores de susceptibilidad para las coberturas de la tierra de la plancha 120....................................................................................................... 66 Tabla 13. Valores de susceptibilidad de los suelos edáficos de la plancha 120, La columna CalSuelos corresponde al rango de calificaciones finales de Susceptibilidad de Suelos edáficos................................................................... 70 Tabla 14. Lluvia máxima diaria para estaciones de Santander que cubren la plancha 120....................................................................................................... 86 Tabla 15 Calificación de la lluvia máxima diaria de acuerdo con su contribución a la generación de movimientos en masa......................................................... 86
  • 11. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 11 1 INTRODUCCION La zonificación de amenazas de un territorio es una de las herramientas necesarias para la administración racional de la ocupación de áreas socio- económicamente aprovechables. Permite la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, a cargo de entes territoriales ya que es un insumo para el ordenamiento territorial, la planeación del desarrollo y la gestión de riesgos, entre otros. Es fundamental para determinar bien sea el emplazamiento de vivienda, usos comerciales, industriales, institucionales, recreación, infraestructura y conservación entre otros. La amenaza por movimientos en masa de una ladera, entendida como un evento natural, humano o combinado, potencialmente destructivo de vidas, bienes, economía y/o cultura de una comunidad (INGEOMINAS, 2006), involucra en su evaluación, el conocimiento claro del tipo de movimiento en masa amenazante activo o potencial, así como estimativos de su magnitud, recurrencia y localización geográfica. Esta es una actividad compleja que, de acuerdo con el nivel de escala a la cual se esté realizando, requiere una gran cantidad de información de aspectos como: topografía, cobertura y usos del suelo, geología (geología para ingeniería, estratigrafía, geología estructural) geomorfología, clima, hidrología, hidráulica, hidrogeología (niveles piezométricos y su variación en el tiempo), parámetros geomecánicos de materiales e intensidad y probabilidad de ocurrencia de factores detonantes tales como lluvias y sismos. Los factores que favorecen la ocurrencia de movimientos masa en forma directa son las condiciones previas de los materiales que conforman el terreno, las condiciones de presiones intersticiales presentes en el área, la morfología, la geología y las características de los suelos, entre otros; factores todos ellos introducidos en la susceptibilidad o condiciones intrínsecas y propias del medio a la generación de este tipo de procesos. Dadas ciertas condiciones de susceptibilidad de los materiales, la ocurrencia de ciertos eventos denominados detonantes tales como la actividad sísmica, la intervención humana, procesos erosivos y lluvias de alta intensidad, pueden generar el desarrollo de movimientos en masa definiendo la potencial amenaza de un área a dichos eventos.
  • 12. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 12 1.1 OBJETIVO GENERAL Generar el mapa de amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 de la plancha 120, departamento de Santander. 1.2 Objetivos Específicos • Generar una metodología para la elaboración de los mapas nacionales de susceptibilidad general del terreno a los movimientos en masa y de amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000, con base en estudio realizado en zona piloto en el departamento de Santander. • Generar un documento conjunto que presente los resultados obtenidos de los mapas de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa. • Generar conocimiento científico que se pueda emplear para el ordenamiento territorial regional, planeación del desarrollo y la gestión de riesgo; por los entes del orden departamental y nacional. 1.2ANTECEDENTES 1.2.1 Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa INGEOMINAS INGEOMINAS en cumplimiento de su misión institucional desarrolló en el año 2001 el Mapa Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, escala 1:1’500.000, el cual muestra la distribución espacial de los movimientos en masa en el territorio colombiano y es utilizado por la Dirección de Gestión de Riesgo como base para sus sistemas de información en gestión de riesgo. 1.2.2 Mapa Nacional de Susceptibilidad a Movimientos en Masa IDEAM El instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, en el Plan Operativo 2009 de la subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental del IDEAM, contempló la actualización del mapa nacional de escenarios de susceptibilidad a los deslizamientos a escala 1:500.000, como insumo básico para el seguimiento, monitoreo y pronóstico de la amenaza por deslizamientos de tierra, para alertas tempranas. En convenio institucional INGEOMINAS e IDEAM un trabajo interinstitucional con el fin de elaborar los mapas nacionales de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa a escalas 1:500.000.
  • 13. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 13 1.3LOCALIZACION AREA DE ESTUDIO Santander es uno de los departamentos más montañosos del país y gran parte de su territorio corresponde a la Cordillera Oriental, donde el relieve es escarpado a moderado; sin embargo, en su extremo occidental posee una amplia zona baja y plana. El Departamento de Santander está representado por dos grandes regiones naturales como son la Cordillera Oriental y el Valle Medio del Magdalena; el área de estudio se enmarca por la plancha 120; cubre una extensión aproximada de 2400 km2 y está limitada por las siguientes coordenadas geográficas: NW X : 1060000 Y: 1280000 NE X : 1120000 Y: 1280000 SW X : 1060000 Y: 1240000 SE X : 1120000 Y: 1240000 En el área se encuentran municipios como Piedecuesta; Floridablanca, Bucaramanga, Lebrija, Zapatoca, Betulia, Girón, Los Santos y San Vicente de Chucuri en el departamento de Santander. La región en estudio se representa de acuerdo con la escala 1: 100.000 del IGAC. Ver Figura 1. 1.4. ALCANCES El INGEOMINAS desde el año 2002 viene desarrollando proyectos de zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala regional, que tienen como objetivo un mayor conocimiento del territorio y la incidencia de las amenazas naturales, como lo son los movimientos en masa; los cuales pueden ser incorporados y utilizados en los planes de Ordenamiento Territorial, en la Gestión Ambiental y la Gestión de Riesgos, por las diferentes entidades territoriales. La zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa se realizo en las zonas piloto seleccionadas en los departamentos de Antioquia y Santander a escala 1:100.000, obteniéndose además una metodología la cual se pueda replicar en la región andina colombiana y en sus respectivas subregiones, Se espera que el documento pueda aplicarse en estudios y evaluaciones regionales de planificación de obras y proyectos de infraestructura a escala regional.
