SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de I.
   flauta dulce E.
                S.
                C
                i
                u
                d
                a
                d
                d
                e
                J
                a
Cuaderno I:     é
Técnica         n
El adistramiento en un instrumento musical resulta
muy penoso sin la ayuda de un maestro. La música,
a nuestro juicio, siempre pide la participación de, al
menos, dos voluntades; la primera es la del maestro.
Estamos trabajando en la grabación de los dúos, una
flauta en cada canal de audio (estéreo), para que
puedas tocar acompañado variando el balance (pano-
rama) del derecho al izquierdo, por si tienes la des-
gracia de no contar con un profesor de flauta.
Está en fase de elaboración.
                                      Rafael Fernández López
                        Madrid (España). 21 de marzo de 2009
Índice

         Preliminares


    Cuaderno I. Técnica



Cuaderno II. Interpretación:

     Canciones infantiles

   Veinte dúos progresivos

 Pequeños dúos de jazz-rock

Peticiones. Fuera de programa

        Dúos avanzados




   Portada: Fotografía de Ginés López
[Página en blanco (cortesía con la tradición editorial).]
Preliminares
           El instrumento y sus partes. Vocabulario e información básica.


                       Boquilla




                                                   Agujeros
               Ventana
                                                                     Tubo principal
     La fLauta de pico tiene una
     boquilla de silbato. Ésta es la
     flauta dulce soprano, uno de los ele-                                            Agujeros dobles
     mentos de una familia de instrumentos
     de varios tamaños que van desde la sopranino
     (la más corta: 24 cm.) a la flauta dulce contrabajo
     (la más larga: 1´4 m).

     durante los siglos XVii y XViii fue el instrumento favorito como
     solista y en grupos, muy popular por su sonido delicado y dulce. La
     flauta de pico soprano se utiliza mucho actualmente como instrumento                  Campana
     escolar.


                                             8



                                                 Orificio posterior (nº 8): para producir las
                                                 notas agudas se destapa 1 mm el agujero con la
                                                 punta del dedo pulgar de la mano izquierda,
                                                 como si quisiéramos meterlo dentro.



                                                       Tubo principal.
                                                       Su forma geométrica es un tronco
                                                       de cono invertido.
                                                            Numeración de los orificios:


                                                   1      2      3       4     5       6        7
                       Cabeza                      Tronco                                      Pié




                                                                         ¿Sabías que este ins-
                                                                       trumento se llama “recor-
                                                                     der” en inglés?.
La fLauta duLce tiene una boquilla en forma de pico. La            Si aprendes a tocarlo un poco,
emisión correcta del sonido requiere una dedicación              podrás utilizarlo para memori-
continuada: si soplas demasiado fuerte la afinación             zar fácilmente (¡es un decir!) las
sube (produciéndose un pitido) y el sonido será cris-          melodías que te gustan.
pado; pero si soplas demasiado flojo, la afinación
baja y el sonido carecerá de vigor.
Tabla de posiciones de las notas
                               *                   *                                           *                                 *                                *
                       1       1           1       1           1               1               1                 1               1                 1              1
                       2   8   2      8    2   8   2      8    2   8           2     8         2     8           2      8        2     8           2     8            8
                       3       3           3       3           3               3               3                 3                                                3
                                                                                                                                                                           Mano izqda.




Mano izqda.
                       4       4           4       4           4               4                                                 4                                4
                       5       5           5       5           5                               5                                 5
                       6       6           6       6   (1/2)                                   6                                 (6)
                                                                                                                                                                          Mano dcha.




                       7       7   (1/2)                                                       (7)

                       1                                                       1               1                 1               1                 1              1
                           8   2     8     2       2           2               2 8     (1/2)   2 8   (1/2)       2 8    (1/2)    2 8   (1/2)       2 8    (1/2)   2 8     (1/2)
                                           3                   3               3               3                 3               3                 3
                                                                                                                                                                                         M. izqda.




Mano dcha. M. izqda.
                                                               4               4               4
                                           5                   5               5                                 5                                 5
                                           6                   6                                                                                   6
                                                                                                                                                                          M. dcha.




                                                                                                                 7   (1/2)                         7




  M. dcha.
                                           *                   *                                                 *                                 *
                                                                       1           2           3             4               5         6   (1/2)   7   (1/2)




                                                                           8   (1/2)
                                                                                                                 *: Notas alteradas con sostenido (#) o bemol (b).
I. Estudio de la técnica.
       A. Técnica de respiración.


       La adquisición de una buena técnica de control de la respiración es valiosísima para los cantantes e

instrumentistas de viento, pero también para la salud general de cualquier persona: limpia los pulmones,

oxigena eficazmente la sangre, nos relaja cuando estamos nerviosos o tensos, aplana los músculos caídos,

corrige las posturas corporales en que habitualmente nos acomodamos, etc ...

       Una respiración adecuada a nuestros propósitos tiene 3 aspectos que necesitamos desarrollar:

       1. La capacidad de inspirar la cantidad de aire adecuada.

       2. La capacidad de hacer una buena inspiración rápidamente.

       3. La capacidad de controlar el soplido o expiración voluntaria.

       Atiende a los ejercicios de respiración propuestos para desarrollar estas capacidades:

       1. Inspiración profunda (con las manos en las caderas y la posición desde ángulo recto hasta llano).

       2. Expiración profunda (ejercicio del papel de arroz o de permanente).

       3. Respiración completa apoyada (ejercicios de emisión con la flauta).

       Dedícales de 5 a 10 minutos al día.



       B. Posición del cuerpo.


       La flauta de pico se puede tocar en 2 posiciones:

       De pie, con las piernas ligeramente flexionadas y separadas, de modo que el peso del cuerpo des-

canse sobre los 2 pies de forma igualada. Es muy importante atender a los consejos que se irán dando en

las clases de flauta sobre la posición de los hombros, brazos, cabeza, etc ....

       Sentado, con el peso apoyado en los huesos del coxis, la espalda alejada del respaldo y las piernas

formando ángulo recto. Trataremos de mantener una postura erguida, sin agacharnos ni apoyar los bra-

zos en las piernas o los costados.



       C. Posición de la flauta.


       “...Hay que mantener la flauta delante de sí... alrededor de un pie de distancia del cuerpo, de manera que se puedan

colocar las manos sin contraerlas. No hay que levantar los codos, sino dejarlos caer descuidadamente junto al cuerpo...

se colocará la mano izquierda arriba y la derecha abajo. El pulgar de la mano izqda. debe tapar el agujero posterior de la flauta,...”




       HOTTETERRE, J.: Principios de la flauta travesera, de la flauta de pico y del oboe.

       Ed. Sema. Madrid. 1979. Prim. ed. París. 1707.
D. Aprender a estudiar con la flauta.
     El estudio con cualquier instrumento musical abarca dos aspectos bien diferenciados:

     1. El estudio técnico o práctica de los aspectos técnicos, que se resumen en:

      a) dominio del sonido (notas tenidas, y en general, ejercicios que tienen como punto de partida

nuestro nuevo modo de enfocar la respiración), y

     b) adiestramiento de los dedos (escalas diatónicas, estudios de intervalos, ... y, en general, cualquier

ejercicio sistemático cuyo objetivo sea recorrer los 3 registros en que se divide la flauta: registros grave,

medio y agudo).



     2. El estudio del repertorio, cuyo objetivo consiste en que nos adiestremos en la interpretación de

composiciones de distintas épocas y autores. La selección de estas obras es una de las tareas más com-

plicadas que tiene que acometer el profesor de música, pues cada una de ellas presenta niveles de difi-

cultad técnica distintos, con pasajes difíciles que se deben superar antes de afrontar el estudio global de

la partitura. Por otro lado, cada composición se puede colocar dentro de esos marcos que nos aparecen en

las disciplinas más diversas (sobre el pasado de la humanidad: Antigüedad Clásica, Edad Media, Edad

Moderna,...sobre los períodos culturales más destacados: Clasicismo, Renacimiento, Ilustración..., sobre

distinciones importantes en las artes plásticas: arte abstracto, arte figurativo... ). Mediante el estudio de

las partituras musicales también podemos ir rellenando esos marcos, de alguno de los cuáles debes apren-

der el nombre (música popular o académica, ...) y algunas de sus características musicales principales.

     Recapitulación:


             Cómo coger la flauta:                                 Posición de la flauta en relación
             Tres puntos de apoyo:                           con el cuerpo:
             - el labio inferior.                                  A una cuarta y media de separación
                                                             con el busto. Cabeza recta. Codos separa-
             - el índice o corazón izquierdo.
                                                             dos con naturalidad.
             - el pulgar derecho. Cuando los dedos

     de la mano derecha están levantados, el
                                                                          Posición de los dedos:
     dedo anular derecho puede posarse entre
                                                                   -Agujero cerrado: con el centro de la
     los agujeros 6 y 7. Este apoyo debe utili-
                                                             última falange. Dedos planos.
     zarse cuando sea necesario para evitar la
                                                                   -Agujero abierto: los dedos se levantan
     inestabilidad de la embocadura.
                                                               1 cm. de los agujeros.


      Emisión de una nota: inspiración, apoyo, retirada de la lengua y parada.

      Es útil comparar el disparo de una flecha con la emisión correcta del sonido:

      Tiro con arco:                                       Emisión de una nota:

      1.   Tensión del arco......................................... Inspiración profunda.
      2.   Enfoque del blanco.................................... Posición de la nota y apoyo.
      3.   Disparo de la flecha.................................. Liberación del soplo (lengua).
      4.   Trayectoria de la flecha.......................... Soporte de la columna de aire.
      5.   Parada de la flecha.................................. Detención del sonido (del aire).
      6.   Acierto o error en el blanco............ Mayor o menor corrección de la emisión del sonido.
E. Embocadura y emisión.


     Deberemos seguir los siguientes pasos:

     1.Colocar el pico entre los labios, introduciéndolo lo menos posible en la boca.

     2.Aspirar profundamente por la boca y hacia el abdomen, sin inflar la parte superior del tórax.

     3.Poner la punta de la lengua en contacto con los alveolos superiores, presionando un poco como

para pronunciar la consonante “d”.

     4.Colocar los labios alrededor de la boquilla como si fuésemos a pronunciar la vocal o y a silbar en

esta posición (sin crispación).

     5.Presionar con el diafragma para empujar la columna de aire. La intensidad de presión dependerá

del matiz (pp, p, mf, f, ff ) o intensidad que deseamos obtener.

     6.La lengua actúa como una válvula que, al retirarse de los alveolos hacia el interior de la cavidad

bucal (como si pronunciásemos duuu...), deja pasar el aire hacia el interior de la flauta, produciéndose el

sonido. Este sonido puede ser modulado después mediante el sistema de agujeros practicados en el ins-

trumento.

       Siguiendo estos consejos practicamos los siguientes ejercicios:



                         Ejercicios de emisión I
F. Sobre el soporte de la columna de aire.


     Siguiendo los pasos del apartado anterior, añadimos ahora que la presión debe ser continua y cons-

tante durante todo el tiempo que se prolongue el sonido, hasta una nueva respiración..

     Aunque la forma más natural de terminar el sonido es cortando la presión del aire, los ejercicios

siguientes se practicarán de la siguiente manera:

     1.Comenzar el sonido conforme a lo explicado en II. Embocadura y emisión.

     2.Finalizar el sonido siguiendo lo expuesto en el punto 3. de II. Embocadura y emisión, sin dejar de

hacer presión en la columna de aire a partir del diafragma, exactamente igual que si el sonido continua-

se. De este modo la presión será continua desde antes de producirse el sonido hasta que necesitemos ins-

pirar de nuevo.

                                                                            q
     La velocidad o tempo de estos ejercicios es de un tiempo cada segundo ( =60), y la intensidad debe

ser 1º) f, 2º)   mf   y 3º)   p.
     No pasaremos al siguiente ejercicio hasta que no hayamos dominado el anterior.

     Debemos evitar respiraciones innecesarias, procurando aguantar cuatro blancas, 8 negras, ...




