SlideShare una empresa de Scribd logo
H O S P I T A L I N C L U S I V O
LA CIUDAD INCLUSIVA ESPACIOS SANITARIOS
La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 3
resUMENABSTRACT
Los humanos somos diferentes y variables a lo largo de nuestra
vida. El diseño inclusivo garantiza que las distintas dimensiones
básicas de la actividad humana como desplazarse,comunicarse,
alcanzar, entender, usar o manipular, puedan ser desarrolladas
por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de
barreras. Cuando mejora la inclusividad sumamos humanidad y
cercanía para todos.
La sanidad es un sistema complejo con una gran diversidad de
usuarios, productos, entornos de tratamiento y atención. Los
hospitalesacogenagrancantidaddepersonascondiscapacidad,
el simple hecho de entrar, produce una disminución temporal
de las capacidades cognitivas. Es un espacio habitado por
personas con problemas de salud, familiares, personal del
hospital, proveedores y personal técnico entre otros. Por este
motivo, el diseño, la adecuación, la construcción del hospital y el
equipamiento, desempeñan un papel importante.
Lograr un diseño ambiental inclusivo es un desafio y más aun
si le añadimos el concepto de la humanización sanitaria, que
atiende al paciente dando respuesta no solo a sus necesidades
físicas, sino también atendiendo su esfera emocional, social
y espiritual. No olvidando las necesidades de las familias que
los acompañan y de los profesionales que los atienden. La
humanización de espacios en hospitales se centra en crear
entornos y ambientes amables, accesibles e inclusivos para
todos.
Humans are different and variable throughout our lives.
Inclusive design ensures that the various basic dimensions
of human activity such as moving, communicating, reaching,
understanding, using or manipulating can be developed by any
user without encountering any barriers. When inclusiveness
improves, we add humanity and closeness to everyone.
Healthcare is a complex system with a great diversity of
users, products, treatment and care environments. Hospitals
accommodate large numbers of people with disabilities,
the simple fact of entering, produces a temporary decrease
in cognitive abilities. It is a space inhabited by people with
health problems, family members, hospital staff, suppliers and
technical staff among others. For this reason, the design, the
adequacy, the construction of the hospital and the equipment,
play an important role.
Achieving an inclusive environmental design is a challenge and
even more, if we add the concept of healthcare humanization,
which attends to the patient by responding not only to their
physical needs, but also to their emotional, social and spiritual
spheres. Not forgetting the needs of the families that come with
themandtheprofessionalsthatcaresforthem.Thehumanization
of spaces in hospitals focuses on creating surroundings and
environments that are friendly, accessible and inclusive for all.
Autores
Grupo MAPACHES 3.0
Juan Moyano
Sonia Luengo
Isaac Blanco
Sonia López-Andújar
Práctica final - Asignatura
Recursos y Comunidades Digitales
2019
Universitat Oberta de Catalunya
Palabras clave:
Diseño inclusivo; Hospital inclusivo; Humanización Sanitaria;
Discapacidad; Accesibilidad;
Keywords:
Inclusive Design; Inclusive Hospital; Humanization of Health
Assistance; Disability; Accessibility;
4 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 5
INDEX
Diseño inclusivo
Usuario y diversidad
El hospital inclusivo
1. Humanización Sanitaria
2. Condiciones de accesibilidad
3. Información y Comunicación
	 3.1 Wayfinding
	 3.2 Señalización digital
	 3.3 Material informativo
4. Exteriores
4.1 Jardines
4.2 Accesos
4.3 Aparcamientos
5. Interiores
5.1 Habitaciones
5.2 Salas comunes
5.3 Personal del hospital
6. Dafo
Bibliografía / webgrafía
06
07
08
09
09
10
10
11
11
12
13
16
18
19
20
24
25
26
27
6 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 7
La intención del diseño inclusivo es mejorar la
calidad de vida de tantas personas como sea
posible haciendo que los productos, sistemas,
comunicaciones, entornos urbanos y servicios
sean más usables y accesibles. [01]
Los humanos somos diferentes entre nosotros,
desde la biodiversidad, cultura, intereses,
habilidades, conocimientos, capacidades
físicas para desplazarnos, para comunicarnos,
nuestro momento vital, (embarazo, vejez,
juventud,…). Todo ello es variable de unas
personas a otras y a lo largo de nuestra vida.
Por lo que el diseño inclusivo no solo ha de
mirar y velar por la gente con discapacidades,
ya sean de nacimiento, temporales, crónicas o
debido a la edad. [27]
DISEÑO INCLUSIVO
DEFINICIÓN: Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas
y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de la forma
más autónoma y natural posible. [07]
El diseño inclusivo integra varios referentes
conceptuales en su origen, como los derechos
humanos, el desarrollo humano, el desarrollo
sostenible y el desarrollo social, enfoques
consecuentes con los propósitos como la
inclusión social y la mejora de la calidad de vida
de las personas en situación de discapacidad y
sus familias.[04]
La normalización realizada por las
organizaciones internacionales es una
poderosa herramienta para el fortalecimiento
de la accesibilidad mediante el establecimiento
de las mismas normas en todo el mundo,
permitiendo el desarrollo accesible de
productos, dispositivos, entornos y servicios.
[06]
Los objetivos del diseño inclusivo (Steinfeld
and Maisel, 2012), se basan en ergonomía,
comodidad, concienciación, facilidad
de comprension, bienestar, integración,
personalización y oportunidades. [02] En
cuanto a arquitectura y urbanismo (The
Commission for Architecture and the Built
Environment CABE 2006), el diseño inclusivo
coloca a las personas en el centro del
proceso de diseño, reconoce la diversidad y la
diferencia, ofrece opciones donde una solución
de diseño único no puede acomodar a todos
los usuarios, proporciona flexibilidad en el uso
y edificios y entornos que son agradables para
todos. [03]
Especialmente en los hospitales es de vital
importancia tener en cuenta la inclusividad,
pues la mayoría de pacientes en mayor o
menor medida acuden al hospital con alguna
discapacidad.
“Según el Eurobarómetro, la gente con
discapacidades representa un 10% de la
población Europea. Más del 25% de los
Europeos dice tener un miembro en su familia
con una enfermedad crónica o algún tipo de
discapacidad que limita sus actividades de
algún modo”
[4 th ECHE - 51 st IHF Conference / May 30 th – June
1 st 2011]
USUARIO Y DIVERSIDAD
Y no solo eso, sino que la edad de la población
va en aumento y es preciso tomar medidas
puesto que la esperanza de vida aumenta cada
año.
De todos modos el diseño inclusivo no solo
ha de mirar y velar por las personas con
discapacidades, ya sean de nacimiento,
temporales, crónicas o debido a la edad,
también tiene en cuenta al resto del rango de
usuarios como pueden ser personas de todas
las clases y edades, así como los mismos
trabajadores del centro. [10]
Enfoque tradicional del diseño sobre el curso de la vida basado en la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1943)
8 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 9
EL HOSPITAL INCLUSIVO
Entre las diversas instituciones y edificios públicos de una ciudad, sin duda los hospitales son los espacios que acogen a una mayor
cantidad de personas con discapacidad. Estas personas, debido a sus problemas de salud y vulnerabilidad, suelen tener movilidad
reducida y a menudo, sufren trastornos psicológicos.
El propósito principal de los hospitales es dar
la bienvenida a estas personas, ayudándoles
a mejorar. Para que el equipo médico y
de atención primaria pueda cumplir esta
función de manera efectiva, debe existir un
entorno especialmente adaptado. Por ello,
la recepción, el cuidado y la estancia en el
hospital deben realizarse en las mejores
condiciones posibles, en términos de calidad
e higiene, así como en condiciones de
seguridad y facilidad de uso. Por este motivo,
el diseño, la adecuación y la construcción
del hospital junto con el equipamiento,
desempeñan un papel tan importante.
A pesar de los innegables avances que se
han producido en el entorno hospitalario en
las últimas décadas, todavía existen personas
con discapacidad que tienen dificultades para
acceder a los servicios y equipos de atención
debido a sus problemas de salud, o quienes se
quejan de la mala calidad del uso de ciertos
equipos en los servicios hospitalarios. Estas
dificultades están esencialmente vinculadas al
diseño y a la organización de estas premisas.
La accesibilidad y el diseño universal/
inclusivo son requisitos previos para todos
los proyectos de construcción con el fin
de garantizar que las necesidades de
las personas se tomen en consideración,
independientemente de la naturaleza de su
discapacidad y sus necesidades específicas.
La adaptación del entorno a las necesidades
de los usuarios debe tener en cuenta todos
los casos de discapacidad para ofrecerles un
servicio accesible y completamente seguro.
La eficacia de la asistencia sanitaria está
determinada por el diseño del entorno físico y
la organización espacial del trabajo.Es esencial
estudiar la disposición física en los sistemas de
trabajo con respecto al bienestar del personal
(espacio de trabajo), la atención al paciente y la
experienciadelpaciente(privacidadydignidad).
Lasanidadesunsistemacomplejoconunagran
diversidad de usuarios, productos y entornos
de tratamiento y atención. Es un verdadero
desafío para diseñadores e investigadores el
lograr un diseño ambiental inclusivo, lo que les
obliga a tener en cuenta los factores humanos,
las necesidades de los usuarios, el análisis
de tareas y la ergonomía participativa. Es la
única manera de lograr unas instalaciones
que ofrezcan funcionalidad y habitabilidad,
incluyendo autonomía, privacidad y seguridad.
[09]
1. humanización sanitaria
El concepto de Humanización de la Asistencia
Sanitaria se basa en atender al paciente dando
respuesta no solo a sus necesidades físicas,
sino atendiendo también su esfera emocional,
socialyespiritual.Noolvidandolasnecesidades
de las familias que los acompañan y de los
profesionales que los atienden. [08]
La humanización de los hospitales se centra
en crear entornos y ambientes accesibles
e inclusivos para pacientes, familiares,
profesionales y la organización. Busca el
confort y el bienestar en la hospitalización
para pacientes y familiares, contando con
las necesidades y conocimientos de los
profesionales para crear el mejor espacio
donde ofrecer unos mejores y eficaces
cuidados, disponiendo de los equipos médicos
necesarios. [25]
El Plan de Humanización de la Asistencia
Sanitaria tiene como objeto promover,
desarrollar y desplegar actuaciones
institucionales que garanticen la humanización
de la asistencia sanitaria, a través de la
personalización de la atención y a lo largo de
todo el proceso asistencial.
El Plan contempla las líneas estratégicas
de cultura de la humanización, información
personalizada y acompañamiento,
humanización de la asistencia en las primeras
etapas de la vida, infancia y adolescencia, en
la atención de urgencias, en la hospitalización,
en las unidades de cuidados intensivos, así
como humanización en al atención de la salud
mental, humanización y paciente oncológico y
humanización ante el final de la vida. [29]
2. Condiciones de accesibilidad en los hospitales
EL HOSPITAL INCLUSIVO
La accesibilidad se revela en la interacción ser humano-entorno y se
refiere a las distintas dimensiones de la actividad humana: desplazarse,
comunicarse, alcanzar, entender, usar y manipular son algunas de
las formas básicas de actividad humana. Garantizar la accesibilidad
significa garantizar que estas actividades puedan ser desarrolladas por
cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras.
A la hora de diseñar entornos accesibles hemos de tener mucho
cuidado en no crear un segundo entorno paralelo para las personas
con discapacidad, ya que de esta manera estamos actuando de manera
discriminatoria y excluyente. [28]
Los REQUISITOS DALCO suponen un compromiso social con la igualdad
de derechos y oportunidades a todas las personas independientemente
de sus capacidades. Cumpliendo estos cuatro requisitos se garantiza la
accesibilidad:
•	 Deambulación: movilidad horizontal y vertical que puede ser por
medios propios o con ayudas técnicas (silla de ruedas, muletas,...)
o mediante el uso de medios de transporte. Los “accesos” son
una condición primordial para poder disfrutar de un servicio es
obligatorio acceder a él.
•	 Aprehensión: se refiere a las capacidades de aprehender, alcanzar
y agarrar. Engloba no sólo el alcance manual, sino también el
alcance auditivo y el visual. Este requisito afecta a los siguientes
entornos y situaciones: alcance manual, visual y auditivo
•	 Localización: el usuario debe conocer en cada momento dónde
se encuentra y dónde encontrar información para hallar algo o a
alguien. Este concepto engloba y hace referencia a la orientación
o señalización.
•	 Comunicación: procesos de emitir, recibir e intercambiar
información a través de distintos canales: oral, escrito, visual
y auditivo. Afecta a la señalética, cartelería, sistemas de aviso,
alarmas, megafonía, señalización táctil, folletos, interfaces, etc.
[11]
10 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 11
3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EL HOSPITAL INCLUSIVO
Los hospitales son visitados por numerosas
personas, unas están enfermas, otras
acompañan a los enfermos, unas tienen cita
con el médico y, por supuesto, las numerosas
visitas al hospital por parte de proveedores y
personal técnico entre otros.El simple hecho de
entrar en un hospital produce una disminución
de las capacidades cognitivas temporalmente,
siendo el sentido de la orientación el proceso
cognitivo que afecta a las personas de una
forma discreta pero compleja.
Un hospital es un lugar desconocido para los
que lo visitan, tanto por la frecuencia con que
lo hacen, como por sus dimensiones o por los
numerosos departamentos, cubículos, pasillos
y plantas que lo conforman. La señalización en
los hospitales es de suma importancia.
Wayfinding incluye la señalización y otras
comunicaciones gráficas como la planificación
del espacio lógico del edificio, la comunicación
audible, los elementos táctiles y la prestación
de especial usuarios con necesidades. [12]
Para los recursos de comunicación gráfica,tales
como la señalítica, la codificación de colores,
mapas, carteles, folletos y portales web, cuyo
fin sea orientar, informar, dirigir, identificar o
regular, se recomienda normalizar los nombres
de todos los edificios, servicios y destinos, y
mostrarlos de forma coherente en todas las
aplicaciones gráficas.También usar criterios de
lectura fácil en textos, adecuar el tamaño de
mensajes y señales para ser vistos a distancia.
Con respecto a l os textos ser generosos con
el espacio entre letras, palabras y líneas de
mensaje y incluir la información de “usted está
aquí” en todos los mapas. Seguir los Criterios
de Accesibilidad Universal (DALCO). (Normas:
UNE 170001- 1/2:2007; UNE 41500 IN; UNE 41510;
UNE 41520; UNE 41523).[12]
El sistema de señalización debe ser claro y
consistente–no debe hacer pensar–, debe
mostrar solo lo necesario e importante del
