SlideShare una empresa de Scribd logo
El pensamiento y conocimiento curricular para la
enseñanza de las ciencias en educación media.
Implicancias e impacto de un proyecto en formación
inicial docente
Dr. Saúl Contreras Palma
Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile
INDICE
1. Antecedentes
2. Proyecto, implicancias e impacto
3. Desafíos e implicancias
Didáctica de
las Ciencias
Conocimiento profesional de los
profesores de ciencias
CDC CCC
Experiencias
COSMOVISIONES
Conocimientos de
integración
Disciplinas
pedagógicas y
psico-sociales
Disciplinas
científicas
Gestión
y manejo de la clase
Características del alumno
Objetivos educacionales
Metodología de enseñanza
Evaluación del aprendizaje
Teorías curriculares
Contexto escolar
Naturaleza
Estructura Sustantiva
Estructura Sintáctica
Contenidos Contenidos
Metodología
EvaluaciónCCG
C
O
N
T
E
X
T
O
T
E
Ó
R
I
C
O
I
N
T
E
G
R
A
C
C
I
Ó
N
P
R
A
C
T
IC
A
Organización y relaciones entre los conocimientos del profesor
(CCG: Conocimiento Curricular General; CDC: Conocimiento Didáctico del Contenido; CCC: Conocimiento Curricular del Contenido)
Contenidos
Metodología
Evaluación
Conocimiento y pensamiento curricular
Conocimiento
didáctico
Conocimiento
pedagógico
Conocimiento
disciplinar
Curricular
general
Curricular
específico
Curricular
integrador
Conocimiento
didáctico
Conocimiento
pedagógico
Conocimiento
disciplinar
CreenciasCreencias
Creencias
Contenidos
- Conocimientos implicados en el contexto escolar
- Fuentes y organización
Metodología
- Planificación de la enseñanza
- Desarrollo de la enseñanza
- Adaptación de los procesos de enseñanza al alumno
- Motivación y participación
- Recursos
Evaluación
- Instrumentos
- Diseño y organización
- Finalidad
Magnuson, Krajcik y Borko, 1999; Guess-Newsome y Lederman, 1999;
Metodología: motivación, participación, adaptación
Evaluación: finalidad, tipos, instrumentos
Contenidos: selección, organización y secuenciación
Responsabilidad profesional
Confianza
Conciencia de uno
mismo
Cooperación
Autocontrol
Motivación
Curiosidad
Capacidad de comunicar
Intencionalidad
Relación
Empatía
Autorregulación
Tipo de
contenidos
Para qué enseñar
Qué enseñar
Cómo enseñar
Cuando enseñar
Qué, cuando y
cómo evaluarConocimiento
Pensamiento
Concepción
Arauco
Ñuble
BíoBío
Muestra cuantitativa por provincia
Provincia N %
Concepción 141 46,5
Arauco 33 10,9
Bío-Bío 54 17,8
Ñuble 75 24,8
Total 303 100
Submuestra (provincia/especialidad)
Individuo Especialidad Provincia
Pedro B Concepción
Ana B y Q Arauco
María B y CN Concepción
Raúl Q y CN Bío-Bío
Luis Física y CN Ñuble
Juan Física y CN Concepción
Contreras, S. (2006). Una reflexión sobre la influencia de las TICs en la enseñanza de las ciencias y una aproximación al estado de
los profesores chilenos. Actas Congreso, Educación científica: Tecnologías de la Información y la Comunicación y Sostenibilidad
Contreras, S. (2006). ¿Qué factores pueden influir en el trabajo de los profesores de ciencias chilenos. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 378 - 392. Indexada, Corriente Principal. DOAJ, Ulrich, Latindex y Dialnet.
Contreras, S. (2009). Creencias curriculares y creencias de actuación curricular de los profesores de ciencias chilenos. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (2), 505 – 526. Indexada, Corriente Principal. DOAJ, Ulrich, Latindex y Dialnet.
Contreras, S. (2010). Las Creencias Curriculares de los profesores de ciencias: una aproximación a las
teorías implícitas sobre el aprendizaje. Horizontes Educacionales, 15(1), 23-36.
Contenidos
El contenido
escolar es
conocimiento
científico
simplificado
Conocimiento
actualizado
para transmitir
Las ideas
son errores
no las utilizo
El libro de texto
es la fuente
principal
El conocimiento
científico es
objetivo y
verdadero
Prácticas de
laboratorio para
