SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
“INFORME PRACTICO DE BOLÍVAR – BALSAS –
CELENDÍN”
CURSO: GEOLOGÍA DEL PERÚ
DOCENTE: Ing. Martin Zegarra Díaz
Alumnos:
BECERRA VASQUEZ, Ivan Hagler
GONZALES RAFAEL, Luis Edwin
ORTIZ GUEVARA, Jhonn Hallss
REQUEJO ILATOMA, Nilton
RODRIGO CAMPOS, Luz Roxana
RODRÍGUEZ VILLANUEVA, Alexander Galvani
Cajamarca, 24 de abril del 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN
La presente investigación se realiza en las localidades de Bolívar – Balsas – Celendín, en el trayecto
de estas localidades afloran rocas de edades paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, en la parte basal
(paleozoico) está influenciado por el ciclo Hercínico, que se caracteriza por ser netamente
compresivo que dio origen a las diversas estructuras continuas y discontinuas, prolongándose a
hasta el mesozoico.
Las intrusiones de edad pérmica, se dieron durante varias pulsaciones magmáticas, lógicamente con
una diferente composición de magma como: diorítica, granodioritico y granítico instruyendo de esta
manera el complejo marañón, siendo netamente metamórfico.
Se han identificado y descrito de rocas ígneas, sedimentarias, esta últimas son las que caracterizan
las unidades estratigráficas presentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................ 2
CONTENIDO ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
 General.................................................................................................................................... 5
 Específicos .............................................................................................................................. 5
CAPITULO I: MARCO GEOLÓGICO ............................................................................ 6
1.1. GEOLOGÍA REGIONAL................................................................................................... 7
1.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL........................................................................................... 8
1.2.1. PLIEGUES.................................................................................................................. 9
1.2.2. FALLAS.................................................................................................................... 10
1.3. ESTRATIGRAFÍA............................................................................................................ 11
A continuación se describen las unidades litológicas observadas en campo. ............................... 11
1.3.1. COMPLEJO MARAÑÓN......................................................................................... 11
1.3.2. GRANITO (Pe- g)..................................................................................................... 12
1.3.3. FORMACIÓN CRISNEJAS..................................................................................... 12
1.3.4. GRUPO GOYLLARISQUIZGA .............................................................................. 13
1.4. PETROLOGÍA Y MINERALOGÍA................................................................................. 14
Rocas Ígneas.................................................................................................................................. 14
Rocas Sedimentarias .......................................................................................................... 17
Rocas detríticas ............................................................................................................................. 17
Rocas Clásticas.............................................................................................................................. 17
Rocas Metamórficas ........................................................................................................... 19
Migmatita...................................................................................................................................... 20
RESULTADOS................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
INTRODUCCIÓN
Las cordilleras occidental y oriental, la primera recorre paralela al litoral constituyendo la divisoria
continental de las aguas que drenan al Océano Pacífico y aquellas que drenan al Océano Atlántico, el
Río Marañón recorre de sur a norte, el cual desemboca en el océano atlántico, el recorre sobre rocas
precámbricas y en ella se encuentran esencialmente rocas paleozoicas y cenozoicas tipo volcánicas,
plutónicas sedimentarias y metamórficas, asociadas al arco magmático del mesozoico-cenozoico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
OBJETIVOS
 General
 Interpretar el contexto geotectónico y estratigráfico entre Bolívar – Balsas – Celendín.
 Específicos
 Identificar y describir la petrografía.
 Identificar las unidades estratigráficas.
 Interpretar los eventos tectónicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CAPITULO I: MARCO GEOLÓGICO
Las unidades litoestratigráficas que se encuentran en la región de estudio tienen una distribución
espacial. Se distinguen discordancias: el Complejo del Marañón, unidades que influyen son del
Paleozoico inferior, Paleozoico superior y las unidades cretáceas.