  • 14. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 14 Figura 1 Localización de la plancha 120 en el departamento de Santander
  • 15. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 15 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1 ESTADO DEL ARTE Los conceptos básicos y fundamentación sobre estudios de zonificación de amenaza de movimientos en masa se toman de fuentes que proveen el estado del conocimiento a nivel internacional, principalmente: Varnes (1984), Soeters y van Westen (1996), Hungr (2001 y 2005) y Fell et al. (2008), entre otros. La publicación de Varnes (1984), condensa los conceptos básicos sobre zonificación presentados por un Grupo de Trabajo de la Comisión de Deslizamientos de la International Association of Engineering Geology (IAEG) a la UNESCO en 1984. Soeters & van Westen plasma su trabajo en una publicación incluida en el Special Report 247 del Transportation Research Board, sobre Investigación y Mitigación de Deslizamientos, editado por Turner & Schuster en 1996, documento muy completo sobre el tema y de amplia aceptación en el medio nacional e internacional. Los trabajos de Hungr (2001 y 2005) aportan a la clasificación de los procesos propios de los movimientos en masa. Por último, el trabajo conjunto realizado por las comisiones de deslizamientos de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (ISSMGE), International Society for Rock Mechanics (ISRM) y Association of Engineering Geology (IAEG) (Joint Technical Committee JTC-1) condensado en la publicación “Guía sobre Zonificación de susceptibilidad, amenaza y riesgo para el planeamiento de uso del suelo”, en el cual participaron expertos en el tema Fell, Cascini, Corominas, Hurlimann, Salciriani, Westen et al. (2008), en cuanto al contenido de las Directrices y su comentario, en este trabajo preliminar se analizan los métodos y los niveles de la zonificación de susceptibilidad y amenaza a diferentes escalas. 2.2 TERMINOLOGÍA A partir de la propuesta del grupo de trabajo JTC-1, contenida en el documento presentado por Fell et al. (2008), considerado el más completo aporte al estado del conocimiento, se adoptan muchas de las definiciones y términos propuestos para uso internacional. El JTC-1 recomienda usar las definiciones que se presentan a continuación (traducción al español) en todos los documentos de
  • 16. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 16 zonificación, informes y planificación del suelo, y adjuntar estas definiciones a los textos para evitar malentendidos en las interpretaciones. Entre los principales términos definidos se consideran de mayor interés los siguientes: Movimientos en masa: Todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Inventario de Deslizamientos: inventario de localización, clasificación, volumen, actividad, fecha de ocurrencia y otras características de los movimientos en masa en un área. Susceptibilidad de Deslizamiento: evaluación cuantitativa o cualitativa de una región en la que existen o pueden existir deslizamientos. Esta evaluación considera la clasificación, volumen (o área) y distribución espacial de los deslizamientos; también puede incluir una descripción de la velocidad e intensidad de los movimientos potenciales o existentes. Aunque se espera que los deslizamientos ocurran con más frecuencia en la mayoría de las zonas susceptibles, en los análisis de susceptibilidad, no se tiene en cuenta el tiempo de recurrencia. La susceptibilidad a deslizamientos incluye deslizamientos originados en la zona de estudio o pueden tener su fuente fuera de esta ella, pero pueden viajar de regreso hacia o desde ésta área. Fell, et al (2008). Inventario y catalogo de movimientos en masa: Base de datos que contenga información de localización, clasificación, volumen, actividad, fecha de ocurrencia y otras características de los movimientos en masa en un área. Fell, et al (2008) Amenaza: Evento, fenómeno o actividad humana que puede causar daño, pérdida de vidas, daños a la propiedad, interrupción de las actividades sociales y económicas o degradación ambiental (EIRD, 2002). La descripción de amenaza por movimientos en masa debería incluir la localización, volumen (área), clasificación y velocidad del movimiento, posibles materiales desprendidos de la masa fallada y la probabilidad de su ocurrencia dentro de un periodo de tiempo dado. Fell, et al (2008) Amenaza Relativa: Hace referencia a una expresión cualitativa de la amenaza. Hartlen y Viberg (1988) la definen como la probabilidad de que ocurran deslizamientos en diferentes áreas sin dar valores exactos. Detonante Acción, o evento natural o antrópico, que es la causa directa e inmediata de un movimiento en masa, (PMA –GCA 2007).
  • 17. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 17 3. METODOLOGÍA EMPLEADA Para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa, se emplean variables cualitativas y cuantitativas. Dentro de las variables cualitativas se encuentran las seleccionadas de las coberturas la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y Acuenca, las cuales se derivan del modelo digital de elevación (DEM). En la figura 2 se presenta el diagrama de flujo de la metodología heurística utilizada por el INGEOMINAS (consultar Guía metodológica para la elaboración de mapas de zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000). Figura 2 Diagrama de flujo de la metodología empleada en la realización del mapa de Zonificación de amenazas por movimientos en masa, escala 1:10.000.
  • 18. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 18 4. INFORMACION BASICA E INSUMOS TEMATICOS En la elaboración del mapa de amenazas, es necesario contar con información básica como el modelo digital del terreno, mapa topográfico base, fotografías aéreas, imágenes de satélite y de información temática como el mapa geológico, mapa de pendientes, mapa de unidades geomorfológicas, mapa de cobertura de la tierra, mapa de suelos edáficos; que serán considerados como los insumos básicos necesarios en la elaboración del mapa de amenazas; en las paginas siguientes se hace una descripción general de cada uno de estos insumos y la información que se obtuvo del terreno en estudio. 4.1. BASE CARTOGRÁFICA Plancha cartográfica básica IGAC 120 Bucaramanga escala 1:100.000, se hizo uso de la base cartográfica temática de la zona la cual fue suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. La información contenida en esta base cartográfica comprende curvas de nivel cada 100 m, redes de drenaje, cuerpos de agua, orografía, límites administrativos y construcciones entre otros. A partir de este insumo, la información representada cartográficamente se encuentra referenciada en el sistema Magna Sirgas. En la Figura 3 se presenta la cartografía básica para la plancha 120. 4.2 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (DEM) Los modelos digitales de elevación (DEM) son capas “raster” donde la elevación es representada como pixeles cubriendo un área rectangular especifica a una determinada escala. Los modelos digitales de elevación se utilizan para elaborar mapas del relieve del terreno y modelos de sombras en tres dimensiones, la resolución más reconocida es la de pixeles cuadrados de 30 x 30 metros. La misión SRTM fue un proyecto conjunto entre la National Geospatial- Intelligence Agency (NGA) la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y las Agencias Espaciales de Alemania (DLR) e Italia (ASI) desarrollado durante 11 días del mes de Febrero del 2000. Esta misión produjo el modelo de elevación digital (MED) de más alta resolución de la superficie terrestre (Farr, 2007). Este MED fue producido a una resolución
  • 19. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 19 de 1 arco-segundo (aproximadamente 30 m en el Ecuador) para casi todo el globo terráqueo, entre las latitudes 60 grados norte y 56 grados sur (Farr, 2007) con un error de altitud vertical medio de 6,2 m (nivel de confianza de 90%) y un error de geoubicación de 9 m para Suramérica (Rodríguez, 2006). Los valores de elevación son dados en metros referenciados al geoide WGS84 EGM96. En 2003 la NASA publicó los productos MED en el portal web del Earth Resources Observation and Science (EROS) (Centro de Observación y Ciencia de los Recursos de la Tierra). Figura 4 Figura 3. Plancha 120 Bucaramanga-Santander fuente IGAC, cartografía básica
  • 20. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 20 Figura 4 Modelo de sombras elaborado a partir de modelo digital de elevación de 30m, publicado por la NASA 2003. Plancha 120 4.3 SENSORES REMOTOS Los sensores remotos son herramientas capaces de detectar y colectar la energía proveniente de la superficie de la tierra, convertirla en una señal posible de ser registrada y presentada en una imagen en una forma adecuada, para la obtención de información de interés. El uso de las imágenes de satélite en la obtención de información de la superficie terrestre, es de gran utilidad, debido a la cobertura global y periódica, que se puede obtener de la superficie terrestre. Las imágenes de satélite (SPOT, LANDSAT) presentan grandes ventajas en la identificación y cartografía de elementos del terreno. En especial por la alta resolución espectral determinada por varias bandas (planos de imagen) de diferente longitud de onda, la facilidad de interpretación digital de varias escalas (resolución espacial por pixel de 10-20 m en imágenes SPOT y de 30 m en imágenes LandSat TM), la capacidad de producir múltiples planos-imagen por procesamiento digital y el carácter numérico de su información entre otras (Vargas, 1994). Las Figuras 5 y 6 muestran los mosaicos de imágenes Spot y Landsat respectivamente para la plancha 120.
  • 21. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 21 Figura 5 Mosaico de imágenes Spot, Área de la Plancha 120 Figura 6 Mosaico imágenes Landsat, combinación RGB 5-4-3, Área de la Plancha 120.
  • 22. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 22 Con base en las imágenes Landsat se realizó combinación de bandas RGB 5-4- 3 mediante su procesamiento digital el cual permitió la identificación de los materiales más importantes en la zona de estudio. 4.4. FOTOGRAFÍAS AÉREAS La información obtenida sobre la fotografía constituye un registro permanente y fiel de los objetos y fenómenos que se presentan sobre la superficie terrestre en el momento de la toma; su uso facilita el estudio de grandes áreas en poco tiempo, a la vez que facilita el análisis del mismo fenómeno a escalas diferentes. La figura 7 muestra una fotografía aérea Se pueden establecer relaciones temporales sobre las fotografías aéreas tomadas en diferentes fechas y efectuar análisis multitemporales para detectar cambios sobre el terreno. La resolución temporal obtenida por las fotografías, permite estudiar con más precisión la evolución de procesos dinámicos desarrollados sobre la superficie terrestre como: vulcanismo, glaciación, erosión de costas, procesos fluviales, movimientos en masa y cambios en áreas urbanas. Figura 7 Fotografía aérea del sector de cañon del río Sogamoso.
