SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Museos
Accesibles
Trato a
las personas
con discapacidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
Para la “ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOLA DE CULTURA
PARA TODOS. ACCESIBILIDAD A LA CULTURA PARA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, la sociedad española
es cada vez más consciente de que la inclusión de las
personas con discapacidad en los diversos ámbitos de
la vida social supone una exigencia del pleno respeto
a los derechos humanos y que esto conlleva asumir
que se han de disponer los medios para que todos los
ciudadanos, independientemente de los obstáculos y
condiciones limitativas que les afecten, vean cubiertas
sus necesidades en condiciones de igualdad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Así, una de las acciones más decisivas para lograr su
inclusión social es la de promover la accesibilidad
universal, incluyendo la supresión de barreras y
el diseño para todos, concepto que propone que
la diversidad y complejidad de las necesidades
individuales han de atenderse mediante soluciones
definidas precisamente para que acojan cualquier
variable de esa diversidad, frente a soluciones
que carecen de esa perspectiva de universalidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad universal consiste en intervenir en la forma
en que funciona la organización social y en el medio físico en
el que ésta se asienta con el fin de suprimir los obstáculos
a los que se enfrentan las personas con discapacidad
y que les dificultan o impiden el ejercicio de
sus derechos ciudadanos.
En España, en esta situación puede encontrarse, de
acuerdo con la Encuesta de Discapacidad, Autonomía
Personal y situaciones de Dependencia (INE - EDAD 2008),
el 9% de la población (aproximadamente cuatro millones
de personas), quienes, por tanto, están en riesgo de
exclusión, en la imposibilidad de participar plenamente
en la sociedad o de encontrar dificultades para ello.
Este hecho, además de constituir una lesión a los derechos
personales de una parte importante de la población, ocasiona
un perjuicio al conjunto social, pues este no puede contar
con todos sus miembros debido a que obstáculos de
diverso tipo lo impiden.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad es un derecho esencial a la vez que una
herramienta primordial en el apoyo a la inclusión social,
la no discriminación y la igualdad de oportunidades y de
trato; en gran medida esto es así porque la discriminación
más frecuente nace de la ausencia de accesibilidad a los
entornos físicos, a la información y a la comunicación,
a los procesos, a los productos y a los servicios.
En este sentido, ya no es preciso demostrar la enorme
influencia de las realizaciones en materia de accesibilidad,
las cuales, al facilitar un entorno accesible, hacen que las
personas con discapacidad puedan gozar y ejercer sus
derechos fundamentales en igualdad de condiciones
que el resto de los ciudadanos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Una de las esferas en las que las personas con discapacidad
encuentran aún importantes barreras es en la participación
en el acceso a la cultura. Ha ocurrido tradicionalmente en
nuestra sociedad que la participación de las personas con
discapacidad en los hechos culturales no se ha considerado
que fuera un objetivo preferente, ni siquiera importante, y
mucho menos que su disfrute pudiera estimarse un derecho,
de un lado probablemente porque era realmente preciso
atender preferentemente otras carencias más inmediatas
y vitales, de otro lado por la frecuente imposibilidad física
y de comunicación para acceder a los espacios de ocio.
Además, el colectivo que conforman no era
contemplado en el pasado como un grupo
interesante por los gestores y profesionales
de la cultura.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En los últimos años se ha realizado un notable esfuerzo
de promoción, por parte de unos, y puesta en práctica,
por parte de otros, de medidas que aspiren a cumplir
los principios del Diseño Universal en los espacios
y servicios culturales.
Algunas de estas iniciativas son visitas guiadas para
personas con discapacidad, instalación de bucles
magnéticos, documentación en braille, señalética
en altorrelieve, subtitulado de proyecciones y
representaciones, signoguías, guías multimedia
accesibles, encaminamientos, entre otras.
Por lo que se refiere a la normativa vigente en materia
de propiedad intelectual, ésta garantiza una adecuada
protección de los derechos de propiedad intelectual de
las personas con discapacidad, incluida la discapacidad
intelectual y es conforme al principio de mínima tutela
que consagra la Convención.
José María Olayo olayo.blogspot.com
¿Cómo organizar EVENTOS CULTURALES ACCESIBLES
en teatros y museos? es un documento que ha sido
sido revisado APTENT Soluciones S.L. Subtitulado
y Audiodescripción (http://aptent.es/).Aristia
Producciones SLU (http://www.aristia.es/). FIAPAS,
Confederación Española de Familias de Personas
Sordas (http://www.fiapas.es/FIAPAS/index.html).
ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles
(http://www.once.es/) y Plena Inclusión Madrid
(http://www.plenainclusionmadrid.org/).
Ha sido editado por el Real Patronato sobre
Discapacidad http://www.rpd.es
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
http://www.msssi.es
Y el cuidado de la edición ha correspondido al
Centro Español de Documentación sobre
Discapacidad (CEDD) http://www.cedd.net
José María Olayo olayo.blogspot.com
Con la autoría de la Plataforma Representativa
Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF)
y la colaboración del Centro Español del Subtitulado
y la Audidescripción (CESyA), este trabajo pretende
facilitar a los profesionalesunas pautas de actuación
para la organización de eventos y actividades
culturales accesibles para todos.
De esta manera, conocerán las necesidades de las
personas con discapacidad a la hora de acceder a
la oferta cultural y podrán adaptar su programa,
realizar actividades específicas, así como adquirir