La deformación se manifiesta como mayor grado de metamorfismo regional dentro del Complejo del
Marañón que ha sufrido polideformación (Fernández, 2006).
Las rocas mesozoicas han sido afectadas por plegamiento y fallamiento con tendencia de empuje
hacia el noreste en las rocas cretácicas que conforman la zona imbricada. Sobre el basamento las
rocas mesozoicas tienen pliegues moderados a suaves y han sido afectados por fallas que han
ocasionado el descenso de bloques a modo de graben. Pliegues y fallas siguen la dirección andina
NW - SE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.1. GEOLOGÍA REGIONAL
Figura 1: Columna estratigráfica, sintetizando las diferentes unidades litoestratigráficas de Bolívar –
Leimebamba. A escala regional tomado de (Fernández, 2006).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Los diversos relieves que configuran la cuenca del Marañón han sido moldeados y desarrollados
por los diversos procesos geoestructurales (tectónicos) y/o por los procesos exógenos, como la
erosión y el intemperismo.
En el precámbrico inicia el plegamiento del complejo Marañón, con un metamorfismo regional
de bajo grado; posteriormente empieza la tectónica compresiva, generando fallas de carácter
regional y local, que han afectado las secuencias paleozoicas y cenozoicas, delimitando bloques
levantados y hundidos. Las fallas más comunes son del tipo inversas, de cabalgamiento y
normales de alto ángulo.
Las fallas presentan dos sistemas de orientación el más importante es el NW-SE y el menos
desarrollado tiene tendencia NE-SW.
Figura 2: Fallas con orientación NW-SE en Celendín – Balsas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.2.1. PLIEGUES
En estratos de areniscas del Grupo Goyllarisquizga, se observa microplegamiento y un
posterior fallamiento originado por una tectónica compresiva perteneciente al Ciclo Andino.
Figura 3: Sinclinal en estratos de areniscas del Grupo Goyllarisquizga.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.2.2. FALLAS
Figura 4: Falla de sobrescurrimiento podemos observar que los estratos más recientes están sobre los más
antiguos, la falla obedece la dirección de los plegamientos.
Figura 5: Fallas inversas transversales, estrato guía ( Grupo Goyllarisquizga).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.3. ESTRATIGRAFÍA
A continuación se describen las unidades litológicas observadas en campo.
Figura 6: Columna estratigráfica
1.3.1. COMPLEJO MARAÑÓN
Las rocas más antiguas de la zona estudiada corresponden al “Complejo del Marañón”. Este
complejo lo forman mayormente rocas metamórficas y algunos cuerpos intrusivos menores
que se encuentran como una franja en una dirección NW – SE.
Presenta rocas como:
- Esquistos.
- Gneis.
- Esquistos micáceos.
- Metasedimentitas (pizarras, filitas, cuarcita).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 7: Afloramientos metamorficos de esquistos correspondientes al complejo Marañon.
1.3.2. GRANITO (Pe- g).
El Plutón de Balsas tiene una estructura maciza, aunque, atravesada irregularmente por diques
rosados, comprende un área de 10x5 Km. localizada entre los cuadrángulos de Celendín y
Leimebamba. Tiene forma elipsoidal aproximada, y se le observa a ambos lados del Marañón al sur
del Puerto Chacanto hasta la quebrada Saumate. También presenta buenos afloramientos en los
flancos del valle del río Chacanto aguas arriba, del puerto homónimo a lo largo del cual se encuentra
la carretera a Leimebamba; en este cuerpo plutónico se distingue venillas y diques aplíticos rosados
también un fracturamiento moderado, en partes rellenado por minerales verdes.
1.3.3. FORMACIÓN CRISNEJAS
Esta formación está representada por algunos cientos de metros de margas, lutitas, areniscas y Calizas
que afloran en el sector oriental del cuadrángulo de Celendín. La Fm. Crisnejas no es muy resistente
a la erosión, posiblemente debido a su composición calcárea se han desarrollado procesos Kársticos,
ya que se evidencia algunos fragmentos de estalactitas y estalagmitas (y concreciones en su
formación).se encuentra al margen de la cuenca, por lo que se presenta una litología uniforme.
Figura 8: Dique microgranítico en el Plutón de balsas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 9: Afloramientos de la Formación Crisnejas con evidencias de Karstificación.
1.3.4. GRUPO GOYLLARISQUIZGA
Es la secuencia clástica de areniscas cuarzosas que se encuentran ampliamente distribuidas
al suroeste del cuadrángulo de Bolívar, en el flanco izquierdo del Marañón, este grupo se
encuentra como afloramientos aislados que sobreyacen generalmente a rocas metamórficas o
al grupo Mitu.
Litológicamente, este grupo consiste de areniscas cuarzosas de color blanco, rojizo, blanco
grisáceo a crema, en conjunto forma capas macizas de areniscas separadas por capas menos
resistentes que corresponden a limo arcillitas grises.
No se han podido diferenciar las formaciones que componen el Grupo Goyllarisquizga,
debido a que se encuentra situado en los márgenes de la cuenca, y la secuencia clástica se
presenta como un bloque uniforme.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 10: Afloramiento de las areniscas del Grupo Goyllarisquizga.
1.4. PETROLOGÍA Y MINERALOGÍA
Rocas Ígneas
COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN %
CUARZO 58,5
PLAGIOCLASA 35,1
FELDESPATO
ALCALINO
5,85
COORDENADAS
ESTE NORTE
173611 9227576
NOMBRE: GRANODIORITA
CÓDIGO DE MUESTRA G.P-00306
COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN %
CUARZO 33,3
PLAGIOCLASA 11, 1
FELDESPATO
ALCALINO
55,5
COORDENADAS
ESTE NORTE
173693 9227585
NOMBRE: MICROGRANITO
CÓDIGO DE MUESTRA G.P-00307
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN %
CUARZO 66, 6
PLAGIOCLASA 11, 1
FELDESPATO
ALCALINO
22, 2
COORDENADAS
ESTE NORTE
173742 9227752
NOMBRE: APLITA
CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00310
COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN %
CUARZO 41, 8
PLAGIOCLASA 8,2
FELDESPATO
ALCALINO
51, 0
NOMBRE: GRANITO DE FELDESPATO
ALCALINO
COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN %
CUARZO 11,1
PLAGIOCLASA 77,7
FELDESPATO
ALCALINO
11, 1
COORDENADAS
ESTE NORTE
173810 9227783
NOMBRE: DIORITA
CODIGO DE LA MUESTRA G.P-00309
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Diagrama de streckeisen para la clasificación de rocas ígneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Rocas Sedimentarias
Rocas detríticas
Rocas Clásticas
TIPO DE ROCA ARENISCA
GRUPO GRANO FORMACIÓN
Detríticas Grueso Farrat
COORDENADAS
ESTE NORTE
178558 9222793
CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00281
TIPO DE ROCA ARENISCA
GRUPO GRANO FORMACIÓN
Detríticas Fino-Medio Farrat
COORDENADAS
ESTE NORTE
178518 9222797
CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-283
TIPO DE ROCA
CALIZA
NODULAR
GRUPO Textura FORMACIÓN
Clásticas Chúlec
COORDENADAS
ESTE NORTE
178225 9224187
CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00293
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 11: Cuadro de DUNHAM para la clasificación de rocas según su composición orgánica.
TIPO DE ROCA
CALIZA
NODULAR
GRUPO Textura FORMACIÓN
Clásticas Chúlec
COORDENADAS
ESTE NORTE
828004 9241390
CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00321
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Rocas Metamórficas
La muestra que observamos corresponde a un tipo
de metamorfismo MESOZONAL ya que se
encuentra en una etapa de transición entre Esquisto-
Gneis por lo que en ese ocurrió un metamorfismo de
bajo grado.
Esquisto micáceo producto de un metamorfismo
mesozonal.
Gneis producto de un metamorfismo
CATAZONAL ya que presenta un alto grado.
Cuarcita producto de un metamorfismo de bajo
grado (EPIZONAL), formada en las aureolas de
contacto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Migmatita
Esta roca presenta sus minerales en forma de vetas sinuosas, lo que representa un metamorfismo de
alto grado ya que presenta bandas claras (cuarzo y feldespato); bandas oscuras (silicatos no fundidos
y ferromagnesianos), que ha sido formado por el metamorfismo de un Gneis, lo que representa
estructuras tipo CHEVRON.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESULTADOS
 Los diferentes eventos magmáticos están caracterizados continuamente con la pulsación de
magma de composición diorítica, en su primera etapa, posteriormente se produjo una
intrusión de magma de composición granodioritico, esto se puede inducir por la presencia de
xenolitos de composición diorítica atrapados en un magma granodioritico (ver fig.) y por
último la intrusión de un magma granítico, con sus constituyentes principalmente ortosa (esto
determina el aspecto rosado), plagioclasas y cuarzo con algunas representaciones de micas y
hornblendas
Ilustración 3: Contacto litológico entre la granodiorita y el metamórfico; donde se puede
distinguir el metamórfico al centro del cuerpo granodiorítico producto de eventos tectónicos.
Dique aplitico (Con textura microcristalina)
de un espesor de 5cm cortando la roca
granodiorita, lo que indica que han existido
fuerzas distensivos por las cuales el cuerpo
intrusivo aprovechó las zonas de debilidad
para emplazarse
Dique micro-granítico cortando a rocas
granodiriticas (con xenolitos de Diorita), lo
que indica diferentes eventos intrusivos
llevando el siguiente orden: en primer lugar
tenemos la Diorita por esta presente en forma
de xenolitos, luego tenemos la granodiorita
como roca caja y por último el dique.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 12: Bosquejo de interpretación de los diferentes eventos magmáticos ocurrido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CONCLUSIONES
 La petrografía que se ha descrito e identificado es:
 Rocas ígneas
 Granodiorita
 Microgranito
 Aplita
 Granito de feldespato alcalino
 Diorita
 Rocas sedimentarias: Detríticas
 Arenisca
 Arenisca calcárea
 Caliza nodular
 Los eventos tectónicos está definida por la ciclo Hercínico, siendo el basamento una fase
compresiva, con una evolución a la fase eohercínica y tardihercínica siendo estas
compresiva, originando diversos fallamiento inversos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Fernández, A. W. (2006). Las rocas graníticas y la mineralización aurífera asociada, en la
Cordillera Oriental del norte del Perú. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 19
- 29.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Roberto Carlos Orrillo Mendoza
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
Francisco Bongiorno Ponzo
 