  • 23. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 23 4.5 GEOLOGÍA De la información cartográfica geológica del INGEOMINAS cuadrángulo H12, se tomaron los mapas de unidades litoestratigráficas y Fallas para la plancha 120 ; en el área de trabajo se encuentran formaciones Pre-Cámbricas como: Neis de Bucaramanga, Paleozoicas las formaciones Silgara, Ortogneis, Unidad metasedimetaria de La Floresta, unidades litológicas del Mesozoico como: Diorita y Tonalita, Stock Cuarzomonzonítico, Cuarzomonzonita de la Corcova, Cuarzomonzonita Biotítica, Batolito de Mogotes, Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, Granito de Pescadero, Girón, Jordán; Formaciones cretáceas: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Paja, Rosablanca y Tambor; unidades litológicas del Terciario como: Colorado, Mugrosa, Esmeraldas, la Paz, Lisama; unidades litológicas cuaternarias tales como: Depósitos Aluviales, Terrazas, Coluviones, Derrubios, Depósitos de movimientos en Masa y Depósitos Fluvio-glaciares. Figura 8 Figura 8 Mapa de Formaciones geológicas, tomado del cuadrángulo H12 INGEOMINAS Plancha 120.
  • 24. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 24 La Tabla 1 muestra las rocas que se encuentran en la plancha 120 junto con su textura Tabla 1 Clases de Rocas que se encuentran en la plancha 120 Tipo de roca COD Textura Limolitas y lutitas Df clasica cementada Cuarzomonzonita JTRcl cristalina masiva Granito JTRgp cristalina masiva Areniscas conglomeraticas Jg clasica cementada Limolitas y areniscas Jj clastica cementada Lutitas Kip clastica consolidada Calizas  Kir clastica cementada Lutita calcarea Kis clastica consolidada Caliza y areniscas Kit clastica cementada Limolita Kita clastica consolidada Lutitas calcareas Ksl clastica consolidada Lutitas Ksu clastica consolidada Depositos coluvio aluviales Q Deposito aluvial Qal Coluvion Qd Terreza y cono de eyeccion Qtf Arenisca y limolitas Tee clasica cementada Arenisca conglomeratica y l Tel clasica cementada Arcillolita y arenisca Toc clastica consolidada Arcillolita y arenisca Tomi clastica consolidada Arcillolita y arenisca Toms clastica consolidada Lutita y arenisca Tpl clastica consolidada Filitas y esquistos pDs cristalina foliada Esquistos, neis y migmatita pEb cristalina foliada Ortoneis pEbm cristalina masiva Riolitas r cristalina masiva Las rocas variadas presentes en el área de estudio, están también acompañadas por deformaciones estructurales muy particulares enmarcadas por los sistemas de fallas regionales de Bucaramanga Santa Marta, Suarez, San Vicente y La Salina. El sistema de fallas de Bucaramanga – Sta. Marta, el cual define una amplia zona de brecha y origina un metamorfismo cataclástico que en el área de estudio afecta el Granito de Pescadero, la cuarzomonzonita de Santa Bárbara y el Neis de
  • 25. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 25 Bucaramanga, se constituye en el rasgo estructural más sobresaliente tanto de la zona de estudio. Figura 9 Uno de los principales factores a considerar en los Movimientos en masa es la litología del material involucrado, debido a que la génesis, composición y estructura de los mismos, inciden notablemente en el esfuerzo cortante y la resistencia a la cizalla. La caracterización geológica con fines de aplicación en los estudios de ingeniería debe contemplar los elementos básicos de las propiedades y características de los materiales rocosos como lo son la litología, la resistencia y el fracturamiento. Figura 9 Mapa de densidad de Fallas, tomado fallas regionales del cuadrángulo H 12 INGEOMINAS, Área de la Plancha 120. 4.4.1 Fabrica Textura Esta variable hace referencia a la textura y a la disposición o entramando de las partículas que componen la roca, la anisotropía es la principal característica que rige el comportamiento de los materiales a la deformación y rotura.
  • 26. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 26 4.4.2 Resistencia Esta variable relaciona las propiedades mecánicas incluyen la resistencia a la compresión, impacto y penetración por otro cuerpo Estas propiedades, que en última instancia resultan de la composición química y mineralógica de los materiales, de su textura y de su estructura, permiten caracterizar la resistencia de los materiales a los agentes de deterioro. 4.4.3 Densidad de fracturamiento Se trata de presentar un modelo sencillo que da una idea razonable y confiable sobre la distribución y densidad de las fracturas de las rocas, las cuales en su mayor parte obedecen al comportamiento frágil, en los procesos de deformación. Las zonas de falla que afectan rocas sedimentarias, están asociadas a zonas de plegamiento más intenso, de tal manera que existen fracturas de estas rocas asociadas a los plegamientos. Así mismo la orientación de las zonas de falla guarda una cierta relación con la orientación de los sistemas de fracturas en el nivel regional. El método utilizado para calcular la densidad de fracturamiento es el algoritmo line Density de ArcInfo, el cual es expresado en metros por kilometro cuadrado; este método calcula la densidad de líneas en la vecindad de cada pixel definida por un radio de búsqueda, para esto a partir de cada centro se dibuja un circulo de radio R, se toma la longitud de la línea de falla que cae dentro de este círculo y se multiplica por el peso de la actividad, la suma total se divide entre el área del circulo, tal como se muestra en la Figura 10. ((L1 * V1) + (L2 * V2)) / (area of circle) = Density En los casos en que algún valor de Vn no esté calificado se tomara la longitud medida en el círculo. Figura 10 Se muestra el proceso del algoritmo para calcular la densidad de fracturamiento. La forma como se determinaron, obtuvieron y calificaron estas variables a partir de la información geológica se explica de manera clara en el documento (Guía metodológica para la elaboración de mapas de zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000). 4.5 GEOMORFOLOGÍA Las formas de relieve de la zona estudiada son el resultado de la conjunción de numerosos factores como: litología, estructuras geológicas, tectónica y clima, que
  • 27. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 27 a su vez, se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de erosión y movimientos en masa. En la actualidad estas geoformas están sufriendo una continua erosión, que han originado grandes cambios en su relieve, reflejados en profundas disecciones de las pendientes, depósitos de material desprendido, aumento de la tasa de sedimentación de los cauces y pérdida de la cobertura vegetal. 4.5.1 Morfogénesis Implica la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y procesos que dieron la forma al paisaje. El origen del paisaje depende de los procesos endogenéticos y la modificación de los agentes exogenéticos (agua, viento, hielo), que actúan sobre la superficie terrestre y durante intervalos de tiempos geológicos, modelando el terreno. El mapa geomorfológico se elaboró mediante fotointerpretación y control de campo, en donde se pueden identificar áreas que representan unidades geomorfológicas, (ver documento metodológico para elaboración de mapas geomorfológicos escala 1:100.000) Estas unidades homogéneas son de gran importancia en éste estudio, ya que cada una de ellas presenta un comportamiento específico a los procesos de erosión y movimientos en masa. Para la identificación y clasificación de estas áreas, se utilizó la metodología del sistema I.T.C. (International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences - Holanda). Para la zona de estudio se identificaron tres ambientes morfogenéticos: • Ambiente Denudacional (D): Comprende geoformas relacionadas con los procesos denudativos normales que se presentan en zonas de clima tropical; caracterizadas por erosión, depositación y movimientos en masa en geoformas preexistentes. • Ambiente Morfoestructural (S): Estas geoformas se originan por la influencia de la actividad tectónica sobre rocas y suelos, generando expresiones en el terreno que se combinan con los procesos denudacionales. • Ambiente Fluvial y Lagunar (F): Son geoformas derivadas de la actividad agradacional y degradacional de las corrientes fluviales, incluyen cauces actuales de las corrientes y niveles de terrazas dejadas por sedimentación de cauces, incisión y eventos fluvio – torrenciales.
