SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA.
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL.
PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE RAMPAS DE ACCESO CON
TECNOLOGÍA DOMÓTICA PARA EL INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE LOS ANDES PARROQUIA DOMINGO PEÑA DEL
MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MÉRIDA.
Mérida, Octubre de 2017.
AUTORES:
Bravo, Onliver. CI: 25.045.307
Contreras, Alexandra. CI: 25.045.842
Quintero, Claudia. CI: 23.305.910
Quiñones, Alexandra. CI: 24.880.647
Rincón, María. C.I: 24.195.537
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación se realiza con el fin de proponer la
construcción de rampas de acceso al Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Mérida, empleando tecnología domótica, para posibilitar que
cualquier tipo de usuario, en espacial personas con limitaciones físicas,
pueda acceder al servicio sin encontrar ningún tipo de barreras
arquitectónicas a su paso.
Las personas con discapacidad (física, mental, intelectual o sensorial)
son las principales afectadas por las barreras de accesibilidad que hay en el
entorno físico porque impiden o dificultan su movilidad, comunicación y
comprensión, afectando su integración social y la posibilidad de valerse por
sí mismas.
Dichas barreras pueden ser, en primer lugar, intrínsecas y
desprenderse de la misma discapacidad que se padezca, de las limitaciones
cognitivas o del habla, la audición o la vista y la funcionalidad física. En
segundo lugar están las barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte
y telecomunicaciones que impactan en la interacción del individuo con el
entorno físico o social.
En este aspecto juega un papel importante la aplicación de
las tecnologías de apoyo o asistencia, en este caso particular la domótica,
con la que se busca minimizar la problemática que representan las barreras
de accesibilidad para quienes viven con discapacidad y mitigar las
limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social.
En el capítulo I, se encuentran el diagnóstico situacional, objetivos de
la investigación, impacto social y delimitación del problema.
Hacia el capítulo II, se presentan los antecedentes del proyecto, reseña
histórica de la estructura, bases teóricas, bases legales, definición de
términos básicos y propuesta.
El capítulo III, está estructurado con resultados obtenidos,
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y por último los
anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Contextualización del Problema
La circulación vertical se compone de elementos que permite la
comunicación entre espacios situados a distintos niveles en las edificaciones
de uso público o de viviendas. (Ruano, 2011. (p.14)).
Los elementos que componen la circulación vertical tienen por objetivo
dar accesibilidad al medio físico existente, es la condición que posibilita la
llegada, entrada y salida de cualquier edificación pública o privada. Por lo
tanto, la existencia de estos elementos en las estructuras, permite a las
personas participar en las actividades sociales y económicas para el que se
ha concebido el entorno construido (Ministerio de asuntos Sociales, 2003).
Sin embargo, esto no siempre es así. Existe la población
discapacitada o con algún tipo de limitación física, mental o sensorial,
quienes siempre se han visto afectados por la incapacidad de utilización de
elementos de circulación vertical de manera autómata e independiente. En
muchos países, por ejemplo Venezuela, es común observar que estos
elementos, muchas veces, no cumplen con las especificaciones y normas,
trayendo como consecuencia la existencia de barreras arquitectónicas, que
imposibilitan la accesibilidad al medio.
Tal es el caso de la circulación del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Los Andes, donde los ascensores están inoperativos y las
escaleras son oscuras por la poca iluminación y sugieren grandes trayectos,
que imposibilitan o dificultan el acceso al servicio a personas de la tercera
edad, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas y que
padezcan de alguna discapacidad.
Por otra parte, se observa con preocupación que no exista un
mantenimiento adecuado de estas estructuras tan importantes para el
Hospital, ya que al ser un centro de salud, existe gran concurrencia de
personas a diario. Esta falta de mantenimiento puede traer graves
consecuencias como el desplome y caída de los elementos de circulación,
pudiendo ocasionar accidentes a los usuarios.
En tal sentido, se propone la construcción de rampas de acceso con
tecnología domótica para el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los
Andes, con el objetivo de dar alternativas a la problemática existente, así
como lograr la integración de las nuevas tecnologías y el diseño en los
espacios habitables, a fin de obtener una mayor accesibilidad, mayor
funcionalidad, confort y contar con espacios aptos para cualquier tipo de
usuario.
En tal sentido, surgen las siguientes interrogantes de investigación:
 ¿Es necesario realizar un diagnóstico para conocer las condiciones
actuales de la estructura en estudio?
 ¿Es factible la construcción de una rampa con tecnología domótica?
 ¿Qué materiales deberían usarse para la construcción del proyecto?
 ¿Cuáles son las especificaciones técnicas para el diseño de una
rampa de tecnología domótica?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
 Proponer la construcción de rampas de acceso con tecnología
domótica para el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los
Andes Parroquia Domingo Peña del Municipio Libertador Estado
Mérida.
Objetivos Específicos.
 Diagnosticar las condiciones actuales de los elementos de circulación
vertical de la estructura en estudio.
 Identificar la factibilidad de la propuesta.
 Analizar qué tipos de materiales son apropiados para la construcción
de la rampa.
 Estudiar la normativa y especificaciones técnicas para la rampa
propuesta.
Justificación de la Investigación.
Esta investigación propone la construcción de rampas con tecnología
domótica para el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes,
como una alternativa de solución al problema de accesibilidad que se vive
actualmente dentro de la estructura hospitalaria.
Por sus condiciones físicas, el estado en que se encuentran escaleras y
ascensores supone peligro e inseguridad para los usuarios del hospital. Esta
estructura no brinda accesibilidad a todas las personas, generando
inclusiones e imposibilitando el acceso a los servicios que presta el hospital.
En tal sentido, se propone la construcción de rampas con tecnología
domótica, a fin de que las personas con discapacidad puedan acceder en
forma independiente y participar plenamente de todos los servicios que
presta la instalación. Asimismo, asegurar el acceso de las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás.
Este estudio es importante porque a través de él, se pretende construir
una rampa con tecnología domótica, que cumpla con la normativa
venezolana de accesibilidad, proporcione confianza al usuario, que sea
fácil de construir y presente alta capacidad de carga, de manera que no
obligue a gastos importantes, es decir, que no sea necesario un
mantenimiento constante y se comporte de forma idónea.
Además, la investigación supone el desarrollo de nuevas tecnologías y
materiales en el sector de la construcción, en este sentido la propuesta de
construcción de rampas con tecnología domótica, implica un desarrollo de
materiales innovadores que busca una mejor gestión, economía y seguridad
en el ámbito de la accesibilidad.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Reseña Histórica.
Actualmente el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes,
como se conoce desde 1995, marcó parte del proceso de descentralización
de las instituciones de amplia estructura y complejidad en Venezuela.
(Damas, 2015).
Los hospitales con tal magnitud disponen de elementos estructurales
indispensables para adecuarse a las necesidades del paciente en los
diversos períodos evolutivos de su enfermedad, facilitando a la vez, la más
efectiva utilización de los recursos y cumplimiento con su idealismo inicial de
cuidados progresivos.
El Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, es el hospital
Tipo IV con especialidades más importante del eje Centro-Occidental del
país, Instituto de Referencia Regional y Nacional, actualmente tiene un área
de influencia aproximada de 907.938 habitantes, correspondiente al Estado
Mérida, brindando además atención a las zonas aledañas de los Estados
Táchira, Trujillo, Barinas, Zulia y Zona Oriental del país. (Rodríguez, 2015).
Como Hospital Universitario de Los Andes fue abierto al público a
comienzos del año 1.973 para cumplir funciones asistenciales de alta
especialidad médica, así como de docencia universitaria de pregrado,
postgrado e investigativas.
Es relevante aportar, que actualmente el IAHULA, es un Centro de
Atención Médica Directa de aproximadamente 2 millones de habitantes entre
los estados de Táchira, Barinas, Trujillo, Distrito Páez del estado Apure y
Mérida.
La estructura Funcional actual de la Institución es mucho más
compleja, amplia, pero por sobre todo adaptada a las necesidades de la
población, comparado a las que se iniciaron en los años de su inauguración.
Actualmente cuenta con una Dirección a cargo de un Médico Director
Especialista en salud pública y en algunas ocasiones experiencia en
Administración de Hospitales, los servicios de Cirugía Maxilofacial, Cirugía
de Tórax, Ginecología, Obstetricia, Proctología y Anestesiología. Los
servicios de Medicina Inmunología, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear,
Medicina Interna, Nefrología, Genética, Fisiatría, Pediatría, Epidemiología,
también cuenta con especialidades en Laboratorio General de Hormonas,
Microbiología, Anatomía Patológica y Genética.
Es importante destacar, la transcendencia académica- asistencial de
Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, su inauguración se
realizó el 23 de diciembre de 1972 en el gobierno de Dr. Rafael
Caldera siendo su primer director el Dr. Raúl Arellano. Por esta razón la
programación y estructura organizacional del Iahula, de proyecta y se inicia
impartiendo la atención progresiva del usuario, sugerida por el Dr. Juan
Montesina Guinari, el mismo fue creado el 14 de agosto de 1995 con
personalidad jurídica y patrimonio propio adscrito a la Corporación de la
Salud del Estado Mérida.
Ubicación del Estado Mérida en el Mapa de Venezuela.
FIGURA 1. Localización del Estado Mérida en el Mapa De Venezuela.
Fuente: Alcaldía del Municipio Campo Elías.
Ubicación del Municipio Libertador en el Estado Mérida.
FIGURA 2. Ubicación del Municipio Libertador
Fuente: Google maps
Ubicación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes-
Parroquia Domingo Peña.
FIGURA 3. Ubicación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los
Andes.
Fuente: Google maps.
Antecedentes de la Investigación.
Alvarez, (2015). Programa de accesibilidad para escuelas. El programa tiene