                              Ejercicios de emisión II
G. Estudio de las escalas “mayores” y “menores naturales”

       Cada uno de los siguientes ejercicios se han de practicar con distinto matiz (primero f, después mf
y, por último p), y con las articulaciones (combinaciones de notas ligadas y picadas) siguientes: 1ª) 2 liga-
das y 2 picadas; 2ª) 2 picadas y 2 ligadas; 3ª) Una picada, 2 ligadas y una picada; 4ª) 3 ligadas y una
picada; 5ª) una picada y 3 ligadas; 6ª) ligadas de 2 en 2; 7ª) ligadas de 4 en 4; 8ª) todas picadas. Estas
8 articulaciones tienen distinta dificultad y algunas requerirán un tiempo de estudio mayor que otras. En
el nivel que nos encontramos sera preciso dedicar 20 minutos diarios, como mínimo, al estudio de la flau-
ta. Fíjate en que cada ejercicio comienza en la nota que corresponde a la escala de procedencia. Para faci-
litar el estudio sólo tocaremos desde el do del registro grave (primera línea adicional inferior) hasta el re
del registro medio (4ª línea), posponiendo el estudio del registro agudo al siguiente capítulo. Hasta que
hayamos dominado un ejercicio en todas sus variantes de matiz y articulación no pasaremos al siguiente.
No corras, controla los dedos y mantén una velocidad adecuada para soplar siempre 8 notas seguidas.




Do M




 la m




Sol M




mi m




Fa M




 re m




Re M




 si m




Sib M




sol m
H. Estudio de las Escalas ampliadas
                                        (desde do grave hasta la agudo).


     El objetivo de los siguientes ejercicios es que practiquemos las escalas que ya conocemos (hasta dos
alteraciones) en una extensión más amplia, llegando a tocar algunas notas del registro agudo. Para ello
será imprescindible consultar, en la tabla de la pág. 2 (Preliminares), la posición de los dedos que corres-
ponde a esos nuevos sonidos. Fíjate en que la posición de las notas a octava alta es casi siempre idéntica
a la de las notas que se llaman igual y que ya conocemos, lo cual facilita enormemente que podamos
memorizarlas. Siempre que tengamos alguna duda acudiremos a la tabla de posiciones de nuestra flauta.
Es preciso vigilar los siguientes aspectos: 1) la homogeneidad del sonido (siempre apoyado en una correc-
ta respiración), 2) la similitud de los ataques (duuu...) y 3) la igualdad del matiz (f,   mf   y   p)   en toda la
extensión de los ejercicios.
     Practicaremos estos ejercicios con todas las articulaciones propuestas para las escalas del capítulo
anterior, primero forte, después mezzoforte y finalmente piano.
     Hasta que no hayamos dominado perfectamente un ejercicio no pasaremos al siguiente.
     No corras y mantén el tempo que hayas elegido para iniciar cada ejercicio.




  Do M



 la m



 Sol M



 mi m



 Fa M



 re m



 Re M



 si m



 Sib M



 sol m
Método de I.
   flauta dulce E.
                S.
                 C
                 i
                 u
                 d
                 a
                 d
                 d
                 e
                 J
Cuaderno II:     a
                 é
Interpretación   n
El adistramiento en un instrumento musical resulta
muy penoso sin la ayuda de un maestro. La música,
a nuestro juicio, siempre pide la participación de, al
menos, dos voluntades; la primera es la del maestro.
Estamos trabajando en la grabación de los dúos, una
flauta en cada canal de audio (estéreo), para que
puedas tocar acompañado variando el balance (pano-
rama) del derecho al izquierdo, por si tienes la des-
gracia de no contar con un profesor de flauta.
Está en fase de elaboración.
                                      Rafael Fernández López
                        Madrid (España). 21 de marzo de 2009
Índice

          Preliminares


    Cuaderno I. Técnica



Cuaderno II. Interpretación:

     Canciones infantiles

   Veinte dúos progresivos

 Pequeños dúos de jazz-rock

Peticiones. Fuera de programa

        Dúos avanzados




   Portada: Fotografía de Ginés López
[Página en blanco (cortesía con la tradición editorial).]
Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas


                     Ahora que vamos despacio
       2                                                                                 3         2                                                                                 3
                                                                                                                                                                                  Popular

    &b 4 Œ                        .. œ .                          œ œ.                 œ 4 œ œ œ œ 4 œ.                                               œ œ.                         œ 4
                                               dm                     gm                              dm                                                     gm


                              œ œ                                 J                    J         œ                                                    J                            J
                          l.Ahora
                               -               que               va - mos             des     -       pa - cio, aho-
                                                                                                                   ra            que                 va - mos                     des -



       3        2
    &b 4 œœœ œœ 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ                                                                                     œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
7               dm                                   D7                        gm                                                 C7                               F



                pa - --cio,        iva
                                     mos             a con - tar men - ti - ras!, tra la                   rá,         iva-mos       a con - tar men - ti - ras!, tra la



                                                                           j                                j
    &b œ                                        œ.                        œ œ.                                                                                             œ ..
13                                              A                               A7                                   dm

                              œ œ                                                                          œ œ                    œ                      œ               œ
          rá,             iva - mos             a                         con - tar                    men - ti             -    ras!                                  2.Por el


                                      Al corro de la patata
                            j               j               j
                                                                                                                                                                                  Popular
      2
    & 4 Œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
                                  C             F            C        G               C           F          C        G               C              F             C        G



                         AI       co- rro de la pa - ta - ta co- me - re-mos en-sa - la - da lo que                                   co-men los se - no - res, na- ran-



              j      ‰œ œ œ ‰œ œ œœ          .. œ œ œ œ
    &œœ œœ œ œ œ œ œ
8                                      Fine

                                    œ œ œ œœ            œ œ
      C         F  C          C       G         C F   C G



      ji- tas y li - mo - nes ¡a- chu - pé!                       ia- chu - pé!           ¡sen-ta - di-t@ me que - dé! I.A-se - rrín, a - se - rrán, los ma -
                                                                                                                                                  D.C. al pa -
                                                                                                                                rrín, a - se - rrán, las Fine
                                                                                                                                rrín, a - se - rrán, las cam-


                                                                                                                                                                        œ œ œ ..
                                                                                                                                                                       1, 2, 3.


    &œ œ œ œ                                        œ œ œ œ œ œ                                                                  œ œ œ œ
16

                                           œ                                                   œ œ œ œ
      C              F                     C        G             C            F               C                 G               C               F                      G         C



      de - ros de San                 Juan,       el ma - ri - ne - roen la                   po - pa a - se - rran - doun ban - coes - tá. 2.A-se
      lo - mi - tas se                 van,      las del cu - ra vue - lan                    mu - cho, tam - bién las del sa - cris - tán. 3.A-se
      pa - nas de San                 Juan       las dea - lan - te co - rren                 mu - cho, las dea - trás me que - da - rán.




                                           El juego chirimbolo
  2
& 4 Œ ‰ œj .. œ œ œ œ œ œ
                                                                                                                                                                                  Popular

                                                                                       œ œ œ œ œ                                œ œ        œ œ œ œ œ œ
                          EI              jue - go chi - rim - bo - lo                ¡qué bo - ni - to              es!,   con un        pie,           o - tro       pie,        u- na




& œ œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œj .. œ œ œ œ œ œ
8

                                                                                                                                                      œ œœ œ ˙
      ma-no, o- tra            ma- no,          un        co-do       o- tro       co- do      el           jue- go chi-rim - bo - lo                ¡qué bo-ni- to               es!
                                                        I
Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas



                                         El patio de mi casa
   2
                                                                                                                                                                               Popular

&b 4 Œ ‰ j œ œ œ œ œ œ œ œ œœ   ‰ j œ œ œ œ œ œ
                                    F                          dm               gm                     C                     F                           dm            C


         œ                    œ œ                                                                                                                                      œ œ œ œ
                           EI    pa - tio de mi                ca - sa            es par - ti - cu - lar,            cuan - do llue- ve se               mo - ja       co- mo los de -



& b œ ‰ œj œ œ                                      œ ‰ œj œ œ œ œ                                      œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
9        F                      F                                                                       F                                              gm                  C



        más.           ¡A - gá - cha - te!                         ¡Y        vuél-ve - tea - ga - char!               que        las a - ga-cha - di - tas no              sa - ben bai -



& b œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
17      F                           F                                         dm                      C
        Fine



        lar. Ha-che,                i,        jo - ta     k,       e - le,     e - lle, e - me,       a, que si             tú       no me         quie-res o - tra   ni - ña me que-

                                                                       Bb                                       Bb                                      Bb

&b œ                 œ œ .. œ                            œ œ ˙                           œ œ œ ˙                                     œ œ œ ˙                           œ         œ œ
25       F1                                  F2                                          F                                           F                                 F
                                               D.C.



        rrá.         Ha - che,               rrá.       Cho- co - la              -      te,       mo - li - ni         -         llo,     co - rre      co      -    rre,     que te

        Bb

&b ˙                   œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ ˙                                                                                         .. œ œ œ œ œ œ œ œ
33                     F                                                                        C                                              F                      C
                                                                                                                                 D.C.



        pi       -    llo. ¡Aes-ti - rar! ¡aes-ti - rar!, queel de - mo-nio vaa pa - sar.                                                  l.Des- de pe- que - ñi - ta me que-
                                                            - -        -      -       -                                                  - 2.al - go re- sen - ti - da dees - te


&b œ                 œ œ                 ˙              .. œ             œ œ œ.                      œ œ œ œ œ œ œ                                          œ œ œ œ. œ
41       F                                      F                            dm                                                           gm

                                                                                                     J
                                         D.C.

                                                                                                                                                                     J
        dé,     me que - dé,                                   aun - que yo              sé          que    soy u - na co - ji - ta                         di - si - mu - lar       lo
        pie, - dees - te   pie,


& b œœ œ œ œ œ                                           œ œ œ œ œ œ œ œ œ                                                           œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
49      C                F                                                        C                         F                                           C                      F
                                                                                                                                                                             D.C. al Fine



        di-si-mu-lo         bien. ¡Trás! ¡trás! ¡que te                        doy un pun- ta - pie! ¡Trás! ¡trás! ¡que te                             doy un pun- ta - pie!




                       Soy la reina de los mares
      2         j                                                                       j                                                     œ œ . œj œ œ œ
                                                                                                                                                                               Popular

    & 4 œ œ œ. œ œ œ œ œ                                                        œ œ œ. œ œ œ ˙                                              œ
             C              G                                  C                               G                             C             C            G  C

                                                                                                                                                             œ
         l.Soy la rei - na                    de los ma-res                    yus - te - des lo van a ver,                                ti - ro mi pa - ñue-loal sue - lo
          2.Pa - nue - li - to,               pa - nue - li - to,            ¡quien te pu - die - ra te - ner                             guar-da - di - toen el bol - si - llo



                                                                                                   j C
    &œ œ               œ . œj œ œ                                       .. œ œ                 œ. œ ˙                            œ œ œ œ œ œ œœ ˙
13

                                                           ˙
                      G                                    C                  C                F                                 C                               F               C



      y lo           vuel - voa          re - co - ger.                       ¡U - na,         dos     y    tres!            iSal - te         ni - ña, que     vas a per - der!
      co-moun        plie - go           de pa - pel!
Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas




                      F
                                                      He perdido el DO
        2                                                                                                          j
                                                                                                                                                                                        Popular

     &b 4 œ œ œ œ                                                   œ               œ œ œ.                        œ œ                         œ œ œ œ                     œ œ œ œ
                                                                                                                                         ,

                                                                                                                      œ
              C 7 He              per-      di-        doel         DO              de mi        cla     -        ri - ne - te                de    mi cla- ri - ne - te he per -
                                                                                                                                                    C7
                                                   F


     & b œ.                           œ            ˙                            œ           œ œ                   œ œ œ œ                           œ            œ. œ ˙
    7
                                                                    ,                                                                                                                             ,

                                      J
               di           -        doel         DO                    F ¡Ay               si     lo             sa - be F mi       pa - pá!,                 tra - la - rá
                                                                                                                                                               dm



     & b œ. œ œ œ œ œ                                                   œ œ . œ œ ‰ J .. œ œ œ œ œ
                                                                                    œ                                                                              œ œ œ œ œ
    13


            J
              g¡la
                m               pa - li - za7 que me g m
                                          C             da!,                        tra - la - rá. C 7 EI               pa- soa mar-car                 el       pa- soa mar-car              y



     &b œ œ œ œ
                     3fr.                                                3fr.


                                             œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ .. œ Œ
    19                                                                                                                                                        1.                       2.
                                                                                        F                                                                    F

                                                 J                                 J
               to- dos a mar - char,                      el       pa- soa mar-car el                   pa-soa mar-car y            to-dos a mar - char                  el        char.