  • 28. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 28 En la zona de trabajo se reconocieron unidades geomorfológicas de origen denudacional tales como: laderas estructurales denudacionales, laderas erosivas mayores, cerros remanentes, montículos o colinas denudacionales, escarpes de abanicos, abanicos erosionados y disectados; geoformas propias de los movimientos en masas como: deslizamientos, conos y lóbulos coluviales, cicatriz de antiguos deslizamientos. Unidades geomorfológicas de origen Denudacional Estructural como: cuestas estructurales denudadas, planchas estructurales, espinazo estructural, espolones estructurales, cerros de presión, mesetas estructurales , laderas de facetas triangulares, escarpe de línea de falla, laderas estructurales sinclinales, sierra homoclinal denudada berma o terraza de falla, escarpe de contrapendiente, escarpe de mesetas estructurales. Unidades geomorfológicas de origen fluvial como: abanicos aluviales, Flujo de escombros, planicies o llanuras de inundación, conos de deyección, planicies aluviales intramontanos y cauce actual del río. Figura 11 Figura 11 Mapa de Unidades Geomorfológicas, Área de la Plancha 120. En la Tabla 2 se enumeran y clasifican las unidades geomorfológicas encontradas en la plancha 120.
  • 29. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 29 Tabla 2. Unidades geomorfológicas encontradas en la plancha 120 AMBIENTES Codigo Gmf Génesis  Procesos geodinámicos Procesos geodinámicos Fcd Cono de deyección Exógeno sedimentacion Agradacional Fa Superficie de Abanicos Exógeno sedimentacion Agradacional Ffe Flujo de escombros Exógeno sedimentacion Agradacional Fca Cauce actual de río  Exógeno sedimentacion ‐ erosion Agradacional Fpli Planicie o llanura de inundacion Exógeno sedimentacion Agradacional Fpi Planos y planicies aluviales  intramontanos Exógeno sedimentacion Agradacional Sbf Berma o Terraza  de falla Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional Sced Cuestas estructurales denudadas   Endógeno ‐  Exógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional Ssh Sierra homoclinal denudada Endógeno ‐  Exógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional Scp Cerros de presión  Endógeno plegamientos ‐ erosion degradacional Spe Planchas estructurales Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional See Espolones estructurales  Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional Sec Escarpe de contrapendiente  Endógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional Ses Espinazo estructural denudado Endógeno ‐  Exógeno plegamientos,  fallamiento y erosion degradacional Slc Laderas  Contrapendiente   Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional Sld Laderas estructurales   Endógeno plegamientos,  fallamiento Agradacional Slf Laderas de Facetas triangulares Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional Sem Escarpes de mesetas estructurales Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional Sm Mesetas estructurales Endógeno ‐  Exógeno plegamientos,  fallamiento degradacional Self Escarpe  línea de falla Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional Sscp Ladera contrapendiente de  sinclinal  Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional Ssle Laderas estructurales sinclinales  Endógeno plegamientos,  fallamiento degradacional Dsca Sierra colinada abrupta Exógeno ‐  Endógeno erosion degradacional Dd Deslizamientos Exógeno erosión agradacional Dcad Cicatriz antiguo deslizamiento  Exógeno erosión degradacional Dcc Conos y lóbulos coluviales  Exógeno erosión agradacional Ddc Deslizamiento Complejo  Exógeno erosion agradacional Dcr Cerros remanentes o relictos Exógeno erosion degradacional Dles Laderas estructurales denudacionales Exógeno erosion degradacional Dmo Monticulos y ondulaciones  denudacionales   Exógeno erosion degradacional Dlem Laderas erosivas mayores  Exógeno erosion degradacional Dea Escarpe de abanico Exógeno erosion degradacional Dfa Abanico erosionado  y disectado    Exógeno erosion degradacional DENUDACIONAL FLUVIALMORFOESTRUCTURAL 4.5.2 Morfometria Relaciona aspectos cuantitativos en términos de medidas de longitud, área, forma y pendiente. También se incluye la comparación según la relación geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. Las variables morfométricas utilizadas en la realización de la metodología son, forma de la cuenca, rugosidad y pendiente; que fueron calculadas a partir del modelo digital de elevación y se muestran más adelante en el capítulo de susceptibilidad.
  • 30. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 30 4.5.3 Morfodinámica La caracterización morfodinámica permite la identificación de procesos denudativos, erosión y movimientos en masa, que han ocurrido en un área determinada y han contribuido a su evolución. Hace referencia a la definición del tipo de procesos, su intensidad y geoformas, así como las relaciones con la actividad de los agentes como el viento, agua, hielo y la acción de la gravedad terrestre. 4.5.4. Inventario de deslizamientos Es una forma más directa y sencilla de hacer una zonificación preliminar de amenaza; donde mediante el inventario de deslizamientos, junto con actividades de fotointerpretación, datos de investigación del subsuelo y registro histórico de movimientos ocurridos en la zona; se obtiene la distribución espacial de los movimientos en masa los cuales pueden ser representados sobre el mapa. Estos inventarios constituyen la base de la mayor parte de los trabajos de zonificación. Se pueden usar también en una forma preliminar como mapas de amenaza puesto que proveen información de la ubicación y tipo de los movimientos sin embargo esta información es de corto periodo de evolución de los procesos en la época en que se hagan los estudios. A menos que se hagan estudios multitemporales, en donde se puede tener una idea clara de la evolución de los movimientos. Figura 12. 4.6. COBERTURA DE LA TIERRA La cobertura de la tierra es un resultado de la interacción de la dinámica natural geológica, geomorfológica, los suelos, el clima y sistemas de comunidades bióticas, interrumpida por el hombre para su supervivencia y desarrollo. Dicha interrupción genera o contribuye a la aparición de diferentes procesos como afectación en la evolución de las especies, deterioro de ecosistemas, cambios en el patrón de ciclos hidrológicos, cambios en las formas del relieve (en gran número de casos en forma negativa produciendo movimientos en masa, flujos, avalanchas, erosión). Se tomo el mapa nacional de coberturas de la tierra (metodología CORINE Land Cover para Colombia escala 1:100.000), elaborada por IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvH, UAESPNN y CORMAGDALENA “Capa Nacional de Cobertura de la Tierra Línea Base (2000-2002),
  • 31. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 31 Figura 12 Inventario y Catalogo de movimientos en masa. Ubicados sobre la geomorfología de la plancha 120
  • 32. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 32 4.6.1 Bosques Se clasifican a partir de la densidad de la cobertura arbórea, en densos y abiertos; de acuerdo con la altura del dosel, los bosques se clasifican en altos y bajos; y de acuerdo con la condición de inundabilidad del terreno donde se ubican los bosques, se clasifican en inundables y de tierra firme. De esta manera, se obtiene la clasificación que se muestra en la Figura 13. Figura 13 Criterios para la clasificación de los bosques, Tomado de Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra (metodología CORINE Land Cover para Colombia escala 1:100.000) 4.6.2 Herbazales Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% - 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, de manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos (Font Queur, 1982). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC, 1999). Para su diferenciación, los herbazales fueron clasificados de acuerdo con tres criterios: por la densidad de la cobertura herbácea, en densos y abiertos; de
  • 33. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 33 acuerdo con la condición de inundabilidad se clasifican en inundables y de tierra firme; y de acuerdo con la presencia de árboles y arbustos, en arbolados y no arbolados. 4.6.3 Arbustales Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida (FAO, 2001). 4.6.4 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve. Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o condiciones climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación o con intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas. 4.6.5 Áreas húmedas continentales Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y canales. 4.6.6 Áreas agrícolas heterogéneas Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra. 4.6.7 Pastos Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo
  • 34. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 34 permanente por un período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace. Datos generales obtenidos de las coberturas muestran que tiene los diferentes tipos de bosque: Bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque de galería y ripario, Bosque fragmentado con vegetación secundaria, Bosque denso alto de tierra firme. Estos bosques en su mayoría corresponden con el ecosistema “Bosques naturales del orobioma medio y bajo de los andes” Figura14. Figura 14 Mapa que muestra las principales coberturas naturales bosques, arbustales, cultivos y de pastos; en los municipios que se encuentran en la plancha 120. 4.6.8 Análisis de área de coberturas Inicialmente, el área de la plancha contenía 17.600,83 (7,34%) hectáreas con el código 99 (nubes), y que fueron convertidas unidades de coberturas al superponer el shape de coberturas de la tierra del mapa de ecosistemas
  • 35. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 35 1:500.000, actividad realizada sobre la base de las razones y criterios ya expuestos. Datos generales obtenidos en ArcMap de las coberturas muestran que el 10,35% (24.827,50 hectáreas) tiene los tipos de bosque: Bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque de galería y ripario, Bosque fragmentado con vegetación secundaria, Bosque denso alto de tierra firme; de ellos el menos intervenido, de mejores características para la protección y bien evolucionado, es el último y representa el 8,12% del área. En la tabla 3 se presenta la relación de la cobertura de bosques para algunos de los municipios. Tabla 3: Tipos de bosques más abundantes por municipios en el área de la plancha 120 Municipio Bosque fragmentado con pastos y cultivos Bosque denso alto de tierra firme Arbustales Área (Ha) % Área (Ha) % Área (Ha) % Piedecuesta 2.536,99 1,06 2.753,14 1,15 San Vicente de Chucuri 6.803,87 2,84 3.569,25 1,5 Betulia 1976,86 0,82 6.844,87 2,86 4.284,17 1,79 Zapatoca 3.288,60 1,37 Las coberturas de pastos en sus diferentes estados encontrados (Pastos enmalezados, Pastos limpios, Mosaico de pastos y cultivos), suman 93.201,98 hectáreas (39%), los municipios con mayor área son Betulia, San Vicente de Chucuri, Los Santos, Zapatoca, Girón, Lebrija y ubicados principalmente en el orobioma bajo de los andes (según el mapa nacional de ecosistemas 1:500.000). Los cultivos y mosaicos de cultivos, incluido el café están en 37.895,46 hectáreas (16% aproximadamente) y el municipio con mayor área es San Vicente de Chucuri. Estos datos indican que 55% del área tiene uso para actividad agropecuaria. Una cobertura que si le permiten su evolución natural y que puede llegar a ser importante en varias funciones del ecosistema y de protección, son los herbazales (Herbazal abierto rocoso, Herbazal denso de tierra firme) cuya área es 23.512,08 hectáreas (9,8%), al igual que estos pero con características diferentes están los arbustales (vegetación leñosa de mayor desarrollo y crecimiento hasta llegar a formar bosques bajos en zonas de clima frío, Arbustal abierto, Arbustal denso) con 23.228,78 hectáreas (9,7%). Finalmente la Vegetación secundaria o en transición, resultado de un proceso de cambios de uso por razones de abandono de actividades agropecuarias o iniciativas de
  • 36. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 36 establecer áreas de protección y conservación, su estado sucesional puede llegar hasta bosques densos altos o bosques bajos, la superficie ocupada en el área piloto es 1.382,14 hectáreas (0,58%), aunque su porcentaje es pequeño, él área es importante en procesos recuperación y protección. Si se tiene en cuenta que en otras unidades están incluidos algunos espacios naturales, se podría deducir que algo más de 48.123 hectáreas, el 20% (tendría una cobertura potencial para emprender varios proyectos entre ellos recuperación de biodiversidad, establecimiento de áreas de protección para especies endémicas, protección contra la erosión, ataque de la desertización, entre otros. En conclusión, el área piloto seleccionada tiene un 30,35% de superficie con algún grado de protección a procesos de erosión y movimientos en masa. La superficie destinada a construcciones como Aeropuertos, Instalaciones recreativas, Tejido urbano continuo, Tejido urbano discontinuo y Zonas industriales o comerciales, es de 4.658 hectáreas aproximadamente, el 1,9%. En total la porción del área con intervención antrópica (que tan buena o que efectos negativos o positivos ha generado?), sumando actividades agropecuarias (se puede con algún riesgo inicialmente inferir que las consecuencias expresadas en procesos de erosión y movimientos en masa, son negativas, partiendo de las características naturales de los suelos del clima del área, la “cultura y conducta del hombre” en uso de los suelos y prácticas en procesos de producción) serían 136.534 hectáreas 56,9%, esto corrobora el escenario de susceptibilidad establecido (hasta podría ser un escenario conservador, la evaluación podría ser mejor si se hace un análisis con conflictos de uso y grados de intervención antrópica). 4.7 SUELOS EDÁFICOS Se toma la información producida por el IGAC “Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Santander”. Figura 15. En el área de la plancha 120 el 0,56% (1.354,84 hectáreas) está sin información y 1,29% (3.115,21 hectáreas) con coberturas de zonas urbanas, en total 1,85% de área sin información de suelos edáficos. Adicionalmente, se hace mención a estadísticas de área y algunas características por cada variable con la cual se evaluó la susceptibilidad de los suelos a movimientos en masa. 4.7.1 Taxonomía. Para este aspecto se hace una descripción general de la taxonomía desde el nivel de orden hasta el subgrupo, adicionalmente, incluye datos de área y de
  • 37. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 37 zonificación entorno a la susceptibilidad. Al final de este numeral, se encuentra las tablas 1, 2 y la figura 16 resumen. 4.7.1.1 Orden Entisoles “Comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles son de tipo AC o AR, es decir que a excepción de un incipiente epipedón ócrico, carecen de horizontes diagnósticos subsuperficiales.” En Santander estos suelos se desarrollan en todos los climas, paisajes y materiales; su escaso desarrollo genético se debe a que tienen ocurrencia en áreas donde continuamente se depositan materiales o la alteración de los materiales parentales es muy débil o las pendientes son muy escarpadas o en áreas mal drenadas; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de los procesos formadores y se restringe la evolución genética de los suelos.” Ocupan el 29,12% (70.242,19 hectáreas) de la superficie que encierra la plancha 120 y presentan una susceptibilidad a los movimientos en masa de 3 (de 1 a 5), si considera bien adoptada, sería una susceptibilidad media soportada en las variables calificadas a excepción del drenaje natural, considerado bueno. Los subórdenes mencionados en el estudio son: Aquents. “se localiza en áreas confinadas bajas de los paisajes de montaña, lomerío, piedemonte (vallecitos) y planicie; los cuales sufren inundaciones o encharcamientos. “Los grandes grupos contenidos en este suborden son: Fluvacuents, algunos de estos por presentar grietas hasta de 1 cm de ancho y superficie de presión en sus horizontes superficiales se clasifican con Vertic Fluvacuents, Tropic Fluvacuents (por presentar variación térmica menor a 5 °C. Psamments se encuentran en pequeñas áreas de abanicos y valles, se caracterizan básicamente por sus texturas arenosos francas o más gruesas. Los grandes grupos encontrados son: Tropopsamments (régimen údico (de clima húmedo) y variaciones térmicas edáficas menores a 5 °C); Ustipsamments (régimen de humedad ústico, climas secos usualmente cálidos en verano). Fluvents en localizan principalmente en valle, planicie y montaña. Los grandes grupos mencionados son: Tropofluvents (régimen údico y variaciones térmicas edáficas menores a 5 °C), Ustifluvents (régimen ústico). Orthents. “Son generalmente superficiales y bien drenados”. Grandes grupos encontrados: Cryorthents (régimen cryico (condición de clima muy