por finalidad mejorar las condiciones básicas de accesibilidad del recinto
educativo, a fin de posibilitar la inclusión de las personas con discapacidad a
la escolaridad común. Se propone el financiamiento de honorarios
profesionales, materiales y mano de obra necesarios para hacer accesibles
escuelas públicas de gestión estatal, primarias, secundarias y de nivel inicial,
que se encuentren trabajando con proyectos de inclusión educativa y que
cuenten en la actualidad en su matrícula con personas con discapacidad. Los
objetivos comprenden los objetivos generales y los objetivos específicos, los
mismos se redactarán en infinitivo y de modo concreto.
Romero, (2016). Proyecto de ejecución de rampa peatonal accesible en el
paseo de San Eugenio, Toledo – España. Tesis para optar al título de
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Se propuso la ejecución de rampas
paeatonales teniendo en cuenta las disposiciones incluidas en el Decreto 1
58/1 997, de 2 de diciembre, Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha
y normas que lo desarrollan. Como resultado se obtuvo la ejecución de una
rampa que salve la diferencia de altura entre el Paseo de San Eugenio y la
Calle Campo y que la misma sea totalmente accesible y cumpla toda y cada
una de las normativas existente en cuanto a accesibilidad urbanística.
Svrsek, (2013). Proyecto y Construcción rampas para discapacitados entre
Edificio de Gobierno y Edificio de Aulas y Edificio de Aulas con playa de
estacionamiento ITU. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en
ingeniería industrial, en la Universidad Nacional del Cuyo, Argentina. Este
proyecto pretende mejorar las condiciones de acceso a la Facultad de
Ingeniería de aquellas personas que posean algún tipo de impedimento físico
que les dificulte desplazarse libremente. Se plantea la construcción de dos
rampas peatonales para acceder al edificio. El objetivo del proyecto es
eliminar barreras arquitectónicas, como escaleras y desniveles entre los
cuerpos de los edificios de la Facultad de Ingeniería, para personas
discapacitadas y aún para personas que no lo son pero que atraviesan por
determinadas condiciones que, transitoriamente, les impide desplazarse sin
dificultades, como es el caso de las embarazadas, accidentados o en periodo
de rehabilitación. De acuerdo a los resultados obtenidos Se construyeron las
rampas peatonales, sus pasamanos y la señalización correspondiente,
vinculando el Edificio de Gobierno y el Edificio de Aulas y Acceso al Edificio
Aulas desde el Oeste. Se eliminaron las barreras arquitectónicas, como
escaleras y desniveles existentes.
Bases Teóricas.
Circulación peatonal.
Bañon, (2010) la define como “la acción que ejerce una persona que, sin ser
conductor, transita a pie por las vías públicas”. (p.7). También se considera
circulación peatonal la acción que realizan las personas que empujan
cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las personas
con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con
motor o sin él.
Normas generales de circulación de peatones por la vía pública.
De acuerdo con Sánchez (2014), Los peatones deberán circular
siempre por el centro de las aceras, ni muy pegados al borde de la calzada,
para evitar ser atropellados por algún vehículo, ni muy pegados a las casas,
por si hubiera entradas o salidas de garajes. Tampoco caminarán por el
bordillo ni invadirán nunca la calzada, salvo para cruzarla.
Si la calle por la que se camina no tuviera acera o existiese algún
obstáculo y fuera totalmente imprescindible pasar por ese tramo, se circulará
lo más pegado posible a la pared y a ser posible de cara al tráfico, de esta
forma se podrá ver de frente a los vehículos que se aproximan.
Por otra parte, Los niños pequeños deben ir siempre de la mano de
los adultos, procurando que jueguen o conduzcan triciclos o bicicletas en
lugares cerrados al tráfico y nunca en la calzada. Los adultos deben tener
especial cuidado cuando los niños jueguen a la pelota ya que ésta se le
puede ir a la calzada y la natural tendencia de los niños a correr detrás de
ella, hace que esta situación sea muy peligrosa. Se les debe insistir en que
no vayan a por ella y que esperen a que un agente del tráfico o una persona
mayor se la recoja. No se deben llevar animales sueltos, pueden escaparse y
producir situaciones de peligro para otros usuarios de la vía pública. Los
peatones deben circular por los lugares reservados para ellos y no hacerlo
por los prohibidos; por ejemplo, circularán por zonas peatonales y no lo
harán por autopistas y autovías.
Circulación Vertical.
De acuerdo con Di Bernardo (2013), la circulación vertical se compone
de elementos que permite la comunicación entre espacios situados a
distintos niveles en las edificaciones de uso público o de viviendas. Estos
elementos generalmente son las Escaleras y las rampas de uso de personas
y los mecánicos que son los ascensores y los montacargas.
Por su parte, el diccionario de construcción y arquitectura la define
como sistemas, estructuras y mejoras físicas para el transporte de personas,
cosas, por medios como calles, carreteras, vías, entre otras.
Elementos que conforman la circulación vertical.
González (2015), los define como aquellos que unen los pisos en la
edificación que están en cotas diferentes. Entre estos elementos están las
escaleras, ascensores y rampas.
Escaleras.
Una escalera se define como la estructura diseñada para enlazar dos niveles
a diferentes alturas (plantas). Las escaleras se forman de escalones o
peldaños, que consisten en planos horizontales, o huellas, separadas entre
sí por distancias verticales denominadas contrahuellas. Las partes de una
escalera son las siguientes:
• Escalón: se encuentra formado por la huella y la contrahuella, y en
algunos casos por el voladizo.
• Huella: parte donde apoyamos los pies cuando subimos o bajamos. •
Contrahuella: es la parte perpendicular a la huella.
• Voladizo: es la parte pequeña de la huella que sobresale de ella y “vuela”
sobre la huella que se encuentra debajo.
• Descansillo: zona sin escalones utilizada generalmente para unir tramos
diferentes de las escaleras.
• Baranda: son las columnillas verticales que sostienen a los pasamanos.
• Pasamanos: es la parte de la barandilla que utilizamos para sujetarnos al
subir o bajar. Puede estar colocado sobre pequeñas columnillas o en la
misma pared.
• Arranque y desembarco: son los escalones iníciales y finales de la
escalera.
Ascensores.
Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para
mover personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado para
ascender o descender en un edificio o en una construcción subterránea. Está
formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan
conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad.
Existen varios tipos:
 Ascensores hidráulicos: La cabina de este descansa sobre un
embolo de acero que se desliza dentro de un cilindro del mismo
material, impulsado desde abajo por presión de aceite, de modo
similar al aparato usado en las bombas de gasolina para elevar los
vehículos y permitir su engrase, lavado y cambio de aceite. Tiene la
ventaja de ser muy seguro, porque aunque aun cuando se rompan las
tuberías por donde circula el aceite, este se escapara con tanta
lentitud que no permitirá que la cabina baje en caída libre.
 Ascensores de cable: Son tirados por cables de acero que se
enroscan en un tambor giratorio y cuyo otro extreme sostiene unos
contrapeso, equivalentes al peso de la cabina vacía, para disminuir la
potencia requerida del motor.
 Ascensores de hospitales: En la cabina de ascensores de
hospitales debe haber espacio suficiente para que quepa una Camilla
rodante y el personal necesario para atender al paciente. Son siempre
más profundas que anchas.
Rampas.
González (2015), define rampa como un elemento arquitectónico que
tiene la funcionalidad de circunvalar parcialmente dos planos distintos, de
modo que éstos posean una relativa diferencia de altitud en determinado
espacio.
Existen vatios tipos:
 Niveladoras; Mecánicas e Hidráulicas: Las rampas niveladoras
mecánicas e hidráulicas son ideales para nivelarla altura del andén
con la altura del camión que permite pasar los montacargas,
apiladores para facilitar las maniobras de carga y descarga.
 Rampas Móviles: La rampa móvil es la solución más eficaz para
carga y descarga de mercancías cuando no se dispone de un muelle
de carga que permita llevar a cabo estas tareas. Gracias a las
rampas se pueden comunicar fácilmente el vehículo y la superficie
propia sin ninguna interrupción o discontinuidad.
 Plataformas ajustables: Permiten cargar equipo a nivel del suelo, sin
necesidad de rampas engorrosas independientes o camas de
inclinación, ahorrando tiempo y dinero, incrementando la seguridad del
usuario.
 Pasarela: Es aquel puente pequeño para uso peatonal, que sirve para
unir dos superficies ubicadas al mismo nivel. Según, los reglamentos
de construcción el uso de rampas se exige para todos los edificios,
particularmente donde se espera el tránsito de personas en sillas de
ruedas. En todos los casos deben tener una superficie de acabado
anti resbalante. Estas vías de comunicación vertical pueden tener
pendientes hasta de un 15%, aunque es preferible una inclinación del
8% como máximo. La siguiente información da cierta idea del espacio
necesario para construir una rampa: con la máxima pendiente del 8%
y una altura de piso a piso, por ejemplo de 2,4m, debe tener una
longitud de 30m. Sin embargo no es imprescindible que la rampa se
desarrolle en línea recta; puede ser curva, en zigzag o en espiral.
Bases Legales.
Norma COVENIN 2445-1990. Establece los criterios y dimensiones
mínimas de diseño de rampas peatonales. Al respecto:
:
 Los tramos serán de directriz recta, permitiéndose los de directriz curva
con un radio mínimo de 50 m. considerando la medición de 1/3 del
ancho de la rampa medida desde el interior.
 Su anchura mínima libre de paso será de 1,80m.
 La longitud máxima de cada tramo de rampa sin descansillo será de 10
m.
 Las rampas con recorridos de hasta 3 m. de longitud tendrán una
pendiente máxima del 10%, del 8% para tramos de hasta 10 m. de
longitud.
 La pendiente máxima en la dirección transversal será de un 2%.
 El pavimento se ajustará a lo establecido en la norma, no se admitirá la
colocación sobre el pavimento de elementos sueltos que pueden
deslizarse.
 Al principio y al de las rampas existirán mesetas de embarque y
desembarque con una longitud mínima de 1,50 m. y una anchura igual
a la de la rampa que no invada el itinerario peatonal accesible; en
dichas mesetas se dispondrán una franja de pavimento táctil de tipo
direccional transversal al sentido de la marcha mínima de 1,20 m. de
fondo y la anchura de la rampa.
 Las mesetas situadas entre tramos de una rampa tendrán el mismo
ancho que esta, y una profundidad mínima de 1,80 m. cuando exista un
cambio de dirección entre los tramos; ó 1,50 m. cuando los tramos se
desarrollen en directriz recta.
 La zona delimitada por la rampa y por los espacios de las mesetas,