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
Marlon Torres Terrones
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
Oliver Valera De León
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
Ignasi.Pilar
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
Jenny García González
 
Cap iii petrologia
Cap iii petrologiaCap iii petrologia
Cap iii petrologia
roder sanchez cortez
 
informe-pirin-corregido-para-presentar
 informe-pirin-corregido-para-presentar informe-pirin-corregido-para-presentar
informe-pirin-corregido-para-presentar
Ln David Callasaca C
 
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentologíaProyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
independiente
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
Victor Eduardo Alvarez León
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Israel Silva
 
294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas
sandi453
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
Julian De Bedout Ordoñez
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
rarosagar
 
Geología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónicaGeología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónica
Cristian Felipe Rojo Pardo
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
ChrisTian Romero
 
Clase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficasClase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficas
AndrsSiadn
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
 
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
 
Cap iii petrologia
Cap iii petrologiaCap iii petrologia
Cap iii petrologia
 
informe-pirin-corregido-para-presentar
 informe-pirin-corregido-para-presentar informe-pirin-corregido-para-presentar
informe-pirin-corregido-para-presentar
 
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentologíaProyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
Proyecto de investigación estratigrafia y sedimentología
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Geología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónicaGeología estructural y tectónica
Geología estructural y tectónica
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
 
Clase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficasClase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficas
 

Similar a Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas

Atacocha grupo de huere
Atacocha  grupo de huereAtacocha  grupo de huere
Atacocha grupo de huere
YeisonAlexCalzadaPaj
 
Informe morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejidoInforme morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejido
Pedro Miguel MALDONA Tolentino
 
Monografia1
 Monografia1 Monografia1
Monografia1
72483360
 
Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil UNC.ppt
Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil  UNC.pptCap I Geología aplicada a la ingeniería civil  UNC.ppt
Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil UNC.ppt
WilverMoralesCespede
 
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Welser Carrasco
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
BarriosRosasJamer
 