espacio y,por tanto,eliminar cualquier estímulo
irrelevante. Los puntos de llegada deben estar
claramente dentificados, los mostradores
de información pública en cada entrada del
edificio visibles desde la puerta de acceso.
Es importante para la movilidad y circulación
señalizar óptimamente los ascensores a fin de
que puedan ser vistos al entrar en el edificio.
Hay que situar y disponer de hitos memorables
a lo largo de los pasillos y en los principales
puntos de decisión / intersección. Y hacer
distincion de las zonas públicas de las de
acceso restringidomediante el uso de variados
acabados, colores o iluminación. [30]
3.1 Señalización / Wayfinding
3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EL HOSPITAL INCLUSIVO
La señalización digital reduce la ansiedad de
los pacientes, los tiempos de espera a través
de información, entretenimiento y bienestar.
Actúa como medio para la educación del
paciente. Reemplazan las pizarras clásicas
de las estaciones de enfermería, salas de
urgencias y quirófanos, por lo que mejora la
coordinación general de la atención. Y alienta
a los pacientes a utilizar otros servicios. [31]
3.2 Señalización digital
3.3 MATERIAL INFORMATIVO
(Normas, consentimientos, informes, información
sobre el hospital,horarios,actividades,encuestas,
guía de acogida, folletos…)
Tiene que tenerse en cuenta el diseño
inclusivo ya en la idea del diseño del producto
informativo, pues es de gran ayuda para los
pacientes. Ha de ser lectura fácil, incorporar
infografía, métodos de redacción sencillos
y colores adecuados. Por lo tanto se han de
evitar la cursiva,el subrayado y las mayúsculas
para enfatizar información. Es mejor utilizar
negritas y tamaño de fuente grande para
abarcar un público mayor. Las imágenes que
puedan utilizar no han de interrumpir la lectura,
por lo que no deben ponerse en el centro del
texto, sino a los lados. Se ha de buscar un
buen contraste entre texto y fondo, por lo que
además de tener en cuenta el color de ambos,
no se deben poner imágenes por debajo
del texto. Tiene que tener un vocabulario
accesible y fácil para todo el mundo, evitando
expresiones en latín o francés, acrónimos o
vocabulario técnico/específico.
Entre los distintos folletos/documentos
que podemos disponer en un hospital se
encuentran la guía de acogida para pacientes
hospitalizados y acompañantes. Recoge
información sobre las normas generales
que rigen el funcionamiento de los centros
hospitalarios del sistema sanitario público de
la Comunidad de Madrid, así como sobre los
derechos y obligaciones de los ciudadanos
en materia sanitaria.Protocolo de información
clínica a familiares. Al objeto de facilitar a los
acompañantes de los pacientes hospitalizados
el acceso a la información médica diaria,
indicando los horarios y la ubicación física
dónde ésta será proporcionada en cada uno
de los servicios de hospitalización.Guía de
informaciónalalta.Dirigidaapacientesquehan
estado hospitalizados y/o a sus acompañantes,
recoge la información necesaria para facilitar
los trámites que garanticen la continuidad de
la atención y cuidados, según las necesidades
de cada paciente, a nivel socio-sanitario una
vez indicada el alta médica. [13]
12 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 13
4. EXTERIORES
EL HOSPITAL INCLUSIVO
En los últimos años se ha desarrollado una conciencia en la comunidad
sanitaria de la necesidad de crear entornos funcionalmente eficientes e
inclusivos que también tengan características agradables para reducir
el estrés. En el caso de los hospitales y otros centros de salud existe
la creciente evidencia de que los jardines funcionan con respecto a la
reducción del stress en pacientes, familiares y personal sanitario (Ulrich,
1999).
Los jardines hospitalarios bien diseñados no solo brindan vistas de la
naturaleza tranquilas y agradables, sino que también pueden reducir el
estrés y mejorar los resultados clínicos a través de otros mecanismos,
por ejemplo, fomentando el acceso al apoyo social y la privacidad, y
brindando oportunidades para escapar de entornos clínicos estresantes
(Ulrich, 1999; Cooper-Marcus y Barnes, 1995). [14]
El diseño de los entornos verdes exteriores de un espacio sanitario debe
prestar especial atención a temas como el de la movilidad,la seguridad y
la serenidad; con áreas de asientos definidas y vías fáciles de interpretar,
teniendo en cuenta la accesibilidad y los grupos de usuarios previstos.
Al haber múltiples usuarios (personal, pacientes y visitantes), con un
rango de edad diverso (niños y ancianos), la zona verde debe incluir
varios espacios definidos por zonas separadas para hacer efectiva la
inclusión de cualquier tipo de paciente. [15]
La planificación de los espacios exteriores de un hospital a fin de mejorar y promover resultados positivos en la atención de la salud, se
basa en las consideraciones de diseño establecidas para cumplir con normas y criterios estrictamente definidos.Estas consideraciones
proporcionan información que debe incorporarse desde la fase conceptual e inicio del proyecto para integrar completamente el uso
del espacio al aire libre en la rutina del hospital.
El lugar de construcción del hospital es uno de los aspectos más
importantes. El equipo de diseño debe realizar numerosos análisis e
investigaciones con el objetivo de comprender realmente sus ventajas,
desventajas y potenciales.
En un proyecto ideal, la distribución óptima del área total de un complejo
hospitalario debería ser la siguiente:
•	 30% para volumen edificado
•	 15% para las vías de comunicación internas y estacionamiento
•	 50% de área sin edificar (25-30% en caso de hospitales con una
capacidad limitada, para un futuro crecimiento), de la cual el 10%
se reserva para áreas recreativas.
Al planificar zonas adecuadas para diferentes tipos de áreas al aire libre,
hay varios aspectos que deben tenerse en cuenta:
•	 Factores ambientales (orientación, insolación, exposición al viento,
vistas...)
•	 Distancia de las distracciones (ruido urbano, estacionamientos,
sistemas mecánicos...)
•	 Configuración física del complejo
•	 Sistema de tráfico interno y sus puntos de acceso
•	 Necesidades específicas de diferentes grupos de usuarios
El reconocimiento y la adecuada implementación de estos factores
aumentan el valor de los tan beneficiosos espacios exteriores de un
complejo sanitario. [27]
4. EXTERIORES
EL HOSPITAL INCLUSIVO
4.1 JARDINES
14 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 15
4. EXTERIORES | 4.1 JARDINES
EL HOSPITAL INCLUSIVO
4.1.1 BENEFICIOS
Desde los romanos hasta hoy los jardines han tenido una presencia
muy importante en nuestra vida y a partir del siglo XVII los hospitales
comienzan a incluir zonas ajardinadas en sus recintos. Estudios
científicos han comprobado de la relación entre el bienestar y el
contacto con la naturaleza midiendo parámetros como la presión
arterial, sudoración y demás modelos de preferencias, lo que traducen
en reducción del estrés, pensamientos positivos, mejor capacidad de
recuperación, etc.
Hay tres hipótesis diferentes que explican beneficios terapéuticos de
los jardines:
•	 La naturaleza restaura los centros emocionales en el sistema
límbico del cerebro, evocando respuestas biológicas confortantes .
En este ambiente familiar y natural la relajación es posible con un
resultado positivo.
•	 El verde sostiene las funciones cognitivas, limitando una
estimulación excesiva y la necesidad de constante atención,
permitiendo que uno mismo desarrolle su atención a sí mismo.
•	 Un ambiente con plantas y elementos naturales puede restaurar
el equilibrio entre la percepción de la necesidad de controlar y la
habilidad para controlar.
Sería muy beneficioso para los pacientes que pudieran estar
acompañados por sus familiares en estos patios o jardines.[16] Otra
opción es utilizar azoteas o cubiertas transitables (siempre que se pueda
acceder), especialmente para hospitales urbanos que no dispongan de
espacios ajardinados. Si no se dispone de espacios de este tipo, al
menos habilitar zonas con cristaleras y luz natural donde los enfermos
puedan descansar y sentarse.[17]
paciente
Existe una evidencia considerable de que los
efectos restaurativos de las escenas de la
naturaleza se manifiestan entre tres y cinco
minutos, con una combinación de cambios
psicológicos, emocionales y fisiológicos. La
visión de la vegetación de un jardín eleva
los niveles de sentimientos positivos (placer,
calma) y reduce las emociones negativas
como el miedo, la ira y la tristeza. Las
investigaciones clínicas han demostrado que
la observación de un entorno verde puede
producir una restauración significativa en la
presión arterial, en la actividad cardíaca y en la
tensión muscular en menos de cinco minutos.
(Ulrich, 1981; Ulrich et al., 1991). [15]
FAMILIARES Y VISITAS
Un entorno natural inclusivo también influye
positivamente en el estado de ánimo de la
familia y los visitantes del paciente. Como
usuarios habituales de las instalaciones del
hospital se benefician de los espacios verdes
abiertos donde reducen los niveles de estrés
y se liberan de las presiones. La presencia de
la naturaleza, jardines interiores y exteriores,
plantas, vistas desde las ventanas a un
entorno natural, aumenta la satisfacción de los
familiares de los internos. (Cooper-Marcus y
Barnes, 1995; Whitehouse et al., 2001; Picker
Institute and Center for Health Design, 1999).
[14]
PERSONAL DEL HOSPITAL
La sobrecarga de trabajo, los turnos rotativos
y la escasez personal hacen que el trabajador
sanitario sufra constantes presiones que
implican un aumento crítico del estrés. Todo
esto aumenta la importancia de la existencia
de un jardín exterior bien diseñado, inclusivo
y accesible a los trabajadores, donde pueden
escapar de las presiones relacionadas con
su labor; de esta manera se puede reducir
la insatisfacción laboral, el absentismo y la
depresión. [14]
16 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 17
4. EXTERIORES
EL HOSPITAL INCLUSIVO
4.2 ACCESOS
Por accesos entendemos cualquier tramo que permita llegar al paciente/trabajador/visitante al hospital.Ya puede ser la entrada por la
carretera,la barrera del parking, del coche a la entrada o desde el bus, carriles bici, aceras para llegar andando, escaleras,etc.
Son muy importantes por lo tanto para que todo el mundo tenga dependencia a la hora de moverse y sobre todo llegar al hospital.
LLEGANDO AL HOSPITAL
Empezando por llegar al hospital, hay que
tener en cuenta la señalización del hospital.
Un logo fácilmente identificable en las señales
de tráfico y una salida directa a los hospitales
facilitará la tarea de encontrarlos.
Desde la ciudad o alrededores tiene que
haber buses acomodados y accesibles que
incorporen la parada del hospital en sus rutas.
La llegada al parking y la entrada y recogida del
ticket de estacionamiento han de ser intuitivas
y deben incluir botón de ayuda a un altura
accesible para el mayor número de personas.
YA EN EL HOSPITAL
El ancho de las calles debería de ser de 2
metrosparaevitarelestrésylaconglomeración
y facilitar el tránsito en silla de ruedas.
Se recomienda que hayan bancos y zonas
de descanso cada 30 metros para gente con
dificultades de movilidad o problemas de salud
La calzada y la acera tienen que estar
separadas por un pequeño escalón o suelo
con marcas o rugosidades, especialmente en
frente de paradas de bus.
Tiene que haber rampas de acceso en todos
los escalones de la acera y escaleras, así
como las escaleras también han de disponer
de pasamanos y barandillas (preferiblemente
de plástico para evitar el enfriamiento invernal)
para apoyarse y evitar caerse
Los escalones no deben ser muy altos para
facilitar las subidas y bajadas y minimizar el
esfuerzo adicional. También deben incluir un
borde adherente para evitar resbalones.
Las rampas de acceso y escaleras deben ser claramente visibles. Para
evitar estancamientos o inundaciones se ha de disponer de sistemas de
drenaje como canaletas, suelo ligeramente empinado y desagües.
Evitar desniveles innecesarios y reducir al máximo los que sean
insalvables, ayudando así por ejemplo a gente en silla de ruedas, que
tanto en la subida como en la bajada debe poder valerse por sí misma.
La iluminación es muy importante. Asegurarse de iluminar bien el
terreno, el parking y el camino a la entrada.
Los cruces, semáforos y pasos de cebra han de ser fácilmente
reconocibles, además de incorporar las marcas táctiles, semáforos con
sonido de aviso y rampas.
Las puertas: a veces se articulan o se cierran de tal manera que se
pueden cerrar solas. Deben controlarse para evitar que no se cierre en
peatones despistados o para prevenir el acceso de sillas de ruedas.
El mecanismo de apertura debe ser robusto pero fácil de agarrar o
maniobrar. El acceso debe extenderse 500mm a los lados de la puerta
facilitando el acceso a abrir la puerta. El ancho recomendados es de 2
metros libre de obstrucciones. Las puertas deben abrirse siempre hacia
afuera y se recomienda un botón de apertura automático para gente en
silla de ruedas.[18]
18 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 19
4. EXTERIORES
EL HOSPITAL INCLUSIVO
4.3 APARCAMIENTOS
Los aparcamientos son elementos muy
importantes. Forman parte de la cadena que
van desde la casa del paciente o el visitante al
hospital en sí.
Desde Univesaldesign.ie nos hablan de la
universalidad en el diseño dentro de los
aparcamientos, entre lo que destacamos:
Problemas del diseño
•	 Se deben considerar las características
del terreno, desde las limitaciones de
espacio a la pendiente del mismo. Este
afecta a las entradas al mismo, creando
accesos que no supongan barreras a
nadie.
•	 Seguridad y conveniencia:el entorno debe
ser seguro para todos, independiente
de las edades, gente con carritos, sillas
de ruedas, etc. El diseño debe ser fácil
de entender y orientarse. La buena
iluminación es esencial, rutas de acceso
sin obstáculos, etc.
•	 Balance de necesidades: en ocasiones
el facilitar una ventaja puede promover
consecuencias negativas, los bordillos
reducidos en las aceras en zonas de
pasos de peatones podría implicar la
subida de un vehículos sin una barrera.
Entornos de los vehículos
•	 Debemos tener suficientes zonas para los
vehículos. Dentro de ellos una cantidad
designadas para familias con niños, así
como áreas especiales para personas
que necesitan vehículos especiales, que
suelen ser de mayor tamaño. Estos deben
contar un número mínimo.
•	 Los aparcamientos deben estar bien
señalizados, de manera clara y universal.
Una recomendación es dividir por colores,
que son más fácilmente recordables, no
solo por número en caso de existir varias
plantas o zonas.
•	 Los vehículos especiales deben situarse
en la zona más próxima, para facilitar a
las personas con movilidad reducida un
acceso menos costoso.
•	 Conviene a su vez, que las superficies
sean antideslizantes.
•	 A su vez, las máquinas expendedoras de
ticket deben contar con distintas alturas.
Y sus referencias.
Entorno de los peatones
Las rutas de acceso deben estar pensadas
para todos. Contando con espacio suficiente
para que pueda pasar al menos una persona
en silla de ruedas.
Algunos puntos a tener en consideración son:
•	 Drenaje: deben desalojar el agua en caso
de necesidad de manera eficiente.
•	 Barandillas: de ser necesarias deben
estar a una altura de 120cm, evitándose
metales que con temperaturas frías
produzcan incomodidad.