  • 38. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 38 frío); troporthents (régimen údico y variaciones térmicas edáficas menores a 5 °C), Ustorthents (régimen de humedad ústicos). 4.7.1.2 Inceptisoles “Los suelos de este orden se encuentran distribuidos en todos los climas, materiales y paisajes presentes en el departamento. Ocupan áreas planas a escarpadas en altitudes que van desde los 200 hasta los 3600 metros aproximadamente. Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo ABC o AC, dominantemente presentan epipedones ócricos o úmbricos;” Los epipedones ócricos tienen menos del 1% de materia orgánica, son de color claro, pueden ser duros o muy duros y masivos al secarse. El epipedón mólico representa las mejores condiciones superficiales de los suelos bajo praderas (estepas) de América, Europa y Asia. Se identifica por su espesor (mínimo 17,5 cm), color (intensidades <5,5 en seco y 3,5 en húmedo), contenido de materia orgánica (>1%), saturación de bases superior al 50%, condiciones de humedad (húmedo por más de tres meses al año) y características estructurales, tales como no ser masivo y duro. El úmbrico presenta los mismos requerimientos del horizonte mólico, con excepción de la saturación de bases (<50%). Cortés, et al, 1984. Este orden, el de mayor porcentaje en el área evaluada 62,06% (149.668,24 hectáreas), con una susceptibilidad entre 4 y 5 considerada alta y en el 48% (114948,9753 hectáreas) del área seleccionada, en este orden los subgrupos representativos en superficie son Typic Dystropepts con 51.837,90 hectáreas, el 21,49% y Ustoxic Dystropepts con 44.482,91 hectáreas, 18,44%. La razón de la alta susceptibilidad se argumenta sobre la base de que todas las variables a excepción del drenaje natural, arrojaron un valor alto. Los inceptisoles tienen los subórdenes: Aquepts. “se desarrollan en sectores mal drenados del piedemonte y lomerío (vallecitos), son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático fluctuante y en general, la totalidad de estos presentan variaciones térmicas edáficas menores de 5 °C lo cual permite incluirlos dentro del gran grupo de los Tropaquepts;”. Otros grandes grupos Aeric Tropaquepts y Vertic Tropaquepts. Tropepts. “Se encuentra desde el piso térmico muy frío hasta el cálido, en todas las provincias de humedad y ocupa amplias zonas de los paisajes de montaña, piedemonte, lomerío, planicie y valle. El gran grupo de los Humitropepts tienen una saturación de bases menor al 50% entre los 25 y 100 cm superficiales y más de 12Kg/m de carbono orgánico. Los Tropepts que evolucionan en régimen de humedad ústico pertenecen al gran grupo
  • 39. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 39 Ustropepts. Los tropepts que se desarrollan en régimen údico y tienen saturaciones de bases mayores del 50% en todos sus horizontes pertenecen al gran grupo Eutropepts.” 4.7.1.3 Oxisoles “Ocupan sectores del piedemonte de clima cálido y húmedo, tienen perfiles ABC, con epipedones ócricos y endopedones óxicos.” “Los oxisoles que evolucionan en regímenes de humedad ácuico pertenecen al suborden Aquox y los que lo hacen en régimen údicos corresponden al Udox. Ambos subordenes tienen los grandes grupos Haplaquox y Hapludox, los segundos tienen el límite inferior del horizonte óxico dentro de los 125 cm superficiales del suelo.” El horizonte óxico representa la etapa de máxima alteración en suelos; como consecuencia abundan los constituyentes estables integrados fundamentalmente por arcillas 1.1 y sesquióxidos, con baja capacidad de intercambio (< 16 me/100 g de arcilla). El horizonte debe ser por lo menos de 30 cm de espesor y contener arcillas en porcentajes iguales o superiores a 15. Cortés, et al, 1984. Este orden con el subgrupo identificado Inceptic Hapludox, representa el 6,97% (16.800,84 hectáreas) del área de estudio. Su calificación a la susceptibilidad es 3 por sus características y variables analizadas. En la Tabla 4 se muestra el orden de los suelos con sus áreas respectivas. Tabla 4: Área en hectáreas de los diferentes ordenes de suelos definidos en la plancha 120 de escala 1:100.000. Área piloto del departamento de Santander Orden de suelos Área Área (%) INSEPTISOL 149.668,24 62,06 ENTISOL 70.242,19 29,12 OXISOL 16.800,84 6,97 ND 1.354,84 0,56 ZU 3.115,21 1,29 Total 41.181,31 100,00 4.7.2 Textura Los Oxisoles tienen sobretodo texturas medias ponderadas en el perfil, franco arcilloso (FAr) confiriéndoles una susceptibilidad media (3) y están ubicados en bosque húmedo a muy húmedo tropical (bh-mh-T). Presentan una relativa buena combinación granulométrica, permeabilidad baja (0,5 – 1,6 cm/h) un
  • 40. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 40 manejo inadecuado puede conducir a la degradación estructural, erodabilidad y afectación de otras característica físicas. En algunos sectores de los oxisoles, los suelos están siendo usados para cultivos transitorios de subsistencia no tecnificados como yuca, piña y maíz, ello sumado a sus características, hacen de estos suelos muy susceptibles a movimientos en masa. En los casos donde el uso con cultivos ha sido continuó por largos periodos de tiempo (mayores a 5 años), no ha habido periodos de descanso de los suelos ni rotación de los cultivos, y si la preparación de los suelos ha incluido maquinaria, el escenario de susceptibilidad puede ser más peligroso en relieves de montaña o lomerío, dado que con el tiempo los suelos se van deteriorando en sus propiedades físicas en especial la textura, estructura, cohesión, entre otras, adicionalmente, con la aparición de detonantes como la lluvia, los suelos van recibiendo en los periodos de lluvias fuertes, esfuerzos cortantes que con los años hacen de los suelos más vulnerables y al final con aguaceros pequeños pueden fallar si puede decir por fatiga o por lo vulnerables que puedan estar. Los suelos del orden Inceptisol, que son los más abundantes en área, tienen textura arcillosas (Ar) en un 51% siendo los subgrupos Ustoxic Dystropepts y Typic Dystropepts los más representativos con el 30 y 14% respectivamente. Sectores de este orden (el 22,4% del área) tienen texturas franco arcillosas (FAr), siendo los subgrupos Typic Dystropepts y Lithic Ustorthents los más representativo con el 36%. Estos suelos calificados entre 3 y 4 merecen una consideración similar a la de los oxisoles a diferencia que los inceptisoles son menos evolucionados. La tabla 5 se muestra los porcentajes de los subgrupos de los suelos edáficos Tabla 5: Taxonomía de suelos, área en hectáreas, porcentaje de los subgrupos de suelos edáficos en la plancha 120 del departamento de Santander. Taxonomía Área Área (%) Orden Subgrupo Entisol Lithic troporthents 4.767,25 1,98 Lithic Ustorthents 20.568,80 8,53 Typic Eutropepts 873,17 0,36 Typic Humitropepts 857,60 0,36 Typic Tropofluvents 1.135,07 0,47 Typic Troporthents 19.015,16 7,88 Typic Ustifluvents 6.143,98 2,55 Typic Ustorthents 16.881,15 7,00 Subtotal 70.242,19 29,12 Inceptisol Aeric Tropaquepts 1.304,22 0,54
  • 41. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 41 Andic Humitropepts 6.241,70 2,59 Fluvaquentuc Eutropepts 943,64 0,39 Fluventic Eutropepts 2.844,51 1,18 Fluventic Ustropepts 1.821,08 0,76 Lithic Ustorthents 15.048,59 6,24 Oxic Dystropepts 378,68 0,16 Typic Dystropepts 51.837,90 21,49 Typic Humitropepts 11.604,21 4,81 Typic Ustropepts 5.912,07 2,45 Ustic Dystropepts 7.248,73 3,01 Ustoxic Dystropepts 44.482,91 18,44 Subtotal 149.668,24 62,06 Oxisol Inceptic Hapludox 16.800,84 6,97 Subtotal 16.800,84 6,97 ND (en blanco) 3.276,08 1,36 (en blanco) 1.193,96 0,50 Subtotal 4.470,04 1,85 Total general 241.181,31 100,00 Los Entisoles con calificaciones de textura ponderada en el perfil entre 2 y 4 y que corresponden a franco arenosas y arcillosas (FA y Ar), como se anotó antes, son poco o nada evolucionados haciéndolos bastante susceptibles a movimientos en masa. Los subgrupos más significativos por área son Typic Troporthents y Typic Ustorthents ubicados especialmente en zonas de vida bosque húmedo a muy húmedo tropical (bh-mh-T) y premontano (bh-mh-PM) aumentando su susceptibilidad. 4.7.3 Tipo de Arcilla Esta variable constituyente fundamental que cuantifica la mayoría de las propiedades físicas de los suelos, se definió en forma general para los suelos incluidos en la plancha 120 como caolinita, Caolinita y micas, Vermiculita, Mormorillonita, estando presente los dos primeros tipos en un 89% (214635,24 hectáreas) y confiriéndole una calificación muy variable entre 1 y 5, pero en mayor área con 1 y 3, es decir susceptibilidad entre baja y media. 4.7.4 Profundidad El 87% de los suelos incluidos en el área piloto tienen profundidad entre moderadamente profunda a muy profunda, pudiendo pensar inicialmente que
  • 42. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 42 facilitan el anclaje y desarrollo de la cobertura vegetal y el movimiento del agua, solo que en suelos arcillosos ese movimiento es lento verticalmente en el perfil. Los inceptisoles y entisoles con estas profundidades son los que mayor área ocupan y con calificaciones entre 3 y 5. 4.7.5 Drenaje natural En general el 83% del área piloto posee drenaje bueno (el 60% del área son inceptisoles) y el 11,6% excesivo (caso de los entisoles) con calificaciones de 2 y 1 respectivamente, es decir por drenaje la mayor área de la plancha 120 es poco susceptible a los movimientos en masa. Figura 15 Mapa de suelos edáficos, área de la plancha 120.