95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara
canaborryer
 
Ayabaca pavimentos
Ayabaca  pavimentosAyabaca  pavimentos
Ayabaca pavimentos
RogerDiaz32
 
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdfpdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
PEDROEDUARDOQUISPERA
 
301556746 geologia-de-apurimac
301556746 geologia-de-apurimac301556746 geologia-de-apurimac
301556746 geologia-de-apurimac
JeffreyAguilarRamos
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
gerson14-2
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
Jose Alberto Guevara Chavez
 
Trabajo de geologia general otuzco
Trabajo de geologia general otuzcoTrabajo de geologia general otuzco
Trabajo de geologia general otuzco
Welser Carrasco
 
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarcaestudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
Welser Carrasco
 
6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf
CarlosGarcia1946
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Laura Iglesias Donaire
 
EROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptx
EROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptxEROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptx
EROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptx
MarcoAntonioEscobedo
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Jaime amambal
 
Estudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lariEstudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lari
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Informe del viaje de estudio
Informe del viaje de estudioInforme del viaje de estudio
Informe del viaje de estudio
josue tello olivas
 

Similar a Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas (20)

Atacocha grupo de huere
Atacocha  grupo de huereAtacocha  grupo de huere
Atacocha grupo de huere
 
Informe morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejidoInforme morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejido
 
Monografia1
 Monografia1 Monografia1
Monografia1
 
Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil UNC.ppt
Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil  UNC.pptCap I Geología aplicada a la ingeniería civil  UNC.ppt
Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil UNC.ppt
 
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
 
95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara
 
Ayabaca pavimentos
Ayabaca  pavimentosAyabaca  pavimentos
Ayabaca pavimentos
 
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdfpdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
 
301556746 geologia-de-apurimac
301556746 geologia-de-apurimac301556746 geologia-de-apurimac
301556746 geologia-de-apurimac
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
 
Trabajo de geologia general otuzco
Trabajo de geologia general otuzcoTrabajo de geologia general otuzco
Trabajo de geologia general otuzco
 
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarcaestudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
 
6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
 
EROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptx
EROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptxEROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptx
EROSION Y TRANSPORTE de la sedientaria.pptx
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
 
Estudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lariEstudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lari
 