         Un globo, dos globos, tres globos
 ## 2 D
& 4 Ó                                             Œ            Œ                Ó                        Ó                  .. Œ                   ‰ œj .. œj œ                                j
                                                                                                             1.                     2.
                                                                                                                                                                                            Popular
                                                                                                                                                                                              œ
                                                               G                D                        A                    A                            D



                                                                                                                                                        un          glo - bo,                dos
                                                                                                                                                                    glo - bo,                dos

 # # Aj                                     j Dj                                                                                               j
& œ œ                                      œ œ œ                                                 ‰ j œ                                        œ œ.                      œ œ œ œ
7


                                                                                                                         œ œ
                                                                                                                  D                           A                     bm

                                                 .                                   œ             œ
                                                                                                   œ lu
               glo - bos                  tres         glo - bos                                   la                - naes un  glo - bo                            que       se mees - ca -
               glo - bos,                 tres         glo - bos,                                  los            ni - ños te - ne - mos                            en        te - le - vi -

         ##                     ‰ œ                j                     j              j                                j                                   ‰ j j                              j
                                                  œ œ                                  œ œ                    œ
13

&                                                                       œ                                               œ œ.                                                                   œ
               em                                                                     B                                em                                         A           7

                œ                 J                                                                           J                                     œ          œ œ œ
               pó.                   Un           glo - bo,             dos
                                                                                                                                                               œ Tie - rraes
                                                                                      glo - bos              tres      glo - bos,                              la                             el
              sión                   un          cuen - to,             dos          cuen - tos,             tres     cuen - tos                                   en     u - nos             mo -

 ## j                                                 j . D Fine b 4 d2.
& œ œ.                                    œ œ œ œ œ ‰œ .                                                                                     Œ ‰ j                         ‰ j
19                                                                      1.


                                                                   4 ˙                                                                           œ œ œ œ œ œ œ
                                                                      m D                                                                                                         gm

                                                          ˙                                                                                      œ                           œ
               glo - bo               don - de vi - vo                  yo.          Un          sión.                    sión                  Los glo - bos se duer--men  se
               men-tos                 de gran di ver

                                             Aj                       A7 #              j
                                        j E7                                  2
& b œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰œ # œ œ œ œ œ . œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ # 4 œ ‰ œ
25                                                                         D.S. al Fine
              dm                gm                dm
                                                  em  A em         gm


                     œ me
   duer- e la lu-na, se duer- la ra-na y
       m                                      - -       que me duermo yo.
                                                               I                      Un
                                                                                    yohas-ta ma-ña na, que me duer-mo yo,
Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas



                                              Yupi ya-ya
                                                  œœŒ œ œ
                                                    œ     œ œ œj œ .
                                                                                                                                  Popular

  & b c Ó.    .. œ œ œ œ     ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
                                F                             F7                                    C7                     F


           œœ            œ œ                    Œ     Œ
                     Yu-pi     ya-ya yu- pi yu- pi     ya,         ya ya   ya ya yu- pi yu- pi ya, yu-pi ya yu- pi         ya ya yu- pi,

         Bb
          œ .
  & b œ œ J œ œ œ œ œ œ œ ˙.     œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
 7                        F    C7            F                 F


                             œ œ
         ya ya yu-pi     ya ya yupi yupi ya.
                                 -    -            l.Si tu     fu- mas Fi-lis Morris guanchi - quei      si tu fu- mas Fi-lis Morris guanchi

       Œ œ Œ                                                 Bb
                                                   2.Si tu    vas en bi-ci - cle-ta guanchi - quei       si tu vas en bi-ci- cle-ta guanchi

       œ œ œœ
  &b œ         œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.    ..
 13      C7    F       F7                                                                 F                 C7                F


     Œ       Œ                                                    œœ
            guanchiquei. Si tu fu- mas Fi-lis Morris si tu fu- mas Fi-lis Morris si tu fu- mas Fi- lis Mo- rris guanchi - quei. Yu-pi
         quei,
         quei,           Si tu vas en bi-ci -cle- ta si tu vas en bi-ci- cle-ta si tu vas en bi- ci- cle - ta guanchi - quei.




                               Tengo una muñeca
                                             o                                                                                   Popular

       2                                                                                                                                ..
               C                    em              gm             A7      dm                   d                    G7          C

      &4 œ œ œ œ œœ œ œ œ                                          ˙        œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
                   œ                                                                                                             ˙
              l.Ten-gou - na mu - ñe-ca ves - ti - da dea - zul            con su ca - mi - si - ta y su ca - ne - sú,
              2.La sa - quéa pa - se - o se me cons - ti - pó               la ten-goen la ca-ma con mu - cho do - lor.


Anotaciones a lápiz sobre estas canciones:
Veinte dúos progresivos
       para flauta dulce
                             Criterios de calificación:

                             Dúos 1-2: 1 - Insuficiente

                                “ 3-4: 2 - Insuficiente

                                “ 5-6: 3 - Insuficiente

                                “ 7-8: 4 - Insuficiente

                                 “ 8-9: 5 - Suficiente

                                           ...

                            “ 19-20: 10 - Sobresaliente




Consejos para el estudio de esta parte de la evaluación final de Segundo de E. S. O.:

   1. Cada dúo debe tocará dos veces, con el fin de que las flautas puedan interpretar
                              una voz distinta cada vez.

            2. El tiempo de clase debe estar dedicado al trabajo por parejas,
                  cuando el profesor esté trabajando con otros alumnos.
               La dificultad mayor es mantener un tempo constante y en la
                  sincronización de los intérpretes al marcar el compás.

      3. Escuchar al compañero no es aquí una muestra de buena educación sino
      una necesidad del trabajo productivo musical. Los ataques y volúmenes de
         las dos flautas deben ser similares, buscando la fusión de los sonidos.
En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
            También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.


                                 20 dúos para flauta de pico
                                              (En todas las repeticiones cambiamos de voz)


            3
          b 4 .. œ œ œ ˙ .                                                                                                            œ œ ˙ . .. 4
                                                                  œ œ œ ˙.                          œ œ œ ˙.
                         Nº 1, en Fa M

        &                                                                                                                           œ            4
                                                              ,                                 ,                           ,                                     ,
Fl 1ª




            3
          b 4 ..                                                                                                                                                      .. 4
        &                                    œ œ œ ˙.                                  œ œ œ ˙.               œ œ œ ˙.                                                   4
                                                                               ,


                 ˙.                                                                                                                          ˙.
                                                                                                          ,                              ,
Fl 2ª




        4 .. œ œ                   ˙ œ œ œ œ w .. n #
        9             Nº 2, en rem

        4 œœ œœ ˙ œœœœ ˙ ˙ œœœœ œœ
                                                       ,                                    ,                           ,                         ,
    I




        4 ..                            .. n #
        9

        4 œœœœ œœ œœœœ ˙ œœœœ œœ œœœœ w
                                                       ,                                ,                               ,                         ,



                 ˙      ˙       ˙
   II




        # . œ Nº œ3,œenœSol ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ              3
          . œ            œ                                  œ œ ˙ . Œ .. 4
        17                  M
                                               ,                                        ,                           ,                                 ,
    I




        #.                                     3
         .˙ ˙ ˙                         . Œ .. 4
        17


                ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
                                                   ,                                    ,                           ,                                 ,
   II




        3 .. œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. c
        25            Nº 4, en Sol M

        4
                                                                                   ,                                            ,                             ,
    I




        3
        4 .. œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .                                                                                                              .. c
        25
                                                                           ,                                    ,                                         ,
   II



                                                       I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
2 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




       # c . Nº. œ ˙ œ . œ œ .œ œ .œ œ œ œ œ . œ ˙ œ . œ œ .œ œ .œ œ œ . n 4
           .œ J                                                   œ œ˙ . 4
     33

     &
                 5

                          ˙         œ œ œ J             ˙
                         J J J                         J J J
I




      #c.                                       .. n 4
     & . œœ ˙ œœ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ œœ ˙ œœ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ 4
     33

II




     4 .. ˙ . 6 œ ˙ . œ ˙ . œ ˙ ˙ ˙ . œ ˙ . œ ˙ . œ ˙ . Œ .. 6
     41

     4                                                       8
          Nº
I




     4 .. Œ œ Œ œ Œ       Œ œ ˙ Œ œ Œ œ ˙ œ œ œ Œ .. 6
     41

II
     4       ˙   ˙ œ˙ œœ˙          ˙                 8

     6 .. œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œj œ . œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ . .. b 4
     49

     8 J J J J J                                                                4
             Nº 7


                                             J J J J J J
I




     6 ..         . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . .. b 4
     49

II
     8 œ. œ. œ. œ                                                        4

     b 4 .. œ œœ œ œ œœ œœ œ œ œœœœœ œ œœ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œœœ œ œ œ œ ˙ .. n
     57       Nº 8
I
       4

     b 4 .. œ                   œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ œ ˙ .. n
     57

       4
                    œ œ œ œœ œœ             œ       ˙ œ
II



                                           I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
3
      En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




          œœ œ œ9œ œœ œ œ œœœœœœb œœ œ œ œ ˙ œœ œœ œ œ œ œ œ œœœœœœœœ œ œ œ ˙ .. b
     & ..
     65
           Nº
I
                     œ                                œ


     & .. œ œ ˙ œœœœ œ œ œ œ # œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ .. b
     65



                    œ                        œ
II




     b .. œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. n 4
                                                                                       2
     73 Nº 10

I




     b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ             2
                                                                       .. n 4
     73



                             œœ œ                               œœ ˙ ˙
II




     2 .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
     81

     4
           Nº 11
I




     2 ..
     81

II
     4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ œ œ


     œœœœ œœœ                           œœœœ œ œ œœœ œœœ œœœœ ˙                                                                             .. b
     89

I




                                                                               .. b
     89


       œœœ œ œœ œ œ                                      œœœœ œ œ œœœ œ œ œ
     œ                                                                œ œ   œœ
II



                                           I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
4 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




     & b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙                                                                                          ..
     97          Nº 12


                                                   œ
I




     & b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ..
     97



                œ
II




      .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ                   .. n 4
     105

I
                                 œ œœœœ œ œ œœœœ
                                                 ˙      4

      .. œ œ                               .. n 4
     105

II

             œœœœ
                  œœœœ
                       œ œ œ œ œœœœ œœœœ ˙      4

     4 .. œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ w                                               œ œ œ œ œ œ œ œœ
                                                                                               œœœ w                                             ..
     113

     4
            Nº 13
I




     4 .. œ œ œ œ
     4 œ œ œ œ œœœœ˙ œœœœœœœœ œœœœ ˙ œœœœœœœœ œœœœœœœ œœœœœœœœ œœœœ˙ ..
     113

II




          œ œ . œ œœœœ˙ œ œ œ . œ œœœœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w
      .. œ J                    J                                                                                                                3
                                                                                                                                              .. 4
     121

I




      .. œ œœœœœ œœœ œ œœœ œ œ                                             3
                                              œœœœœœœ œœœœœœ œ œ œ œ œ˙ .. 4
     121


        œœ          œœ œ œœœœ œœœœ œ œœœœœœœœ               œ
II



                                           I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
5
      En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




      3 .. œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ..
     129

     &4
                       Nº 14
I




      3 .. œ œ œ œ œ                                                  œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ..
     129

II
     &4 œ œ          ˙                                             œœ

                                                                                               œœ˙
      .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙                                                                œœœ œœ
                                                                                                                       œ ˙ .. b
     137

I




      ..                                                                                                                            .. b
     137

                      œœœ       œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
         ˙          œ     œœ œœ                                                                                                  œ˙
II




     b .. œœ œ œ œœ œ Œ Œ œ œ œœ œ Œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ ˙ ..
     145 Nº 15

I




                                    ‰œj œ œ Œ œ œ œ œœ œ œ ..
                                                                                                                                       Fine

     b .. ‰ j œ œ œ œ œ ˙ œ
     145



           œœ œ œ           œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ        œ
II




                                                                                                                                       Fine

     ˙         œ œ ˙                                                     ˙         œ œ ˙                                                       4
                                                  œ ˙.                                                                œ ˙.
     153

I
                                        ˙                                                                   ˙                                  4
                                                                                                                      D.C. al Fine


     Œ˙                                                                                                                                        4
                                                           ˙ Œ ˙
     153


                      ˙          œ œ ˙                                                    ˙         œ œ ˙                œ œ œ                 4
                                                         œ
II


                                                                                                                      D.C. al Fine
                                            I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
6 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




         4                                                                                              œ œ
                Nº 16

     & b 4 .. œ             œ œ œ                   œ œ œ b˙                     nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ                                       Œ
     161

I                                 œ œ                     œ

         4
     & b 4 .. œ œ œ œ œ
     161

                                                œ                                                                                     œ œ œ
                                           œ œ œ œ œ ˙                             œ œ œ œ œ œ œ œ ˙                                        œ
II




     œ œ œ œ œ                  Œ        œ œ œ bœ                œ œ œ            œ œ œ œ bœ œ œ œ                                        Œ       ..
     165

I
                                                   J             J                                                        ˙.
     165
                                                    j             j                                                                       Π      ..
II
     œ œ œ œ œ œ œ                       œ œ       œ œ           œ œ œ            œ           œ œ œ            œ œ        ˙.