comprobar la
teoría
Se debe enseñar
conceptos,
definiciones y
fórmulas
Creencias
Centrales
Es importante
que los alumnos
adquieran conocimiento
científico
Lo importante son
las teorías
7
3
7
1
7
74
4
7
4
6
1
El libro de texto y los
programas oficiales
Distintas fuentes
para seleccionar
los contenidos
Es importante
trabajar
distintos tipos
de contenidos
Metodología
Utilizar diversas
actividades para enseñar
y explicar ciencias
Es importante
motivar a los
alumnos
Creencias
Centrales
4
7
4
Comprobar
y adquirir
conceptos
Actividades de
lápiz y papel
4
2
Prácticas de
laboratorio
Con actividades
prácticas y
evaluaciones
Actividades de
centradas en los
conceptos
4
7
Evaluación
Diversos
ítems
Ítems
conceptuales
Comprobar
nivel
Informar a
los alumnos
5
1
2
4
4
4
Cumplir con
las exigencias
Conceptos y
definiciones
2
Evaluar
distintos tipos de
contenidos
4
7
Evaluar
para calificar
Creencias
centrales
7
Principalmente
exámenes
escritos
Procedimientos,
actitudes, aspectos
CTS, ideas previas,
etc.
Pensamiento Acción
Identificación Declarativo Diseño
(planificación)
Práctica
C
T
Selección
Secuenciación
Organización
- Alta frecuencia en la amplitud (cuántos).
- Baja frecuencia en la diversidad (cuáles).
- Bajos niveles de secuenciación (orden/cómo).
- Bajos niveles de organización (orden/cuándo)
Amplitud Cuantitativos
Macroscópico
Microscópico
Simbólico
(Contreras, Cruz y González. (2013). Lo que saben y piensan enseñar los futuros profesores de escuela primaria sobre el concepto de materia.
Estudio de la amplitud, diversidad y organización conceptual. Revista, Formación Universitaria, 6(3), 13-20.
(Contreras, Cruz y González. (2013). Lo que saben y piensan enseñar los futuros profesores de escuela primaria sobre el
concepto de materia. Estudio de la amplitud, diversidad y organización conceptual. Revista, Formación Universitaria,
6(3), 13-20.
Evidencia
Experimentados
Relación entre el nivel macroscópico y microscópico
Aluden a teorías, aportes científicos e históricos y modelos científicos
Novatos
Aluden al nivel microscópico
Énfasis en la relación del contenido con la vida cotidiana
Experimentados: lo importante es enseñar la estructura y celular teniendo
como base el aporte científico e histórico y las teorías relacionadas con el tema
– racionalista formal.
Novatos: estructura y función celular, todos estamos compuestos por células y
que la célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos,
el valor práctico en relación a la vida cotidiana – racionalista.
Evaluación del tema célula: tanto novatos como experimentados utilizan los
mismos instrumentos y el mismo diseño, pero la finalidad es diferente.
Novatos
Experimentados
- Los futuros profesores tienen un pensamiento sobre la futura
labor que realizarán y sobré cómo la realizaran.
- Tendencia más constructivista en el pensamiento pedagógico-
curricular y conocimiento pedagógico-curricular de futuros
profesores con una trayectoria formativa avanzada.
- Existen diferencias según sus especialidades.
- Relación entre pensamiento pedagógico-curricular,
conocimiento pedagógico-curricular y desarrollo de
competencias.
Supuestos
Proyecto FONDECYT
Titulo: El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID (modelo /
instrumento / competencias)
Objetivos generales: (1) Analizar el contenido del pensamiento y conocimiento
pedagógico-curricular de futuros profesores en la formación inicial docente (FID); (2)
Generar un modelo explicativo (desarrollo / trayectoria).
Duración: 4 años
Desafíos
- Generar evidencia para la necesaria articulación de los distintos tipos de
conocimiento en la FID para la enseñanza de las ciencias.
- Generar evidencia para proponer instrumentos pertinentes, si se quiere
mejorar y evaluar la calidad de la FID para la enseñanza de las ciencias.
- Proponer diseños de cursos para la FID y FC relacionados con el