Informe del viaje de estudio
Informe del viaje de estudioInforme del viaje de estudio
Informe del viaje de estudio
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA “INFORME PRACTICO DE BOLÍVAR – BALSAS – CELENDÍN” CURSO: GEOLOGÍA DEL PERÚ DOCENTE: Ing. Martin Zegarra Díaz Alumnos: BECERRA VASQUEZ, Ivan Hagler GONZALES RAFAEL, Luis Edwin ORTIZ GUEVARA, Jhonn Hallss REQUEJO ILATOMA, Nilton RODRIGO CAMPOS, Luz Roxana RODRÍGUEZ VILLANUEVA, Alexander Galvani Cajamarca, 24 de abril del 2014.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA RESUMEN La presente investigación se realiza en las localidades de Bolívar – Balsas – Celendín, en el trayecto de estas localidades afloran rocas de edades paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, en la parte basal (paleozoico) está influenciado por el ciclo Hercínico, que se caracteriza por ser netamente compresivo que dio origen a las diversas estructuras continuas y discontinuas, prolongándose a hasta el mesozoico. Las intrusiones de edad pérmica, se dieron durante varias pulsaciones magmáticas, lógicamente con una diferente composición de magma como: diorítica, granodioritico y granítico instruyendo de esta manera el complejo marañón, siendo netamente metamórfico. Se han identificado y descrito de rocas ígneas, sedimentarias, esta últimas son las que caracterizan las unidades estratigráficas presentes.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................ 2 CONTENIDO ....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5  General.................................................................................................................................... 5  Específicos .............................................................................................................................. 5 CAPITULO I: MARCO GEOLÓGICO ............................................................................ 6 1.1. GEOLOGÍA REGIONAL................................................................................................... 7 1.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL........................................................................................... 8 1.2.1. PLIEGUES.................................................................................................................. 9 1.2.2. FALLAS.................................................................................................................... 10 1.3. ESTRATIGRAFÍA............................................................................................................ 11 A continuación se describen las unidades litológicas observadas en campo. ............................... 11 1.3.1. COMPLEJO MARAÑÓN......................................................................................... 11 1.3.2. GRANITO (Pe- g)..................................................................................................... 12 1.3.3. FORMACIÓN CRISNEJAS..................................................................................... 12 1.3.4. GRUPO GOYLLARISQUIZGA .............................................................................. 13 1.4. PETROLOGÍA Y MINERALOGÍA................................................................................. 14 Rocas Ígneas.................................................................................................................................. 14 Rocas Sedimentarias .......................................................................................................... 17 Rocas detríticas ............................................................................................................................. 17 Rocas Clásticas.............................................................................................................................. 17 Rocas Metamórficas ........................................................................................................... 19 Migmatita...................................................................................................................................... 20 RESULTADOS................................................................................................................... 21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 25
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA INTRODUCCIÓN Las cordilleras occidental y oriental, la primera recorre paralela al litoral constituyendo la divisoria continental de las aguas que drenan al Océano Pacífico y aquellas que drenan al Océano Atlántico, el Río Marañón recorre de sur a norte, el cual desemboca en el océano atlántico, el recorre sobre rocas precámbricas y en ella se encuentran esencialmente rocas paleozoicas y cenozoicas tipo volcánicas, plutónicas sedimentarias y metamórficas, asociadas al arco magmático del mesozoico-cenozoico.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA OBJETIVOS  General  Interpretar el contexto geotectónico y estratigráfico entre Bolívar – Balsas – Celendín.  Específicos  Identificar y describir la petrografía.  Identificar las unidades estratigráficas.  Interpretar los eventos tectónicos.