  • 43. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 43 Figura 16: Distribución en porcentaje de los tipos de orden de los suelos en la plancha 120 del departamento de Santander.
  • 44. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 44 5. MAPA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD En la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa, la función de susceptibilidad parte de un enfoque heurístico en donde se tiene en cuenta el trabajo realizado en la zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000 del año 2009 realizado por el INGEOMINAS. En términos generales, los análisis multicriterio involucran la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas que han sido implementados en ambiente SIG (Malczewsky, 2006). Para efectos de los análisis heurísticos en la determinación del Índice de Susceptibilidad de Deslizamientos (ISD), se propone la utilización de procesos de análisis jerárquicos (AHP, por sus siglas en inglés). El primer paso en AHP es desarrollar una representación gráfica del problema, en función de la meta general, de los criterios y de las alternativas de decisión. Este tipo de gráfica pone de manifiesto la jerarquía del problema. La Figura 17 muestra la jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad. Los métodos heurísticos (Ercanoglu et al., 2008; Soeters & van Westen, 1996) se basan en el estudio conceptual de los procesos de ocurrencia de los movimientos en masa y requiere del análisis por parte de profesionales con conocimientos y experiencia tanto de la región estudiada como de los procesos. La Figura 18 resume el método heurístico utilizando como herramienta para la combinación y cruce de la información, los sistemas de información Geográfica SIG.
  • 45. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 45 Figura 17 El primer nivel de la jerarquía indica la meta general, el mapa de susceptibilidad. En el segundo nivel, los cuatro criterios (geología, geomorfología, suelos y cobertura) contribuirán a lograr la meta general. Finalmente, en el tercer nivel, cada atributo contribuye de manera única a cada uno de los criterios. Figura 18. Diagrama que muestra la aplicación de herramienta SIG, en el análisis heurístico de la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa
  • 46. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 46 5.1 FUNCIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Esta función relaciona el comportamiento de las distintas coberturas temáticas empleadas en el estudio, con los pesos que cada una de ellas representa en la importancia para el análisis de la susceptibilidad, en la generación de movimientos en masa. La cobertura de geomorfología, es la de mayor importancia y se le asigna un valor del 50 por ciento en la función, la cobertura de Geología con el 15 por ciento, los suelos con el 20 por ciento y la cobertura y uso con el 15 por ciento. El mapa resultado final, de todo el proceso en donde se utilizaron todas las variables de las diferentes coberturas, se muestra en la Figura 37. 5.2. SUSCEPTIBILIDAD DE LA COBERTURA DE GEOMORFOLOGÍA En esta cobertura se integran los diferentes componentes que la conforman como son la morfogénesis, morfodinámica y morfometría, esta última con los atributos o variables que la caracterizan pendientes, rugosidad y cuenca. Figura 19 y Figura 20. Figura 19 Diagrama que muestra la cobertura de Geomorfología con los diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron para obtener la susceptibilidad
  • 47. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 47 Figura 20 Diagrama que muestra la componente de morfometria con los diferentes componentes y atributos o variables que se estudiaron y los porcentajes, para obtener la susceptibilidad A continuación se explica de manera general como se obtuvieron y calificaron cada una de las variables que forman parte de esta temática. La figura 27 muestra el mapa de susceptibilidad para la geomorfología que se genero, con los pesos del 30 por ciento para el componente morfogénesis, 30 por ciento la morfodinámica y 40 por ciento para el componente morfometría. 5.2.1 Clasificación de la variable rugosidad Para la clasificación de la variable rugosidad se parte del modelo digital de elevación y la utilización del software ArcGis, se procede de la siguiente forma y tomando la tabla 6 de valores para susceptibilidad. Figuras 21a, 21b, 21c Figuras 21a, 21b, 21c Figura 21a Valor inicial del atributo.
  • 48. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 48 Figura 21b Tabla de clasificación. Figura 21c Valor clasificado de la plancha 120 Tabla 6 Valores de Susceptibilidad de la rugosidad Clasificación Descripción Susceptibilidad 1 Rugosidad Muy baja o Nula Muy Baja 2 Rugosidad Baja Baja 3 Rugosidad Media Media 4 Rugosidad Alta Alta 5 Rugosidad Muy Alta Muy Alta La Figura 22 muestra el mapa de la variable rugosidad ya clasificado.
  • 49. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 49 Figura 22 Mapa de clasificación de la variable Rugosidad de la plancha 120 5.2.2 Clasificación de la variable Acuenca Para la clasificación de la variable rugosidad se parte del modelo digital de elevación y la utilización del software ArcGis, se procede de la siguiente forma y tomando la tabla 7 de valores para susceptibilidad Figuras 23a, 23b, 23c Figura 23a Valor inicial del atributo.
  • 50. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 50 Figura 23b Tabla de clasificación. Figura 23c Valor clasificado de la plancha 120 Tabla 7 Valores de Susceptibilidad de Acuenca Clasificación Descripción Susceptibilidad 1 Divisoria de Aguas o Lomos Muy Baja 2 Escorrentía Lenta Baja 5 Flujo Acumulado Muy Alta 3 Drenaje no permanente Media 1 Quebradas, Ríos Muy Baja La Figura 24 muestra el mapa de la variable Acuenca clasificado.
  • 51. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 51 Figura 24 Mapa de clasificación de la variable Acuenca de la plancha 120 5.2.3. Clasificación de la variable Pendiente El mapa de pendientes es una variable cuantitativa y continua, derivada del modelo digital de elevación (DEM). Los rangos inclinación de pendientes que se emplean en esta variable corresponden a los rangos de inclinación de laderas junto con los valores de susceptibilidad propuestos en la tabla 8. Sin embargo de acuerdo con las condiciones del terreno que se está investigando, se pueden ajustar con el fin de visualizar, detallar o discriminar los rasgos asociados a los movimientos en masa. Para la clasificación de la variable Pendiente se parte del modelo digital de elevación y la utilización del software ArcGis, se procede de la siguiente forma. Figuras 25a, 25b, 25c
  • 52. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 52 Figura 25a Valor inicial del atributo. Figura 25b Tabla de clasificación. Figura 25c Valor clasificado de la plancha 120.
  • 53. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 53 Tabla 8 Valores de Susceptibilidad de acuerdo con la inclinación de la pendiente grados Clasificación Descripción Susceptibilidad <7 1 Plana a suavemente inclinada Muy Baja 7-11 2 Inclinada Baja 11-19 3 Muy inclinada Media 19-40 4 Abrupta Alta >40 5 Escarpada Muy alta La Figura 26 muestra el mapa de susceptibilidad de las pendientes para el área de estudio. Figura 26 Mapa de clasificación susceptibilidad de la variable Pendiente, plancha 120
  • 54. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 54 5.2.4. Susceptibilidad de la componente morfometría Esta componente se obtiene mediante el uso de la función SusMorfo = 0.60 * Pendiente + 0.30 * Rugosidad + 0.10 * Acuenca. En donde la variable pendiente representa el mayor valor, con el 60 por ciento La Figura 27 muestra el mapa de susceptibilidad del componente morfometria Figura 27 Mapa de Susceptibilidad del componente Morfometría para la plancha 120 SusMorfo = 0.60 * Pendiente + 0.30 * Rugosidad + 0.10 * Acuenca.