      .. œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
     169

I
                              œ                                   œ

      .. œ               ‰ œ œ ‰ œ                           ‰            ‰ œ                   ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ
     169

II
                 œ                                  œ            œ œ                      œ                     œ œ œ




             œ œ bœ œ                       œ œ œ                    Œ       œ œ œ œ bœ œ œ œ ˙.                                  Œ      .. n # 4
                                                                                                                                                3
     173

      œ
I
                      œ                 œ œ

                                                                     Π                                                           Π     .. n # 4
                                                                                                                                                3
     173


             œ œ œ œ œ                      œ œ œ                            œ                 œ œ œ œ ˙.
      œ                                 œ œ                                           œ
II



                                           I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
7
      En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




      # 3 .œ
                     Nº 17

     & 4. œ œ œ œ œ œ œ œ                                               œ œ         œ œ œ œ œ œ                               ˙
     177

I                                                                                                                   œ

      #3 .                                                                                                                    œ
     & 4 .œ
     177

                                        œ œ         œ œ œ                                 œ œ                         œ œ œ œ
                                œ                                       œ           œ œ œ                           œ
II




     œ œ œ œ œ œ                          œ        œ œ œ                    œ                                  œ œ ˙                            ..
     181

I                                                                                     œ œ œ œ


                                          œ                                                                                                     ..
     181

     œ œ                    œ œ                    œ œ œ                                                       œ œ œ œ œ
II
         œ                                                                  œ œ œ                  œ




      .. œ œ œ œ œ                                                              œ          œ           œ œ
     185

                                              œ œ œ œ œ                                                             œ œ ˙
I
        œ

      ..                                                                              œ œ œ
     185


                     œ              œ         œ œ œ                 œ           œ œ œ                               œ œ œ œ œ
           œ
II




     œ œ                                œ œ œ œ œ                           œ   œ     œ                                                  ..     4
     189

                                                                                               œ   œ                                            4
I
         œ œ œ                                                                                           œ      œ         ˙

                                                                                                                                         .. n 4
     189

II
     œ           œ          œ           œ œ œ œ œ                           œ   œ     œ        œ   œ     œ      œ         ˙                   4

                                           I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
8 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




      # 4 . œ œ bœ
                 Nº 18
                                                                                                        œ œ                              œ
                   œ #œ œ nœ œ œ bœ œ œ #œ œ œ nœ
                                                  œ œ                                                                         œ œ œ
          .                                                                                                 bœ
     193

I    & 4                                              œ                                                                     œ       #œ œ

       4
     & 4 .. œ
     193

                               œ œ œ                           œ œ œ           œ œ œ            œ œ œ             œ œ œ œ œ œ œ œ œ
                                             œ œ œ
II




     œ œ bœ œ #œ œ nœ œ                       œ bœ œ œ #œ œ œ nœ                     œ œ             œ œ                jœ          œ ˙          ..
                                                                                                         bœ
     197

I                                                                                        œ                              œ           J

     œ bœ œ bœ œ                              œ bœ œ œ œ                             œ œ             œ bœ               jœ          j            ..
     197

II                               nœ                                       œ œ            œ                    œ         œ           œ ˙




      .. œ # œ œ œ œ œ œ b œ œ œ # œ                          œ œ œ            œ #œ œ œ
                                                                                        œ œ œ bœ œ                                      œ œ
     201

I                                                                                                  œ #œ                                     œ

      .. œ                          œ bœ œ œ                                                                œ bœ œ
     201

                 œ         œ                 œ                œ œ œ            œ        œ        œ                 œ œ                  œ œ
                                                                                                                                            œ
II




     œ œ bœ œ #œ œ nœ œ œ bœ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ                                                 œ œ
                                                                                                     bœ             jœ         œ ˙              3
                                                                                                                                             .. 4
     205

I                                                                                                                  œ           J

                                                                                                                    j           j               3
                                                                                                                                             .. 4
     205

              œ œ œ                                 œ œ œ             œ œ œ              œ œ œ
     œ                           œ œ œ                                                                   œ œ œ œ               œ ˙
II



                                           I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
                                                                                                                                                         9
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




                Nº 19. Andante
    # 3 . œ œ                           œ                                                                                           œ œ œ
      4 .œ                         œ œ œ œ            œ       œ œ œ œ œ             œ                        œ œ œ œ œ                             œ
     209

I &                                                                                          ˙

        3
      & 4 .. œ œ œ œ œ œ œ œ                                                                                          j
                                                                                                             œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ
     209

                               œ œ œ     œ œ œ œ œ œ œ œ
                             œ       œ œ
II




                                                 œ œ œ œ œ                 œ œ œ             œ œ     œ œ œ œ œ œ
      œ œ ˙                œ œ ˙                                                                                                œ œ œ œ œ
     215

I


                                                 œ œ œ œ œ œ               œ œ œ œ œ œ
     215

      œ     œ                            œ                                                           œ         œ       œ        œ œ ˙
II
                   œ       œ       œ




      œ     œ œ œ              œ       œ œ œ œ         œ œ œ                                             œ                      œ.        œ œ
     221

                                                                      œ œ       œ       ˙                          ˙
I
                                                                                                                                          J
                                                                           j
     221

      ˙                œ       œ       œ œ œ           œ       œ.         œ     œ       œ œ œ                      œ   œ        ˙                  œ œ
                                                                                                         œ
II




                                   œ.
      œ.        œ œ œ          œ               œ œ œ œ
                                               J                          œ œ œ             œ œ œ                          ˙.                 .. n 4
     227

I               J                                      œ œ                                               œ œ œ                                     4
      œ œ œ                        œ œ
                                       œ œ œ                                                                               Œ                  ..       4
     227

II                 œ œ         œ             œ œ œ œ                      œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ                                 œ     œ
                                                                                                                                                       4




                                             I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
10 la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase.
     En
      También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas.




                 Nº 20. Allegro
                                                            œ œ œ œ œ                     œ              œ œ œ œ bœ œ
      & 4 .. œ
                         œ                    œ                                                 œ œ œ                        œ                    œ
     233

I       4                            œ                  œ        œ                                                                    œ               œ

      & 4 ..                                                                                œ œ œ œ œ œ
     233

        4                                                       œ    œ        œ           œ                    w
                 œ œ œ œ œ œ œ œ                        œ                                                                    œ œ œ œ œ œ œ œ
II




      œ          œ                                                  œ œ       #˙                 ˙         œ   œ œ œ œ                    œ œ œ œ
           œ œ œ                          œ œ œ œ œ
     238

I                  œ #œ                                                                                                œ         #œ               œ
     238


                                          œ        œ        ˙                     œ           œ #˙         ˙        œ œ œ                 ˙           #œ
II
      œ      œ       ˙                                                                                                            œ




              œ œ œ œ                                  œ œ œ              œ                      œ œ      œ    œ œ œ #œ œ        œ        œ œ œ œ
     243

I     œ #œ                           œ    œ #œ                                        œ œ #œ                                                      #œ
                                                   j                                                                   j
     243

II    œ    œ œ œ             œ       œ.           œ œ œ œ œ               œ           ˙              œ    œ    œ.      œ œ       œ        ˙               œ




             œ                   œ                œ œ œ   œ œ                             œ œ œ          œ œ œ      œ œ ˙                                     ..
     248

I     œ              œ                        œ         œ                         œ                                                       #w
                                                                                                                                                              ..
     248

II    œ œ œ œ œ œ œ œ                         œ œ œ         œ œ œ                 œ       œ      œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ                      w




                                                  I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
Pequeños trabajos
  de Jazz-Rock
                       Ocho dúos para flauta extraídos del
                       cuaderno 1 de Christoph Schönherr
                           (Verlag Moritz Diesterweg)




Consejos para el estudio de esta parte de la evaluación final deTercero de E. S. O.:

  1. Cada dúo debe tocará dos veces, con el fin de que las flautas puedan interpretar
                             una voz distinta cada vez.

            2. El tiempo de clase debe estar dedicado al trabajo por parejas,
                  cuando el profesor esté trabajando con otros alumnos.
      La dificultades mayores consisten en mantener un tempo constante y en la
       sincronización de los intérpretes al marcar el compás con un gesto leve.

     3. Escuchar al compañero no es aquí una muestra de buena educación sino
     una necesidad del trabajo productivo musical. Los ataques y volúmenes de
        las dos flautas deben ser similares, buscando la fusión de los sonidos.
Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de algunos instrumentos del aula de música



           1. Der Nurzweitönesong
    &4 Œ œ œ œ œ œ
      4                           œ œœ œ Œ            œœœœ œ
                                                             œœ                w              Œ œœœœ œ
      4
  I

 II & 4 w                         w                   w                        w              w

                              œœœœ œœœœ w                                   .. œ œ          œ
                                                                                           ‰Jœœœœ
    &œ œ œ œ Œ
      6                       1                                               2.

  I
                                                                                   œ œ œ œ
 II & w                       w                       w                      .. w        œ Œ Ó
                                                                                         .
                                                                              j
    & .. w                                    Œ                              œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
      11

  I
                          w                       œ   œ œ œ            œ.
       .
 II & . w                 w                   Œ   œ   œ œ œ            w                     œ œ œ œ œ œ œ

        œ œ œ œ œ                               .1
  I & œ           œ œ œ             œ œ œ œ œ œ w                             .. w                 œ Œ Ó
      16                                                                             2




 II & œ   œ œ œ Œ     œ             œ œ œ œ œ œ w                             .. w                 œ Œ Ó


           2. Der Schondreitönesong
  I &4 œ œ œ œ œ œ œ œ
      4                                      œ œ œ     Œ       œ        œ œ œ œ œ œ w
      4                                                Œ
 II & 4 œ œ œ œ œ œ œ œ                      œ œ œ             œ        œ œ œ œ œ œ w

      œ      œ œ œ œ œ œ œ                   œ œ œ                 œ                     œ    U
                                                                                              w
                                                           Œ                œ œ œ                                     ..
      5

  I &



       &œ    œ œ œ œ œ œ œ                   œ œ œ         Œ       œ                     Œ    w                       ..
                                                                                                              Fine

 II                                                                         œ œ œ             u               Fine



       &œ    œ œ ˙                  œ        œ œ ˙             œ                             w
      9

  I
                                                                       œ œ ˙
 II    &˙           œ œ œ œ         ˙.                Œ        ˙               œ œ œ œ w

             œ œ ˙                      œ
       &œ                                     œ œ ˙                                                          Œ
      13

  I
                                                                   œ œ œ œ œ œ œ                 œ ˙ D.C. al Fine
 II    &˙            œ œ œ œ            ˙.                 Œ       œ œ œ œ œ œ œ                 œ ˙         Œ
                                                                                                       D.C. al Fine

               I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de algunos instrumentos del aula de música



                         3. Aus dem Ef - Ef
                            œ œ œ
      I    &4 œ œ
            4                œ œ                                     œ œ            ˙.                     Œ         Ó                  œ œ œ

           4                                                                                          j            œ ˙                  Ó
  II      &4 œ œ œ œ                           œ œ œœœ                              œ        œ       œ œ           J
                                               œ           œ         œ œ œ                   w
           &œ    œ           œ     œ                                                                                     œ œ œ œ ˙
          5

      I



  II       &œ    œ           œ     œ           œ           œ         œ œ œ                   w                           ˙.                     Œ

                                               œ                                                                        œ ˙                 ˙
          &œ     œ      œ         œ                    œ         œ         œ             œ       œ        œ œ
          9

      I
                                                                                                          J             J
                                               œ       œ         œ œ œ                                     j            œ ˙                 Ó
  II      &œ     œ      œ         œ                                                      œ       œ        œ œ           J
               œ œ œ œ                     œ       œ           œ œ     œ w                                                               U
                                                                                                     #w                               .. w
          13

      I    &                                                   J       J
                                                                j       j                                                             .. w
  II      &œ œ         œ œ                 œ       œ           œ œ     œ w                           w
                                                                                                                                         u
                 4. Kleines Swingstück
                               -                                                             œ             -
    &44          ‰      ..                                                     Œ         ‰ œ
                                                                                           J
                                                                                                           œ            #w
                                                                                                                                                .
  I


      4           j
 II & 4          œ      ..
                                       œ           œ            œ              ˙.                          ‰ œj œ œ œ œ œ                       œ
                           œ                                                                                                                            œ
           œ                                              .                                                               .. ˙
          &J ‰ œ œ œ                                                                                                Œ                               Œ
      5                                                               1.                                                         2.