tanto intermedias como de embarque y desembarque estarán libres de
obstáculos, no podrán formar parte de espacios destinados a otros
usos.
 Las rampas deberán estar cerradas lateralmente por muros,
paramentos laterales, barandillas o antepechos.
Las rampas que estén cerradas lateralmente por muros o paramentos
laterales se dotarán de pasamanos a ambos lados, disponiéndose, además,
de pasamanos doble central cuando la anchura del tramo sea mayor de 4 m.
Los pasamanos reunirán las siguientes condiciones:
 Dispondrán de forma continua en todo el recorrido prolongándose en el
principio y en el fin de cada tramo 30 cm. sin interferir otros espacios de
circulación y de uso.
 Se instalarán pasamanos dobles cuya altura de colocación estará
comprendida, en el pasamanos superior, entre 0,95 y 1,05 m. y en el
inferior entre 0,65 y 0,75 m. medida en cualquier punto del plano
inclinado.
 La dimensión mayor del sólido capaz estará comprendida entre 45 y 50
mm.
 Serán firmes y fáciles de asir, no permitiéndose materiales muy
deslizantes o demasiado rugosos, así como aquellos que expuestos a
fuentes de calor sufran calentamientos.
 Estarán separados de los paramentos al menos 40 mm. Su sistema de
sujeción no interferirá en el paso continuo de la mano, y el remate
superior no podrá tener aristas vivas.
 Los pasamanos se diferenciarán cromáticamente de las superficies del
entorno.
Las rampas que salven una diferencia de altura superior a 0,55 m., y que no
estén cerradas lateralmente por muros o paramentos laterales dispondrán de
barandillas o antepechos rematados por pasamanos que reúnan las
condiciones señaladas en la norma. Los antepechos y barandillas deberán
reunir los siguientes requisitos:
 No podrán ser escalables, para lo cual no existirán puntos de apoyo en
la altura comprendida entre 20 y 70 cm. sobre el nivel del suelo o sobre
la línea de inclinación de la rampa y no tendrán aberturas que puedan
ser atravesadas por una espera de 10 cm de diámetro.
 La altura mínima de la barandilla o antepecho medida desde el nivel del
suelo, será de 0,90 m. cuando la diferencia de cota que protejan sea
menor de 6 m. y de 1,10 m. en los demás casos.
 Como mínimo coincidirán siempre con el inicio y desarrollo final de la
rampa.
Definición de términos básicos.
Accesibilidad: Es el conjunto de características que debe disponer un
entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para
ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía
por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o
sensoriales diferentes. Una buena accesibilidad es aquella que pasa
desapercibida a los usuarios. Esta “accesibilidad desapercibida” implica algo
más que ofrecer una alternativa al peldaño de acceso: busca un diseño
equivalente para todos, cómodo, estético y seguro. Di Bernardo (2013).
Cadena de accesibilidad: Se refiere a la capacidad de aproximarse,
acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y
sin interrupciones. Si cualquiera de estas acciones no son posibles de
realizar, la cadena se corta y el espacio o situación se torna inaccesible.
Diseño Universal: diseño de productos y entornos aptos para el uso del
mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño
especializado.
Domótica: es la integración de las nuevas tecnologías y el diseño en los
espacios habitables, a fin de obtener una mayor funcionalidad y confort.
Igualdad de uso: El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las
personas, independientemente de sus capacidades y habilidades.
Sensor de movimiento IR: Sensor que capta los movimientos y ondas que
emite el cuerpo, y acciona los elementos que lo poseen, bien sea puertas,
ventanas o elementos de circulación vertical
Uso simple y funcional: El diseño debe ser fácil de entender independiente
de la experiencia, conocimientos, habilidades o nivel de concentración del
usuario. Elimina complejidad innecesaria. El diseño es simple en
instrucciones e intuitivo en el uso.
CAPITULO III
Propuesta de rampas con tecnología domótica.
Se propone la construcción de rampas para salvar una altura de 3m
entre pisos, la misma será construida de concreto, con un ancho libre de 1m
entre la superficie y los pasamanos. Una pendiente no mayor al 6% para
evitar accidentes, con bordes laterales de 0,05 m de altura, pasamanos a
ambos lados por seguridad, con pavimento uniforme antiresbalante, una
longitud de tramo no mayor de 6m para que sea cómoda al usuario.
A la rampa se le incluirá tecnología domótica, la cual consistirá en la
colocación de sensores detectores de presencia, los cuales, como su nombre
lo indica, detectaran la presencia de quien ingrese en la casilla de transporte,
y la misma 5 segundos después se desplazará sin necesidad de accionar
ningún tipo de botón, esto para permitir el acceso y uso a persona con
problemas físico- motores. El detector de movimiento es un sensor de
movimiento IR activo, que posee un ángulo de detección de 360º y un
diámetro de detección de 7m, consumo máximo de 10 mA, presencia de
infrarrojos pasivos de detección, con alarma contra incendio y cortocircuito.
Además la rampa contendrá 2 sensores inductivos uno al principio y
otro al final del tramo, una banda que será accionada por dos poleas, con su
respectivo motor, y una fuente de alimentación auto-recargable.
Es un proyecto que sugiere un costo de implementación considerable,
pero por ser un sistema automatizado controlado por programas
computarizados, sugiere un mantenimiento periódico de menor costo que los
sistemas constructivos convencionales. Además el sistema de alimentación
gestiona el consumo de energía, mediante temporizadores y aprovecha las
horas nocturnas para acumular carga. El sistema también se carga por la
fricción que ejerce la casilla transportadora con la superficie de concreto de
la rampa, por lo que es ideal para las ocasiones en las que falle e suministro
eléctrico.
Con esta propuesta se busca no sólo incluir a las personas
discapacitadas al medio físico, sino también dar grado de inteligencia 1 a la
única estructura sismo resistente del país, a través de la implementación de
tecnología de arquitectura inteligente, así como lograr eliminar barreras
arquitectónicas en esta estructura tan importante de la ciudad, y satisfacer
las necesidades de todos los tipos de usuarios.
Cómputos Métricos.
Rampa para salvar una altura de 1,5 metros entre pisos y un largo de 6m.
Cálculo de longitud de la rampa:
L2
=h2
+b2
L=(1,5)2
+(6)2
L=√(38,25)  6m
L=?
h= 1,5m
b=20m
Cálculo de la inclinación:
Tanß = (1,5m/6m)
Tanß= 0,04
ß= 2º
90º+2º= 92º
X=180º
X=180º-92º
X= 88º
Cálculo de la pendiente:
P(%)= (h/b) *100
P(%)= (1,5/6)*100
P(%)= 2,5%
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Al realizar el anterior trabajo de investigación, se puede notar cómo
han evolucionado las tendencias de la arquitectura, con todos esos nuevos
avances de la tecnología aplicados a la construcción.
Actualmente no sólo se hace arquitectura para el usuario, sino
también para el mismo edificio, queriendo decir con esto que con este tipo de
edificaciones se busca confort para los ocupantes y durabilidad para el
edificio, así como accesibilidad al medio físico e integración de todos los
individuos sin importar edad, sexo y condición física, al uso y disfrute de los
espacios públicos y privados de la localidad.
Teniendo en cuenta todo esto, y partiendo de los avances en materia
de tecnología para la construcción, se pretende implementar dichos
elementos en los sistemas constructivos convencionales, de manera que se
pueda obtener el máximo provecho del espacio, y poder satisfacer las
necesidades y requerimientos de los usuarios de manera eficaz.
.
Es importante resaltar que todo trabajo constructivo que se realice
para uso peatonal debe contar con sencillez de uso y basarse en el sentido
de la universalidad. En tal sentido, es recomendable que la tecnología
o servicio técnico a implementar, no tienda a complicar su uso por la
incorporación de cientos de funciones, programaciones, etc. Para que el
mismo no cause en el usuario confusión, desconcierto y finalmente rechazo.
En realidad, con los nuevos sistemas que se están comercializando, el
control y su programación son muy intuitivos, por lo que los usuarios han de
perder todo miedo a utilizarlos. Por la eficacia y eficiencia de su uso, estos
elementos hace que se extienda el campo de aplicación de la domótica en el
campo de la construcción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Alcaldía del Municipio Libertador. Página Web Oficial. Consultado el
18 de Octubre de 2017.Disponible en: alcaldiamunicipiolibertador-
mer.gob.ve/contacto
 Álvarez, M(2015). Programa de accesibilidad para las
escuelas.Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en:
http://www.santafe.gov.ar /index.php/web/con
tent/download/141421/696689/file/Programa
 Bañon, L (2010). Infraestructuras peatonales. Consultado el 18 de
octubre de 2017. Disponible en:
https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20 carreteras/01020403.pdf p.7
 Damas, J(2015). Reseña Historica del IAHULA. Consultado el 18 de
Octubre de 2017. Disponible en
https://prezi.com/sy5hlvmel8x8/instituto-autonomo-hospital-
universitario-de-los-andes-iahula/
 Di Bernardo, E (2013). Movimiento vertical. Consultado el 18 de
octubre de 2017. Disponible en
https://m3db.files.wordpress.com/2013/09/movimiento-vertical-1-
2013.pdf
 González, H (2015). Elementos de circulación vertical. Consultado el
18 de octubre de 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/jose
antonioesteveztejeda/elementos-de-circulacion-vertical
 Rivas, J. (2006). Manual ilustrado para la instalación domótica.
Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=eB5Mp-
b0asAC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=manual+de+domotica+para+escale
ras&source=bl&ots=uy2jJXTeKq&sig=65IP3WE1N5v5LdfAAf5vwHBc
mVk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi67dauwPvWAhXCOSYKHfeLCkkQ
6AEISTAL#v=onepage&q=manual%20de%20domotica%20para%20e
scaleras&f=false
 Romero, L (2016). Proyecto de ejecución de rampa peatonal accesible
en el paseo de San Eugenio, Toledo – España. Consultado el 18 de
octubre de 2017. Disponible en: https://www.toledo.es/wp-
content/uploads/2016/10/2016ob003pt.pdf
 Svrsek,f (2013).Proyecto de construccion de rampas para
discapacitados. Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en:
http://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/upload/proyecto-y-
construccion-rampas-para-discapacitados-ch1.pdf
ANEXOS.
PLANO INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS
ANDES.
PLANIMETRÍA INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
LOS ANDES
FACHADAS INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE LOS ANDES.
VISTA EN PLANTA DE LA RAMPA.
ALZADO DE LA RAMPA
RAMPA P= 2%
BANDATRANSPORTADORA
1,5M
6M
DETALLES DE PAVIMENTO DE LA RAMPA
SISTEMA DOMOTICO Y CORTE DE LA RAMPA BASE.
POLEAS
SENSORES
SISTEMA DE
ALIMENTACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúKAREN_23
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseñoPaul Jauregui
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosIsrael Rmz
 