Si aparecen rampas, no deben superar los 33
grados, tratando de dividir las zonas. [18]
5. interiores
EL HOSPITAL INCLUSIVO
Los hospitales albergan una gran cantidad
de personas que desempeñan distintas
funciones. Al ser como una pequeña ciudad,
tiene secciones y la gente que pasa tiempo
en él necesita que haya prestaciones y
comodidades que permitan relajarse y evitar
el estrés.
Por una parte tenemos a los pacientes y
sus familiares que, según el caso, pueden
verse obligados a pasar mucho tiempo de
estancia entre paredes. Siendo así, es de vital
importancia que haya iluminación programada
siguiendo ciclos del día y ventanales grandes
para que entre la luz y el aire fresco. los
familiares también deben tener un espacio en
el que sentirse cómodos y poder hacer más
amena la espera. Por tanto las habitaciones
deben cuidar y tener en cuenta aspectos
como la comodidad y la iluminación.
Por otra parte están los trabajadores. El
hospital no descansa y por ello, al estar abierto
las 24 horas del día hay gente que hace
jornadas largas y horario nocturno. Siendo así
se debe proporcionar una zona para descansar
y hablar o comer con los compañeros, para
poder seguir trabajando con ganas y energía.
Hay muchos más espacios y aspectos en el
hospital a tener en cuenta, desde la zona de
recepción, baños, la señalización, para que no
sea un laberinto, o las cafeterías.
20 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 21
5. interiores
EL HOSPITAL INCLUSIVO
5.1 HABITACIONES
La unidad del paciente es el conjunto de
elementos estructurales y materiales que
cada paciente va a necesitar durante su
estancia en el centro hospitalario. En las
habitaciones individuales, se considera
«unidad del paciente» a todo el contenido y el
espacio físico de la propia habitación. Además
las habitaciones hospitalarias deben reunir
una serie de condiciones ambientales que
repercuten, de manera directa, en el estado de
salud y en la evolución del paciente.[27]
La habitación hospitalaria es un espacio
muy importante tanto para el paciente y
acompañantes, como para los sanitarios que
se encuentran en el entorno de trabajo. Hay
una serie de características a tener en cuenta
para hacer de las habitaciones inclusivas y
humanizadas. [21]
En un futuro cercano hablaremos de la
habitación inteligente ya que contará con una
serie de sistemas inalámbricos, para recoger
los datos que provienen de los tensiómetros,
medidores de temperatura y glucosa,
pulxiosímetro, electrocardiogramas entre
otros parámetros. Gracias a esta tecnología,
se verán mejoras de tiempo de dedicación del
personal y también en la seguridad.
Colores e imágenes
Los colores influyen en nuestro estado de ánimo, ninguno carece de
significado, ya que tendemos a asociar los sentimientos con colores
determinados. Lo ideal sería crear un “espacio general neutro” y
contrastarlo con un “espacio activo”. Esto se consigue con colores
claros, preferiblemente blancos para paredes y techos, ya que este color
genera sensación de amplitud, refleja la luz y hace las estancias más
luminosas.
El “espacio activo” puede realizarse con uno o varios colores, que
se elegiraán en función de las necesidades, usos o sentimientos que
queramos potenciar para cada espacio. Se trata de integrar ambos
espacios, de manera que el resultado sea estético, decorativo y
funcional.
SENTIMIENTOS E IMPRESIONES
ROJO
Calor
Cercanía
Alegría
Valentía
Fuerza
Entusiasmo
NARANJA
Divertido
Sociable
Acogedor
Combate la fatiga
AMARILLO
Divertido
Optimista
Amable
Despeja la confusión y los
pensamientos negativos
Eleva la autoestima
Ayuda en depresión, fobias
y miedos
Descanso Serenidad
Calma
VERDE -
Tranquilidad
Seguridad
Armonía
Estabilidad
Activa la memoria
Combate el estrés, cansan
cio e insomnio
AZUL
En cuanto a las imágenes, además de
proporcionar una distracción positiva al
paciente con, por ejemplo, imágenes de la
naturaleza e imágenes infantiles, favorece
el entorno curativo. La exposición diaria
a imágenes de la naturaleza produce una
recuperación significativa del estrés en pocos
minutos (disminución de la tensión arterial y de
la tensión muscular).
Este efecto es mayor en los pacientes
confinados en espacios cerrados durante
largos periodos. Estudios piloto muestran
que los cielos virtuales en los techos generan
un efecto beneficioso, ayudando a producir
relajación fisiológica y evitando que el paciente
sienta que está atrapado entre paredes.
Estos cielos son especialmente útiles en
las unidades donde los pacientes están
tumbados mirando hacia arriba. La exposición
a la estimulación visual precoz acelera la
recuperación neurológica en pacientes con
disfunción neurológica moderada [22]
22 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 23
EL HOSPITAL INCLUSIVO
5. interiores| 5.1 HABITACIONES
Con estas pautas se consigue una iluminación
eficiente:
•	 Iluminación general en la habitación:
100 lux . Teniendo en cuenta que hay
que respetar las horas de sueño/vigilia, y
si hay luz artificial puede estar apagada
hasta que caiga la noche y haya que
utilizar iluminación general .
•	 Zona de cama: 300 lux para examinar al
paciente. Si se precisaran exámenes más
rigurosos se podría llegar a 1000 lux (o
más en casos de emergencia), con una
iluminación localizada . Esta iluminación
solo se utilizará para los exámenes y será
manipulada por el personal sanitario .
•	 Luz de lectura: 20 lux puede ser una
lámpara prevista en cabecera o un
pequeño flexo orientable en la cabecera
de la cama.
•	 Solo se utilizará para leer y será
manipulada por el paciente (si se puede,
el personal sanitario la utilizará en horario
nocturno para evitar encender la luz
general y desvelar al paciente.
•	 Luz de control: 20 lux si no existiera luz
de lectura. serviría para visitas/controles
nocturnos evitando desvelar al paciente .
Para todos los casos, el tono de las fuentes de
luz debe ser neutro y la reproducción cromática
del grupo 1B. Hay que evitar que estos no
provoquen reflejos en monitores y mamparas
de vidrio, para evitar el deslumbramiento a
pacientes y personal sanitario.
Los foto-receptores de la retina son
importantes para las funciones corporales y
la actividad neuronal, además de preservar
el ritmo circadiano y regular el desorden del
sueño, afectivo, estado de ánimo y migrañas.
Es importante pues mantener la iluminación
programada para que simule los ciclos de
luz del día. Por ello se buscarán diseños de
habitación con ventanas amplias y persianas
que permitan la entrada y filtración de la
luz natural (también de espejos que den al
exterior).[23]
ILUMINACIÓN
Es muy recomendable la luz natural en todas las habitaciones de pacientes, pero esta ha de complementarse con luz artificial, ya que estos
espacios tienen numerosas necesidades que hay que resolver para asegurar el confort del paciente y proporcionar al personal sanitario un entorno
adecuado para realizar bien su trabajo. [23]
EL HOSPITAL INCLUSIVO
5. interiores| 5.1 HABITACIONES
MOBILIARIO
Con el mobiliario adecuado y su correcta
distribución, se crea un espacio funcional tanto
para el trabajador como para el paciente y sus
visitas. buscando ser prácticos y alcanzando
confort para todos. Por tanto, se debe buscar
que el paciente se sienta como en casa,
pudiendo personalizar su habitación durante
la estancia.
También los familiares del paciente deben
disponer de algún espacio para colocar sus
pertenencias y para sentarse y pasar el tiempo
cómodamente.
Todo el mobiliario deberá cumplir los
requerimientos que determinan la resistencia,
durabilidad y acabados para espacios públicos
– hospitales, según las normas UNE 11022,
UNE 56868, UNE 11019, BS 2483 y UNE
11011, además de NTP 38: Reacción al fuego.
Hay que tener en consideración algunos
estándares de calidad y funcionalidad para el
mobiliario:
•	 La cama ha de ser cómoda y evitar
sistemas o diseños que puedan atrapar
manos o pies, si son eléctricas no deben
tener el circuito y cableado expuesto.
Es recomendable que sean camas
regulables y que dispongan de operación
manual por si falla el sistema eléctrico y
si la cama tiene ruedas, ha de tener un
frenado eficaz.
•	 Mesilla ancha y resistente, que pueda
soportar el peso de alguien sentado.
Fácil de limpiar para evitar suciedad
innecesaria y redondeada.Si tiene ruedas,
ha de tener un frenado eficaz.
•	 Sillón paciente: ha de estar homologado y
cumplir los estándares. Distribuyendo el
peso adecuadamente para evitar úlceras.
Fácil de lavar y de mover. Ha de ser
regulable y cómodo.
•	 Sofá-cama para familiares: fácil de lavar,
cómodo y homologado.
Elementos para fomentar la comunicación
y la orientación:
Calendario, reloj, pizarras, alfabetos, Apps
específicas. Es fácil perder la cuenta y
desorientarse en el hospital estando ingresado.
Es importante, por ello, que el paciente pueda
tener una referencia para llevar la cuenta de
los días y poder planificarse, si así lo desea.
Existen sistemas para poder tener más vías
de comunicación con el paciente; en caso de
que no pueda hablar, por ejemplo, tener un
sistema de respiración mecánica; además de
las clásicas también se desarrollan nuevas
tecnologías como el ‘’eyetracking’, y el
intercomunicador con central de enfermería:
cada cama debe poder comunicarse en todo
momento para pedir ayuda o resolver dudas.
Elementos para fomentar la distracción.
Luz para lectura en pacientes conscientes, luz
orientable en la cama con luz no muy fuerte.
•	 TV: útiles para que el tiempo pase más
rápido para el paciente, le permiten
relajarse y poder ver los programas
favoritos del paciente o familiares,
películas, documentales...
•	 Hilo musical: la música estimula el
cerebro y ayuda a acelerar el proceso de
sanación, a la vez que levanta el ánimo y
ameniza el ambiente y la situación para el
paciente. La habitación debe poseer una
radio o sistema de reproducción de audio.
Está demostrado además que el paciente,
una vez anestesiado, sigue oyendo, por lo
que es recomendable mantener un hilo
musical tranquilo y agradable.
•	 Conexión wi-fi, para que el paciente no
pierda la comunicación con sus familiares
y amigos. Es importante además
porque internet permite un abanico de
posibilidades inmenso, por lo que el
paciente puede hacer el tiempo más
llevadero.
•	 Teléfonodentrodelahabitación(opcional):
para mantener la comunicación con
familiares y amigos
[25]
24 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 25
5. interiores
EL HOSPITAL INCLUSIVO
5.2 espacios comunes pacientes-familiares
Siguiendo la norma del resto de áreas, la zona destinada a familiares
deberá cumplir con una serie de requisitos imprescindibles para su
fácil accesibilidad, tales como una adecuada distribución, perfecta
funcionalidad, así como una cuidada y confortable estética.
Con el fin de rebajar el nivel de tensión de los familiares es necesario
crear salas de estar; entornos amables y hogareños donde la familia
pueda sentirse cálidamente acogida. Lejos de todo esto las frías y
clásicas salas de espera, asépticas e impersonales. El objetivo es
convertir estas salas en espacios dinámicos para tratar de involucrar a
las familias e integrarlas activamente, fomentando su colaboración, con
actividades como la “escuela de familiares de UCI”, entre otras.
Lacorrectadotacióndelassalaslograráunespacioamigableyfuncional:
asientos suficientes (de 1,5 a 2 sillas por cama de UCI), mesa amplia
para actividades de grupo, así como mesas auxiliares, aseos aptos
para minusválidos y separados por sexos, máquinas dispensadoras de
comida y bebida. También suficientes tomas eléctricas para conectar
móviles, portátiles o tablets, libre conexión a wi-fi, tv, material gráfico
educativo del centro o departamento.
Habitaciones anexas para información médica, con accesos diferentes
para las familias y los profesionales, lo cual evitará que éstos pasen por
la sala de espera.
5. interiores
EL HOSPITAL INCLUSIVO
5.3 espacios para el personal del hospital
El espacio del staff tiene las mismas
necesidades que las zonas para pacientes
o familiares; buena comunicación visual,
suficiente luz natural, colores apacibles,
mobiliario adecuado, elementos naturales,
privacidad, etc…
Espacios adecuados: el espacio de trabajo
debe estar correctamente señalizado, con
la función a realizar bien indicada, con
instalaciones suficientes y necesarias para
poder realizar las tareas en las mejores
condiciones posibles.
Mobiliario funcional y específico: el
mobiliario debe estar perfectamente
homologado, de fácil limpieza y movilidad,
que permita una postura saludable y que sea
seguro.
Colores y equipamiento: la superficie del
espacio de trabajo será suficiente como para
poder desarrollarlo sin dificultad, así como
la distribución y el equipamiento. El objetivo
es crear un ambiente amable, decorado con
estética hogareña con el fin de buscar la
comodidad del staff , ya que el personal pasa
largas horas en el centro. [26]
La implementación de esta premisa es
necesaria también en el área de pacientes,
puesto que la unidad es un espacio global
donde debe imperar una armonía coherente,
estética y funcional, unificando criterios y
adaptando el diseño a diferentes áreas.
Taquillas individuales en el estar: el personal
debe disponer de taquillas donde pueda
dejar sus efectos personales o uniformes de
recambio.
Instalaciones de comunicación: el espacio
estará dotado de ordenadores, teléfonos u
otros sistemas de comunicación a nivel interno
y externo.
Confort ambiental: la iluminación es un factor
importante. Se recomienda la luz natural,
además de una luz artificial adicional, la cual
será suficiente y regulable.
Se instalarán detectores fotosensibles en
los espacios que no sean de uso continuo.
El personal será el encargado de regular la
temperatura ambiente, debiendo esta oscilar
entre 19-210 durante el invierno y 20-240 en el
verano; la humedad relativa estará controlada
entre 40-60% en ambas estaciones.
La contaminación acústica se controlará igual
que en el área de pacientes, no sobrepasando
los 45 dB. [25]
Espacios de descanso: el staff dispondrá
de un espacio donde poder desconectar,
acomodarse y relajarse.Un espacio versátil con
sofás y sillones ergonómicos y confortables,
mesa de actividades y tablón de avisos.
Espacio para comer: se dotará de un office
equipado con cocina, nevera, fregadero y
microondas. Así como de mesas y sillas
suficientes para que el personal pueda
procesar su comida.
Mobiliario adecuado:
• Para el trabajo: Siguiendo los principios de
ergonomía y seguridad, el mobiliario debe
ser adecuado para las funciones que se
deban realizar. Se deben controlar factores
ambientales como luz, ruido y temperatura
para poder crear un ambiente confortable,
apacible, funcional y estético.
• Para el descanso: la entrada de luz natural
se controlará con persianas para poder
preservar el sueño en las habitaciones. Las
camas, equipadas con lencería adecuada,
dispondrán de mesillas para poder dejar
efectos personales, como teléfonos, gafas etc,
con puntos de luz y regulador de iluminación y
de temperatura. La carpintería será aislante en
puertas y ventanas. Tablón para poder colocar
fotos, postales o dibujos, contribuyendo a la
personalización del espacio.
Instalación de comunicación: una adecuada
instalación con al menos un teléfono directo.
Baños completos: dotados con duchas,
asideros y sistema de ventilación mecánica.
Deberán estar separados por sexos. [25]
26 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 27