unos conocimientos básicos para atender de forma
apropiada a este sector del público en sus establecimientos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el prólogo se expone que el ritmo de vida actual hace
que las actividades de ocio y cultura sean cada vez más
importantes para nuestra salud y bienestar.
El ocio es un derecho fundamental que favorece el
desarrollo personal y nadie debería verse privado de
poder disfrutar de su tiempo libre ni de la oferta lúdica
disponible, incluyendo en esta la oferta cultural.
En el caso de las personas con discapacidad, los esfuerzos
realizados en los últimos años en la promoción y desarrollo
de medidas facilitadoras de la accesibilidad en los espacios
y servicios culturales nos ayudan a acercarnos al ejercicio
de este derecho en igualdad de condiciones. El nacimiento,
en el año 2011, de la Estrategia Integral Española de
Cultura para Todos, supuso un impulso en el desarrollo
de actuaciones y prácticas inclusivas y accesibles en este
ámbito, con el objetivo de facilitar la participación plena
en la vida cultural de las personas con discapacidad.
http://www.siis.net/docs/ficheros/EstrategiaIntCulturaonline.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
La inclusión en la cultura requiere que las instituciones,
las entidades representativas de las personas con
discapacidad y los agentes culturales y sociales (tanto
públicos como privados), colaboren de forma coordinada.
Desde el Real Patronato sobre Discapacidad se trabaja de
forma conjunta con todos estos agentes para garantizar
el acceso al ocio y la cultura de las personas con
discapacidad a través de diferentes iniciativas, entre
las que se encuentran la labor realizada por el Centro
Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) o
la creación del Premio Reina Letizia de Cultura Inclusiva.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Entre ellas se encuentra esta publicación, elaborada
por la Plataforma Representativa Estatal de Personas
con Discapacidad Física (PREDIF), que pretende
proporcionar a los profesionales responsables de los
servicios culturales, de ocio o turísticos una herramienta
práctica que les permita diseñar y desarrollar sus eventos
y actividades de manera que puedan ser disfrutados por
las personas con discapacidad en las mismas condiciones
que el resto de la ciudadanía.
El contenido de esta publicación está avalado por
diferentes organizaciones que representan a las
personas con discapacidad en España como FIAPAS,
ONCE y Plena Inclusión Madrid, así como por
empresas tecnológicas que trabajan en este campo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En ella se describen las necesidades que tienen las personas
con discapacidad para su participación en la vida cultural
y los aspectos que han de tenerse en cuenta a la hora de
organizar visitas a museos, obras de teatro y otros eventos
accesibles, aportando además algunas recomendaciones
para proporcionar una atención adecuada en el desarrollo
de las actividades. Se trata de una importante contribución
a la consecución de un ocio cultural inclusivo, mediante
la información y sensibilización a los profesionales
del sector y al conjunto de la sociedad.
Borja Fanjul Fernández-Pita
Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad
Director del Real Patronato sobre Discapacidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
“La accesibilidad es un derecho esencial a la vez
que una herramienta primordial en el apoyo a la
inclusión social, la no discriminación y la igualdad
de oportunidades y de trato; en gran medida esto
es así porque la discriminación más frecuente
nace de la ausencia de accesibilidad a los
entornos físicos, a la información y a la
comunicación, a los procesos, a los
productos y a los servicios.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Ministerio
de Cultura (2011): Estrategia integral española de cultura
para todos: accesibilidad a la cultura para las personas con
discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
http://www.siis.net/documentos/ficha/198067.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
El ocio es un elemento básico de la vida cotidiana de
nuestra sociedad. Constituye un derecho del que,
sin embargo, numerosas personas, por motivos de
discapacidad, edad u otras razones, no pueden
disfrutar o lo hacen con grandes dificultades debido
a que los establecimientos no cuentan con las
condiciones de accesibilidad que necesitan.
Este derecho se considera un elemento esencial para
el desarrollo y la realización personal. Por eso, el
tomar medidas que impulsen permanentemente el
acceso de las personas con discapacidad a cualquier
servicio cultural, de ocio y/o turístico, garantizando
la igualdad de oportunidades, es un deber social
inexcusable dentro de las instituciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El objetivo final del ocio es que se le considere como un
fin en sí mismo y no como un medio. De este modo, hay
que conseguir que se disfrute de él de la forma más
autónoma, gratificante y placentera posible.
En España hay 3.8 millones de
personas con discapacidad.
Teniendo en cuenta el principio de inclusión que está
presente en la sociedad actual, el ocio de las personas
con discapacidad debería tener las mismas características
que el de cualquier otra persona, puesto que esta
experiencia es igual de decisiva para el desarrollo
integral y el bienestar de Todos.
Éste, quizá, es el reto más importante para la sociedad
en general y para los profesionales que trabajan en
este campo en particular.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Razones para fomentar el Turismo para Todos.
Para las personas con discapacidad:
- Es un derecho básico que garantiza la no discriminación por razones de edad,
discapacidad o características funcionales.
- Favorece la participación social y económica en igualdad de oportunidades.
- El ocio y el turismo actualmente son ejes fundamentales para la integración
social de las personas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Razones para fomentar el Turismo para Todos.