Costos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obraCostos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obraA A
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Barcelona S.C.
 
Etapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carreteraEtapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carreteraYfdella Hernandez
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasMiüller Villalva
 
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.Academia de Ingeniería de México
 
influencia economica y social en obras de ingenieria
influencia economica y social en obras de ingenieriainfluencia economica y social en obras de ingenieria
influencia economica y social en obras de ingenieriaHILARIOCABRERO
 
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etcdocumentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etcyaz de Zurita
 
Simbologia agua y desague
Simbologia agua y desagueSimbologia agua y desague
Simbologia agua y desagueHenry Oré
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaNICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierrasUPAO
 
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdfAndresGuzman139293
 
Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines
Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines
Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines DanielaPea92
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasMiluska Miluska
 

La actualidad más candente (20)

Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
 
Costos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obraCostos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obra
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
 
Etapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carreteraEtapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carretera
 
Que es un plano estructural
Que es un plano estructuralQue es un plano estructural
Que es un plano estructural
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
 
influencia economica y social en obras de ingenieria
influencia economica y social en obras de ingenieriainfluencia economica y social en obras de ingenieria
influencia economica y social en obras de ingenieria
 
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etcdocumentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
 
Servicios basicos
Servicios basicosServicios basicos
Servicios basicos
 
Simbologia agua y desague
Simbologia agua y desagueSimbologia agua y desague
Simbologia agua y desague
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
 
Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines
Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines
Ensayo de la Ley de ejercicio de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
 

Similar a PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA

Propuesta de diseño de elementos de circulación vertical
Propuesta de diseño de elementos de circulación verticalPropuesta de diseño de elementos de circulación vertical
Propuesta de diseño de elementos de circulación verticalluisarturocalderon_1 calderon
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unslC:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unslguestde7d87
 
Dossier mapaches 3 pliego
Dossier mapaches 3 pliegoDossier mapaches 3 pliego
Dossier mapaches 3 pliegoSonia López
 
Hospital Inclusivo
Hospital InclusivoHospital Inclusivo
Hospital InclusivoSonia López
 