                                               œ    œ     œ œ œ      ˙.                                                        .
                                                                .j
  I



          & ˙.                    ‰ œj         œ œ œ œ œ        œ œj ˙                                              ‰ œj ..                         Œ
                                                                       .                                                     ˙.
 II


            -                    . . -                . - . . -                                                      - . . -
                                  (eco)


  I & . œ œ œ                                    œ ‰ Jœ œ œ œ œ ˙        Ó                                           œ œ œ #œ #˙
      9

      .                          œ œ œ
            -                    . . -           .                       - .. -                                      .
 II & . œ
      . œ œ                      œ œ œ           ˙.         ‰ j œ œ œ œ œ œ                                          ˙.                         ‰ œj
                                                              œ
                                            œ œ                                                            ˙.                 Œ .. ˙ .
                                      Œ ‰ œ                           #w                                                                        ‰
      13                                                                                                       1                       2


          &                               J
                                                                          .
  I



          &œ œ œ œ                    ˙.                       ‰ œj œ œ œ œ                                                   Œ ..              ‰
 II
                                                                     œ œ    œ ˙.                                                   ˙.
                     I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de los instrumentos del aula de música



               5. Wiegenlied fürs tiefe C
                                   jj
     & 66 œ            jj                         j                         j
                                                                            j                œœ œœ. .       œœ     œœ
 II
     &88 œ            œœ œœ       œœ œœ          œ œ.                œ     œ œœ
                                                                           œ                 JJ                    JJ
       6                           jj             j                                           jj                    jj
     & 86 œ
     &8                jj
                      œœ œœ       œœ œœ          œ œ.                       j
                                                                            j
                                                                           œ œœ
                                                                           œ                 œœ œœ. .       œœ     œœ
         œ                                                           œ
II II




        jj                                                          ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ. .
                                                                        œ                                   œœ œ œ œ œ
      &œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙ ..
                         ˙
  55

 II  &
                                    j œ            j
II II& œœ .
     &.                   œœ      œj œ
                                  œ               œj œ ..
                                                  œ œ               œ ..
                                                                    œ        œœ              j
                                                                                            œœj œœ œœ œœ œœ œœ œ œ

                                                    j
      & œœ .         ‰‰ ##œœ œœ œœ..      œ        œj # ˙ ..               ... œ .               ‰‰ # œ œ ˙˙ .
                                                                                                     #œ œ .
          9                         1                                             2


      & .                                 œ        œ #˙                      . œ.
     9                             1                                               2
      I
 I



                                jj        ŒŒ..                             ...                          j .
                                                                                                       œœj ˙˙ .
                                    1                                             2


      &
                     œœ         œ œ.                     ˙ ..
                                                         ˙                   . œ.                œœ
                                   1                                               2


      & œœ .
         .                     œ œ.                                            œ.
     II
II




                6. Gunillas western Song
          &4 Œ Ó
           4                   .. œ œ œ . œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ .                                   Œ œ œ œ. J
                                                                                                               œ
     I
                                          J J J

          &4 Œ Ó
           4                   .. œ œ . œj œj œ œj œ Œ      j                                         Œ œ œ œ . œj
     II
                                 œ                     œ œ œ œ.                             ˙.

                                                                           j j                j    œ œ œ œ.
          &œ œ J ˙
               œ                 œ œ œ œ œ ˙.                   Œ   œ œ. œ œ œ               œ œ Œ
          7

     I
           J                                                      œ                                    J
             j j
          & œ œ œ œ . œj œ œ œj œ .                             Œ œ œ œ . œj œj œ             j
                                                                                             œ œ Œ Œ œ J œ.
                                                                                                       œ
                                                   ˙.
     II




                               .
              & ˙.    Œ œ œ œ œ bœ œ œ œ nœ w
                            J                                                        ˙.               Œ .. œ
          13                                                                           1.                   2.

      I                              J J

              & ˙.    Œ œ œ œ œ.                 œ œ œœ œ w                          ˙.               Œ .. œ
                                                                                       1.                   2.

     II
                            J                        J J
                     I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de algunos instrumentos del aula de música




                7. D - wie - drech - dich
       #6                                                                                    œ. œ œ œ œ œ
 I    & 8 ˙.                    ˙.                  n˙.                  ˙.
       # 6 œ.                                   œ
 II   & 8 œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ.
                                                J                                            œ. œœ œ œ œ

        # œ. œ œ œ œ œ œ.               œ       j                .. œ . œ œ œ œ                                j
                                               œ ˙.                             œ œ.                 œ
      6

 I    &                                                                                                       œ
       #
 II   & œ. œ œ œ œ œ œ J œ œ œ ˙.
                       œ                                         ..
                                                                    ˙.                   œ
                                                                                                    j
                                                                                                   œ œ.

            #
    & œ . œ œ œ œ œ œ . œ n œj œ œj œ œ œ n œ . œ œ œ ˙ .
      11

  I
                                                                                                    ˙.
      #                 j         j nœ œ œ. œ œ œ ˙.                                                ˙.
 II &
        ˙.          œ œ œ.     œ œ œ

                8. Das brasilianische Bb
  I &b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
        4                                                    œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ
          f   p
        4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ
 II & b 4                                                    œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ

                                                                                                          Œ
                                             j                                       œ #œ                          ..
                                                                                         ad lib.

  I & b
                                                                                     wœ œ œ
      5


                œ œ œ œ œ œ œ œ.            œ œ œ           w
                                             j                                                                     ..
 II       & b œ œ œ œ œ œ œ œ.              œ œ œ           w                        w

                                                                                                  .
    & b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w               .. ˙ .            ‰œ œ œ Œ Ó
      9                                                      1                 2

  I
                                                                               .
           p                                                               f 2               ƒ .
 II & b ..w                                                w                .. ˙ .           ‰œ œ œ Œ Ó
                                                           1


                           w               ˙       ˙
                   I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
P
             Anémona, Ginés López   e
Si te interesa la partitura         t
   de alguna pieza que
       quieras tocar,
                                    i
     coméntalo con tu               c
    profesor de música.             i
   A lo mejor se puede              o
     incluir en este                n
       capítulo de
       peticiones.                  e
                                    s
           Fuera del
       programa oficial
[Página en blanco (cortesía con la tradición editorial).]
Índice


Paquito “El Chocolatero”
Dos cuadernos de flauta dulce

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª EvaluacionExamen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª Evaluacionprofademusica
 
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
MARIEL CHAVANNE
 
Actividades BL 27 de septiembre 2021.docx
Actividades BL 27 de septiembre 2021.docxActividades BL 27 de septiembre 2021.docx
Actividades BL 27 de septiembre 2021.docx
vanessaBustamante27
 
Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°Emiliano Ruiz
 
Proyecto HABLA-M: Fonema L Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema L  PdfProyecto HABLA-M: Fonema L  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema L PdfNatalia
 
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
MARIEL CHAVANNE
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
evaalonsorico
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La MusicaJosé Ferrer
 
Vestimentasugerida baile chilote
Vestimentasugerida  baile chiloteVestimentasugerida  baile chilote
Vestimentasugerida baile chilote
Adriana Riveros
 
TARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdf
TARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdfTARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdf
TARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdf
Lidia del Carmèn Sàez Laime
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
Víctor Lago
 
Guía de matemáticas números del 0 al 50
Guía de matemáticas números del 0 al 50Guía de matemáticas números del 0 al 50
Guía de matemáticas números del 0 al 50
Jessica Paillán
 
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Azalia Reyes
 
Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
Ktaandrea EloLeo
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
maryluz9325
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básicomarimomar
 
296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico
296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico
296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico
AylinneRodriguezArce
 
ficha de saludos en inglés - Primaria
ficha de saludos en inglés - Primariaficha de saludos en inglés - Primaria
ficha de saludos en inglés - Primaria
Jacqueline Bravo Apellidos
 
Gusanito de numeros 1 al 30
Gusanito de numeros 1 al 30Gusanito de numeros 1 al 30
Gusanito de numeros 1 al 30
Tita Rendon
 

La actualidad más candente (20)

Examen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª EvaluacionExamen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª Evaluacion
 
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
 
Actividades BL 27 de septiembre 2021.docx
Actividades BL 27 de septiembre 2021.docxActividades BL 27 de septiembre 2021.docx
Actividades BL 27 de septiembre 2021.docx
 
Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°
 
Proyecto HABLA-M: Fonema L Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema L  PdfProyecto HABLA-M: Fonema L  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema L Pdf
 
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La Musica
 
Vestimentasugerida baile chilote
Vestimentasugerida  baile chiloteVestimentasugerida  baile chilote
Vestimentasugerida baile chilote
 
TARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdf
TARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdfTARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdf
TARJETAS METODO MATTE LLAVERO.pdf
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
Guía de matemáticas números del 0 al 50
Guía de matemáticas números del 0 al 50Guía de matemáticas números del 0 al 50
Guía de matemáticas números del 0 al 50
 
Cuadernillo de música
Cuadernillo de músicaCuadernillo de música
Cuadernillo de música
 
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
 
Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico
296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico
296637616 prueba-diagnostico-musica-tercero-basico
 
ficha de saludos en inglés - Primaria
ficha de saludos en inglés - Primariaficha de saludos en inglés - Primaria
ficha de saludos en inglés - Primaria
 
Gusanito de numeros 1 al 30
Gusanito de numeros 1 al 30Gusanito de numeros 1 al 30
Gusanito de numeros 1 al 30
 

Más de Rafael Fernández López

Cuaderno de repertorio oficial
Cuaderno de repertorio oficialCuaderno de repertorio oficial
Cuaderno de repertorio oficial
Rafael Fernández López
 
Cuaderno de repertorio folclórico
Cuaderno de repertorio folclóricoCuaderno de repertorio folclórico
Cuaderno de repertorio folclórico
Rafael Fernández López
 
Cuaderno de canto coral
Cuaderno de canto coralCuaderno de canto coral
Cuaderno de canto coral
Rafael Fernández López
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
Rafael Fernández López
 
Cuaderno de flauta dulce II: Interpretación
Cuaderno de flauta dulce II: InterpretaciónCuaderno de flauta dulce II: Interpretación
Cuaderno de flauta dulce II: Interpretación
Rafael Fernández López
 
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
Cuaderno de flauta dulce I: TécnicaCuaderno de flauta dulce I: Técnica
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
Rafael Fernández López
 
Teoría de la música 2º
Teoría de la música 2ºTeoría de la música 2º
Teoría de la música 2º
Rafael Fernández López
 
Huerga, P.: Globalización
Huerga, P.: GlobalizaciónHuerga, P.: Globalización
Huerga, P.: Globalización
Rafael Fernández López
 

Más de Rafael Fernández López (8)

Cuaderno de repertorio oficial
Cuaderno de repertorio oficialCuaderno de repertorio oficial
Cuaderno de repertorio oficial
 
Cuaderno de repertorio folclórico
Cuaderno de repertorio folclóricoCuaderno de repertorio folclórico
Cuaderno de repertorio folclórico
 
Cuaderno de canto coral
Cuaderno de canto coralCuaderno de canto coral
Cuaderno de canto coral
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
 
Cuaderno de flauta dulce II: Interpretación
Cuaderno de flauta dulce II: InterpretaciónCuaderno de flauta dulce II: Interpretación
Cuaderno de flauta dulce II: Interpretación
 
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
Cuaderno de flauta dulce I: TécnicaCuaderno de flauta dulce I: Técnica
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
 
Teoría de la música 2º
Teoría de la música 2ºTeoría de la música 2º
Teoría de la música 2º
 
Huerga, P.: Globalización
Huerga, P.: GlobalizaciónHuerga, P.: Globalización
Huerga, P.: Globalización
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Dos cuadernos de flauta dulce