Para las empresas del sector turístico:
- Es una oportunidad de negocio.
- Es un elemento básico de calidad de la oferta turística.
- El turismo accesible aumenta la cuota de mercado. Existen sólo en Europa,
más de 50 millones de posibles turistas que no se están teniendo en cuenta.
- Potencia el fenómeno del Multicliente: cada viaje que realiza una persona con
discapacidad atrae 1,5 acompañantes.
- Favorece la desestacionalización.
- Mejora la imagen de las empresas y del destino turístico.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6. Atención al público con discapacidad en teatros y museos
Las personas con discapacidad tienen reconocidos los mismos
derechos que el resto de ciudadanos, pero se enfrentan a diario
con múltiples situaciones que dificultan que éstos sean garantizados.
Cuando hablamos de personas con discapacidad nos referimos a un grupo
muy heterogéneo, ya que dependiendo dela capacidad que el individuo
tenga afectada va a presentar diferentes necesidades.
Esto pone de manifiesto que cualquiera de nosotros tiene, o puede llegar
a tener, una discapacidad de forma permanente (personas con sobrepeso,
las de baja o excesiva estatura...) o temporalmente, cuando tenemos una
lesión, estamos especialmente cansados, envejecemos o sencillamente nos
encontramos en un país extranjero sin conocer el idioma. Pero lo cierto
es que se identifica discapacidad con una situación permanente de
desventaja para la realización de actividades cotidianas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Para atender correctamente a una persona con discapacidad la cuestión clave
es hacerlo con naturalidad. Hay que evitar los prejuicios y dejarse llevar por las
indicaciones que la persona con discapacidad le haga, ya que ninguna persona
es igual a otra y cada uno conoce mejor que nadie sus propias necesidades.
Pero, a nivel general, hay una serie de principios que es preciso tener en cuenta:
• Diversidad: hay que considerar y respetar las situaciones y las necesidades personales,
no todas ni siempre son iguales.
• Autonomía: cada cliente debe ser autónomo en el uso de las instalaciones y de los espacios,
y no depender de terceras personas.
• Dignidad: las soluciones de accesibilidad deben de garantizar el respeto a las personas
con discapacidad.
• Seguridad: cualquier solución debe de velar por la integridad de quienes las utilizan.
• Inclusión: debe garantizar la inclusión de todos los clientes y evitar la creación de guetos
de personas con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La información
Parece obvio decir que la información que los
establecimientos dan sobre sus instalaciones
y servicios debe estar siempre ajustada a la
realidad, totalmente veraz.
Pero en el caso de la accesibilidad nunca está de más
recordarlo e insistir en ello, ya que una información
errónea o demasiado general provoca que algunas
personas con discapacidad se encuentren al llegar
a su destino con que no pueden hacer uso del
establecimiento de forma autónoma.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por ello es importante cumplir las siguientes características:
• En todo el material de publicidad se especificará la accesibilidad de las
instalaciones: estancias adaptadas o accesibles, grado de accesibilidad, etc.
• Las personas que atiendan al público deben conocer el nivel de accesibilidad
del establecimiento y de los servicios prestados.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El trato al cliente
Existen unas pautas generales que hay que tener en cuenta a la hora de
atender a cualquier persona:
1. Debemos prestar atención a la persona, no a la discapacidad.
2. El término correcto es “persona con discapacidad”. Hay que evitar
“discapacitado”, ”inválido” o “minusválido” ya que no sólo son incorrectos
sino que además contribuyen a estigmatizar, infravalorar y discriminar a las
personas. Tener discapacidad no significa ser “menos válido”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
3. Es fundamental conocer cuáles son las necesidades y dificultades
de las personas con discapacidad a la hora de participar en las
actividades culturales.
4. Hablaremos directamente a la persona con discapacidad y no a su
acompañante, guía o intérprete de lengua de signos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
5. No existen palabras tabú. Se puede decir a una persona ciega
“nos vemos luego”, o a una persona con silla de ruedas
“anda más deprisa”.
6. Se ha de saber describir las condiciones y servicios de accesibilidad
del establecimiento para trasmitir la información con precisión y claridad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
7. Confidencialidad: a pesar de su curiosidad o preocupación debe
esperar a que la persona le hable de su situación, si desea hacerlo.
8. Evitemos la sobreprotección. A personas con discapacidad adultas
hay que tratarlas en correspondencia a la edad que presentan.
José María Olayo olayo.blogspot.com
9. Prudencia con el contacto físico. No tocaremos a las personas y a sus
ayudas técnicas (bastón, silla de ruedas) sin su consentimiento, ya que
para ellos estas herramientas forman parte de su espacio personal.
10. Nunca se debe tocar a los perros guía y de asistencia excepto cuando
no están trabajando. No obstante, incluso entonces se debe pedir
permiso a su dueño.
José María Olayo olayo.blogspot.com
11. Y como regla general, siempre antes de ayudar debe preguntarle
a la persona:
• Si necesita ayuda (nunca debe imponerla).
• Cómo quiere que le ayudemos.
Más información en la Guía de Atención al Cliente
con Discapacidad y otras necesidades diversas,
elaborada por PREDIF.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.siis.net/documentos/ficha/529866.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.predif.org/sites/default/files/documents/Atencion%20al%20Cliente%20Definitivo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOS
ALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOSALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOS
ALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOS
glendacuriel
 