6. DAFO
EL HOSPITAL INCLUSIVO
AMENAZAS
•	 Poco espacio (terrenos o edificio del hospital).
•	 Reducción de margen de beneficios al inicio.
FORTALEZAS
•	 Contexto histórico propicio a la mejora de todos.
•	 Carácter universal, es para todos.
•	 Implicación de las personas.
•	 Demanda.
DEBILIDADES
•	 Intereses económicos: requiere inversión, costes elevados
•	 Masificación: exceso de pacientes, el espacio es importante
•	 Se requieren medidas gubernamentales
•	 Actitudes negativas de la gente
•	 Falta de sociabilidad
OPORTUNIDADES
•	 Envejecimiento de la población
•	 Educar informando y comunicando.
•	 Negocio para empresas
•	 Mayor integración social
•	 Situación
Amenazas: situaciones que provienen del entorno y que atentan en
contra de la realización.
Fortalezas: capacidades especiales que podemos contar y posición
privilegiada frente al resto. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidadesqueseposeen,actividadesquesedesarrollanpositivamente.
Debilidades: factores que son desfavorables al logro de los objetivos,
recursos de los que se carece,habilidades que no se poseen,actividades
que no se desarrollan positivamente
Oportunidades: factores positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en que que se encuentra y que permiten
alcanzar sus objetivos
BIBLIOGRAFÍA
[01]
Dong H.,Keates S.,Clarkson P.J.,Cassim J.(2003) Implementing Inclusive Design:The Discrepancy betweenTheory and Practice.In:Carbonell N.,Stephanidis
C. (eds) Universal Access Theoretical Perspectives, Practice, and Experience. UI4ALL 2002. Lecture Notes in Computer Science, vol 2615. Springer, Berlin,
Heidelberg. https://link.springer.com/chapter/10.1007/3-540-36572-9_8
[02]
Jordana L. Maisel, PhD and Molly Ranahan, PhD. (2017). BEYOND ACCESSIBILITY TO UNIVERSAL DESIGN . [online] https://www.wbdg.org. Disponible en
https://www.wbdg.org/design-objectives/accessible/beyond-accessibility-universal-design [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[03]
Inclusive Design, a Perfect Solution? Exploring possible challenges with inclusive design. Stine Bechmann, Department of Product Design Norwegian -
University of Science and Technology. https://www.ntnu.no/documents/10401/1264433962/StineArtikkel.pdf/9846b484-4e82-4357-b0f0-4e833dd701b7
[04]
Muñoz Alzate, María Constanza. (2011). El diseño inclusivo como mediador para la transformación social. [online] Disponible en https://drive.google.com/
file/d/1RNVqRvjrGq7icgTbuqlD0-rWqrPjtorW/view [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[05]
True Access. (2017). rue Access CUERPOR ATLETAS OLÍMPICAS 2. [online] http://www.trueaccess.es. Disponible en http://www.trueaccess.es/?attachment_
id=145 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[06]
Gil González, Santiago & Rodríguez-Porrero, Cristina. (2014). Normalización y accesibilidad. [online] http://www.ceapat.es. Disponible en http://www.ceapat.
es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/normalizacion.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[07]
CEAPAT. (2018). Universal Accessibility. [online] http://www.ceapat.es. Disponible en http://www.ceapat.es/ceapat_06/acc_tec_dis/accesibilidad_universal/
index.htm [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[08]
OMC.(2017).Dr.Sánchez Martos:“La humanización de la asistencia sanitaria es un reto de calidad”.[online] http://www.medicosypacientes.com/.Disponible
en http://www.medicosypacientes.com/articulo/dr-sanchez-martos-la-humanizacion-de-la-asistencia-sanitaria-es-un-reto-de-calidad [Consultado el 17 de
Noviembre de 2018]
[09] http://www.nusyndigital.com/Digital_Signage_Solutions_For_Retail.html
[10]
KOMPANY,Soraya & BRIAND,Daniel.(2017).HOSPITALS :UNIVERSAL DESIGNANDACCESSIBILITY FORALL.[online] https://www.journees-ihf.com.Disponible
en https://www.journees-ihf.com/Media/archives/ihf-2011/Atelier_GB/Atelier7_KOMPANY_3.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[11]
ThyssenKrupp Accesibilidad. (2011). Requisitos DALCO. [online] http://www.mldm.es. Disponible en http://www.mldm.es/BA/03.shtml [Consultado el 17 de
Noviembre de 2018]
[12]
National Services Scotland. (2016). Wayfinding: Effective wayfinding and signing systems guidance for healthcare facilities. [online] Disponible en https://
drive.google.com/file/d/1nwn-QBpAE5_2L-ozaV7ahss_KJksNVqX/view [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[13]
Paschal Donohoe, T.D.. Customer Communications Toolkit for the Public Service -A Universal Design ApproachCustomer. [online] http://universaldesign.
ie. Disponible en http://universaldesign.ie/Products-Services/Customer-Communications-Toolkit-for-the-Public-Service-A-Universal-Design-Approach/
Customer-Communications-Toolkit-for-the-Public-Service.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[14]
Roger S. Ulrich, Ph.D.. (2002). Health Benefits of Gardens in Hospitals. [online] https://greenplantsforgreenbuildings.org`. Disponible en https://
greenplantsforgreenbuildings.org/news/health-benefits-of-gardens-in-hospitals/ [Consultado el 17 de Noviembre de 2018])
[15]
Clare Cooper, Marcus & Marni Barnes. (1995). GARDENS IN HEALTHCARE FACILITIES: USES, THERAPEUTIC BENEFITS, AND DESIGN RECOMMENDATIONS.
[online] https://www.healthdesign.org. Disponible en https://www.healthdesign.org/sites/default/files/Gardens%20in%20HC%20Facility%20Visits.pdf
[Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[16]
Dr.Antonio L.Turnes. (2009). ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO DEL HOSPITAL. [online] https://www.smu.org.uy. Disponible en https://www.smu.org.uy/dpmc/
hmed/historia/articulos/origen-y-evolucion.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[17]
Ferrero, Mónica. (2017). Un hospital que es un árbol vivo. [online] https://humanizandoloscuidadosintensivos.com. Disponible en https://
humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/un-hospital-que-es-un-arbol-vivo/ [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[18]
Centre for Excellence in Universal Design. (2018). Building for Everyone:A Universal Design Approach. [online] http://universaldesign.ie/. Disponible en http://
universaldesign.ie/Built-Environment/Building-for-Everyone/1-External-Environment.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
28 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 29
BIBLIOGRAFÍA
[19]
Serena Barello, Guendalina Graffigna, Julia Menichetti, Matteo Sozzi, Mariarosaria Savarese, A. Claudio Bosio and Massimo Corbo . (2016). The Value
of a Therapeutic Gardening Intervention for Post-Stroke Patients’ Engagement During Rehabilitation: An Exploratory Qualitative Study. [online] https://
participatorymedicine.org. Disponible en https://participatorymedicine.org/journal/evidence/research/2016/06/21/the-value-of-a-therapeutic-gardening-
intervention-for-post-stroke-patients-engagement-during-rehabilitation-an-exploratory-qualitative-study/ [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[20]
Bluearth.(2015).Walkingforgoodhealth.[online]https://www.betterhealth.vic.gov.au.Disponibleenhttps://www.betterhealth.vic.gov.au/health/healthyliving/
walking-for-good-health [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
Mayo Clinic Staff. (2016). Walking: Trim your waistline, improve your health. [online] https://www.mayoclinic.org. Disponible en https://www.mayoclinic.org/
healthy-lifestyle/fitness/in-depth/walking/art-20046261 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[21]
Medical Economics. [online] http://www.newmedicaleconomics.es. Disponible en http://www.newmedicaleconomics.es/newsletter_sumario/nme51/
arts/09-mesaredonda.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[22]
Hospitales Nisa. (2018). Habitaciones más confortables y accesibles en el Hospital Vithas Nisa 9 de Octubre. [online] https://www.hospitales.nisa.es.
Disponible en https://www.hospitales.nisa.es/hospital-nisa-9-de-octubre_3_H.aspx [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[23]
Douglas, Leonard A. (2015). Iluminación hospitalaria en el siglo XXI. [online] http://sociedadcolombianadearquitectos.org/. Disponible en http://
sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/9-ILUMINACIONHOSPITALARIA.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[24]
Elsevier Ltd. (2006). Colour and lighting in hospital design. [online] https://www.sciencedirect.com. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0030399205001283 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[25]
Consejería de Sanidad. (2016)c Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019. [online] http://www.comunidad.madrid. Disponible en http://
www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[26]
Karen Appold. (2018). Designing for staff efficiency. [online] https://www.hfmmagazine.com. Disponible en https://www.hfmmagazine.com/articles/3348-
designing-for-staff-efficiency [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[27]
Nedučin, Dejana & Krklješ, Milena & Kurtović-Folić, Nađa. (2010).Hospital outdoor spaces:Therapeutic benefits and design considerations.Facta universitatis
- series:Architecture and Civil Engineering. 8. 293-305. 10.2298/FUACE1003293N.
[28]
La unidad del paciente: normas generales. https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=65927740&idcurso=1168400 [Consultado el
17 de Noviembre de 2018]
[29]
Comunidad de madrid. http://www.madrid.org/es/transparencia/informacion-institucional/planes-programas/plan-humanizacion-asistencia
sanitaria-2016-2019 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[30] Miguel Adan Ochoa Rendon. Introducción a la señalización. https://adventurgraphics.blogspot.com [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
[31]
Nusyn. (2018). Digital Signage Solutions For Retail. [online] http://www.nusyndigital.com/. Disponible en http://www.nusyndigital.com/Digital_Signage_
Solutions_For_Retail.html [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
BIBLIOGRAFÍA
López-Andújar S. (2018). Mapaches Logo [Dibujo]. Elaboración propia
Blanco I. (2018). Hospital inclusivo [Ilustración]. Elaboración propia
S&S.(2018).CabeceraWebMapaches3.0[Fotografía].Adaptadode<ahref=”https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/fondo”>Foto
de fondo creado por evening_tao - www.freepik.es</a>
Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.freepik.es/iconos-gratis/senal-accesibilidad_695195.htm
Icono [Gráfico].Adaptado de https://kobrekim.com/assets/Uploads/Icon-Diversity.svg
Icono [Gráfico].Adaptado de https://furtaev.ru/hospital/
Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.kisspng.com/png-computer-icons-computer-mouse-google-books-reading-5599549/preview.
html.
Icono [Gráfico].Adaptado de https://pngtree.com/free-icon/conclusion_717779
Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.iconfinder.com/icons/105599/analyst_chart_graph_icon
Icono [Gráfico].Adaptado de http://my-cafe.wikia.com/wiki/File:Exterior_Icon_FP.png
Icono [Gráfico].Adaptado de http://chittagongit.com/icon/household-icon-5.html
Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.kisspng.com/png-leadership-labor-disability-marketing-sap-icon-5907837/
[Ilustración].Adaptado de http://ciep.mx/niveles-de-pobreza-2016/
[Gráfico].Adaptado de https://www.healthdesign.org/insights-solutions/universal-design-designing-human-needs
[Fotografía]. Adaptado de https://www.ppic.org/publication/ppic-statewide-survey-californians-and-education-april-2017/crowd-of-
diverse-people_800x528/
30 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 31
BIBLIOGRAFÍA
[Fotografía].Adaptado de https://alpe.icu/
[Fotografía].Adaptado de http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1711
[Fotografía].Adaptado de http://p.calameoassets.com/180411191008-d365fee9c912ca576190fa5adeeed7b6/p1.jpg
[Fotografía].Adaptado de https://drivenxdesign.com/SYD14/project.asp?ID=12939
[Fotografía].Adaptado de https://i.pinimg.com/originals/ab/82/bc/ab82bc1bd2756688ac1110e76df62f57.jpg
[Fotografía].Adaptado de https://casf.com.au/project/wayfinding-solution/
[Fotografía].Adaptado de http://www.guiomartroncho.com/2017/05/25/197/
[Fotografía].Adaptado de https://www.quironsalud.es/hospital-tenerife/es/pacientes-visitantes
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
[Vídeo].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
[Vídeo].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
BIBLIOGRAFÍA
[Vídeo].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/
Ton d (2017).AutobusALESA [Fotografía]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:AutobusALESA.png
Casals, P (año). [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.com/591651/el-carmen-hospital-maipu-bbats-consulting-and-
projects-slp-murtinho-raby-arquitectos/54c6fd4ce58ece5c5e000092-hm_08_c-jpg
DeRosa,A (2014) [Fotografía]. Recuperado de https://www.pexels.com/photo/bench-park-path-137782/
Fishmen,V. Ancient lantern on a pole [Fotografía]. Recuperado de https://torange.biz/ancient-lantern-pole-41962
Diario de Madrid. (2017). Madrid instala semáforos inclusivos(...) [Fotografía]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Madrid_instala_sem%C3%A1foros_inclusivos_coincidiendo_con_la_celebraci%C3%B3n_del_WorldPride_(04).jpg
Anónimo (2018). Cdn.shopify.com. Retrieved 13 December 2018, from https://cdn.shopify.com/s/files/1/0618/3501/files/kenguru-car-
wheelchair.jpg?8790132482858639991
Anónimo (2018).Abc.net.au. Retrieved 13 December 2018, from http://www.abc.net.au/reslib/201012/r687631_5145441.JPG
[Fotografía]. Adaptado de http://riyul.info/wp-content/uploads/concrete-ramps-for-wheelchairs-marin-concrete-contractor-in-san-
rafael-ada-ramps-wheelchair.jpg
Slide [Fotografías].Adaptado de https://www.eypae.com
Farrer Park Hospital [Fotografía]. Adaptado de https://www.straitstimes.com/singapore/health/farrer-park-hospital-patients-can-
recuperate-at-adjoining-hotel-to-ease-ward-crunch
Tabla gráfica [Gráfico].Adaptado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018
32 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0
BIBLIOGRAFÍA
[Fotografía].Adaptado de https://kplus-konzept.de/hospital-design
[Fotografía].Adaptado de http://www.wjl.design/portfolio-items/cooper-university-health-system/
[Fotografía].Adaptado de https://www.pinterest.es/romitriboli/hospital-bedrooms/
[Fotografía]. Adaptado de http://cachalotte.info/2017/11/07/hospital-room-interior-design/hospital-room-interior-design-hospital-room-
interior-design-columbia-asia-medical-centre-design-interior-10001500-pixels-2/
Hospital de Ankara [Fotografía].Adaptado de http://www.zoom.com.tr/tr/projects/liv-hospital-ankara/photos/15
[Fotografía].Adaptado de http://buildinginnovations.us.dupont.com/PatientRoom2020
[Fotografía].Adaptado de http://www.daleelii.com/en/sa/View/3138/Emirates-Hospital---Jumeirah
[Fotografía].Adaptado de https://humanizandoloscuidadosintensivos.com/en/our-second-home/
[Fotografía].Adaptado de https://www.eypae.com
[Fotografía].Adaptado de https://www.eypae.com
[Gráfico]. https://img-prod-cms-rt-microsoft-com.akamaized.net/cms/api/am/imageFileData/REYaAb?ver=727c
Dossier mapaches 3 pliego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accesibilidad cognitiva.
Accesibilidad cognitiva.Accesibilidad cognitiva.
Accesibilidad cognitiva.
José María
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
Atenas Quintal
 