  • 1. Método de I. flauta dulce E. S. C i u d a d d e J a Cuaderno I: é Técnica n
  • 2. El adistramiento en un instrumento musical resulta muy penoso sin la ayuda de un maestro. La música, a nuestro juicio, siempre pide la participación de, al menos, dos voluntades; la primera es la del maestro. Estamos trabajando en la grabación de los dúos, una flauta en cada canal de audio (estéreo), para que puedas tocar acompañado variando el balance (pano- rama) del derecho al izquierdo, por si tienes la des- gracia de no contar con un profesor de flauta. Está en fase de elaboración. Rafael Fernández López Madrid (España). 21 de marzo de 2009
  • 3. Índice Preliminares Cuaderno I. Técnica Cuaderno II. Interpretación: Canciones infantiles Veinte dúos progresivos Pequeños dúos de jazz-rock Peticiones. Fuera de programa Dúos avanzados Portada: Fotografía de Ginés López
  • 4. [Página en blanco (cortesía con la tradición editorial).]
  • 5. Preliminares El instrumento y sus partes. Vocabulario e información básica. Boquilla Agujeros Ventana Tubo principal La fLauta de pico tiene una boquilla de silbato. Ésta es la flauta dulce soprano, uno de los ele- Agujeros dobles mentos de una familia de instrumentos de varios tamaños que van desde la sopranino (la más corta: 24 cm.) a la flauta dulce contrabajo (la más larga: 1´4 m). durante los siglos XVii y XViii fue el instrumento favorito como solista y en grupos, muy popular por su sonido delicado y dulce. La flauta de pico soprano se utiliza mucho actualmente como instrumento Campana escolar. 8 Orificio posterior (nº 8): para producir las notas agudas se destapa 1 mm el agujero con la punta del dedo pulgar de la mano izquierda, como si quisiéramos meterlo dentro. Tubo principal. Su forma geométrica es un tronco de cono invertido. Numeración de los orificios: 1 2 3 4 5 6 7 Cabeza Tronco Pié ¿Sabías que este ins- trumento se llama “recor- der” en inglés?. La fLauta duLce tiene una boquilla en forma de pico. La Si aprendes a tocarlo un poco, emisión correcta del sonido requiere una dedicación podrás utilizarlo para memori- continuada: si soplas demasiado fuerte la afinación zar fácilmente (¡es un decir!) las sube (produciéndose un pitido) y el sonido será cris- melodías que te gustan. pado; pero si soplas demasiado flojo, la afinación baja y el sonido carecerá de vigor.
  • 6. Tabla de posiciones de las notas * * * * * 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Mano izqda. Mano izqda. 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 (1/2) 6 (6) Mano dcha. 7 7 (1/2) (7) 1 1 1 1 1 1 1 8 2 8 2 2 2 2 8 (1/2) 2 8 (1/2) 2 8 (1/2) 2 8 (1/2) 2 8 (1/2) 2 8 (1/2) 3 3 3 3 3 3 3 M. izqda. Mano dcha. M. izqda. 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 M. dcha. 7 (1/2) 7 M. dcha. * * * * 1 2 3 4 5 6 (1/2) 7 (1/2) 8 (1/2) *: Notas alteradas con sostenido (#) o bemol (b).
  • 7. I. Estudio de la técnica. A. Técnica de respiración. La adquisición de una buena técnica de control de la respiración es valiosísima para los cantantes e instrumentistas de viento, pero también para la salud general de cualquier persona: limpia los pulmones, oxigena eficazmente la sangre, nos relaja cuando estamos nerviosos o tensos, aplana los músculos caídos, corrige las posturas corporales en que habitualmente nos acomodamos, etc ... Una respiración adecuada a nuestros propósitos tiene 3 aspectos que necesitamos desarrollar: 1. La capacidad de inspirar la cantidad de aire adecuada. 2. La capacidad de hacer una buena inspiración rápidamente. 3. La capacidad de controlar el soplido o expiración voluntaria. Atiende a los ejercicios de respiración propuestos para desarrollar estas capacidades: 1. Inspiración profunda (con las manos en las caderas y la posición desde ángulo recto hasta llano). 2. Expiración profunda (ejercicio del papel de arroz o de permanente). 3. Respiración completa apoyada (ejercicios de emisión con la flauta). Dedícales de 5 a 10 minutos al día. B. Posición del cuerpo. La flauta de pico se puede tocar en 2 posiciones: De pie, con las piernas ligeramente flexionadas y separadas, de modo que el peso del cuerpo des- canse sobre los 2 pies de forma igualada. Es muy importante atender a los consejos que se irán dando en las clases de flauta sobre la posición de los hombros, brazos, cabeza, etc .... Sentado, con el peso apoyado en los huesos del coxis, la espalda alejada del respaldo y las piernas formando ángulo recto. Trataremos de mantener una postura erguida, sin agacharnos ni apoyar los bra- zos en las piernas o los costados. C. Posición de la flauta. “...Hay que mantener la flauta delante de sí... alrededor de un pie de distancia del cuerpo, de manera que se puedan colocar las manos sin contraerlas. No hay que levantar los codos, sino dejarlos caer descuidadamente junto al cuerpo... se colocará la mano izquierda arriba y la derecha abajo. El pulgar de la mano izqda. debe tapar el agujero posterior de la flauta,...” HOTTETERRE, J.: Principios de la flauta travesera, de la flauta de pico y del oboe. Ed. Sema. Madrid. 1979. Prim. ed. París. 1707.
  • 8. D. Aprender a estudiar con la flauta. El estudio con cualquier instrumento musical abarca dos aspectos bien diferenciados: 1. El estudio técnico o práctica de los aspectos técnicos, que se resumen en: a) dominio del sonido (notas tenidas, y en general, ejercicios que tienen como punto de partida nuestro nuevo modo de enfocar la respiración), y b) adiestramiento de los dedos (escalas diatónicas, estudios de intervalos, ... y, en general, cualquier ejercicio sistemático cuyo objetivo sea recorrer los 3 registros en que se divide la flauta: registros grave, medio y agudo). 2. El estudio del repertorio, cuyo objetivo consiste en que nos adiestremos en la interpretación de composiciones de distintas épocas y autores. La selección de estas obras es una de las tareas más com- plicadas que tiene que acometer el profesor de música, pues cada una de ellas presenta niveles de difi- cultad técnica distintos, con pasajes difíciles que se deben superar antes de afrontar el estudio global de la partitura. Por otro lado, cada composición se puede colocar dentro de esos marcos que nos aparecen en las disciplinas más diversas (sobre el pasado de la humanidad: Antigüedad Clásica, Edad Media, Edad Moderna,...sobre los períodos culturales más destacados: Clasicismo, Renacimiento, Ilustración..., sobre distinciones importantes en las artes plásticas: arte abstracto, arte figurativo... ). Mediante el estudio de las partituras musicales también podemos ir rellenando esos marcos, de alguno de los cuáles debes apren- der el nombre (música popular o académica, ...) y algunas de sus características musicales principales. Recapitulación: Cómo coger la flauta: Posición de la flauta en relación Tres puntos de apoyo: con el cuerpo: - el labio inferior. A una cuarta y media de separación con el busto. Cabeza recta. Codos separa- - el índice o corazón izquierdo. dos con naturalidad. - el pulgar derecho. Cuando los dedos de la mano derecha están levantados, el Posición de los dedos: dedo anular derecho puede posarse entre -Agujero cerrado: con el centro de la los agujeros 6 y 7. Este apoyo debe utili- última falange. Dedos planos. zarse cuando sea necesario para evitar la -Agujero abierto: los dedos se levantan inestabilidad de la embocadura. 1 cm. de los agujeros. Emisión de una nota: inspiración, apoyo, retirada de la lengua y parada. Es útil comparar el disparo de una flecha con la emisión correcta del sonido: Tiro con arco: Emisión de una nota: 1. Tensión del arco......................................... Inspiración profunda. 2. Enfoque del blanco.................................... Posición de la nota y apoyo. 3. Disparo de la flecha.................................. Liberación del soplo (lengua). 4. Trayectoria de la flecha.......................... Soporte de la columna de aire. 5. Parada de la flecha.................................. Detención del sonido (del aire). 6. Acierto o error en el blanco............ Mayor o menor corrección de la emisión del sonido.
  • 9. E. Embocadura y emisión. Deberemos seguir los siguientes pasos: 1.Colocar el pico entre los labios, introduciéndolo lo menos posible en la boca. 2.Aspirar profundamente por la boca y hacia el abdomen, sin inflar la parte superior del tórax. 3.Poner la punta de la lengua en contacto con los alveolos superiores, presionando un poco como para pronunciar la consonante “d”. 4.Colocar los labios alrededor de la boquilla como si fuésemos a pronunciar la vocal o y a silbar en esta posición (sin crispación). 5.Presionar con el diafragma para empujar la columna de aire. La intensidad de presión dependerá del matiz (pp, p, mf, f, ff ) o intensidad que deseamos obtener. 6.La lengua actúa como una válvula que, al retirarse de los alveolos hacia el interior de la cavidad bucal (como si pronunciásemos duuu...), deja pasar el aire hacia el interior de la flauta, produciéndose el sonido. Este sonido puede ser modulado después mediante el sistema de agujeros practicados en el ins- trumento. Siguiendo estos consejos practicamos los siguientes ejercicios: Ejercicios de emisión I
  • 10. F. Sobre el soporte de la columna de aire. Siguiendo los pasos del apartado anterior, añadimos ahora que la presión debe ser continua y cons- tante durante todo el tiempo que se prolongue el sonido, hasta una nueva respiración.. Aunque la forma más natural de terminar el sonido es cortando la presión del aire, los ejercicios siguientes se practicarán de la siguiente manera: 1.Comenzar el sonido conforme a lo explicado en II. Embocadura y emisión. 2.Finalizar el sonido siguiendo lo expuesto en el punto 3. de II. Embocadura y emisión, sin dejar de hacer presión en la columna de aire a partir del diafragma, exactamente igual que si el sonido continua- se. De este modo la presión será continua desde antes de producirse el sonido hasta que necesitemos ins- pirar de nuevo. q La velocidad o tempo de estos ejercicios es de un tiempo cada segundo ( =60), y la intensidad debe ser 1º) f, 2º) mf y 3º) p. No pasaremos al siguiente ejercicio hasta que no hayamos dominado el anterior. Debemos evitar respiraciones innecesarias, procurando aguantar cuatro blancas, 8 negras, ... Ejercicios de emisión II
  • 11. G. Estudio de las escalas “mayores” y “menores naturales” Cada uno de los siguientes ejercicios se han de practicar con distinto matiz (primero f, después mf y, por último p), y con las articulaciones (combinaciones de notas ligadas y picadas) siguientes: 1ª) 2 liga- das y 2 picadas; 2ª) 2 picadas y 2 ligadas; 3ª) Una picada, 2 ligadas y una picada; 4ª) 3 ligadas y una picada; 5ª) una picada y 3 ligadas; 6ª) ligadas de 2 en 2; 7ª) ligadas de 4 en 4; 8ª) todas picadas. Estas 8 articulaciones tienen distinta dificultad y algunas requerirán un tiempo de estudio mayor que otras. En el nivel que nos encontramos sera preciso dedicar 20 minutos diarios, como mínimo, al estudio de la flau- ta. Fíjate en que cada ejercicio comienza en la nota que corresponde a la escala de procedencia. Para faci- litar el estudio sólo tocaremos desde el do del registro grave (primera línea adicional inferior) hasta el re del registro medio (4ª línea), posponiendo el estudio del registro agudo al siguiente capítulo. Hasta que hayamos dominado un ejercicio en todas sus variantes de matiz y articulación no pasaremos al siguiente. No corras, controla los dedos y mantén una velocidad adecuada para soplar siempre 8 notas seguidas. Do M la m Sol M mi m Fa M re m Re M si m Sib M sol m