Douglas corona capitulo 1 2 y 3
Douglas corona capitulo 1 2 y 3Douglas corona capitulo 1 2 y 3
Douglas corona capitulo 1 2 y 3Douglas Corona
 
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfArquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfssuser88ea2a
 
Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.José María
 
Importancia de la Accesibilidad y Circulación Urbana
Importancia de la Accesibilidad y Circulación UrbanaImportancia de la Accesibilidad y Circulación Urbana
Importancia de la Accesibilidad y Circulación UrbanaWilfredo Wilfredo
 
Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital David Delgado
 
Informe proyecto de asistencia
Informe  proyecto de asistenciaInforme  proyecto de asistencia
Informe proyecto de asistenciaAngel Correa
 
Fatla Fase Planificación
Fatla Fase PlanificaciónFatla Fase Planificación
Fatla Fase Planificaciónenriquezligia
 
Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.
Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.
Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.José María
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacionAnny Rondon
 
Tarea kily de herramientas tec
Tarea kily de herramientas tecTarea kily de herramientas tec
Tarea kily de herramientas tecKiliana Franco
 

Similar a PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA (20)

Propuesta de diseño de elementos de circulación vertical
Propuesta de diseño de elementos de circulación verticalPropuesta de diseño de elementos de circulación vertical
Propuesta de diseño de elementos de circulación vertical
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unslC:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
 
BLOG PERSONAL
BLOG PERSONAL BLOG PERSONAL
BLOG PERSONAL
 
Dossier mapaches 3 pliego
Dossier mapaches 3 pliegoDossier mapaches 3 pliego
Dossier mapaches 3 pliego
 
Hospital Inclusivo
Hospital InclusivoHospital Inclusivo
Hospital Inclusivo
 
Douglas corona capitulo 1 2 y 3
Douglas corona capitulo 1 2 y 3Douglas corona capitulo 1 2 y 3
Douglas corona capitulo 1 2 y 3
 
Content server
Content serverContent server
Content server
 
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfArquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
 
Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Importancia de la Accesibilidad y Circulación Urbana
Importancia de la Accesibilidad y Circulación UrbanaImportancia de la Accesibilidad y Circulación Urbana
Importancia de la Accesibilidad y Circulación Urbana
 
Fat la ligia
Fat la ligiaFat la ligia
Fat la ligia
 
Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital
 
Informe proyecto de asistencia
Informe  proyecto de asistenciaInforme  proyecto de asistencia
Informe proyecto de asistencia
 
Fatla Fase Planificación
Fatla Fase PlanificaciónFatla Fase Planificación
Fatla Fase Planificación
 
Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.
Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.
Universidad y discapacidad. ii congreso internacional.
 
2009 03 13 Inredis.Jornadas U Alcala 50min
2009 03 13 Inredis.Jornadas U Alcala 50min2009 03 13 Inredis.Jornadas U Alcala 50min
2009 03 13 Inredis.Jornadas U Alcala 50min
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Tarea kily de herramientas tec
Tarea kily de herramientas tecTarea kily de herramientas tec
Tarea kily de herramientas tec
 

Más de Alexandra Quiñones R (17)

Ensayoact2
Ensayoact2Ensayoact2
Ensayoact2
 
Actividad2o
Actividad2oActividad2o
Actividad2o
 
Actividad 3 p
Actividad 3 pActividad 3 p
Actividad 3 p
 
Actividad 1a
Actividad 1aActividad 1a
Actividad 1a
 
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4 Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
 
Aparatos de Alumbrado
Aparatos de AlumbradoAparatos de Alumbrado
Aparatos de Alumbrado
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
 
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
 
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del TránsitoElementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del Tránsito
 
Elementos Básicos del Tránsito.
Elementos Básicos del Tránsito.Elementos Básicos del Tránsito.
Elementos Básicos del Tránsito.
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
 

Último

Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 

Último (20)

Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACIÓN MÉRIDA. ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL. PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE RAMPAS DE ACCESO CON TECNOLOGÍA DOMÓTICA PARA EL INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES PARROQUIA DOMINGO PEÑA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MÉRIDA. Mérida, Octubre de 2017. AUTORES: Bravo, Onliver. CI: 25.045.307 Contreras, Alexandra. CI: 25.045.842 Quintero, Claudia. CI: 23.305.910 Quiñones, Alexandra. CI: 24.880.647 Rincón, María. C.I: 24.195.537
  • 2. INTRODUCCIÓN. La presente investigación se realiza con el fin de proponer la construcción de rampas de acceso al Instituto Autónomo Hospital Universitario de Mérida, empleando tecnología domótica, para posibilitar que cualquier tipo de usuario, en espacial personas con limitaciones físicas, pueda acceder al servicio sin encontrar ningún tipo de barreras arquitectónicas a su paso. Las personas con discapacidad (física, mental, intelectual o sensorial) son las principales afectadas por las barreras de accesibilidad que hay en el entorno físico porque impiden o dificultan su movilidad, comunicación y comprensión, afectando su integración social y la posibilidad de valerse por sí mismas. Dichas barreras pueden ser, en primer lugar, intrínsecas y desprenderse de la misma discapacidad que se padezca, de las limitaciones cognitivas o del habla, la audición o la vista y la funcionalidad física. En segundo lugar están las barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y telecomunicaciones que impactan en la interacción del individuo con el entorno físico o social. En este aspecto juega un papel importante la aplicación de las tecnologías de apoyo o asistencia, en este caso particular la domótica, con la que se busca minimizar la problemática que representan las barreras de accesibilidad para quienes viven con discapacidad y mitigar las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social.
  • 3. En el capítulo I, se encuentran el diagnóstico situacional, objetivos de la investigación, impacto social y delimitación del problema. Hacia el capítulo II, se presentan los antecedentes del proyecto, reseña histórica de la estructura, bases teóricas, bases legales, definición de términos básicos y propuesta. El capítulo III, está estructurado con resultados obtenidos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y por último los anexos.
  • 4. CAPITULO I EL PROBLEMA Contextualización del Problema La circulación vertical se compone de elementos que permite la comunicación entre espacios situados a distintos niveles en las edificaciones de uso público o de viviendas. (Ruano, 2011. (p.14)). Los elementos que componen la circulación vertical tienen por objetivo dar accesibilidad al medio físico existente, es la condición que posibilita la llegada, entrada y salida de cualquier edificación pública o privada. Por lo tanto, la existencia de estos elementos en las estructuras, permite a las personas participar en las actividades sociales y económicas para el que se ha concebido el entorno construido (Ministerio de asuntos Sociales, 2003). Sin embargo, esto no siempre es así. Existe la población discapacitada o con algún tipo de limitación física, mental o sensorial, quienes siempre se han visto afectados por la incapacidad de utilización de elementos de circulación vertical de manera autómata e independiente. En muchos países, por ejemplo Venezuela, es común observar que estos elementos, muchas veces, no cumplen con las especificaciones y normas, trayendo como consecuencia la existencia de barreras arquitectónicas, que imposibilitan la accesibilidad al medio.
  • 5. Tal es el caso de la circulación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, donde los ascensores están inoperativos y las escaleras son oscuras por la poca iluminación y sugieren grandes trayectos, que imposibilitan o dificultan el acceso al servicio a personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas y que padezcan de alguna discapacidad. Por otra parte, se observa con preocupación que no exista un mantenimiento adecuado de estas estructuras tan importantes para el Hospital, ya que al ser un centro de salud, existe gran concurrencia de personas a diario. Esta falta de mantenimiento puede traer graves consecuencias como el desplome y caída de los elementos de circulación, pudiendo ocasionar accidentes a los usuarios. En tal sentido, se propone la construcción de rampas de acceso con tecnología domótica para el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, con el objetivo de dar alternativas a la problemática existente, así como lograr la integración de las nuevas tecnologías y el diseño en los espacios habitables, a fin de obtener una mayor accesibilidad, mayor funcionalidad, confort y contar con espacios aptos para cualquier tipo de usuario. En tal sentido, surgen las siguientes interrogantes de investigación:  ¿Es necesario realizar un diagnóstico para conocer las condiciones actuales de la estructura en estudio?  ¿Es factible la construcción de una rampa con tecnología domótica?  ¿Qué materiales deberían usarse para la construcción del proyecto?  ¿Cuáles son las especificaciones técnicas para el diseño de una rampa de tecnología domótica?
  • 6. Objetivos de la Investigación. Objetivo General.  Proponer la construcción de rampas de acceso con tecnología domótica para el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes Parroquia Domingo Peña del Municipio Libertador Estado Mérida. Objetivos Específicos.  Diagnosticar las condiciones actuales de los elementos de circulación vertical de la estructura en estudio.  Identificar la factibilidad de la propuesta.  Analizar qué tipos de materiales son apropiados para la construcción de la rampa.  Estudiar la normativa y especificaciones técnicas para la rampa propuesta.
  • 7. Justificación de la Investigación. Esta investigación propone la construcción de rampas con tecnología domótica para el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, como una alternativa de solución al problema de accesibilidad que se vive actualmente dentro de la estructura hospitalaria. Por sus condiciones físicas, el estado en que se encuentran escaleras y ascensores supone peligro e inseguridad para los usuarios del hospital. Esta estructura no brinda accesibilidad a todas las personas, generando inclusiones e imposibilitando el acceso a los servicios que presta el hospital. En tal sentido, se propone la construcción de rampas con tecnología domótica, a fin de que las personas con discapacidad puedan acceder en forma independiente y participar plenamente de todos los servicios que presta la instalación. Asimismo, asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás. Este estudio es importante porque a través de él, se pretende construir una rampa con tecnología domótica, que cumpla con la normativa venezolana de accesibilidad, proporcione confianza al usuario, que sea fácil de construir y presente alta capacidad de carga, de manera que no obligue a gastos importantes, es decir, que no sea necesario un mantenimiento constante y se comporte de forma idónea. Además, la investigación supone el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales en el sector de la construcción, en este sentido la propuesta de construcción de rampas con tecnología domótica, implica un desarrollo de
  • 8. materiales innovadores que busca una mejor gestión, economía y seguridad en el ámbito de la accesibilidad.
  • 9. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Reseña Histórica. Actualmente el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, como se conoce desde 1995, marcó parte del proceso de descentralización de las instituciones de amplia estructura y complejidad en Venezuela. (Damas, 2015). Los hospitales con tal magnitud disponen de elementos estructurales indispensables para adecuarse a las necesidades del paciente en los diversos períodos evolutivos de su enfermedad, facilitando a la vez, la más efectiva utilización de los recursos y cumplimiento con su idealismo inicial de cuidados progresivos. El Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, es el hospital Tipo IV con especialidades más importante del eje Centro-Occidental del país, Instituto de Referencia Regional y Nacional, actualmente tiene un área de influencia aproximada de 907.938 habitantes, correspondiente al Estado Mérida, brindando además atención a las zonas aledañas de los Estados Táchira, Trujillo, Barinas, Zulia y Zona Oriental del país. (Rodríguez, 2015). Como Hospital Universitario de Los Andes fue abierto al público a comienzos del año 1.973 para cumplir funciones asistenciales de alta
  • 10. especialidad médica, así como de docencia universitaria de pregrado, postgrado e investigativas. Es relevante aportar, que actualmente el IAHULA, es un Centro de Atención Médica Directa de aproximadamente 2 millones de habitantes entre los estados de Táchira, Barinas, Trujillo, Distrito Páez del estado Apure y Mérida. La estructura Funcional actual de la Institución es mucho más compleja, amplia, pero por sobre todo adaptada a las necesidades de la población, comparado a las que se iniciaron en los años de su inauguración. Actualmente cuenta con una Dirección a cargo de un Médico Director Especialista en salud pública y en algunas ocasiones experiencia en Administración de Hospitales, los servicios de Cirugía Maxilofacial, Cirugía de Tórax, Ginecología, Obstetricia, Proctología y Anestesiología. Los servicios de Medicina Inmunología, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Medicina Interna, Nefrología, Genética, Fisiatría, Pediatría, Epidemiología, también cuenta con especialidades en Laboratorio General de Hormonas, Microbiología, Anatomía Patológica y Genética. Es importante destacar, la transcendencia académica- asistencial de Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, su inauguración se realizó el 23 de diciembre de 1972 en el gobierno de Dr. Rafael Caldera siendo su primer director el Dr. Raúl Arellano. Por esta razón la programación y estructura organizacional del Iahula, de proyecta y se inicia impartiendo la atención progresiva del usuario, sugerida por el Dr. Juan Montesina Guinari, el mismo fue creado el 14 de agosto de 1995 con personalidad jurídica y patrimonio propio adscrito a la Corporación de la Salud del Estado Mérida.
  • 11. Ubicación del Estado Mérida en el Mapa de Venezuela. FIGURA 1. Localización del Estado Mérida en el Mapa De Venezuela. Fuente: Alcaldía del Municipio Campo Elías.
  • 12. Ubicación del Municipio Libertador en el Estado Mérida. FIGURA 2. Ubicación del Municipio Libertador Fuente: Google maps
  • 13. Ubicación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes- Parroquia Domingo Peña. FIGURA 3. Ubicación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Fuente: Google maps.