Actividades Alfin (Competencia informacional)
Actividades Alfin (Competencia informacional)Actividades Alfin (Competencia informacional)
Actividades Alfin (Competencia informacional)
Manuel Area
 
Ejemplo anteproyecto investigación
Ejemplo anteproyecto investigaciónEjemplo anteproyecto investigación
Ejemplo anteproyecto investigación
Investigación Uniminuto
 
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de GuaquiLey de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
Franz G. Laime Pérez
 
Centros de aprendizaje
Centros de aprendizajeCentros de aprendizaje
Centros de aprendizaje
anamrodri
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Gerardo Mora
 
Aprendizaje Colectivo
Aprendizaje Colectivo Aprendizaje Colectivo
Aprendizaje Colectivo
emigdio mancuello
 
Proyecto de innovación
Proyecto de innovaciónProyecto de innovación
Proyecto de innovación
veronicapg93
 
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
Universidad de Belgrano
 

La actualidad más candente (9)

ALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOS
ALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOSALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOS
ALFABETIZACION NO FORMAL PARA ADULTOS
 
Actividades Alfin (Competencia informacional)
Actividades Alfin (Competencia informacional)Actividades Alfin (Competencia informacional)
Actividades Alfin (Competencia informacional)
 
Ejemplo anteproyecto investigación
Ejemplo anteproyecto investigaciónEjemplo anteproyecto investigación
Ejemplo anteproyecto investigación
 
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de GuaquiLey de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
 
Centros de aprendizaje
Centros de aprendizajeCentros de aprendizaje
Centros de aprendizaje
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
 
Aprendizaje Colectivo
Aprendizaje Colectivo Aprendizaje Colectivo
Aprendizaje Colectivo
 
Proyecto de innovación
Proyecto de innovaciónProyecto de innovación
Proyecto de innovación
 
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
 

Similar a Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.

Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.
José María
 
Cultura para todos.
Cultura para todos.Cultura para todos.
Cultura para todos.
José María
 
Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.
José María
 
Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.
José María
 
Cultura para todos. Museos accesibles.
Cultura para todos. Museos accesibles.Cultura para todos. Museos accesibles.
Cultura para todos. Museos accesibles.
José María
 
Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.
Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.
Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.
José María
 
Cultura para todos.
Cultura para todos.Cultura para todos.
Cultura para todos.
José María
 
I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.
José María
 
Cultura accesible.
Cultura accesible.Cultura accesible.
Cultura accesible.
José María
 
Maria Felicia Camacho: Hacia El Acceso Universal
Maria Felicia Camacho: Hacia El Acceso UniversalMaria Felicia Camacho: Hacia El Acceso Universal
Maria Felicia Camacho: Hacia El Acceso Universal
guest15d949
 
Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.
José María
 
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdfMedidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
José María
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
erika acuña noriega
 
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
José María
 
Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.
José María
 
Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.
Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.
Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.
José María
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
José María
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
José María
 
Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.
Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.
Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.
José María
 
Enfoques innovadores en accesibilidad.
Enfoques innovadores en accesibilidad.Enfoques innovadores en accesibilidad.
Enfoques innovadores en accesibilidad.
José María
 

Similar a Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad. (20)

Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.
 
Cultura para todos.
Cultura para todos.Cultura para todos.
Cultura para todos.
 
Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.
 
Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.
 
Cultura para todos. Museos accesibles.
Cultura para todos. Museos accesibles.Cultura para todos. Museos accesibles.
Cultura para todos. Museos accesibles.
 
Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.
Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.
Cultura accesible e inclusiva. Inclusión laboral.
 
Cultura para todos.
Cultura para todos.Cultura para todos.
Cultura para todos.
 
I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.
 
Cultura accesible.
Cultura accesible.Cultura accesible.
Cultura accesible.
 
Maria Felicia Camacho: Hacia El Acceso Universal
Maria Felicia Camacho: Hacia El Acceso UniversalMaria Felicia Camacho: Hacia El Acceso Universal
Maria Felicia Camacho: Hacia El Acceso Universal
 
Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.
 
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdfMedidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
 
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
 
Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.Accesibilidad. museos más sociales.
Accesibilidad. museos más sociales.
 
Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.
Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.
Bibliotecas públicas. Accesibilidad universal.
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
 
Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.
Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.
Cultura para todos. medidas de accesibilidad a la comunicación.
 
Enfoques innovadores en accesibilidad.
Enfoques innovadores en accesibilidad.Enfoques innovadores en accesibilidad.
Enfoques innovadores en accesibilidad.
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
SandyMonzn1
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 

Último (10)