  • 12. H. Estudio de las Escalas ampliadas (desde do grave hasta la agudo). El objetivo de los siguientes ejercicios es que practiquemos las escalas que ya conocemos (hasta dos alteraciones) en una extensión más amplia, llegando a tocar algunas notas del registro agudo. Para ello será imprescindible consultar, en la tabla de la pág. 2 (Preliminares), la posición de los dedos que corres- ponde a esos nuevos sonidos. Fíjate en que la posición de las notas a octava alta es casi siempre idéntica a la de las notas que se llaman igual y que ya conocemos, lo cual facilita enormemente que podamos memorizarlas. Siempre que tengamos alguna duda acudiremos a la tabla de posiciones de nuestra flauta. Es preciso vigilar los siguientes aspectos: 1) la homogeneidad del sonido (siempre apoyado en una correc- ta respiración), 2) la similitud de los ataques (duuu...) y 3) la igualdad del matiz (f, mf y p) en toda la extensión de los ejercicios. Practicaremos estos ejercicios con todas las articulaciones propuestas para las escalas del capítulo anterior, primero forte, después mezzoforte y finalmente piano. Hasta que no hayamos dominado perfectamente un ejercicio no pasaremos al siguiente. No corras y mantén el tempo que hayas elegido para iniciar cada ejercicio. Do M la m Sol M mi m Fa M re m Re M si m Sib M sol m
  • 13. Método de I. flauta dulce E. S. C i u d a d d e J Cuaderno II: a é Interpretación n
  • 14. El adistramiento en un instrumento musical resulta muy penoso sin la ayuda de un maestro. La música, a nuestro juicio, siempre pide la participación de, al menos, dos voluntades; la primera es la del maestro. Estamos trabajando en la grabación de los dúos, una flauta en cada canal de audio (estéreo), para que puedas tocar acompañado variando el balance (pano- rama) del derecho al izquierdo, por si tienes la des- gracia de no contar con un profesor de flauta. Está en fase de elaboración. Rafael Fernández López Madrid (España). 21 de marzo de 2009
  • 15. Índice Preliminares Cuaderno I. Técnica Cuaderno II. Interpretación: Canciones infantiles Veinte dúos progresivos Pequeños dúos de jazz-rock Peticiones. Fuera de programa Dúos avanzados Portada: Fotografía de Ginés López
  • 16. [Página en blanco (cortesía con la tradición editorial).]
  • 17. Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas Ahora que vamos despacio 2 3 2 3 Popular &b 4 Œ .. œ . œ œ. œ 4 œ œ œ œ 4 œ. œ œ. œ 4 dm gm dm gm œ œ J J œ J J l.Ahora - que va - mos des - pa - cio, aho- ra que va - mos des - 3 2 &b 4 œœœ œœ 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 7 dm D7 gm C7 F pa - --cio, iva mos a con - tar men - ti - ras!, tra la rá, iva-mos a con - tar men - ti - ras!, tra la j j &b œ œ. œ œ. œ .. 13 A A7 dm œ œ œ œ œ œ œ rá, iva - mos a con - tar men - ti - ras! 2.Por el Al corro de la patata j j j Popular 2 & 4 Œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ C F C G C F C G C F C G AI co- rro de la pa - ta - ta co- me - re-mos en-sa - la - da lo que co-men los se - no - res, na- ran- j ‰œ œ œ ‰œ œ œœ .. œ œ œ œ &œœ œœ œ œ œ œ œ 8 Fine œ œ œ œœ œ œ C F C C G C F C G ji- tas y li - mo - nes ¡a- chu - pé! ia- chu - pé! ¡sen-ta - di-t@ me que - dé! I.A-se - rrín, a - se - rrán, los ma - D.C. al pa - rrín, a - se - rrán, las Fine rrín, a - se - rrán, las cam- œ œ œ .. 1, 2, 3. &œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 16 œ œ œ œ œ C F C G C F C G C F G C de - ros de San Juan, el ma - ri - ne - roen la po - pa a - se - rran - doun ban - coes - tá. 2.A-se lo - mi - tas se van, las del cu - ra vue - lan mu - cho, tam - bién las del sa - cris - tán. 3.A-se pa - nas de San Juan las dea - lan - te co - rren mu - cho, las dea - trás me que - da - rán. El juego chirimbolo 2 & 4 Œ ‰ œj .. œ œ œ œ œ œ Popular œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ EI jue - go chi - rim - bo - lo ¡qué bo - ni - to es!, con un pie, o - tro pie, u- na & œ œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œj .. œ œ œ œ œ œ 8 œ œœ œ ˙ ma-no, o- tra ma- no, un co-do o- tro co- do el jue- go chi-rim - bo - lo ¡qué bo-ni- to es! I
  • 18. Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas El patio de mi casa 2 Popular &b 4 Œ ‰ j œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ‰ j œ œ œ œ œ œ F dm gm C F dm C œ œ œ œ œ œ œ EI pa - tio de mi ca - sa es par - ti - cu - lar, cuan - do llue- ve se mo - ja co- mo los de - & b œ ‰ œj œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 9 F F F gm C más. ¡A - gá - cha - te! ¡Y vuél-ve - tea - ga - char! que las a - ga-cha - di - tas no sa - ben bai - & b œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 17 F F dm C Fine lar. Ha-che, i, jo - ta k, e - le, e - lle, e - me, a, que si tú no me quie-res o - tra ni - ña me que- Bb Bb Bb &b œ œ œ .. œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ 25 F1 F2 F F F D.C. rrá. Ha - che, rrá. Cho- co - la - te, mo - li - ni - llo, co - rre co - rre, que te Bb &b ˙ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. œ œ œ œ œ œ œ œ 33 F C F C D.C. pi - llo. ¡Aes-ti - rar! ¡aes-ti - rar!, queel de - mo-nio vaa pa - sar. l.Des- de pe- que - ñi - ta me que- - - - - - - 2.al - go re- sen - ti - da dees - te &b œ œ œ ˙ .. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ 41 F F dm gm J D.C. J dé, me que - dé, aun - que yo sé que soy u - na co - ji - ta di - si - mu - lar lo pie, - dees - te pie, & b œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ 49 C F C F C F D.C. al Fine di-si-mu-lo bien. ¡Trás! ¡trás! ¡que te doy un pun- ta - pie! ¡Trás! ¡trás! ¡que te doy un pun- ta - pie! Soy la reina de los mares 2 j j œ œ . œj œ œ œ Popular & 4 œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ ˙ œ C G C G C C G C œ l.Soy la rei - na de los ma-res yus - te - des lo van a ver, ti - ro mi pa - ñue-loal sue - lo 2.Pa - nue - li - to, pa - nue - li - to, ¡quien te pu - die - ra te - ner guar-da - di - toen el bol - si - llo j C &œ œ œ . œj œ œ .. œ œ œ. œ ˙ œ œ œ œ œ œ œœ ˙ 13 ˙ G C C F C F C y lo vuel - voa re - co - ger. ¡U - na, dos y tres! iSal - te ni - ña, que vas a per - der! co-moun plie - go de pa - pel!
  • 19. Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas F He perdido el DO 2 j Popular &b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ , œ C 7 He per- di- doel DO de mi cla - ri - ne - te de mi cla- ri - ne - te he per - C7 F & b œ. œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ ˙ 7 , , J di - doel DO F ¡Ay si lo sa - be F mi pa - pá!, tra - la - rá dm & b œ. œ œ œ œ œ œ œ . œ œ ‰ J .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 13 J g¡la m pa - li - za7 que me g m C da!, tra - la - rá. C 7 EI pa- soa mar-car el pa- soa mar-car y &b œ œ œ œ 3fr. 3fr. œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ .. œ Œ 19 1. 2. F F J J to- dos a mar - char, el pa- soa mar-car el pa-soa mar-car y to-dos a mar - char el char. Un globo, dos globos, tres globos ## 2 D & 4 Ó Œ Œ Ó Ó .. Œ ‰ œj .. œj œ j 1. 2. Popular œ G D A A D un glo - bo, dos glo - bo, dos # # Aj j Dj j & œ œ œ œ œ ‰ j œ œ œ. œ œ œ œ 7 œ œ D A bm . œ œ œ lu glo - bos tres glo - bos la - naes un glo - bo que se mees - ca - glo - bos, tres glo - bos, los ni - ños te - ne - mos en te - le - vi - ## ‰ œ j j j j ‰ j j j œ œ œ œ œ 13 & œ œ œ. œ em B em A 7 œ J J œ œ œ œ pó. Un glo - bo, dos œ Tie - rraes glo - bos tres glo - bos, la el sión un cuen - to, dos cuen - tos, tres cuen - tos en u - nos mo - ## j j . D Fine b 4 d2. & œ œ. œ œ œ œ œ ‰œ . Œ ‰ j ‰ j 19 1. 4 ˙ œ œ œ œ œ œ œ m D gm ˙ œ œ glo - bo don - de vi - vo yo. Un sión. sión Los glo - bos se duer--men se men-tos de gran di ver Aj A7 # j j E7 2 & b œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰œ # œ œ œ œ œ . œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ # 4 œ ‰ œ 25 D.S. al Fine dm gm dm em A em gm œ me duer- e la lu-na, se duer- la ra-na y m - - que me duermo yo. I Un yohas-ta ma-ña na, que me duer-mo yo,
  • 20. Canciones populares para aprender individualmente con flauta e interpretar en cuartetos con acompañamiento de láminas Yupi ya-ya œœŒ œ œ œ œ œ œj œ . Popular & b c Ó. .. œ œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ œ F F7 C7 F œœ œ œ Œ Œ Yu-pi ya-ya yu- pi yu- pi ya, ya ya ya ya yu- pi yu- pi ya, yu-pi ya yu- pi ya ya yu- pi, Bb œ . & b œ œ J œ œ œ œ œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 7 F C7 F F œ œ ya ya yu-pi ya ya yupi yupi ya. - - l.Si tu fu- mas Fi-lis Morris guanchi - quei si tu fu- mas Fi-lis Morris guanchi Œ œ Œ Bb 2.Si tu vas en bi-ci - cle-ta guanchi - quei si tu vas en bi-ci- cle-ta guanchi œ œ œœ &b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. .. 13 C7 F F7 F C7 F Œ Œ œœ guanchiquei. Si tu fu- mas Fi-lis Morris si tu fu- mas Fi-lis Morris si tu fu- mas Fi- lis Mo- rris guanchi - quei. Yu-pi quei, quei, Si tu vas en bi-ci -cle- ta si tu vas en bi-ci- cle-ta si tu vas en bi- ci- cle - ta guanchi - quei. Tengo una muñeca o Popular 2 .. C em gm A7 dm d G7 C &4 œ œ œ œ œœ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙ l.Ten-gou - na mu - ñe-ca ves - ti - da dea - zul con su ca - mi - si - ta y su ca - ne - sú, 2.La sa - quéa pa - se - o se me cons - ti - pó la ten-goen la ca-ma con mu - cho do - lor. Anotaciones a lápiz sobre estas canciones:
  • 21. Veinte dúos progresivos para flauta dulce Criterios de calificación: Dúos 1-2: 1 - Insuficiente “ 3-4: 2 - Insuficiente “ 5-6: 3 - Insuficiente “ 7-8: 4 - Insuficiente “ 8-9: 5 - Suficiente ... “ 19-20: 10 - Sobresaliente Consejos para el estudio de esta parte de la evaluación final de Segundo de E. S. O.: 1. Cada dúo debe tocará dos veces, con el fin de que las flautas puedan interpretar una voz distinta cada vez. 2. El tiempo de clase debe estar dedicado al trabajo por parejas, cuando el profesor esté trabajando con otros alumnos. La dificultad mayor es mantener un tempo constante y en la sincronización de los intérpretes al marcar el compás. 3. Escuchar al compañero no es aquí una muestra de buena educación sino una necesidad del trabajo productivo musical. Los ataques y volúmenes de las dos flautas deben ser similares, buscando la fusión de los sonidos.
  • 22. En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. 20 dúos para flauta de pico (En todas las repeticiones cambiamos de voz) 3 b 4 .. œ œ œ ˙ . œ œ ˙ . .. 4 œ œ œ ˙. œ œ œ ˙. Nº 1, en Fa M & œ 4 , , , , Fl 1ª 3 b 4 .. .. 4 & œ œ œ ˙. œ œ œ ˙. œ œ œ ˙. 4 , ˙. ˙. , , Fl 2ª 4 .. œ œ ˙ œ œ œ œ w .. n # 9 Nº 2, en rem 4 œœ œœ ˙ œœœœ ˙ ˙ œœœœ œœ , , , , I 4 .. .. n # 9 4 œœœœ œœ œœœœ ˙ œœœœ œœ œœœœ w , , , , ˙ ˙ ˙ II # . œ Nº œ3,œenœSol ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ 3 . œ œ œ œ ˙ . Œ .. 4 17 M , , , , I #. 3 .˙ ˙ ˙ . Œ .. 4 17 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ , , , , II 3 .. œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. c 25 Nº 4, en Sol M 4 , , , I 3 4 .. œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ . .. c 25 , , , II I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 23. 2 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. # c . Nº. œ ˙ œ . œ œ .œ œ .œ œ œ œ œ . œ ˙ œ . œ œ .œ œ .œ œ œ . n 4 .œ J œ œ˙ . 4 33 & 5 ˙ œ œ œ J ˙ J J J J J J I #c. .. n 4 & . œœ ˙ œœ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ œœ ˙ œœ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ 4 33 II 4 .. ˙ . 6 œ ˙ . œ ˙ . œ ˙ ˙ ˙ . œ ˙ . œ ˙ . œ ˙ . Œ .. 6 41 4 8 Nº I 4 .. Œ œ Œ œ Œ Œ œ ˙ Œ œ Œ œ ˙ œ œ œ Œ .. 6 41 II 4 ˙ ˙ œ˙ œœ˙ ˙ 8 6 .. œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œj œ . œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ . .. b 4 49 8 J J J J J 4 Nº 7 J J J J J J I 6 .. . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . œ . .. b 4 49 II 8 œ. œ. œ. œ 4 b 4 .. œ œœ œ œ œœ œœ œ œ œœœœœ œ œœ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œœœ œ œ œ œ ˙ .. n 57 Nº 8 I 4 b 4 .. œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ œ ˙ .. n 57 4 œ œ œ œœ œœ œ ˙ œ II I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 24. 3 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. œœ œ œ9œ œœ œ œ œœœœœœb œœ œ œ œ ˙ œœ œœ œ œ œ œ œ œœœœœœœœ œ œ œ ˙ .. b & .. 