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA CAPITULO I: MARCO GEOLÓGICO Las unidades litoestratigráficas que se encuentran en la región de estudio tienen una distribución espacial. Se distinguen discordancias: el Complejo del Marañón, unidades que influyen son del Paleozoico inferior, Paleozoico superior y las unidades cretáceas. La deformación se manifiesta como mayor grado de metamorfismo regional dentro del Complejo del Marañón que ha sufrido polideformación (Fernández, 2006). Las rocas mesozoicas han sido afectadas por plegamiento y fallamiento con tendencia de empuje hacia el noreste en las rocas cretácicas que conforman la zona imbricada. Sobre el basamento las rocas mesozoicas tienen pliegues moderados a suaves y han sido afectados por fallas que han ocasionado el descenso de bloques a modo de graben. Pliegues y fallas siguen la dirección andina NW - SE.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA 1.1. GEOLOGÍA REGIONAL Figura 1: Columna estratigráfica, sintetizando las diferentes unidades litoestratigráficas de Bolívar – Leimebamba. A escala regional tomado de (Fernández, 2006).
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA 1.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Los diversos relieves que configuran la cuenca del Marañón han sido moldeados y desarrollados por los diversos procesos geoestructurales (tectónicos) y/o por los procesos exógenos, como la erosión y el intemperismo. En el precámbrico inicia el plegamiento del complejo Marañón, con un metamorfismo regional de bajo grado; posteriormente empieza la tectónica compresiva, generando fallas de carácter regional y local, que han afectado las secuencias paleozoicas y cenozoicas, delimitando bloques levantados y hundidos. Las fallas más comunes son del tipo inversas, de cabalgamiento y normales de alto ángulo. Las fallas presentan dos sistemas de orientación el más importante es el NW-SE y el menos desarrollado tiene tendencia NE-SW. Figura 2: Fallas con orientación NW-SE en Celendín – Balsas.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA 1.2.1. PLIEGUES En estratos de areniscas del Grupo Goyllarisquizga, se observa microplegamiento y un posterior fallamiento originado por una tectónica compresiva perteneciente al Ciclo Andino. Figura 3: Sinclinal en estratos de areniscas del Grupo Goyllarisquizga.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA 1.2.2. FALLAS Figura 4: Falla de sobrescurrimiento podemos observar que los estratos más recientes están sobre los más antiguos, la falla obedece la dirección de los plegamientos. Figura 5: Fallas inversas transversales, estrato guía ( Grupo Goyllarisquizga).
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA 1.3. ESTRATIGRAFÍA A continuación se describen las unidades litológicas observadas en campo. Figura 6: Columna estratigráfica 1.3.1. COMPLEJO MARAÑÓN Las rocas más antiguas de la zona estudiada corresponden al “Complejo del Marañón”. Este complejo lo forman mayormente rocas metamórficas y algunos cuerpos intrusivos menores que se encuentran como una franja en una dirección NW – SE. Presenta rocas como: - Esquistos. - Gneis. - Esquistos micáceos. - Metasedimentitas (pizarras, filitas, cuarcita).
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Figura 7: Afloramientos metamorficos de esquistos correspondientes al complejo Marañon. 1.3.2. GRANITO (Pe- g). El Plutón de Balsas tiene una estructura maciza, aunque, atravesada irregularmente por diques rosados, comprende un área de 10x5 Km. localizada entre los cuadrángulos de Celendín y Leimebamba. Tiene forma elipsoidal aproximada, y se le observa a ambos lados del Marañón al sur del Puerto Chacanto hasta la quebrada Saumate. También presenta buenos afloramientos en los flancos del valle del río Chacanto aguas arriba, del puerto homónimo a lo largo del cual se encuentra la carretera a Leimebamba; en este cuerpo plutónico se distingue venillas y diques aplíticos rosados también un fracturamiento moderado, en partes rellenado por minerales verdes. 1.3.3. FORMACIÓN CRISNEJAS Esta formación está representada por algunos cientos de metros de margas, lutitas, areniscas y Calizas que afloran en el sector oriental del cuadrángulo de Celendín. La Fm. Crisnejas no es muy resistente a la erosión, posiblemente debido a su composición calcárea se han desarrollado procesos Kársticos, ya que se evidencia algunos fragmentos de estalactitas y estalagmitas (y concreciones en su formación).se encuentra al margen de la cuenca, por lo que se presenta una litología uniforme. Figura 8: Dique microgranítico en el Plutón de balsas.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Figura 9: Afloramientos de la Formación Crisnejas con evidencias de Karstificación. 1.3.4. GRUPO GOYLLARISQUIZGA Es la secuencia clástica de areniscas cuarzosas que se encuentran ampliamente distribuidas al suroeste del cuadrángulo de Bolívar, en el flanco izquierdo del Marañón, este grupo se encuentra como afloramientos aislados que sobreyacen generalmente a rocas metamórficas o al grupo Mitu. Litológicamente, este grupo consiste de areniscas cuarzosas de color blanco, rojizo, blanco grisáceo a crema, en conjunto forma capas macizas de areniscas separadas por capas menos resistentes que corresponden a limo arcillitas grises. No se han podido diferenciar las formaciones que componen el Grupo Goyllarisquizga, debido a que se encuentra situado en los márgenes de la cuenca, y la secuencia clástica se presenta como un bloque uniforme.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Figura 10: Afloramiento de las areniscas del Grupo Goyllarisquizga. 1.4. PETROLOGÍA Y MINERALOGÍA Rocas Ígneas COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN % CUARZO 58,5 PLAGIOCLASA 35,1 FELDESPATO ALCALINO 5,85 COORDENADAS ESTE NORTE 173611 9227576 NOMBRE: GRANODIORITA CÓDIGO DE MUESTRA G.P-00306 COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN % CUARZO 33,3 PLAGIOCLASA 11, 1 FELDESPATO ALCALINO 55,5 COORDENADAS ESTE NORTE 173693 9227585 NOMBRE: MICROGRANITO CÓDIGO DE MUESTRA G.P-00307