La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 

Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Museos Accesibles Trato a las personas con discapacidad
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Para la “ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOLA DE CULTURA PARA TODOS. ACCESIBILIDAD A LA CULTURA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, la sociedad española es cada vez más consciente de que la inclusión de las personas con discapacidad en los diversos ámbitos de la vida social supone una exigencia del pleno respeto a los derechos humanos y que esto conlleva asumir que se han de disponer los medios para que todos los ciudadanos, independientemente de los obstáculos y condiciones limitativas que les afecten, vean cubiertas sus necesidades en condiciones de igualdad.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Así, una de las acciones más decisivas para lograr su inclusión social es la de promover la accesibilidad universal, incluyendo la supresión de barreras y el diseño para todos, concepto que propone que la diversidad y complejidad de las necesidades individuales han de atenderse mediante soluciones definidas precisamente para que acojan cualquier variable de esa diversidad, frente a soluciones que carecen de esa perspectiva de universalidad.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad universal consiste en intervenir en la forma en que funciona la organización social y en el medio físico en el que ésta se asienta con el fin de suprimir los obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad y que les dificultan o impiden el ejercicio de sus derechos ciudadanos. En España, en esta situación puede encontrarse, de acuerdo con la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia (INE - EDAD 2008), el 9% de la población (aproximadamente cuatro millones de personas), quienes, por tanto, están en riesgo de exclusión, en la imposibilidad de participar plenamente en la sociedad o de encontrar dificultades para ello. Este hecho, además de constituir una lesión a los derechos personales de una parte importante de la población, ocasiona un perjuicio al conjunto social, pues este no puede contar con todos sus miembros debido a que obstáculos de diverso tipo lo impiden.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad es un derecho esencial a la vez que una herramienta primordial en el apoyo a la inclusión social, la no discriminación y la igualdad de oportunidades y de trato; en gran medida esto es así porque la discriminación más frecuente nace de la ausencia de accesibilidad a los entornos físicos, a la información y a la comunicación, a los procesos, a los productos y a los servicios. En este sentido, ya no es preciso demostrar la enorme influencia de las realizaciones en materia de accesibilidad, las cuales, al facilitar un entorno accesible, hacen que las personas con discapacidad puedan gozar y ejercer sus derechos fundamentales en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Una de las esferas en las que las personas con discapacidad encuentran aún importantes barreras es en la participación en el acceso a la cultura. Ha ocurrido tradicionalmente en nuestra sociedad que la participación de las personas con discapacidad en los hechos culturales no se ha considerado que fuera un objetivo preferente, ni siquiera importante, y mucho menos que su disfrute pudiera estimarse un derecho, de un lado probablemente porque era realmente preciso atender preferentemente otras carencias más inmediatas y vitales, de otro lado por la frecuente imposibilidad física y de comunicación para acceder a los espacios de ocio. Además, el colectivo que conforman no era contemplado en el pasado como un grupo interesante por los gestores y profesionales de la cultura.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com En los últimos años se ha realizado un notable esfuerzo de promoción, por parte de unos, y puesta en práctica, por parte de otros, de medidas que aspiren a cumplir los principios del Diseño Universal en los espacios y servicios culturales. Algunas de estas iniciativas son visitas guiadas para personas con discapacidad, instalación de bucles magnéticos, documentación en braille, señalética en altorrelieve, subtitulado de proyecciones y representaciones, signoguías, guías multimedia accesibles, encaminamientos, entre otras. Por lo que se refiere a la normativa vigente en materia de propiedad intelectual, ésta garantiza una adecuada protección de los derechos de propiedad intelectual de las personas con discapacidad, incluida la discapacidad intelectual y es conforme al principio de mínima tutela que consagra la Convención.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com ¿Cómo organizar EVENTOS CULTURALES ACCESIBLES en teatros y museos? es un documento que ha sido sido revisado APTENT Soluciones S.L. Subtitulado y Audiodescripción (http://aptent.es/).Aristia Producciones SLU (http://www.aristia.es/). FIAPAS, Confederación Española de Familias de Personas Sordas (http://www.fiapas.es/FIAPAS/index.html). ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles (http://www.once.es/) y Plena Inclusión Madrid (http://www.plenainclusionmadrid.org/). Ha sido editado por el Real Patronato sobre Discapacidad http://www.rpd.es Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad http://www.msssi.es Y el cuidado de la edición ha correspondido al Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) http://www.cedd.net