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
José María
 
Barreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicasBarreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicas
yany1205
 
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDADARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDADJazmin Becerril
 
Manual de accesibilidad seduvi
Manual de accesibilidad seduviManual de accesibilidad seduvi
Manual de accesibilidad seduvi
pablo hernandez mendez
 
Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.
José María
 
Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.
José María
 
Manual parques accesibles
Manual parques accesiblesManual parques accesibles
Manual parques accesibles
Manuel Calvillo Mazarro
 
Accesibilidad al medio fisico y al transporte
Accesibilidad al medio fisico y al transporteAccesibilidad al medio fisico y al transporte
Accesibilidad al medio fisico y al transporte
Hans Mart
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
Cristian Salazar C.
 
Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1
jorge guallichico
 

La actualidad más candente (15)

Accesibilidad cognitiva.
Accesibilidad cognitiva.Accesibilidad cognitiva.
Accesibilidad cognitiva.
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
 
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
 
NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADNORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Barreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicasBarreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicas
 
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDADARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
 
Manual de accesibilidad seduvi
Manual de accesibilidad seduviManual de accesibilidad seduvi
Manual de accesibilidad seduvi
 
Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.
 
Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.
 
Guía de Accesibilidad al Espacio Público
Guía de Accesibilidad al Espacio PúblicoGuía de Accesibilidad al Espacio Público
Guía de Accesibilidad al Espacio Público
 
Manual parques accesibles
Manual parques accesiblesManual parques accesibles
Manual parques accesibles
 
Accesibilidad al medio fisico y al transporte
Accesibilidad al medio fisico y al transporteAccesibilidad al medio fisico y al transporte
Accesibilidad al medio fisico y al transporte
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
 
Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1
 

Similar a Dossier mapaches 3 pliego

Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De TodosVii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
gerardo alfaro
 
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
José María
 
Health Area
Health AreaHealth Area
Health AreaOfita
 
Catálogo HealthArea
Catálogo HealthArea Catálogo HealthArea
Catálogo HealthArea
Ofita
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
José María
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA Yuli Torres
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
DanielCajaleonMeza
 
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfPrevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
José María
 
Papel Asistencial
Papel AsistencialPapel Asistencial
Papel AsistencialIRJornadas
 
Papel asistencial
Papel asistencialPapel asistencial
Papel asistencial
IRJornadas
 
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULAPROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
Alexandra Quiñones R
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
Deduenas
 
LECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
MayurleeBarrios1
 
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria

Similar a Dossier mapaches 3 pliego (20)

Revista ps 3 restringido signed
Revista ps 3 restringido signedRevista ps 3 restringido signed
Revista ps 3 restringido signed
 
Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De TodosVii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
 
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
 
Health Area
Health AreaHealth Area
Health Area
 
Catálogo HealthArea
Catálogo HealthArea Catálogo HealthArea
Catálogo HealthArea
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfPrevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
 
Papel Asistencial
Papel AsistencialPapel Asistencial
Papel Asistencial
 
Papel asistencial
Papel asistencialPapel asistencial
Papel asistencial
 
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULAPROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
LECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
 
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
guillermosmith1980
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Dossier mapaches 3 pliego