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN % CUARZO 66, 6 PLAGIOCLASA 11, 1 FELDESPATO ALCALINO 22, 2 COORDENADAS ESTE NORTE 173742 9227752 NOMBRE: APLITA CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00310 COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN % CUARZO 41, 8 PLAGIOCLASA 8,2 FELDESPATO ALCALINO 51, 0 NOMBRE: GRANITO DE FELDESPATO ALCALINO COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS EN % CUARZO 11,1 PLAGIOCLASA 77,7 FELDESPATO ALCALINO 11, 1 COORDENADAS ESTE NORTE 173810 9227783 NOMBRE: DIORITA CODIGO DE LA MUESTRA G.P-00309
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Diagrama de streckeisen para la clasificación de rocas ígneas
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Rocas Sedimentarias Rocas detríticas Rocas Clásticas TIPO DE ROCA ARENISCA GRUPO GRANO FORMACIÓN Detríticas Grueso Farrat COORDENADAS ESTE NORTE 178558 9222793 CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00281 TIPO DE ROCA ARENISCA GRUPO GRANO FORMACIÓN Detríticas Fino-Medio Farrat COORDENADAS ESTE NORTE 178518 9222797 CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-283 TIPO DE ROCA CALIZA NODULAR GRUPO Textura FORMACIÓN Clásticas Chúlec COORDENADAS ESTE NORTE 178225 9224187 CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00293
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Figura 11: Cuadro de DUNHAM para la clasificación de rocas según su composición orgánica. TIPO DE ROCA CALIZA NODULAR GRUPO Textura FORMACIÓN Clásticas Chúlec COORDENADAS ESTE NORTE 828004 9241390 CÓDIGO DE LA MUESTRA G.P-00321
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Rocas Metamórficas La muestra que observamos corresponde a un tipo de metamorfismo MESOZONAL ya que se encuentra en una etapa de transición entre Esquisto- Gneis por lo que en ese ocurrió un metamorfismo de bajo grado. Esquisto micáceo producto de un metamorfismo mesozonal. Gneis producto de un metamorfismo CATAZONAL ya que presenta un alto grado. Cuarcita producto de un metamorfismo de bajo grado (EPIZONAL), formada en las aureolas de contacto.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Migmatita Esta roca presenta sus minerales en forma de vetas sinuosas, lo que representa un metamorfismo de alto grado ya que presenta bandas claras (cuarzo y feldespato); bandas oscuras (silicatos no fundidos y ferromagnesianos), que ha sido formado por el metamorfismo de un Gneis, lo que representa estructuras tipo CHEVRON.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA RESULTADOS  Los diferentes eventos magmáticos están caracterizados continuamente con la pulsación de magma de composición diorítica, en su primera etapa, posteriormente se produjo una intrusión de magma de composición granodioritico, esto se puede inducir por la presencia de xenolitos de composición diorítica atrapados en un magma granodioritico (ver fig.) y por último la intrusión de un magma granítico, con sus constituyentes principalmente ortosa (esto determina el aspecto rosado), plagioclasas y cuarzo con algunas representaciones de micas y hornblendas Ilustración 3: Contacto litológico entre la granodiorita y el metamórfico; donde se puede distinguir el metamórfico al centro del cuerpo granodiorítico producto de eventos tectónicos. Dique aplitico (Con textura microcristalina) de un espesor de 5cm cortando la roca granodiorita, lo que indica que han existido fuerzas distensivos por las cuales el cuerpo intrusivo aprovechó las zonas de debilidad para emplazarse Dique micro-granítico cortando a rocas granodiriticas (con xenolitos de Diorita), lo que indica diferentes eventos intrusivos llevando el siguiente orden: en primer lugar tenemos la Diorita por esta presente en forma de xenolitos, luego tenemos la granodiorita como roca caja y por último el dique.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Figura 12: Bosquejo de interpretación de los diferentes eventos magmáticos ocurrido
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA CONCLUSIONES  La petrografía que se ha descrito e identificado es:  Rocas ígneas  Granodiorita  Microgranito  Aplita  Granito de feldespato alcalino  Diorita  Rocas sedimentarias: Detríticas  Arenisca  Arenisca calcárea  Caliza nodular  Los eventos tectónicos está definida por la ciclo Hercínico, siendo el basamento una fase compresiva, con una evolución a la fase eohercínica y tardihercínica siendo estas compresiva, originando diversos fallamiento inversos.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Fernández, A. W. (2006). Las rocas graníticas y la mineralización aurífera asociada, en la Cordillera Oriental del norte del Perú. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 19 - 29.