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com Con la autoría de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) y la colaboración del Centro Español del Subtitulado y la Audidescripción (CESyA), este trabajo pretende facilitar a los profesionalesunas pautas de actuación para la organización de eventos y actividades culturales accesibles para todos. De esta manera, conocerán las necesidades de las personas con discapacidad a la hora de acceder a la oferta cultural y podrán adaptar su programa, realizar actividades específicas, así como adquirir unos conocimientos básicos para atender de forma apropiada a este sector del público en sus establecimientos.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com En el prólogo se expone que el ritmo de vida actual hace que las actividades de ocio y cultura sean cada vez más importantes para nuestra salud y bienestar. El ocio es un derecho fundamental que favorece el desarrollo personal y nadie debería verse privado de poder disfrutar de su tiempo libre ni de la oferta lúdica disponible, incluyendo en esta la oferta cultural. En el caso de las personas con discapacidad, los esfuerzos realizados en los últimos años en la promoción y desarrollo de medidas facilitadoras de la accesibilidad en los espacios y servicios culturales nos ayudan a acercarnos al ejercicio de este derecho en igualdad de condiciones. El nacimiento, en el año 2011, de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos, supuso un impulso en el desarrollo de actuaciones y prácticas inclusivas y accesibles en este ámbito, con el objetivo de facilitar la participación plena en la vida cultural de las personas con discapacidad. http://www.siis.net/docs/ficheros/EstrategiaIntCulturaonline.pdf
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com La inclusión en la cultura requiere que las instituciones, las entidades representativas de las personas con discapacidad y los agentes culturales y sociales (tanto públicos como privados), colaboren de forma coordinada. Desde el Real Patronato sobre Discapacidad se trabaja de forma conjunta con todos estos agentes para garantizar el acceso al ocio y la cultura de las personas con discapacidad a través de diferentes iniciativas, entre las que se encuentran la labor realizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) o la creación del Premio Reina Letizia de Cultura Inclusiva.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Entre ellas se encuentra esta publicación, elaborada por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF), que pretende proporcionar a los profesionales responsables de los servicios culturales, de ocio o turísticos una herramienta práctica que les permita diseñar y desarrollar sus eventos y actividades de manera que puedan ser disfrutados por las personas con discapacidad en las mismas condiciones que el resto de la ciudadanía. El contenido de esta publicación está avalado por diferentes organizaciones que representan a las personas con discapacidad en España como FIAPAS, ONCE y Plena Inclusión Madrid, así como por empresas tecnológicas que trabajan en este campo.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com En ella se describen las necesidades que tienen las personas con discapacidad para su participación en la vida cultural y los aspectos que han de tenerse en cuenta a la hora de organizar visitas a museos, obras de teatro y otros eventos accesibles, aportando además algunas recomendaciones para proporcionar una atención adecuada en el desarrollo de las actividades. Se trata de una importante contribución a la consecución de un ocio cultural inclusivo, mediante la información y sensibilización a los profesionales del sector y al conjunto de la sociedad. Borja Fanjul Fernández-Pita Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad Director del Real Patronato sobre Discapacidad
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com “La accesibilidad es un derecho esencial a la vez que una herramienta primordial en el apoyo a la inclusión social, la no discriminación y la igualdad de oportunidades y de trato; en gran medida esto es así porque la discriminación más frecuente nace de la ausencia de accesibilidad a los entornos físicos, a la información y a la comunicación, a los procesos, a los productos y a los servicios. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Ministerio de Cultura (2011): Estrategia integral española de cultura para todos: accesibilidad a la cultura para las personas con discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. http://www.siis.net/documentos/ficha/198067.pdf
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com El ocio es un elemento básico de la vida cotidiana de nuestra sociedad. Constituye un derecho del que, sin embargo, numerosas personas, por motivos de discapacidad, edad u otras razones, no pueden disfrutar o lo hacen con grandes dificultades debido a que los establecimientos no cuentan con las condiciones de accesibilidad que necesitan. Este derecho se considera un elemento esencial para el desarrollo y la realización personal. Por eso, el tomar medidas que impulsen permanentemente el acceso de las personas con discapacidad a cualquier servicio cultural, de ocio y/o turístico, garantizando la igualdad de oportunidades, es un deber social inexcusable dentro de las instituciones.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com El objetivo final del ocio es que se le considere como un fin en sí mismo y no como un medio. De este modo, hay que conseguir que se disfrute de él de la forma más autónoma, gratificante y placentera posible. En España hay 3.8 millones de personas con discapacidad. Teniendo en cuenta el principio de inclusión que está presente en la sociedad actual, el ocio de las personas con discapacidad debería tener las mismas características que el de cualquier otra persona, puesto que esta experiencia es igual de decisiva para el desarrollo integral y el bienestar de Todos. Éste, quizá, es el reto más importante para la sociedad en general y para los profesionales que trabajan en este campo en particular.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Razones para fomentar el Turismo para Todos. Para las personas con discapacidad: - Es un derecho básico que garantiza la no discriminación por razones de edad, discapacidad o características funcionales. - Favorece la participación social y económica en igualdad de oportunidades. - El ocio y el turismo actualmente son ejes fundamentales para la integración social de las personas.