  • 55. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 55 5.2.5. Susceptibilidad de los componentes morfogéneis y morfodinámica La susceptibilidad de los componentes morfogénesis y morfodinámica, se deriva de la tabla de calificación del grado de susceptibilidad, para cada uno de los polígonos del mapa de las unidades geomorfológicas, según las características morfogenéticas definidas por los geólogos. Teniendo mayor calificacion de susceptibilidad, las unidades geomorfologicas propias de los movimientos en masa. La Tabla 9 muestra las calificaciones de susceptibilidad a los movimientos en masa de las unidades geomorfológicos, realizada por el grupo de geólogos del Ingeominas. La Figura 28 muestra el mapa susceptibilidad de los componentes morfogénesis y morfodinámica, ya clasificado de acuerdo con los valores de la tabla 5, en la Figura 29 se presenta el Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de la geomorfología con todos sus componentes; plancha 120 Figura 28 Mapa de Susceptibilidad de la morfogénesis y la morfodinámica, esta ultima le corresponden los polígonos que se observan en color rojo; plancha 120
  • 56. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 56 Tabla 9 Calificaciones de susceptibilidad de las unidades geomorfológicas Codigo ambientes Gmf Genesis  Procesos CalGene1 Aemb Antropogenico Embalse Exogeno agradacional 0 Aemc Antropogenico Explotacion minera o canteras Exogeno degradacional 3 Ap Antropogenico Presa Exogeno agradacional 0 Dac Denudacional Altiplano colinado Exogeno degradacional 2 Dca Denudacional Colinas abruptas Exogeno degradacional 2 Dcad Denudacional Cicatriz antiguo deslizamiento  Exogeno degradacional 5 Dcc Denudacional Conos y lóbulos coluviales Exogeno agradacional 5 Dccr Denudacional Complejo de cerros Exogeno degradacional 2 Dcd Denudacional Colinas denudacionales  Exogeno degradacional 3 Dce Denudacional Colinas escarpados Exogeno degradacional 2 Dceale Denudacional Cerros alargados escarpados Exogeno degradacional 2 Dco Denudacional Deposito coluvial Exogeno agradacional 5 Dcr Denudacional Colinas residuales Exogeno degradacional 1 Dcra Denudacional Colina residual abrupta Exogeno degradacional 2 Dcre Denudacional Colinas residuales escarpadas Exogeno degradacional 2 Dcrem Denudacional Cerros remanentes o relictos Exogeno degradacional 3 Dcrs Denudacional Cerros residuales Exogeno degradacional 2 Dcrva Denudacional Colinas residuales con valles amplios Exogeno degradacional 2 Dd Denudacional Deslizamiento Exogeno agradacional 5 Ddc Denudacional Deslizamiento Complejo  Exogeno degradacional 5 De Denudacional Escarpe  Exogeno degradacional 3 Dea Denudacional Escarpe de abanico Exogeno degradacional 5 Dee Denudacional Escarpes erosivos  Exogeno degradacional‐agradacional 2 Dfa Denudacional Abanico erosionado  y disectado    Exogeno degradacional 3 Dfe Denudacional Flujo de escombros Exogeno degradacional‐agradacional 5 Dl Denudacional Lomos Exogeno degradacional 2 Dla Denudacional Lomos abrupta Exogeno degradacional 2 Dlaaain Denudacional Ladera abrupta con alta incision Exogeno degradacional 2 Dlacor Denudacional Laderas concavas residuales Exogeno degradacional 3 Dlae Denudacional Laderas escarpadas  Exogeno degradacional‐agradacional 3 Dlaeain Denudacional Laderas escarpadas con alta incision Exogeno degradacional 2 Dlafc Denudacional Laderas fluvio coluviales Exogeno degradacional 2 Dlama Denudacional Ladera muy abrupta Exogeno degradacional 2 Dlar Denudacional Laderas residuales Exogeno Agradacional 2 Dlc Denudacional laderas colinadas Exogeno degradacional 2 Dle Denudacional Lomos escarpadas Exogeno degradacional 2 Dlem Denudacional Laderas erosivas mayores  Exogeno degradacional 4 Dlemi Denudacional Ladera muy inclinada Exogeno degradacional 3 Dles Denudacional Laderas estructurales denudacionales Exogeno degradacional 3 Dlr Denudacional Lomos residuales Exogeno ‐ Endogeno degradacional 2 Dlro Denudacional Lomos residuales orientados Exogeno degradacional 2 Dpcd Denudacional Colinas denudacionales  Exogeno degradacional 2 Dpcr Denudacional Planicie colinada residual Exogeno degradacional 2 Dpcrb Denudacional Planicie colinada residual baja Exogeno degradacional 2 Dpd Denudacional Planicies denudacionales Exogeno ‐ Endogeno degradacional 3 Dvc Denudacional Valles confinados Exogeno Agradacional 2 Fa fluvial Superficie de Abanicos Endogeno degradacional 2 Fca fluvial Cauce actual de río  Exogeno Agradacional 1 Fcd fluvial Cono de deyección Exogeno Agradacional 4 Ffes fluvial Flujo de escombros aterrazados Exogeno Agradacional 3 Fpac fluvial Planicie aluvial confinada Exogeno Agradacional 1 Fpi fluvial Planos y planicies aluviales intramontanos Exogeno Agradacional 2 Fpli fluvial Planicie o llanura de inundacion Exogeno Agradacional 1 Sbf Morfoestructural Berma o Terraza  de falla Endogeno degradacional 3 Sced Morfoestructural Cuestas estructurales denudadas   Endogeno degradacional 3 Scp Morfoestructural Cerros de presión Endogeno ‐ Exogeno degradacional 3 Se Morfoestructural Escarpe  Endogeno degradacional 2 Sec Morfoestructural Escarpe de contrapendiente  Endogeno degradacional 4 See Morfoestructural Espolones estructurales  Endogeno degradacional 2 Sef Morfoestructural Escarpe  de falla Endogeno degradacional 4 Sefes Morfoestructural Espolones festoneados Endogeno degradacional 2 Sem Morfoestructural Escarpes de mesetas estructurales Endogeno ‐ Exogeno degradacional 2 Ses Morfoestructural Espinazo estructural denudado Endogeno degradacional 3 Sesf Morfoestructural Espolones faceteados Endogeno degradacional 2 Sla Morfoestructural Ladera abrupta Endogeno degradacional 2 Slc Morfoestructural Laderas  Contrapendiente   Endogeno degradacional 3 Sld Morfoestructural Laderas estructurales   Endogeno degradacional 2 Slf Morfoestructural Laderas de Facetas triangulares Endogeno Agradacional 2 Slft Morfoestructural Lomos con Facetas triangulares Endogeno degradacional 2 Slp Morfoestructural Lomos de presión  Endogeno degradacional 2 Slpe Morfoestructural Lomos de presión escarpados Endogeno ‐ Exogeno degradacional 2 Sm Morfoestructural Mesetas estructurales Endogeno degradacional 2 Spe Morfoestructural Planchas estructurales Endogeno Agradacional 3 Ss Morfoestructural Sierra  Endogeno ‐ Exogeno degradacional 3 Sscp Morfoestructural Ladera contrapendiente de  sinclinal  Endogeno degradacional 3 Ssh Morfoestructural Sierra homoclinal denudada Endogeno ‐ Exogeno degradacional 3 Ssle Morfoestructural Laderas estructurales sinclinales  Endogeno degradacional 3
  • 57. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Memoria explicativa del mapa de amenazas por movimientos en masa, plancha 120 – Bucaramanga departamento de Santander 57 Figura 29 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa, de la geomorfología con todos sus componentes; plancha 120. SusGmf = 0.30 * Morfogénesis+ 0.30 *Morfodinámica + 0.40 * Morfometría.