65 Nº I œ œ & .. œ œ ˙ œœœœ œ œ œ œ # œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ .. b 65 œ œ II b .. œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. n 4 2 73 Nº 10 I b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 2 .. n 4 73 œœ œ œœ ˙ ˙ II 2 .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 81 4 Nº 11 I 2 .. 81 II 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ œ œ œœœœ œœœ œœœœ œ œ œœœ œœœ œœœœ ˙ .. b 89 I .. b 89 œœœ œ œœ œ œ œœœœ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œœ II I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 25. 4 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. & b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. 97 Nº 12 œ I & b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. 97 œ II .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. n 4 105 I œ œœœœ œ œ œœœœ ˙ 4 .. œ œ .. n 4 105 II œœœœ œœœœ œ œ œ œ œœœœ œœœœ ˙ 4 4 .. œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ w œ œ œ œ œ œ œ œœ œœœ w .. 113 4 Nº 13 I 4 .. œ œ œ œ 4 œ œ œ œ œœœœ˙ œœœœœœœœ œœœœ ˙ œœœœœœœœ œœœœœœœ œœœœœœœœ œœœœ˙ .. 113 II œ œ . œ œœœœ˙ œ œ œ . œ œœœœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w .. œ J J 3 .. 4 121 I .. œ œœœœœ œœœ œ œœœ œ œ 3 œœœœœœœ œœœœœœ œ œ œ œ œ˙ .. 4 121 œœ œœ œ œœœœ œœœœ œ œœœœœœœœ œ II I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 26. 5 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. 3 .. œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. 129 &4 Nº 14 I 3 .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ .. 129 II &4 œ œ ˙ œœ œœ˙ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œœœ œœ œ ˙ .. b 137 I .. .. b 137 œœœ œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œœ œœ œ˙ II b .. œœ œ œ œœ œ Œ Œ œ œ œœ œ Œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ ˙ .. 145 Nº 15 I ‰œj œ œ Œ œ œ œ œœ œ œ .. Fine b .. ‰ j œ œ œ œ œ ˙ œ 145 œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ II Fine ˙ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ 4 œ ˙. œ ˙. 153 I ˙ ˙ 4 D.C. al Fine Œ˙ 4 ˙ Œ ˙ 153 ˙ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ œ 4 œ II D.C. al Fine I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 27. 6 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. 4 œ œ Nº 16 & b 4 .. œ œ œ œ œ œ œ b˙ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ 161 I œ œ œ 4 & b 4 .. œ œ œ œ œ 161 œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ II œ œ œ œ œ Œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ Œ .. 165 I J J ˙. 165 j j Œ .. II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. .. œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ 169 I œ œ .. œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ 169 II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ bœ œ œ œ ˙. Œ .. n # 4 3 173 œ I œ œ œ Œ Œ .. n # 4 3 173 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. œ œ œ œ II I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 28. 7 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. # 3 .œ Nº 17 & 4. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 177 I œ #3 . œ & 4 .œ 177 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. 181 I œ œ œ œ œ .. 181 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ II œ œ œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ 185 œ œ œ œ œ œ œ ˙ I œ .. œ œ œ 185 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. 4 189 œ œ 4 I œ œ œ œ œ ˙ .. n 4 189 II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 4 I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 29. 8 En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. # 4 . œ œ bœ Nº 18 œ œ œ œ #œ œ nœ œ œ bœ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ œ . bœ 193 I & 4 œ œ #œ œ 4 & 4 .. œ 193 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ II œ œ bœ œ #œ œ nœ œ œ bœ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ jœ œ ˙ .. bœ 197 I œ œ J œ bœ œ bœ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ bœ jœ j .. 197 II nœ œ œ œ œ œ œ ˙ .. œ # œ œ œ œ œ œ b œ œ œ # œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ 201 I œ #œ œ .. œ œ bœ œ œ œ bœ œ 201 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ II œ œ bœ œ #œ œ nœ œ œ bœ œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ œ œ bœ jœ œ ˙ 3 .. 4 205 I œ J j j 3 .. 4 205 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ II I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 30. En la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. 9 También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. Nº 19. Andante # 3 . œ œ œ œ œ œ 4 .œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 209 I & ˙ 3 & 4 .. œ œ œ œ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ 209 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ 215 I œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 215 œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ 221 œ œ œ ˙ ˙ I J j 221 ˙ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ II œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ œ œ œ œ ˙. .. n 4 227 I J œ œ œ œ œ 4 œ œ œ œ œ œ œ œ Œ .. 4 227 II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4 I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 31. 10 la primera página te he indicado las respiraciones con una coma. Completa las demás a lápiz, intentando averiguar el final de cada frase. En También he puesto las tonalidades, mayor (M) o menor (m). Averígualas y añádelas a lápiz, deduciéndolas de lo que sabes sobre las escalas. Nº 20. Allegro œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ & 4 .. œ œ œ œ œ œ œ œ 233 I 4 œ œ œ œ œ & 4 .. œ œ œ œ œ œ 233 4 œ œ œ œ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ II œ œ œ œ #˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 238 I œ #œ œ #œ œ 238 œ œ ˙ œ œ #˙ ˙ œ œ œ ˙ #œ II œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ 243 I œ #œ œ œ #œ œ œ #œ #œ j j 243 II œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ. œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. 248 I œ œ œ œ œ #w .. 248 II œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w I. E. S. Ciudad de Jaén. Departamento de Música. Marzo de 2009.
  • 32. Pequeños trabajos de Jazz-Rock Ocho dúos para flauta extraídos del cuaderno 1 de Christoph Schönherr (Verlag Moritz Diesterweg) Consejos para el estudio de esta parte de la evaluación final deTercero de E. S. O.: 1. Cada dúo debe tocará dos veces, con el fin de que las flautas puedan interpretar una voz distinta cada vez. 2. El tiempo de clase debe estar dedicado al trabajo por parejas, cuando el profesor esté trabajando con otros alumnos. La dificultades mayores consisten en mantener un tempo constante y en la sincronización de los intérpretes al marcar el compás con un gesto leve. 3. Escuchar al compañero no es aquí una muestra de buena educación sino una necesidad del trabajo productivo musical. Los ataques y volúmenes de las dos flautas deben ser similares, buscando la fusión de los sonidos.
  • 33. Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de algunos instrumentos del aula de música 1. Der Nurzweitönesong &4 Œ œ œ œ œ œ 4 œ œœ œ Œ œœœœ œ œœ w Œ œœœœ œ 4 I II & 4 w w w w w œœœœ œœœœ w .. œ œ œ ‰Jœœœœ &œ œ œ œ Œ 6 1 2. I œ œ œ œ II & w w w .. w œ Œ Ó . j & .. w Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 11 I w œ œ œ œ œ. . II & . w w Œ œ œ œ œ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .1 I & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w .. w œ Œ Ó 16 2 II & œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ w .. w œ Œ Ó 2. Der Schondreitönesong I &4 œ œ œ œ œ œ œ œ 4 œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ w 4 Œ II & 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ U w Œ œ œ œ .. 5 I & &œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ w .. Fine II œ œ œ u Fine &œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ w 9 I œ œ ˙ II &˙ œ œ œ œ ˙. Œ ˙ œ œ œ œ w œ œ ˙ œ &œ œ œ ˙ Œ 13 I œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ D.C. al Fine II &˙ œ œ œ œ ˙. Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ D.C. al Fine I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
  • 34. Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de algunos instrumentos del aula de música 3. Aus dem Ef - Ef œ œ œ I &4 œ œ 4 œ œ œ œ ˙. Œ Ó œ œ œ 4 j œ ˙ Ó II &4 œ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ J œ œ œ œ œ w &œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 5 I II &œ œ œ œ œ œ œ œ œ w ˙. Œ œ œ ˙ ˙ &œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 9 I J J œ œ œ œ œ j œ ˙ Ó II &œ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ œ w U #w .. w 13 I & J J j j .. w II &œ œ œ œ œ œ œ œ œ w w u 4. Kleines Swingstück - œ - &44 ‰ .. Œ ‰ œ J œ #w . I 4 j II & 4 œ .. œ œ œ ˙. ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ . .. ˙ &J ‰ œ œ œ Œ Œ 5 1. 2. œ œ œ œ œ ˙. . .j I & ˙. ‰ œj œ œ œ œ œ œ œj ˙ ‰ œj .. Œ . ˙. II - . . - . - . . - - . . - (eco) I & . œ œ œ œ ‰ Jœ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ #œ #˙ 9 . œ œ œ - . . - . - .. - . II & . œ . œ œ œ œ œ ˙. ‰ j œ œ œ œ œ œ ˙. ‰ œj œ œ œ ˙. Œ .. ˙ . Œ ‰ œ #w ‰ 13 1 2 & J . I &œ œ œ œ ˙. ‰ œj œ œ œ œ Œ .. ‰ II œ œ œ ˙. ˙. I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
  • 35. Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de los instrumentos del aula de música 5. Wiegenlied fürs tiefe C jj & 66 œ jj j j j œœ œœ. . œœ œœ II &88 œ œœ œœ œœ œœ œ œ. œ œ œœ œ JJ JJ 6 jj j jj jj & 86 œ &8 jj œœ œœ œœ œœ œ œ. j j œ œœ œ œœ œœ. . œœ œœ œ œ II II jj ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ. . œ œœ œ œ œ œ &œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙ .. ˙ 55 II & j œ j II II& œœ . &. œœ œj œ œ œj œ .. œ œ œ .. œ œœ j œœj œœ œœ œœ œœ œœ œ œ j & œœ . ‰‰ ##œœ œœ œœ.. œ œj # ˙ .. ... œ . ‰‰ # œ œ ˙˙ . #œ œ . 9 1 2 & . œ œ #˙ . œ. 9 1 2 I I jj ŒŒ.. ... j . œœj ˙˙ . 1 2 & œœ œ œ. ˙ .. ˙ . œ. œœ 1 2 & œœ . . œ œ. œ. II II 6. Gunillas western Song &4 Œ Ó 4 .. œ œ œ . œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ . Œ œ œ œ. J œ I J J J &4 Œ Ó 4 .. œ œ . œj œj œ œj œ Œ j Œ œ œ œ . œj II œ œ œ œ œ. ˙. j j j œ œ œ œ. &œ œ J ˙ œ œ œ œ œ œ ˙. Œ œ œ. œ œ œ œ œ Œ 7 I J œ J j j & œ œ œ œ . œj œ œ œj œ . Œ œ œ œ . œj œj œ j œ œ Œ Œ œ J œ. œ ˙. II . & ˙. Œ œ œ œ œ bœ œ œ œ nœ w J ˙. Œ .. œ 13 1. 2. I J J & ˙. Œ œ œ œ œ. œ œ œœ œ w ˙. Œ .. œ 1. 2. II J J J I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
  • 36. Dúos instrumentales para flauta para interpretar con acompañamiento de algunos instrumentos del aula de música 7. D - wie - drech - dich #6 œ. œ œ œ œ œ I & 8 ˙. ˙. n˙. ˙. # 6 œ. œ II & 8 œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ. J œ. œœ œ œ œ # œ. œ œ œ œ œ œ. œ j .. œ . œ œ œ œ j œ ˙. œ œ. œ 6 I & œ # II & œ. œ œ œ œ œ œ J œ œ œ ˙. œ .. ˙. œ j œ œ. # & œ . œ œ œ œ œ œ . œ n œj œ œj œ œ œ n œ . œ œ œ ˙ . 11 I ˙. # j j nœ œ œ. œ œ œ ˙. ˙. II & ˙. œ œ œ. œ œ œ 8. Das brasilianische Bb I &b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4 œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ f p 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ II & b 4 œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ Œ j œ #œ .. ad lib. I & b wœ œ œ 5 œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ w j .. II & b œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ w w . & b .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w .. ˙ . ‰œ œ œ Œ Ó 9 1 2 I . p f 2 ƒ . II & b ..w w .. ˙ . ‰œ œ œ Œ Ó 1 w ˙ ˙ I. E. S “Ciudad de Jaén”. Departamento de Música. Enero de 2009.
  • 37. P Anémona, Ginés López e Si te interesa la partitura t de alguna pieza que quieras tocar, i coméntalo con tu c profesor de música. i A lo mejor se puede o incluir en este n capítulo de peticiones. e s Fuera del programa oficial
  • 38. [Página en blanco (cortesía con la tradición editorial).]