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Razones para fomentar el Turismo para Todos. Para las empresas del sector turístico: - Es una oportunidad de negocio. - Es un elemento básico de calidad de la oferta turística. - El turismo accesible aumenta la cuota de mercado. Existen sólo en Europa, más de 50 millones de posibles turistas que no se están teniendo en cuenta. - Potencia el fenómeno del Multicliente: cada viaje que realiza una persona con discapacidad atrae 1,5 acompañantes. - Favorece la desestacionalización. - Mejora la imagen de las empresas y del destino turístico.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com 6. Atención al público con discapacidad en teatros y museos Las personas con discapacidad tienen reconocidos los mismos derechos que el resto de ciudadanos, pero se enfrentan a diario con múltiples situaciones que dificultan que éstos sean garantizados. Cuando hablamos de personas con discapacidad nos referimos a un grupo muy heterogéneo, ya que dependiendo dela capacidad que el individuo tenga afectada va a presentar diferentes necesidades. Esto pone de manifiesto que cualquiera de nosotros tiene, o puede llegar a tener, una discapacidad de forma permanente (personas con sobrepeso, las de baja o excesiva estatura...) o temporalmente, cuando tenemos una lesión, estamos especialmente cansados, envejecemos o sencillamente nos encontramos en un país extranjero sin conocer el idioma. Pero lo cierto es que se identifica discapacidad con una situación permanente de desventaja para la realización de actividades cotidianas.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Para atender correctamente a una persona con discapacidad la cuestión clave es hacerlo con naturalidad. Hay que evitar los prejuicios y dejarse llevar por las indicaciones que la persona con discapacidad le haga, ya que ninguna persona es igual a otra y cada uno conoce mejor que nadie sus propias necesidades. Pero, a nivel general, hay una serie de principios que es preciso tener en cuenta: • Diversidad: hay que considerar y respetar las situaciones y las necesidades personales, no todas ni siempre son iguales. • Autonomía: cada cliente debe ser autónomo en el uso de las instalaciones y de los espacios, y no depender de terceras personas. • Dignidad: las soluciones de accesibilidad deben de garantizar el respeto a las personas con discapacidad. • Seguridad: cualquier solución debe de velar por la integridad de quienes las utilizan. • Inclusión: debe garantizar la inclusión de todos los clientes y evitar la creación de guetos de personas con discapacidad.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com La información Parece obvio decir que la información que los establecimientos dan sobre sus instalaciones y servicios debe estar siempre ajustada a la realidad, totalmente veraz. Pero en el caso de la accesibilidad nunca está de más recordarlo e insistir en ello, ya que una información errónea o demasiado general provoca que algunas personas con discapacidad se encuentren al llegar a su destino con que no pueden hacer uso del establecimiento de forma autónoma.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Por ello es importante cumplir las siguientes características: • En todo el material de publicidad se especificará la accesibilidad de las instalaciones: estancias adaptadas o accesibles, grado de accesibilidad, etc. • Las personas que atiendan al público deben conocer el nivel de accesibilidad del establecimiento y de los servicios prestados.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com El trato al cliente Existen unas pautas generales que hay que tener en cuenta a la hora de atender a cualquier persona: 1. Debemos prestar atención a la persona, no a la discapacidad. 2. El término correcto es “persona con discapacidad”. Hay que evitar “discapacitado”, ”inválido” o “minusválido” ya que no sólo son incorrectos sino que además contribuyen a estigmatizar, infravalorar y discriminar a las personas. Tener discapacidad no significa ser “menos válido”.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com 3. Es fundamental conocer cuáles son las necesidades y dificultades de las personas con discapacidad a la hora de participar en las actividades culturales. 4. Hablaremos directamente a la persona con discapacidad y no a su acompañante, guía o intérprete de lengua de signos.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com 5. No existen palabras tabú. Se puede decir a una persona ciega “nos vemos luego”, o a una persona con silla de ruedas “anda más deprisa”. 6. Se ha de saber describir las condiciones y servicios de accesibilidad del establecimiento para trasmitir la información con precisión y claridad.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com 7. Confidencialidad: a pesar de su curiosidad o preocupación debe esperar a que la persona le hable de su situación, si desea hacerlo. 8. Evitemos la sobreprotección. A personas con discapacidad adultas hay que tratarlas en correspondencia a la edad que presentan.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com 9. Prudencia con el contacto físico. No tocaremos a las personas y a sus ayudas técnicas (bastón, silla de ruedas) sin su consentimiento, ya que para ellos estas herramientas forman parte de su espacio personal. 10. Nunca se debe tocar a los perros guía y de asistencia excepto cuando no están trabajando. No obstante, incluso entonces se debe pedir permiso a su dueño.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com 11. Y como regla general, siempre antes de ayudar debe preguntarle a la persona: • Si necesita ayuda (nunca debe imponerla). • Cómo quiere que le ayudemos. Más información en la Guía de Atención al Cliente con Discapacidad y otras necesidades diversas, elaborada por PREDIF.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.siis.net/documentos/ficha/529866.pdf
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.predif.org/sites/default/files/documents/Atencion%20al%20Cliente%20Definitivo.pdf