  • 14. Antecedentes de la Investigación. Alvarez, (2015). Programa de accesibilidad para escuelas. El programa tiene por finalidad mejorar las condiciones básicas de accesibilidad del recinto educativo, a fin de posibilitar la inclusión de las personas con discapacidad a la escolaridad común. Se propone el financiamiento de honorarios profesionales, materiales y mano de obra necesarios para hacer accesibles escuelas públicas de gestión estatal, primarias, secundarias y de nivel inicial, que se encuentren trabajando con proyectos de inclusión educativa y que cuenten en la actualidad en su matrícula con personas con discapacidad. Los objetivos comprenden los objetivos generales y los objetivos específicos, los mismos se redactarán en infinitivo y de modo concreto. Romero, (2016). Proyecto de ejecución de rampa peatonal accesible en el paseo de San Eugenio, Toledo – España. Tesis para optar al título de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Se propuso la ejecución de rampas paeatonales teniendo en cuenta las disposiciones incluidas en el Decreto 1 58/1 997, de 2 de diciembre, Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha y normas que lo desarrollan. Como resultado se obtuvo la ejecución de una rampa que salve la diferencia de altura entre el Paseo de San Eugenio y la Calle Campo y que la misma sea totalmente accesible y cumpla toda y cada una de las normativas existente en cuanto a accesibilidad urbanística. Svrsek, (2013). Proyecto y Construcción rampas para discapacitados entre Edificio de Gobierno y Edificio de Aulas y Edificio de Aulas con playa de estacionamiento ITU. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en ingeniería industrial, en la Universidad Nacional del Cuyo, Argentina. Este proyecto pretende mejorar las condiciones de acceso a la Facultad de
  • 15. Ingeniería de aquellas personas que posean algún tipo de impedimento físico que les dificulte desplazarse libremente. Se plantea la construcción de dos rampas peatonales para acceder al edificio. El objetivo del proyecto es eliminar barreras arquitectónicas, como escaleras y desniveles entre los cuerpos de los edificios de la Facultad de Ingeniería, para personas discapacitadas y aún para personas que no lo son pero que atraviesan por determinadas condiciones que, transitoriamente, les impide desplazarse sin dificultades, como es el caso de las embarazadas, accidentados o en periodo de rehabilitación. De acuerdo a los resultados obtenidos Se construyeron las rampas peatonales, sus pasamanos y la señalización correspondiente, vinculando el Edificio de Gobierno y el Edificio de Aulas y Acceso al Edificio Aulas desde el Oeste. Se eliminaron las barreras arquitectónicas, como escaleras y desniveles existentes. Bases Teóricas. Circulación peatonal. Bañon, (2010) la define como “la acción que ejerce una persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas”. (p.7). También se considera circulación peatonal la acción que realizan las personas que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él.
  • 16. Normas generales de circulación de peatones por la vía pública. De acuerdo con Sánchez (2014), Los peatones deberán circular siempre por el centro de las aceras, ni muy pegados al borde de la calzada, para evitar ser atropellados por algún vehículo, ni muy pegados a las casas, por si hubiera entradas o salidas de garajes. Tampoco caminarán por el bordillo ni invadirán nunca la calzada, salvo para cruzarla. Si la calle por la que se camina no tuviera acera o existiese algún obstáculo y fuera totalmente imprescindible pasar por ese tramo, se circulará lo más pegado posible a la pared y a ser posible de cara al tráfico, de esta forma se podrá ver de frente a los vehículos que se aproximan. Por otra parte, Los niños pequeños deben ir siempre de la mano de los adultos, procurando que jueguen o conduzcan triciclos o bicicletas en lugares cerrados al tráfico y nunca en la calzada. Los adultos deben tener especial cuidado cuando los niños jueguen a la pelota ya que ésta se le puede ir a la calzada y la natural tendencia de los niños a correr detrás de ella, hace que esta situación sea muy peligrosa. Se les debe insistir en que no vayan a por ella y que esperen a que un agente del tráfico o una persona mayor se la recoja. No se deben llevar animales sueltos, pueden escaparse y producir situaciones de peligro para otros usuarios de la vía pública. Los peatones deben circular por los lugares reservados para ellos y no hacerlo por los prohibidos; por ejemplo, circularán por zonas peatonales y no lo harán por autopistas y autovías.
  • 17. Circulación Vertical. De acuerdo con Di Bernardo (2013), la circulación vertical se compone de elementos que permite la comunicación entre espacios situados a distintos niveles en las edificaciones de uso público o de viviendas. Estos elementos generalmente son las Escaleras y las rampas de uso de personas y los mecánicos que son los ascensores y los montacargas. Por su parte, el diccionario de construcción y arquitectura la define como sistemas, estructuras y mejoras físicas para el transporte de personas, cosas, por medios como calles, carreteras, vías, entre otras. Elementos que conforman la circulación vertical. González (2015), los define como aquellos que unen los pisos en la edificación que están en cotas diferentes. Entre estos elementos están las escaleras, ascensores y rampas. Escaleras. Una escalera se define como la estructura diseñada para enlazar dos niveles a diferentes alturas (plantas). Las escaleras se forman de escalones o peldaños, que consisten en planos horizontales, o huellas, separadas entre
  • 18. sí por distancias verticales denominadas contrahuellas. Las partes de una escalera son las siguientes: • Escalón: se encuentra formado por la huella y la contrahuella, y en algunos casos por el voladizo. • Huella: parte donde apoyamos los pies cuando subimos o bajamos. • Contrahuella: es la parte perpendicular a la huella. • Voladizo: es la parte pequeña de la huella que sobresale de ella y “vuela” sobre la huella que se encuentra debajo. • Descansillo: zona sin escalones utilizada generalmente para unir tramos diferentes de las escaleras. • Baranda: son las columnillas verticales que sostienen a los pasamanos. • Pasamanos: es la parte de la barandilla que utilizamos para sujetarnos al subir o bajar. Puede estar colocado sobre pequeñas columnillas o en la misma pared. • Arranque y desembarco: son los escalones iníciales y finales de la escalera. Ascensores. Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para mover personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado para ascender o descender en un edificio o en una construcción subterránea. Está
  • 19. formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad. Existen varios tipos:  Ascensores hidráulicos: La cabina de este descansa sobre un embolo de acero que se desliza dentro de un cilindro del mismo material, impulsado desde abajo por presión de aceite, de modo similar al aparato usado en las bombas de gasolina para elevar los vehículos y permitir su engrase, lavado y cambio de aceite. Tiene la ventaja de ser muy seguro, porque aunque aun cuando se rompan las tuberías por donde circula el aceite, este se escapara con tanta lentitud que no permitirá que la cabina baje en caída libre.  Ascensores de cable: Son tirados por cables de acero que se enroscan en un tambor giratorio y cuyo otro extreme sostiene unos contrapeso, equivalentes al peso de la cabina vacía, para disminuir la potencia requerida del motor.  Ascensores de hospitales: En la cabina de ascensores de hospitales debe haber espacio suficiente para que quepa una Camilla rodante y el personal necesario para atender al paciente. Son siempre más profundas que anchas. Rampas. González (2015), define rampa como un elemento arquitectónico que tiene la funcionalidad de circunvalar parcialmente dos planos distintos, de
  • 20. modo que éstos posean una relativa diferencia de altitud en determinado espacio. Existen vatios tipos:  Niveladoras; Mecánicas e Hidráulicas: Las rampas niveladoras mecánicas e hidráulicas son ideales para nivelarla altura del andén con la altura del camión que permite pasar los montacargas, apiladores para facilitar las maniobras de carga y descarga.  Rampas Móviles: La rampa móvil es la solución más eficaz para carga y descarga de mercancías cuando no se dispone de un muelle de carga que permita llevar a cabo estas tareas. Gracias a las rampas se pueden comunicar fácilmente el vehículo y la superficie propia sin ninguna interrupción o discontinuidad.  Plataformas ajustables: Permiten cargar equipo a nivel del suelo, sin necesidad de rampas engorrosas independientes o camas de inclinación, ahorrando tiempo y dinero, incrementando la seguridad del usuario.  Pasarela: Es aquel puente pequeño para uso peatonal, que sirve para unir dos superficies ubicadas al mismo nivel. Según, los reglamentos de construcción el uso de rampas se exige para todos los edificios, particularmente donde se espera el tránsito de personas en sillas de ruedas. En todos los casos deben tener una superficie de acabado anti resbalante. Estas vías de comunicación vertical pueden tener pendientes hasta de un 15%, aunque es preferible una inclinación del 8% como máximo. La siguiente información da cierta idea del espacio necesario para construir una rampa: con la máxima pendiente del 8%
  • 21. y una altura de piso a piso, por ejemplo de 2,4m, debe tener una longitud de 30m. Sin embargo no es imprescindible que la rampa se desarrolle en línea recta; puede ser curva, en zigzag o en espiral. Bases Legales. Norma COVENIN 2445-1990. Establece los criterios y dimensiones mínimas de diseño de rampas peatonales. Al respecto: :  Los tramos serán de directriz recta, permitiéndose los de directriz curva con un radio mínimo de 50 m. considerando la medición de 1/3 del ancho de la rampa medida desde el interior.  Su anchura mínima libre de paso será de 1,80m.  La longitud máxima de cada tramo de rampa sin descansillo será de 10 m.  Las rampas con recorridos de hasta 3 m. de longitud tendrán una pendiente máxima del 10%, del 8% para tramos de hasta 10 m. de longitud.  La pendiente máxima en la dirección transversal será de un 2%.  El pavimento se ajustará a lo establecido en la norma, no se admitirá la colocación sobre el pavimento de elementos sueltos que pueden deslizarse.  Al principio y al de las rampas existirán mesetas de embarque y desembarque con una longitud mínima de 1,50 m. y una anchura igual a la de la rampa que no invada el itinerario peatonal accesible; en dichas mesetas se dispondrán una franja de pavimento táctil de tipo