  • 1. H O S P I T A L I N C L U S I V O LA CIUDAD INCLUSIVA ESPACIOS SANITARIOS
  • 2. La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 3 resUMENABSTRACT Los humanos somos diferentes y variables a lo largo de nuestra vida. El diseño inclusivo garantiza que las distintas dimensiones básicas de la actividad humana como desplazarse,comunicarse, alcanzar, entender, usar o manipular, puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. Cuando mejora la inclusividad sumamos humanidad y cercanía para todos. La sanidad es un sistema complejo con una gran diversidad de usuarios, productos, entornos de tratamiento y atención. Los hospitalesacogenagrancantidaddepersonascondiscapacidad, el simple hecho de entrar, produce una disminución temporal de las capacidades cognitivas. Es un espacio habitado por personas con problemas de salud, familiares, personal del hospital, proveedores y personal técnico entre otros. Por este motivo, el diseño, la adecuación, la construcción del hospital y el equipamiento, desempeñan un papel importante. Lograr un diseño ambiental inclusivo es un desafio y más aun si le añadimos el concepto de la humanización sanitaria, que atiende al paciente dando respuesta no solo a sus necesidades físicas, sino también atendiendo su esfera emocional, social y espiritual. No olvidando las necesidades de las familias que los acompañan y de los profesionales que los atienden. La humanización de espacios en hospitales se centra en crear entornos y ambientes amables, accesibles e inclusivos para todos. Humans are different and variable throughout our lives. Inclusive design ensures that the various basic dimensions of human activity such as moving, communicating, reaching, understanding, using or manipulating can be developed by any user without encountering any barriers. When inclusiveness improves, we add humanity and closeness to everyone. Healthcare is a complex system with a great diversity of users, products, treatment and care environments. Hospitals accommodate large numbers of people with disabilities, the simple fact of entering, produces a temporary decrease in cognitive abilities. It is a space inhabited by people with health problems, family members, hospital staff, suppliers and technical staff among others. For this reason, the design, the adequacy, the construction of the hospital and the equipment, play an important role. Achieving an inclusive environmental design is a challenge and even more, if we add the concept of healthcare humanization, which attends to the patient by responding not only to their physical needs, but also to their emotional, social and spiritual spheres. Not forgetting the needs of the families that come with themandtheprofessionalsthatcaresforthem.Thehumanization of spaces in hospitals focuses on creating surroundings and environments that are friendly, accessible and inclusive for all. Autores Grupo MAPACHES 3.0 Juan Moyano Sonia Luengo Isaac Blanco Sonia López-Andújar Práctica final - Asignatura Recursos y Comunidades Digitales 2019 Universitat Oberta de Catalunya Palabras clave: Diseño inclusivo; Hospital inclusivo; Humanización Sanitaria; Discapacidad; Accesibilidad; Keywords: Inclusive Design; Inclusive Hospital; Humanization of Health Assistance; Disability; Accessibility;
  • 3. 4 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 5 INDEX Diseño inclusivo Usuario y diversidad El hospital inclusivo 1. Humanización Sanitaria 2. Condiciones de accesibilidad 3. Información y Comunicación 3.1 Wayfinding 3.2 Señalización digital 3.3 Material informativo 4. Exteriores 4.1 Jardines 4.2 Accesos 4.3 Aparcamientos 5. Interiores 5.1 Habitaciones 5.2 Salas comunes 5.3 Personal del hospital 6. Dafo Bibliografía / webgrafía 06 07 08 09 09 10 10 11 11 12 13 16 18 19 20 24 25 26 27
  • 4. 6 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 7 La intención del diseño inclusivo es mejorar la calidad de vida de tantas personas como sea posible haciendo que los productos, sistemas, comunicaciones, entornos urbanos y servicios sean más usables y accesibles. [01] Los humanos somos diferentes entre nosotros, desde la biodiversidad, cultura, intereses, habilidades, conocimientos, capacidades físicas para desplazarnos, para comunicarnos, nuestro momento vital, (embarazo, vejez, juventud,…). Todo ello es variable de unas personas a otras y a lo largo de nuestra vida. Por lo que el diseño inclusivo no solo ha de mirar y velar por la gente con discapacidades, ya sean de nacimiento, temporales, crónicas o debido a la edad. [27] DISEÑO INCLUSIVO DEFINICIÓN: Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de la forma más autónoma y natural posible. [07] El diseño inclusivo integra varios referentes conceptuales en su origen, como los derechos humanos, el desarrollo humano, el desarrollo sostenible y el desarrollo social, enfoques consecuentes con los propósitos como la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad y sus familias.[04] La normalización realizada por las organizaciones internacionales es una poderosa herramienta para el fortalecimiento de la accesibilidad mediante el establecimiento de las mismas normas en todo el mundo, permitiendo el desarrollo accesible de productos, dispositivos, entornos y servicios. [06] Los objetivos del diseño inclusivo (Steinfeld and Maisel, 2012), se basan en ergonomía, comodidad, concienciación, facilidad de comprension, bienestar, integración, personalización y oportunidades. [02] En cuanto a arquitectura y urbanismo (The Commission for Architecture and the Built Environment CABE 2006), el diseño inclusivo coloca a las personas en el centro del proceso de diseño, reconoce la diversidad y la diferencia, ofrece opciones donde una solución de diseño único no puede acomodar a todos los usuarios, proporciona flexibilidad en el uso y edificios y entornos que son agradables para todos. [03] Especialmente en los hospitales es de vital importancia tener en cuenta la inclusividad, pues la mayoría de pacientes en mayor o menor medida acuden al hospital con alguna discapacidad. “Según el Eurobarómetro, la gente con discapacidades representa un 10% de la población Europea. Más del 25% de los Europeos dice tener un miembro en su familia con una enfermedad crónica o algún tipo de discapacidad que limita sus actividades de algún modo” [4 th ECHE - 51 st IHF Conference / May 30 th – June 1 st 2011] USUARIO Y DIVERSIDAD Y no solo eso, sino que la edad de la población va en aumento y es preciso tomar medidas puesto que la esperanza de vida aumenta cada año. De todos modos el diseño inclusivo no solo ha de mirar y velar por las personas con discapacidades, ya sean de nacimiento, temporales, crónicas o debido a la edad, también tiene en cuenta al resto del rango de usuarios como pueden ser personas de todas las clases y edades, así como los mismos trabajadores del centro. [10] Enfoque tradicional del diseño sobre el curso de la vida basado en la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1943)
  • 5. 8 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 9 EL HOSPITAL INCLUSIVO Entre las diversas instituciones y edificios públicos de una ciudad, sin duda los hospitales son los espacios que acogen a una mayor cantidad de personas con discapacidad. Estas personas, debido a sus problemas de salud y vulnerabilidad, suelen tener movilidad reducida y a menudo, sufren trastornos psicológicos. El propósito principal de los hospitales es dar la bienvenida a estas personas, ayudándoles a mejorar. Para que el equipo médico y de atención primaria pueda cumplir esta función de manera efectiva, debe existir un entorno especialmente adaptado. Por ello, la recepción, el cuidado y la estancia en el hospital deben realizarse en las mejores condiciones posibles, en términos de calidad e higiene, así como en condiciones de seguridad y facilidad de uso. Por este motivo, el diseño, la adecuación y la construcción del hospital junto con el equipamiento, desempeñan un papel tan importante. A pesar de los innegables avances que se han producido en el entorno hospitalario en las últimas décadas, todavía existen personas con discapacidad que tienen dificultades para acceder a los servicios y equipos de atención debido a sus problemas de salud, o quienes se quejan de la mala calidad del uso de ciertos equipos en los servicios hospitalarios. Estas dificultades están esencialmente vinculadas al diseño y a la organización de estas premisas. La accesibilidad y el diseño universal/ inclusivo son requisitos previos para todos los proyectos de construcción con el fin de garantizar que las necesidades de las personas se tomen en consideración, independientemente de la naturaleza de su discapacidad y sus necesidades específicas. La adaptación del entorno a las necesidades de los usuarios debe tener en cuenta todos los casos de discapacidad para ofrecerles un servicio accesible y completamente seguro. La eficacia de la asistencia sanitaria está determinada por el diseño del entorno físico y la organización espacial del trabajo.Es esencial estudiar la disposición física en los sistemas de trabajo con respecto al bienestar del personal (espacio de trabajo), la atención al paciente y la experienciadelpaciente(privacidadydignidad). Lasanidadesunsistemacomplejoconunagran diversidad de usuarios, productos y entornos de tratamiento y atención. Es un verdadero desafío para diseñadores e investigadores el lograr un diseño ambiental inclusivo, lo que les obliga a tener en cuenta los factores humanos, las necesidades de los usuarios, el análisis de tareas y la ergonomía participativa. Es la única manera de lograr unas instalaciones que ofrezcan funcionalidad y habitabilidad, incluyendo autonomía, privacidad y seguridad. [09] 1. humanización sanitaria El concepto de Humanización de la Asistencia Sanitaria se basa en atender al paciente dando respuesta no solo a sus necesidades físicas, sino atendiendo también su esfera emocional, socialyespiritual.Noolvidandolasnecesidades de las familias que los acompañan y de los profesionales que los atienden. [08] La humanización de los hospitales se centra en crear entornos y ambientes accesibles e inclusivos para pacientes, familiares, profesionales y la organización. Busca el confort y el bienestar en la hospitalización para pacientes y familiares, contando con las necesidades y conocimientos de los profesionales para crear el mejor espacio donde ofrecer unos mejores y eficaces cuidados, disponiendo de los equipos médicos necesarios. [25] El Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria tiene como objeto promover, desarrollar y desplegar actuaciones institucionales que garanticen la humanización de la asistencia sanitaria, a través de la personalización de la atención y a lo largo de todo el proceso asistencial. El Plan contempla las líneas estratégicas de cultura de la humanización, información personalizada y acompañamiento, humanización de la asistencia en las primeras etapas de la vida, infancia y adolescencia, en la atención de urgencias, en la hospitalización, en las unidades de cuidados intensivos, así como humanización en al atención de la salud mental, humanización y paciente oncológico y humanización ante el final de la vida. [29] 2. Condiciones de accesibilidad en los hospitales EL HOSPITAL INCLUSIVO La accesibilidad se revela en la interacción ser humano-entorno y se refiere a las distintas dimensiones de la actividad humana: desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender, usar y manipular son algunas de las formas básicas de actividad humana. Garantizar la accesibilidad significa garantizar que estas actividades puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. A la hora de diseñar entornos accesibles hemos de tener mucho cuidado en no crear un segundo entorno paralelo para las personas con discapacidad, ya que de esta manera estamos actuando de manera discriminatoria y excluyente. [28] Los REQUISITOS DALCO suponen un compromiso social con la igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas independientemente de sus capacidades. Cumpliendo estos cuatro requisitos se garantiza la accesibilidad: • Deambulación: movilidad horizontal y vertical que puede ser por medios propios o con ayudas técnicas (silla de ruedas, muletas,...) o mediante el uso de medios de transporte. Los “accesos” son una condición primordial para poder disfrutar de un servicio es obligatorio acceder a él. • Aprehensión: se refiere a las capacidades de aprehender, alcanzar y agarrar. Engloba no sólo el alcance manual, sino también el alcance auditivo y el visual. Este requisito afecta a los siguientes entornos y situaciones: alcance manual, visual y auditivo • Localización: el usuario debe conocer en cada momento dónde se encuentra y dónde encontrar información para hallar algo o a alguien. Este concepto engloba y hace referencia a la orientación o señalización. • Comunicación: procesos de emitir, recibir e intercambiar información a través de distintos canales: oral, escrito, visual y auditivo. Afecta a la señalética, cartelería, sistemas de aviso, alarmas, megafonía, señalización táctil, folletos, interfaces, etc. [11]
  • 6. 10 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 11 3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EL HOSPITAL INCLUSIVO Los hospitales son visitados por numerosas personas, unas están enfermas, otras acompañan a los enfermos, unas tienen cita con el médico y, por supuesto, las numerosas visitas al hospital por parte de proveedores y personal técnico entre otros.El simple hecho de entrar en un hospital produce una disminución de las capacidades cognitivas temporalmente, siendo el sentido de la orientación el proceso cognitivo que afecta a las personas de una forma discreta pero compleja. Un hospital es un lugar desconocido para los que lo visitan, tanto por la frecuencia con que lo hacen, como por sus dimensiones o por los numerosos departamentos, cubículos, pasillos y plantas que lo conforman. La señalización en los hospitales es de suma importancia. Wayfinding incluye la señalización y otras comunicaciones gráficas como la planificación del espacio lógico del edificio, la comunicación audible, los elementos táctiles y la prestación de especial usuarios con necesidades. [12] Para los recursos de comunicación gráfica,tales como la señalítica, la codificación de colores, mapas, carteles, folletos y portales web, cuyo fin sea orientar, informar, dirigir, identificar o regular, se recomienda normalizar los nombres de todos los edificios, servicios y destinos, y mostrarlos de forma coherente en todas las aplicaciones gráficas.También usar criterios de lectura fácil en textos, adecuar el tamaño de mensajes y señales para ser vistos a distancia. Con respecto a l os textos ser generosos con el espacio entre letras, palabras y líneas de mensaje y incluir la información de “usted está aquí” en todos los mapas. Seguir los Criterios de Accesibilidad Universal (DALCO). (Normas: UNE 170001- 1/2:2007; UNE 41500 IN; UNE 41510; UNE 41520; UNE 41523).[12] El sistema de señalización debe ser claro y consistente–no debe hacer pensar–, debe mostrar solo lo necesario e importante del espacio y,por tanto,eliminar cualquier estímulo irrelevante. Los puntos de llegada deben estar claramente dentificados, los mostradores de información pública en cada entrada del edificio visibles desde la puerta de acceso. Es importante para la movilidad y circulación señalizar óptimamente los ascensores a fin de que puedan ser vistos al entrar en el edificio. Hay que situar y disponer de hitos memorables a lo largo de los pasillos y en los principales puntos de decisión / intersección. Y hacer distincion de las zonas públicas de las de acceso restringidomediante el uso de variados acabados, colores o iluminación. [30] 3.1 Señalización / Wayfinding 3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EL HOSPITAL INCLUSIVO La señalización digital reduce la ansiedad de los pacientes, los tiempos de espera a través de información, entretenimiento y bienestar. Actúa como medio para la educación del paciente. Reemplazan las pizarras clásicas de las estaciones de enfermería, salas de urgencias y quirófanos, por lo que mejora la coordinación general de la atención. Y alienta a los pacientes a utilizar otros servicios. [31] 3.2 Señalización digital 3.3 MATERIAL INFORMATIVO (Normas, consentimientos, informes, información sobre el hospital,horarios,actividades,encuestas, guía de acogida, folletos…) Tiene que tenerse en cuenta el diseño inclusivo ya en la idea del diseño del producto informativo, pues es de gran ayuda para los pacientes. Ha de ser lectura fácil, incorporar infografía, métodos de redacción sencillos y colores adecuados. Por lo tanto se han de evitar la cursiva,el subrayado y las mayúsculas para enfatizar información. Es mejor utilizar negritas y tamaño de fuente grande para abarcar un público mayor. Las imágenes que puedan utilizar no han de interrumpir la lectura, por lo que no deben ponerse en el centro del texto, sino a los lados. Se ha de buscar un buen contraste entre texto y fondo, por lo que además de tener en cuenta el color de ambos, no se deben poner imágenes por debajo del texto. Tiene que tener un vocabulario accesible y fácil para todo el mundo, evitando expresiones en latín o francés, acrónimos o vocabulario técnico/específico. Entre los distintos folletos/documentos que podemos disponer en un hospital se encuentran la guía de acogida para pacientes hospitalizados y acompañantes. Recoge información sobre las normas generales que rigen el funcionamiento de los centros hospitalarios del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, así como sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos en materia sanitaria.Protocolo de información clínica a familiares. Al objeto de facilitar a los acompañantes de los pacientes hospitalizados el acceso a la información médica diaria, indicando los horarios y la ubicación física dónde ésta será proporcionada en cada uno de los servicios de hospitalización.Guía de informaciónalalta.Dirigidaapacientesquehan estado hospitalizados y/o a sus acompañantes, recoge la información necesaria para facilitar los trámites que garanticen la continuidad de la atención y cuidados, según las necesidades de cada paciente, a nivel socio-sanitario una vez indicada el alta médica. [13]
  • 7. 12 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 13 4. EXTERIORES EL HOSPITAL INCLUSIVO En los últimos años se ha desarrollado una conciencia en la comunidad sanitaria de la necesidad de crear entornos funcionalmente eficientes e inclusivos que también tengan características agradables para reducir el estrés. En el caso de los hospitales y otros centros de salud existe la creciente evidencia de que los jardines funcionan con respecto a la reducción del stress en pacientes, familiares y personal sanitario (Ulrich, 1999). Los jardines hospitalarios bien diseñados no solo brindan vistas de la naturaleza tranquilas y agradables, sino que también pueden reducir el estrés y mejorar los resultados clínicos a través de otros mecanismos, por ejemplo, fomentando el acceso al apoyo social y la privacidad, y brindando oportunidades para escapar de entornos clínicos estresantes (Ulrich, 1999; Cooper-Marcus y Barnes, 1995). [14] El diseño de los entornos verdes exteriores de un espacio sanitario debe prestar especial atención a temas como el de la movilidad,la seguridad y la serenidad; con áreas de asientos definidas y vías fáciles de interpretar, teniendo en cuenta la accesibilidad y los grupos de usuarios previstos. Al haber múltiples usuarios (personal, pacientes y visitantes), con un rango de edad diverso (niños y ancianos), la zona verde debe incluir varios espacios definidos por zonas separadas para hacer efectiva la inclusión de cualquier tipo de paciente. [15] La planificación de los espacios exteriores de un hospital a fin de mejorar y promover resultados positivos en la atención de la salud, se basa en las consideraciones de diseño establecidas para cumplir con normas y criterios estrictamente definidos.Estas consideraciones proporcionan información que debe incorporarse desde la fase conceptual e inicio del proyecto para integrar completamente el uso del espacio al aire libre en la rutina del hospital. El lugar de construcción del hospital es uno de los aspectos más importantes. El equipo de diseño debe realizar numerosos análisis e investigaciones con el objetivo de comprender realmente sus ventajas, desventajas y potenciales. En un proyecto ideal, la distribución óptima del área total de un complejo hospitalario debería ser la siguiente: • 30% para volumen edificado • 15% para las vías de comunicación internas y estacionamiento • 50% de área sin edificar (25-30% en caso de hospitales con una capacidad limitada, para un futuro crecimiento), de la cual el 10% se reserva para áreas recreativas. Al planificar zonas adecuadas para diferentes tipos de áreas al aire libre, hay varios aspectos que deben tenerse en cuenta: • Factores ambientales (orientación, insolación, exposición al viento, vistas...) • Distancia de las distracciones (ruido urbano, estacionamientos, sistemas mecánicos...) • Configuración física del complejo • Sistema de tráfico interno y sus puntos de acceso • Necesidades específicas de diferentes grupos de usuarios El reconocimiento y la adecuada implementación de estos factores aumentan el valor de los tan beneficiosos espacios exteriores de un complejo sanitario. [27] 4. EXTERIORES EL HOSPITAL INCLUSIVO 4.1 JARDINES
  • 8. 14 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 15 4. EXTERIORES | 4.1 JARDINES EL HOSPITAL INCLUSIVO 4.1.1 BENEFICIOS Desde los romanos hasta hoy los jardines han tenido una presencia muy importante en nuestra vida y a partir del siglo XVII los hospitales comienzan a incluir zonas ajardinadas en sus recintos. Estudios científicos han comprobado de la relación entre el bienestar y el contacto con la naturaleza midiendo parámetros como la presión arterial, sudoración y demás modelos de preferencias, lo que traducen en reducción del estrés, pensamientos positivos, mejor capacidad de recuperación, etc. Hay tres hipótesis diferentes que explican beneficios terapéuticos de los jardines: • La naturaleza restaura los centros emocionales en el sistema límbico del cerebro, evocando respuestas biológicas confortantes . En este ambiente familiar y natural la relajación es posible con un resultado positivo. • El verde sostiene las funciones cognitivas, limitando una estimulación excesiva y la necesidad de constante atención, permitiendo que uno mismo desarrolle su atención a sí mismo. • Un ambiente con plantas y elementos naturales puede restaurar el equilibrio entre la percepción de la necesidad de controlar y la habilidad para controlar. Sería muy beneficioso para los pacientes que pudieran estar acompañados por sus familiares en estos patios o jardines.[16] Otra opción es utilizar azoteas o cubiertas transitables (siempre que se pueda acceder), especialmente para hospitales urbanos que no dispongan de espacios ajardinados. Si no se dispone de espacios de este tipo, al menos habilitar zonas con cristaleras y luz natural donde los enfermos puedan descansar y sentarse.[17] paciente Existe una evidencia considerable de que los efectos restaurativos de las escenas de la naturaleza se manifiestan entre tres y cinco minutos, con una combinación de cambios psicológicos, emocionales y fisiológicos. La visión de la vegetación de un jardín eleva los niveles de sentimientos positivos (placer, calma) y reduce las emociones negativas como el miedo, la ira y la tristeza. Las investigaciones clínicas han demostrado que la observación de un entorno verde puede producir una restauración significativa en la presión arterial, en la actividad cardíaca y en la tensión muscular en menos de cinco minutos. (Ulrich, 1981; Ulrich et al., 1991). [15] FAMILIARES Y VISITAS Un entorno natural inclusivo también influye positivamente en el estado de ánimo de la familia y los visitantes del paciente. Como usuarios habituales de las instalaciones del hospital se benefician de los espacios verdes abiertos donde reducen los niveles de estrés y se liberan de las presiones. La presencia de la naturaleza, jardines interiores y exteriores, plantas, vistas desde las ventanas a un entorno natural, aumenta la satisfacción de los familiares de los internos. (Cooper-Marcus y Barnes, 1995; Whitehouse et al., 2001; Picker Institute and Center for Health Design, 1999). [14] PERSONAL DEL HOSPITAL La sobrecarga de trabajo, los turnos rotativos y la escasez personal hacen que el trabajador sanitario sufra constantes presiones que implican un aumento crítico del estrés. Todo esto aumenta la importancia de la existencia de un jardín exterior bien diseñado, inclusivo y accesible a los trabajadores, donde pueden escapar de las presiones relacionadas con su labor; de esta manera se puede reducir la insatisfacción laboral, el absentismo y la depresión. [14]
  • 9. 16 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 17 4. EXTERIORES EL HOSPITAL INCLUSIVO 4.2 ACCESOS Por accesos entendemos cualquier tramo que permita llegar al paciente/trabajador/visitante al hospital.Ya puede ser la entrada por la carretera,la barrera del parking, del coche a la entrada o desde el bus, carriles bici, aceras para llegar andando, escaleras,etc. Son muy importantes por lo tanto para que todo el mundo tenga dependencia a la hora de moverse y sobre todo llegar al hospital. LLEGANDO AL HOSPITAL Empezando por llegar al hospital, hay que tener en cuenta la señalización del hospital. Un logo fácilmente identificable en las señales de tráfico y una salida directa a los hospitales facilitará la tarea de encontrarlos. Desde la ciudad o alrededores tiene que haber buses acomodados y accesibles que incorporen la parada del hospital en sus rutas. La llegada al parking y la entrada y recogida del ticket de estacionamiento han de ser intuitivas y deben incluir botón de ayuda a un altura accesible para el mayor número de personas. YA EN EL HOSPITAL El ancho de las calles debería de ser de 2 metrosparaevitarelestrésylaconglomeración y facilitar el tránsito en silla de ruedas. Se recomienda que hayan bancos y zonas de descanso cada 30 metros para gente con dificultades de movilidad o problemas de salud La calzada y la acera tienen que estar separadas por un pequeño escalón o suelo con marcas o rugosidades, especialmente en frente de paradas de bus. Tiene que haber rampas de acceso en todos los escalones de la acera y escaleras, así como las escaleras también han de disponer de pasamanos y barandillas (preferiblemente de plástico para evitar el enfriamiento invernal) para apoyarse y evitar caerse Los escalones no deben ser muy altos para facilitar las subidas y bajadas y minimizar el esfuerzo adicional. También deben incluir un borde adherente para evitar resbalones. Las rampas de acceso y escaleras deben ser claramente visibles. Para evitar estancamientos o inundaciones se ha de disponer de sistemas de drenaje como canaletas, suelo ligeramente empinado y desagües. Evitar desniveles innecesarios y reducir al máximo los que sean insalvables, ayudando así por ejemplo a gente en silla de ruedas, que tanto en la subida como en la bajada debe poder valerse por sí misma. La iluminación es muy importante. Asegurarse de iluminar bien el terreno, el parking y el camino a la entrada. Los cruces, semáforos y pasos de cebra han de ser fácilmente reconocibles, además de incorporar las marcas táctiles, semáforos con sonido de aviso y rampas. Las puertas: a veces se articulan o se cierran de tal manera que se pueden cerrar solas. Deben controlarse para evitar que no se cierre en peatones despistados o para prevenir el acceso de sillas de ruedas. El mecanismo de apertura debe ser robusto pero fácil de agarrar o maniobrar. El acceso debe extenderse 500mm a los lados de la puerta facilitando el acceso a abrir la puerta. El ancho recomendados es de 2 metros libre de obstrucciones. Las puertas deben abrirse siempre hacia afuera y se recomienda un botón de apertura automático para gente en silla de ruedas.[18]
  • 10. 18 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 19 4. EXTERIORES EL HOSPITAL INCLUSIVO 4.3 APARCAMIENTOS Los aparcamientos son elementos muy importantes. Forman parte de la cadena que van desde la casa del paciente o el visitante al hospital en sí. Desde Univesaldesign.ie nos hablan de la universalidad en el diseño dentro de los aparcamientos, entre lo que destacamos: Problemas del diseño • Se deben considerar las características del terreno, desde las limitaciones de espacio a la pendiente del mismo. Este afecta a las entradas al mismo, creando accesos que no supongan barreras a nadie. • Seguridad y conveniencia:el entorno debe ser seguro para todos, independiente de las edades, gente con carritos, sillas de ruedas, etc. El diseño debe ser fácil de entender y orientarse. La buena iluminación es esencial, rutas de acceso sin obstáculos, etc. • Balance de necesidades: en ocasiones el facilitar una ventaja puede promover consecuencias negativas, los bordillos reducidos en las aceras en zonas de pasos de peatones podría implicar la subida de un vehículos sin una barrera. Entornos de los vehículos • Debemos tener suficientes zonas para los vehículos. Dentro de ellos una cantidad designadas para familias con niños, así como áreas especiales para personas que necesitan vehículos especiales, que suelen ser de mayor tamaño. Estos deben contar un número mínimo. • Los aparcamientos deben estar bien señalizados, de manera clara y universal. Una recomendación es dividir por colores, que son más fácilmente recordables, no solo por número en caso de existir varias plantas o zonas. • Los vehículos especiales deben situarse en la zona más próxima, para facilitar a las personas con movilidad reducida un acceso menos costoso. • Conviene a su vez, que las superficies sean antideslizantes. • A su vez, las máquinas expendedoras de ticket deben contar con distintas alturas. Y sus referencias. Entorno de los peatones Las rutas de acceso deben estar pensadas para todos. Contando con espacio suficiente para que pueda pasar al menos una persona en silla de ruedas. Algunos puntos a tener en consideración son: • Drenaje: deben desalojar el agua en caso de necesidad de manera eficiente. • Barandillas: de ser necesarias deben estar a una altura de 120cm, evitándose metales que con temperaturas frías produzcan incomodidad. Si aparecen rampas, no deben superar los 33 grados, tratando de dividir las zonas. [18] 5. interiores EL HOSPITAL INCLUSIVO Los hospitales albergan una gran cantidad de personas que desempeñan distintas funciones. Al ser como una pequeña ciudad, tiene secciones y la gente que pasa tiempo en él necesita que haya prestaciones y comodidades que permitan relajarse y evitar el estrés. Por una parte tenemos a los pacientes y sus familiares que, según el caso, pueden verse obligados a pasar mucho tiempo de estancia entre paredes. Siendo así, es de vital importancia que haya iluminación programada siguiendo ciclos del día y ventanales grandes para que entre la luz y el aire fresco. los familiares también deben tener un espacio en el que sentirse cómodos y poder hacer más amena la espera. Por tanto las habitaciones deben cuidar y tener en cuenta aspectos como la comodidad y la iluminación. Por otra parte están los trabajadores. El hospital no descansa y por ello, al estar abierto las 24 horas del día hay gente que hace jornadas largas y horario nocturno. Siendo así se debe proporcionar una zona para descansar y hablar o comer con los compañeros, para poder seguir trabajando con ganas y energía. Hay muchos más espacios y aspectos en el hospital a tener en cuenta, desde la zona de recepción, baños, la señalización, para que no sea un laberinto, o las cafeterías.
  • 11. 20 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 21 5. interiores EL HOSPITAL INCLUSIVO 5.1 HABITACIONES La unidad del paciente es el conjunto de elementos estructurales y materiales que cada paciente va a necesitar durante su estancia en el centro hospitalario. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. Además las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales que repercuten, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del paciente.[27] La habitación hospitalaria es un espacio muy importante tanto para el paciente y acompañantes, como para los sanitarios que se encuentran en el entorno de trabajo. Hay una serie de características a tener en cuenta para hacer de las habitaciones inclusivas y humanizadas. [21] En un futuro cercano hablaremos de la habitación inteligente ya que contará con una serie de sistemas inalámbricos, para recoger los datos que provienen de los tensiómetros, medidores de temperatura y glucosa, pulxiosímetro, electrocardiogramas entre otros parámetros. Gracias a esta tecnología, se verán mejoras de tiempo de dedicación del personal y también en la seguridad. Colores e imágenes Los colores influyen en nuestro estado de ánimo, ninguno carece de significado, ya que tendemos a asociar los sentimientos con colores determinados. Lo ideal sería crear un “espacio general neutro” y contrastarlo con un “espacio activo”. Esto se consigue con colores claros, preferiblemente blancos para paredes y techos, ya que este color genera sensación de amplitud, refleja la luz y hace las estancias más luminosas. El “espacio activo” puede realizarse con uno o varios colores, que se elegiraán en función de las necesidades, usos o sentimientos que queramos potenciar para cada espacio. Se trata de integrar ambos espacios, de manera que el resultado sea estético, decorativo y funcional. SENTIMIENTOS E IMPRESIONES ROJO Calor Cercanía Alegría Valentía Fuerza Entusiasmo NARANJA Divertido Sociable Acogedor Combate la fatiga AMARILLO Divertido Optimista Amable Despeja la confusión y los pensamientos negativos Eleva la autoestima Ayuda en depresión, fobias y miedos Descanso Serenidad Calma VERDE - Tranquilidad Seguridad Armonía Estabilidad Activa la memoria Combate el estrés, cansan cio e insomnio AZUL En cuanto a las imágenes, además de proporcionar una distracción positiva al paciente con, por ejemplo, imágenes de la naturaleza e imágenes infantiles, favorece el entorno curativo. La exposición diaria a imágenes de la naturaleza produce una recuperación significativa del estrés en pocos minutos (disminución de la tensión arterial y de la tensión muscular). Este efecto es mayor en los pacientes confinados en espacios cerrados durante largos periodos. Estudios piloto muestran que los cielos virtuales en los techos generan un efecto beneficioso, ayudando a producir relajación fisiológica y evitando que el paciente sienta que está atrapado entre paredes. Estos cielos son especialmente útiles en las unidades donde los pacientes están tumbados mirando hacia arriba. La exposición a la estimulación visual precoz acelera la recuperación neurológica en pacientes con disfunción neurológica moderada [22]
  • 12. 22 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 23 EL HOSPITAL INCLUSIVO 5. interiores| 5.1 HABITACIONES Con estas pautas se consigue una iluminación eficiente: • Iluminación general en la habitación: 100 lux . Teniendo en cuenta que hay que respetar las horas de sueño/vigilia, y si hay luz artificial puede estar apagada hasta que caiga la noche y haya que utilizar iluminación general . • Zona de cama: 300 lux para examinar al paciente. Si se precisaran exámenes más rigurosos se podría llegar a 1000 lux (o más en casos de emergencia), con una iluminación localizada . Esta iluminación solo se utilizará para los exámenes y será manipulada por el personal sanitario . • Luz de lectura: 20 lux puede ser una lámpara prevista en cabecera o un pequeño flexo orientable en la cabecera de la cama. • Solo se utilizará para leer y será manipulada por el paciente (si se puede, el personal sanitario la utilizará en horario nocturno para evitar encender la luz general y desvelar al paciente. • Luz de control: 20 lux si no existiera luz de lectura. serviría para visitas/controles nocturnos evitando desvelar al paciente . Para todos los casos, el tono de las fuentes de luz debe ser neutro y la reproducción cromática del grupo 1B. Hay que evitar que estos no provoquen reflejos en monitores y mamparas de vidrio, para evitar el deslumbramiento a pacientes y personal sanitario. Los foto-receptores de la retina son importantes para las funciones corporales y la actividad neuronal, además de preservar el ritmo circadiano y regular el desorden del sueño, afectivo, estado de ánimo y migrañas. Es importante pues mantener la iluminación programada para que simule los ciclos de luz del día. Por ello se buscarán diseños de habitación con ventanas amplias y persianas que permitan la entrada y filtración de la luz natural (también de espejos que den al exterior).[23] ILUMINACIÓN Es muy recomendable la luz natural en todas las habitaciones de pacientes, pero esta ha de complementarse con luz artificial, ya que estos espacios tienen numerosas necesidades que hay que resolver para asegurar el confort del paciente y proporcionar al personal sanitario un entorno adecuado para realizar bien su trabajo. [23] EL HOSPITAL INCLUSIVO 5. interiores| 5.1 HABITACIONES MOBILIARIO Con el mobiliario adecuado y su correcta distribución, se crea un espacio funcional tanto para el trabajador como para el paciente y sus visitas. buscando ser prácticos y alcanzando confort para todos. Por tanto, se debe buscar que el paciente se sienta como en casa, pudiendo personalizar su habitación durante la estancia. También los familiares del paciente deben disponer de algún espacio para colocar sus pertenencias y para sentarse y pasar el tiempo cómodamente. Todo el mobiliario deberá cumplir los requerimientos que determinan la resistencia, durabilidad y acabados para espacios públicos – hospitales, según las normas UNE 11022, UNE 56868, UNE 11019, BS 2483 y UNE 11011, además de NTP 38: Reacción al fuego. Hay que tener en consideración algunos estándares de calidad y funcionalidad para el mobiliario: • La cama ha de ser cómoda y evitar sistemas o diseños que puedan atrapar manos o pies, si son eléctricas no deben tener el circuito y cableado expuesto. Es recomendable que sean camas regulables y que dispongan de operación manual por si falla el sistema eléctrico y si la cama tiene ruedas, ha de tener un frenado eficaz. • Mesilla ancha y resistente, que pueda soportar el peso de alguien sentado. Fácil de limpiar para evitar suciedad innecesaria y redondeada.Si tiene ruedas, ha de tener un frenado eficaz. • Sillón paciente: ha de estar homologado y cumplir los estándares. Distribuyendo el peso adecuadamente para evitar úlceras. Fácil de lavar y de mover. Ha de ser regulable y cómodo. • Sofá-cama para familiares: fácil de lavar, cómodo y homologado. Elementos para fomentar la comunicación y la orientación: Calendario, reloj, pizarras, alfabetos, Apps específicas. Es fácil perder la cuenta y desorientarse en el hospital estando ingresado. Es importante, por ello, que el paciente pueda tener una referencia para llevar la cuenta de los días y poder planificarse, si así lo desea. Existen sistemas para poder tener más vías de comunicación con el paciente; en caso de que no pueda hablar, por ejemplo, tener un sistema de respiración mecánica; además de las clásicas también se desarrollan nuevas tecnologías como el ‘’eyetracking’, y el intercomunicador con central de enfermería: cada cama debe poder comunicarse en todo momento para pedir ayuda o resolver dudas. Elementos para fomentar la distracción. Luz para lectura en pacientes conscientes, luz orientable en la cama con luz no muy fuerte. • TV: útiles para que el tiempo pase más rápido para el paciente, le permiten relajarse y poder ver los programas favoritos del paciente o familiares, películas, documentales... • Hilo musical: la música estimula el cerebro y ayuda a acelerar el proceso de sanación, a la vez que levanta el ánimo y ameniza el ambiente y la situación para el paciente. La habitación debe poseer una radio o sistema de reproducción de audio. Está demostrado además que el paciente, una vez anestesiado, sigue oyendo, por lo que es recomendable mantener un hilo musical tranquilo y agradable. • Conexión wi-fi, para que el paciente no pierda la comunicación con sus familiares y amigos. Es importante además porque internet permite un abanico de posibilidades inmenso, por lo que el paciente puede hacer el tiempo más llevadero. • Teléfonodentrodelahabitación(opcional): para mantener la comunicación con familiares y amigos [25]