  • 22. direccional transversal al sentido de la marcha mínima de 1,20 m. de fondo y la anchura de la rampa.  Las mesetas situadas entre tramos de una rampa tendrán el mismo ancho que esta, y una profundidad mínima de 1,80 m. cuando exista un cambio de dirección entre los tramos; ó 1,50 m. cuando los tramos se desarrollen en directriz recta.  La zona delimitada por la rampa y por los espacios de las mesetas, tanto intermedias como de embarque y desembarque estarán libres de obstáculos, no podrán formar parte de espacios destinados a otros usos.  Las rampas deberán estar cerradas lateralmente por muros, paramentos laterales, barandillas o antepechos. Las rampas que estén cerradas lateralmente por muros o paramentos laterales se dotarán de pasamanos a ambos lados, disponiéndose, además, de pasamanos doble central cuando la anchura del tramo sea mayor de 4 m. Los pasamanos reunirán las siguientes condiciones:  Dispondrán de forma continua en todo el recorrido prolongándose en el principio y en el fin de cada tramo 30 cm. sin interferir otros espacios de circulación y de uso.  Se instalarán pasamanos dobles cuya altura de colocación estará comprendida, en el pasamanos superior, entre 0,95 y 1,05 m. y en el inferior entre 0,65 y 0,75 m. medida en cualquier punto del plano inclinado.  La dimensión mayor del sólido capaz estará comprendida entre 45 y 50 mm.
  • 23.  Serán firmes y fáciles de asir, no permitiéndose materiales muy deslizantes o demasiado rugosos, así como aquellos que expuestos a fuentes de calor sufran calentamientos.  Estarán separados de los paramentos al menos 40 mm. Su sistema de sujeción no interferirá en el paso continuo de la mano, y el remate superior no podrá tener aristas vivas.  Los pasamanos se diferenciarán cromáticamente de las superficies del entorno. Las rampas que salven una diferencia de altura superior a 0,55 m., y que no estén cerradas lateralmente por muros o paramentos laterales dispondrán de barandillas o antepechos rematados por pasamanos que reúnan las condiciones señaladas en la norma. Los antepechos y barandillas deberán reunir los siguientes requisitos:  No podrán ser escalables, para lo cual no existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 20 y 70 cm. sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de la rampa y no tendrán aberturas que puedan ser atravesadas por una espera de 10 cm de diámetro.  La altura mínima de la barandilla o antepecho medida desde el nivel del suelo, será de 0,90 m. cuando la diferencia de cota que protejan sea menor de 6 m. y de 1,10 m. en los demás casos.  Como mínimo coincidirán siempre con el inicio y desarrollo final de la rampa.
  • 24. Definición de términos básicos. Accesibilidad: Es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios. Esta “accesibilidad desapercibida” implica algo más que ofrecer una alternativa al peldaño de acceso: busca un diseño equivalente para todos, cómodo, estético y seguro. Di Bernardo (2013). Cadena de accesibilidad: Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si cualquiera de estas acciones no son posibles de realizar, la cadena se corta y el espacio o situación se torna inaccesible. Diseño Universal: diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Domótica: es la integración de las nuevas tecnologías y el diseño en los espacios habitables, a fin de obtener una mayor funcionalidad y confort. Igualdad de uso: El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas, independientemente de sus capacidades y habilidades. Sensor de movimiento IR: Sensor que capta los movimientos y ondas que emite el cuerpo, y acciona los elementos que lo poseen, bien sea puertas, ventanas o elementos de circulación vertical Uso simple y funcional: El diseño debe ser fácil de entender independiente de la experiencia, conocimientos, habilidades o nivel de concentración del
  • 25. usuario. Elimina complejidad innecesaria. El diseño es simple en instrucciones e intuitivo en el uso.
  • 26. CAPITULO III Propuesta de rampas con tecnología domótica. Se propone la construcción de rampas para salvar una altura de 3m entre pisos, la misma será construida de concreto, con un ancho libre de 1m entre la superficie y los pasamanos. Una pendiente no mayor al 6% para evitar accidentes, con bordes laterales de 0,05 m de altura, pasamanos a ambos lados por seguridad, con pavimento uniforme antiresbalante, una longitud de tramo no mayor de 6m para que sea cómoda al usuario. A la rampa se le incluirá tecnología domótica, la cual consistirá en la colocación de sensores detectores de presencia, los cuales, como su nombre lo indica, detectaran la presencia de quien ingrese en la casilla de transporte, y la misma 5 segundos después se desplazará sin necesidad de accionar ningún tipo de botón, esto para permitir el acceso y uso a persona con problemas físico- motores. El detector de movimiento es un sensor de movimiento IR activo, que posee un ángulo de detección de 360º y un diámetro de detección de 7m, consumo máximo de 10 mA, presencia de infrarrojos pasivos de detección, con alarma contra incendio y cortocircuito. Además la rampa contendrá 2 sensores inductivos uno al principio y otro al final del tramo, una banda que será accionada por dos poleas, con su respectivo motor, y una fuente de alimentación auto-recargable. Es un proyecto que sugiere un costo de implementación considerable, pero por ser un sistema automatizado controlado por programas computarizados, sugiere un mantenimiento periódico de menor costo que los
  • 27. sistemas constructivos convencionales. Además el sistema de alimentación gestiona el consumo de energía, mediante temporizadores y aprovecha las horas nocturnas para acumular carga. El sistema también se carga por la fricción que ejerce la casilla transportadora con la superficie de concreto de la rampa, por lo que es ideal para las ocasiones en las que falle e suministro eléctrico. Con esta propuesta se busca no sólo incluir a las personas discapacitadas al medio físico, sino también dar grado de inteligencia 1 a la única estructura sismo resistente del país, a través de la implementación de tecnología de arquitectura inteligente, así como lograr eliminar barreras arquitectónicas en esta estructura tan importante de la ciudad, y satisfacer las necesidades de todos los tipos de usuarios. Cómputos Métricos. Rampa para salvar una altura de 1,5 metros entre pisos y un largo de 6m. Cálculo de longitud de la rampa: L2 =h2 +b2 L=(1,5)2 +(6)2 L=√(38,25)  6m L=? h= 1,5m b=20m
  • 28. Cálculo de la inclinación: Tanß = (1,5m/6m) Tanß= 0,04 ß= 2º 90º+2º= 92º X=180º X=180º-92º X= 88º Cálculo de la pendiente: P(%)= (h/b) *100 P(%)= (1,5/6)*100 P(%)= 2,5%
  • 29. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Al realizar el anterior trabajo de investigación, se puede notar cómo han evolucionado las tendencias de la arquitectura, con todos esos nuevos avances de la tecnología aplicados a la construcción. Actualmente no sólo se hace arquitectura para el usuario, sino también para el mismo edificio, queriendo decir con esto que con este tipo de edificaciones se busca confort para los ocupantes y durabilidad para el edificio, así como accesibilidad al medio físico e integración de todos los individuos sin importar edad, sexo y condición física, al uso y disfrute de los espacios públicos y privados de la localidad. Teniendo en cuenta todo esto, y partiendo de los avances en materia de tecnología para la construcción, se pretende implementar dichos elementos en los sistemas constructivos convencionales, de manera que se pueda obtener el máximo provecho del espacio, y poder satisfacer las necesidades y requerimientos de los usuarios de manera eficaz. . Es importante resaltar que todo trabajo constructivo que se realice para uso peatonal debe contar con sencillez de uso y basarse en el sentido de la universalidad. En tal sentido, es recomendable que la tecnología o servicio técnico a implementar, no tienda a complicar su uso por la incorporación de cientos de funciones, programaciones, etc. Para que el mismo no cause en el usuario confusión, desconcierto y finalmente rechazo. En realidad, con los nuevos sistemas que se están comercializando, el control y su programación son muy intuitivos, por lo que los usuarios han de perder todo miedo a utilizarlos. Por la eficacia y eficiencia de su uso, estos elementos hace que se extienda el campo de aplicación de la domótica en el campo de la construcción.
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Alcaldía del Municipio Libertador. Página Web Oficial. Consultado el 18 de Octubre de 2017.Disponible en: alcaldiamunicipiolibertador- mer.gob.ve/contacto  Álvarez, M(2015). Programa de accesibilidad para las escuelas.Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.santafe.gov.ar /index.php/web/con tent/download/141421/696689/file/Programa  Bañon, L (2010). Infraestructuras peatonales. Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en: https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20 carreteras/01020403.pdf p.7  Damas, J(2015). Reseña Historica del IAHULA. Consultado el 18 de Octubre de 2017. Disponible en https://prezi.com/sy5hlvmel8x8/instituto-autonomo-hospital- universitario-de-los-andes-iahula/  Di Bernardo, E (2013). Movimiento vertical. Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en https://m3db.files.wordpress.com/2013/09/movimiento-vertical-1- 2013.pdf  González, H (2015). Elementos de circulación vertical. Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/jose antonioesteveztejeda/elementos-de-circulacion-vertical
  • 31.  Rivas, J. (2006). Manual ilustrado para la instalación domótica. Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=eB5Mp- b0asAC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=manual+de+domotica+para+escale ras&source=bl&ots=uy2jJXTeKq&sig=65IP3WE1N5v5LdfAAf5vwHBc mVk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi67dauwPvWAhXCOSYKHfeLCkkQ 6AEISTAL#v=onepage&q=manual%20de%20domotica%20para%20e scaleras&f=false  Romero, L (2016). Proyecto de ejecución de rampa peatonal accesible en el paseo de San Eugenio, Toledo – España. Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.toledo.es/wp- content/uploads/2016/10/2016ob003pt.pdf  Svrsek,f (2013).Proyecto de construccion de rampas para discapacitados. Consultado el 18 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/upload/proyecto-y- construccion-rampas-para-discapacitados-ch1.pdf
  • 32. ANEXOS. PLANO INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES.
  • 33. PLANIMETRÍA INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES
  • 34. FACHADAS INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES.
  • 35. VISTA EN PLANTA DE LA RAMPA. ALZADO DE LA RAMPA RAMPA P= 2% BANDATRANSPORTADORA 1,5M 6M
  • 36. DETALLES DE PAVIMENTO DE LA RAMPA
  • 37. SISTEMA DOMOTICO Y CORTE DE LA RAMPA BASE. POLEAS SENSORES SISTEMA DE ALIMENTACION