  • 13. 24 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 25 5. interiores EL HOSPITAL INCLUSIVO 5.2 espacios comunes pacientes-familiares Siguiendo la norma del resto de áreas, la zona destinada a familiares deberá cumplir con una serie de requisitos imprescindibles para su fácil accesibilidad, tales como una adecuada distribución, perfecta funcionalidad, así como una cuidada y confortable estética. Con el fin de rebajar el nivel de tensión de los familiares es necesario crear salas de estar; entornos amables y hogareños donde la familia pueda sentirse cálidamente acogida. Lejos de todo esto las frías y clásicas salas de espera, asépticas e impersonales. El objetivo es convertir estas salas en espacios dinámicos para tratar de involucrar a las familias e integrarlas activamente, fomentando su colaboración, con actividades como la “escuela de familiares de UCI”, entre otras. Lacorrectadotacióndelassalaslograráunespacioamigableyfuncional: asientos suficientes (de 1,5 a 2 sillas por cama de UCI), mesa amplia para actividades de grupo, así como mesas auxiliares, aseos aptos para minusválidos y separados por sexos, máquinas dispensadoras de comida y bebida. También suficientes tomas eléctricas para conectar móviles, portátiles o tablets, libre conexión a wi-fi, tv, material gráfico educativo del centro o departamento. Habitaciones anexas para información médica, con accesos diferentes para las familias y los profesionales, lo cual evitará que éstos pasen por la sala de espera. 5. interiores EL HOSPITAL INCLUSIVO 5.3 espacios para el personal del hospital El espacio del staff tiene las mismas necesidades que las zonas para pacientes o familiares; buena comunicación visual, suficiente luz natural, colores apacibles, mobiliario adecuado, elementos naturales, privacidad, etc… Espacios adecuados: el espacio de trabajo debe estar correctamente señalizado, con la función a realizar bien indicada, con instalaciones suficientes y necesarias para poder realizar las tareas en las mejores condiciones posibles. Mobiliario funcional y específico: el mobiliario debe estar perfectamente homologado, de fácil limpieza y movilidad, que permita una postura saludable y que sea seguro. Colores y equipamiento: la superficie del espacio de trabajo será suficiente como para poder desarrollarlo sin dificultad, así como la distribución y el equipamiento. El objetivo es crear un ambiente amable, decorado con estética hogareña con el fin de buscar la comodidad del staff , ya que el personal pasa largas horas en el centro. [26] La implementación de esta premisa es necesaria también en el área de pacientes, puesto que la unidad es un espacio global donde debe imperar una armonía coherente, estética y funcional, unificando criterios y adaptando el diseño a diferentes áreas. Taquillas individuales en el estar: el personal debe disponer de taquillas donde pueda dejar sus efectos personales o uniformes de recambio. Instalaciones de comunicación: el espacio estará dotado de ordenadores, teléfonos u otros sistemas de comunicación a nivel interno y externo. Confort ambiental: la iluminación es un factor importante. Se recomienda la luz natural, además de una luz artificial adicional, la cual será suficiente y regulable. Se instalarán detectores fotosensibles en los espacios que no sean de uso continuo. El personal será el encargado de regular la temperatura ambiente, debiendo esta oscilar entre 19-210 durante el invierno y 20-240 en el verano; la humedad relativa estará controlada entre 40-60% en ambas estaciones. La contaminación acústica se controlará igual que en el área de pacientes, no sobrepasando los 45 dB. [25] Espacios de descanso: el staff dispondrá de un espacio donde poder desconectar, acomodarse y relajarse.Un espacio versátil con sofás y sillones ergonómicos y confortables, mesa de actividades y tablón de avisos. Espacio para comer: se dotará de un office equipado con cocina, nevera, fregadero y microondas. Así como de mesas y sillas suficientes para que el personal pueda procesar su comida. Mobiliario adecuado: • Para el trabajo: Siguiendo los principios de ergonomía y seguridad, el mobiliario debe ser adecuado para las funciones que se deban realizar. Se deben controlar factores ambientales como luz, ruido y temperatura para poder crear un ambiente confortable, apacible, funcional y estético. • Para el descanso: la entrada de luz natural se controlará con persianas para poder preservar el sueño en las habitaciones. Las camas, equipadas con lencería adecuada, dispondrán de mesillas para poder dejar efectos personales, como teléfonos, gafas etc, con puntos de luz y regulador de iluminación y de temperatura. La carpintería será aislante en puertas y ventanas. Tablón para poder colocar fotos, postales o dibujos, contribuyendo a la personalización del espacio. Instalación de comunicación: una adecuada instalación con al menos un teléfono directo. Baños completos: dotados con duchas, asideros y sistema de ventilación mecánica. Deberán estar separados por sexos. [25]
  • 14. 26 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 27 6. DAFO EL HOSPITAL INCLUSIVO AMENAZAS • Poco espacio (terrenos o edificio del hospital). • Reducción de margen de beneficios al inicio. FORTALEZAS • Contexto histórico propicio a la mejora de todos. • Carácter universal, es para todos. • Implicación de las personas. • Demanda. DEBILIDADES • Intereses económicos: requiere inversión, costes elevados • Masificación: exceso de pacientes, el espacio es importante • Se requieren medidas gubernamentales • Actitudes negativas de la gente • Falta de sociabilidad OPORTUNIDADES • Envejecimiento de la población • Educar informando y comunicando. • Negocio para empresas • Mayor integración social • Situación Amenazas: situaciones que provienen del entorno y que atentan en contra de la realización. Fortalezas: capacidades especiales que podemos contar y posición privilegiada frente al resto. Recursos que se controlan, capacidades y habilidadesqueseposeen,actividadesquesedesarrollanpositivamente. Debilidades: factores que son desfavorables al logro de los objetivos, recursos de los que se carece,habilidades que no se poseen,actividades que no se desarrollan positivamente Oportunidades: factores positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en que que se encuentra y que permiten alcanzar sus objetivos BIBLIOGRAFÍA [01] Dong H.,Keates S.,Clarkson P.J.,Cassim J.(2003) Implementing Inclusive Design:The Discrepancy betweenTheory and Practice.In:Carbonell N.,Stephanidis C. (eds) Universal Access Theoretical Perspectives, Practice, and Experience. UI4ALL 2002. Lecture Notes in Computer Science, vol 2615. Springer, Berlin, Heidelberg. https://link.springer.com/chapter/10.1007/3-540-36572-9_8 [02] Jordana L. Maisel, PhD and Molly Ranahan, PhD. (2017). BEYOND ACCESSIBILITY TO UNIVERSAL DESIGN . [online] https://www.wbdg.org. Disponible en https://www.wbdg.org/design-objectives/accessible/beyond-accessibility-universal-design [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [03] Inclusive Design, a Perfect Solution? Exploring possible challenges with inclusive design. Stine Bechmann, Department of Product Design Norwegian - University of Science and Technology. https://www.ntnu.no/documents/10401/1264433962/StineArtikkel.pdf/9846b484-4e82-4357-b0f0-4e833dd701b7 [04] Muñoz Alzate, María Constanza. (2011). El diseño inclusivo como mediador para la transformación social. [online] Disponible en https://drive.google.com/ file/d/1RNVqRvjrGq7icgTbuqlD0-rWqrPjtorW/view [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [05] True Access. (2017). rue Access CUERPOR ATLETAS OLÍMPICAS 2. [online] http://www.trueaccess.es. Disponible en http://www.trueaccess.es/?attachment_ id=145 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [06] Gil González, Santiago & Rodríguez-Porrero, Cristina. (2014). Normalización y accesibilidad. [online] http://www.ceapat.es. Disponible en http://www.ceapat. es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/normalizacion.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [07] CEAPAT. (2018). Universal Accessibility. [online] http://www.ceapat.es. Disponible en http://www.ceapat.es/ceapat_06/acc_tec_dis/accesibilidad_universal/ index.htm [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [08] OMC.(2017).Dr.Sánchez Martos:“La humanización de la asistencia sanitaria es un reto de calidad”.[online] http://www.medicosypacientes.com/.Disponible en http://www.medicosypacientes.com/articulo/dr-sanchez-martos-la-humanizacion-de-la-asistencia-sanitaria-es-un-reto-de-calidad [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [09] http://www.nusyndigital.com/Digital_Signage_Solutions_For_Retail.html [10] KOMPANY,Soraya & BRIAND,Daniel.(2017).HOSPITALS :UNIVERSAL DESIGNANDACCESSIBILITY FORALL.[online] https://www.journees-ihf.com.Disponible en https://www.journees-ihf.com/Media/archives/ihf-2011/Atelier_GB/Atelier7_KOMPANY_3.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [11] ThyssenKrupp Accesibilidad. (2011). Requisitos DALCO. [online] http://www.mldm.es. Disponible en http://www.mldm.es/BA/03.shtml [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [12] National Services Scotland. (2016). Wayfinding: Effective wayfinding and signing systems guidance for healthcare facilities. [online] Disponible en https:// drive.google.com/file/d/1nwn-QBpAE5_2L-ozaV7ahss_KJksNVqX/view [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [13] Paschal Donohoe, T.D.. Customer Communications Toolkit for the Public Service -A Universal Design ApproachCustomer. [online] http://universaldesign. ie. Disponible en http://universaldesign.ie/Products-Services/Customer-Communications-Toolkit-for-the-Public-Service-A-Universal-Design-Approach/ Customer-Communications-Toolkit-for-the-Public-Service.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [14] Roger S. Ulrich, Ph.D.. (2002). Health Benefits of Gardens in Hospitals. [online] https://greenplantsforgreenbuildings.org`. Disponible en https:// greenplantsforgreenbuildings.org/news/health-benefits-of-gardens-in-hospitals/ [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]) [15] Clare Cooper, Marcus & Marni Barnes. (1995). GARDENS IN HEALTHCARE FACILITIES: USES, THERAPEUTIC BENEFITS, AND DESIGN RECOMMENDATIONS. [online] https://www.healthdesign.org. Disponible en https://www.healthdesign.org/sites/default/files/Gardens%20in%20HC%20Facility%20Visits.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [16] Dr.Antonio L.Turnes. (2009). ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO DEL HOSPITAL. [online] https://www.smu.org.uy. Disponible en https://www.smu.org.uy/dpmc/ hmed/historia/articulos/origen-y-evolucion.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [17] Ferrero, Mónica. (2017). Un hospital que es un árbol vivo. [online] https://humanizandoloscuidadosintensivos.com. Disponible en https:// humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/un-hospital-que-es-un-arbol-vivo/ [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [18] Centre for Excellence in Universal Design. (2018). Building for Everyone:A Universal Design Approach. [online] http://universaldesign.ie/. Disponible en http:// universaldesign.ie/Built-Environment/Building-for-Everyone/1-External-Environment.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018]
  • 15. 28 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 29 BIBLIOGRAFÍA [19] Serena Barello, Guendalina Graffigna, Julia Menichetti, Matteo Sozzi, Mariarosaria Savarese, A. Claudio Bosio and Massimo Corbo . (2016). The Value of a Therapeutic Gardening Intervention for Post-Stroke Patients’ Engagement During Rehabilitation: An Exploratory Qualitative Study. [online] https:// participatorymedicine.org. Disponible en https://participatorymedicine.org/journal/evidence/research/2016/06/21/the-value-of-a-therapeutic-gardening- intervention-for-post-stroke-patients-engagement-during-rehabilitation-an-exploratory-qualitative-study/ [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [20] Bluearth.(2015).Walkingforgoodhealth.[online]https://www.betterhealth.vic.gov.au.Disponibleenhttps://www.betterhealth.vic.gov.au/health/healthyliving/ walking-for-good-health [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] Mayo Clinic Staff. (2016). Walking: Trim your waistline, improve your health. [online] https://www.mayoclinic.org. Disponible en https://www.mayoclinic.org/ healthy-lifestyle/fitness/in-depth/walking/art-20046261 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [21] Medical Economics. [online] http://www.newmedicaleconomics.es. Disponible en http://www.newmedicaleconomics.es/newsletter_sumario/nme51/ arts/09-mesaredonda.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [22] Hospitales Nisa. (2018). Habitaciones más confortables y accesibles en el Hospital Vithas Nisa 9 de Octubre. [online] https://www.hospitales.nisa.es. Disponible en https://www.hospitales.nisa.es/hospital-nisa-9-de-octubre_3_H.aspx [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [23] Douglas, Leonard A. (2015). Iluminación hospitalaria en el siglo XXI. [online] http://sociedadcolombianadearquitectos.org/. Disponible en http:// sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/9-ILUMINACIONHOSPITALARIA.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [24] Elsevier Ltd. (2006). Colour and lighting in hospital design. [online] https://www.sciencedirect.com. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0030399205001283 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [25] Consejería de Sanidad. (2016)c Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019. [online] http://www.comunidad.madrid. Disponible en http:// www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [26] Karen Appold. (2018). Designing for staff efficiency. [online] https://www.hfmmagazine.com. Disponible en https://www.hfmmagazine.com/articles/3348- designing-for-staff-efficiency [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [27] Nedučin, Dejana & Krklješ, Milena & Kurtović-Folić, Nađa. (2010).Hospital outdoor spaces:Therapeutic benefits and design considerations.Facta universitatis - series:Architecture and Civil Engineering. 8. 293-305. 10.2298/FUACE1003293N. [28] La unidad del paciente: normas generales. https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=65927740&idcurso=1168400 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [29] Comunidad de madrid. http://www.madrid.org/es/transparencia/informacion-institucional/planes-programas/plan-humanizacion-asistencia sanitaria-2016-2019 [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [30] Miguel Adan Ochoa Rendon. Introducción a la señalización. https://adventurgraphics.blogspot.com [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] [31] Nusyn. (2018). Digital Signage Solutions For Retail. [online] http://www.nusyndigital.com/. Disponible en http://www.nusyndigital.com/Digital_Signage_ Solutions_For_Retail.html [Consultado el 17 de Noviembre de 2018] BIBLIOGRAFÍA López-Andújar S. (2018). Mapaches Logo [Dibujo]. Elaboración propia Blanco I. (2018). Hospital inclusivo [Ilustración]. Elaboración propia S&S.(2018).CabeceraWebMapaches3.0[Fotografía].Adaptadode<ahref=”https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/fondo”>Foto de fondo creado por evening_tao - www.freepik.es</a> Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.freepik.es/iconos-gratis/senal-accesibilidad_695195.htm Icono [Gráfico].Adaptado de https://kobrekim.com/assets/Uploads/Icon-Diversity.svg Icono [Gráfico].Adaptado de https://furtaev.ru/hospital/ Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.kisspng.com/png-computer-icons-computer-mouse-google-books-reading-5599549/preview. html. Icono [Gráfico].Adaptado de https://pngtree.com/free-icon/conclusion_717779 Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.iconfinder.com/icons/105599/analyst_chart_graph_icon Icono [Gráfico].Adaptado de http://my-cafe.wikia.com/wiki/File:Exterior_Icon_FP.png Icono [Gráfico].Adaptado de http://chittagongit.com/icon/household-icon-5.html Icono [Gráfico].Adaptado de https://www.kisspng.com/png-leadership-labor-disability-marketing-sap-icon-5907837/ [Ilustración].Adaptado de http://ciep.mx/niveles-de-pobreza-2016/ [Gráfico].Adaptado de https://www.healthdesign.org/insights-solutions/universal-design-designing-human-needs [Fotografía]. Adaptado de https://www.ppic.org/publication/ppic-statewide-survey-californians-and-education-april-2017/crowd-of- diverse-people_800x528/
  • 16. 30 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 31 BIBLIOGRAFÍA [Fotografía].Adaptado de https://alpe.icu/ [Fotografía].Adaptado de http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1711 [Fotografía].Adaptado de http://p.calameoassets.com/180411191008-d365fee9c912ca576190fa5adeeed7b6/p1.jpg [Fotografía].Adaptado de https://drivenxdesign.com/SYD14/project.asp?ID=12939 [Fotografía].Adaptado de https://i.pinimg.com/originals/ab/82/bc/ab82bc1bd2756688ac1110e76df62f57.jpg [Fotografía].Adaptado de https://casf.com.au/project/wayfinding-solution/ [Fotografía].Adaptado de http://www.guiomartroncho.com/2017/05/25/197/ [Fotografía].Adaptado de https://www.quironsalud.es/hospital-tenerife/es/pacientes-visitantes Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ [Vídeo].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ [Vídeo].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ BIBLIOGRAFÍA [Vídeo].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Fotografía[Gráfico].Adaptado de https://www.horatiosgarden.org.uk/ Ton d (2017).AutobusALESA [Fotografía]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:AutobusALESA.png Casals, P (año). [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.com/591651/el-carmen-hospital-maipu-bbats-consulting-and- projects-slp-murtinho-raby-arquitectos/54c6fd4ce58ece5c5e000092-hm_08_c-jpg DeRosa,A (2014) [Fotografía]. Recuperado de https://www.pexels.com/photo/bench-park-path-137782/ Fishmen,V. Ancient lantern on a pole [Fotografía]. Recuperado de https://torange.biz/ancient-lantern-pole-41962 Diario de Madrid. (2017). Madrid instala semáforos inclusivos(...) [Fotografía]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Madrid_instala_sem%C3%A1foros_inclusivos_coincidiendo_con_la_celebraci%C3%B3n_del_WorldPride_(04).jpg Anónimo (2018). Cdn.shopify.com. Retrieved 13 December 2018, from https://cdn.shopify.com/s/files/1/0618/3501/files/kenguru-car- wheelchair.jpg?8790132482858639991 Anónimo (2018).Abc.net.au. Retrieved 13 December 2018, from http://www.abc.net.au/reslib/201012/r687631_5145441.JPG [Fotografía]. Adaptado de http://riyul.info/wp-content/uploads/concrete-ramps-for-wheelchairs-marin-concrete-contractor-in-san- rafael-ada-ramps-wheelchair.jpg Slide [Fotografías].Adaptado de https://www.eypae.com Farrer Park Hospital [Fotografía]. Adaptado de https://www.straitstimes.com/singapore/health/farrer-park-hospital-patients-can- recuperate-at-adjoining-hotel-to-ease-ward-crunch Tabla gráfica [Gráfico].Adaptado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf [Consultado el 17 de Noviembre de 2018
  • 17. 32 La Ciudad inclusiva · Espacios sanitarios - Mapaches 3.0 BIBLIOGRAFÍA [Fotografía].Adaptado de https://kplus-konzept.de/hospital-design [Fotografía].Adaptado de http://www.wjl.design/portfolio-items/cooper-university-health-system/ [Fotografía].Adaptado de https://www.pinterest.es/romitriboli/hospital-bedrooms/ [Fotografía]. Adaptado de http://cachalotte.info/2017/11/07/hospital-room-interior-design/hospital-room-interior-design-hospital-room- interior-design-columbia-asia-medical-centre-design-interior-10001500-pixels-2/ Hospital de Ankara [Fotografía].Adaptado de http://www.zoom.com.tr/tr/projects/liv-hospital-ankara/photos/15 [Fotografía].Adaptado de http://buildinginnovations.us.dupont.com/PatientRoom2020 [Fotografía].Adaptado de http://www.daleelii.com/en/sa/View/3138/Emirates-Hospital---Jumeirah [Fotografía].Adaptado de https://humanizandoloscuidadosintensivos.com/en/our-second-home/ [Fotografía].Adaptado de https://www.eypae.com [Fotografía].Adaptado de https://www.eypae.com [Gráfico]. https://img-prod-cms-rt-microsoft-com.akamaized.net/cms/api/am/imageFileData/REYaAb?ver=727c