desarrollo del pensamiento y conocimiento curricular. Ofrecer
actividades y programas formación destinados a modificar las creencias
tradicionales y dominantes de los futuros profesores con respecto a los
contenidos, la metodología y la evaluación.
- Generar cada año espacios de intercambio (Seminarios, congresos, etc.).
- Generar productos (de alta difusión): web, materiales de apoyo,
publicaciones, tesis.
- Generar una red (problemas de aula, para la enseñanza de las ciencias).
www.fidciencias.cl
a) Explorar el pensamiento y conocimiento pedagógico-
curricular y determinar qué aspectos constituyen
cuestionamientos, dinamizadores y/o obstáculos para el
desarrollo profesional.
b) Explorar y describir cómo los profesores (en formación)
articulan este conocimiento hasta plasmarlo en las
planificaciones y desarrollarlo en las salas de clases
(práctica).
Implicancias
Los temas a tratar:
1. La formación de profesores para la enseñanza de las
ciencias: la investigación como herramienta para la
construcción del conocimiento pedagógico del contenido.
2. Desafios actuales en la formación inicial de profesores de
matemática de educación media con las tecnologías de
información y comunicación.
3. La Formación Inicial Docente y la Enseñanza de la
Biología: teoría y práctica docente para el siglo XXI.
4. El complejo circuito comunicativo de la física
El papel de las representaciones gráficas en la enseñanza y
el aprendizaje.
5. La formación docente y el desarrollo de habilidades de
pensamiento científico.
Movimiento CTS (Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo
XXI, UNESCO; ICSC): fomentar y difundir la AbC.
Movimiento CTS + I (OEI): promover la AbC, estimular
la vocación por el estudio de la ciencia, favorecer el
desarrollo de actitudes y habilidades.
ECBI, Enseñanza de las Ciencias Basada en
la Indagación (Mineduc) / MECIBA (PUC):
mejorar la enseñanza de la ciencias en EGB.
Informe de la Comisión Europea (Rocard, 2007)
plantea esta problemática con dramatismo, para el
caso de los estudios científicos, reconociendo un
alarmante descenso del interés de los jóvenes.
•Diseño y
organización
•Finalidad
•Instrumento•Contenido
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
Diferentes tipos en
relación al tipo de
contenido
Sumativa y
formativa
Ítems
Grados de exigencia
Tiempo
Medición de
aprendizaje
Detectar
debilidades
Analizar resultados
RetroalimentaciónQué y cómo
enseñar
Conceptual
• Resumen
• Mapa conceptual
• Presentación oral
• Diagnóstico para detectar ideas
previas
Actitudinal
• Trabajo en grupo
• Entrevistas
• Debates
• Rubrica/lista de cotejo
Procedimental
• Laboratorio:
• Guías de observación
• Controles de entrada y salida
• Rotular, recoger datos, proponer
hipótesis, mediciones, etc.

Más contenido relacionado

Similar a Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014

ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoPilar Torres
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachPilar Torres
 
Las tendencias de la tecnología educativa
Las tendencias de la tecnología educativaLas tendencias de la tecnología educativa
Las tendencias de la tecnología educativa
MCMurray
 
Las tendencias de la tecnología educativa 2
Las tendencias de la tecnología educativa 2Las tendencias de la tecnología educativa 2
Las tendencias de la tecnología educativa 2MCMurray
 
G.i colciencias
G.i colcienciasG.i colciencias
G.i colciencias
eiderdiazso
 
Trabajos de Grado
Trabajos de GradoTrabajos de Grado
Trabajos de Grado
Milton Gordón
 
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptxEL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
marbeliadelCarmenSim
 
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
cienciaicontroversia
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerRaul Noguera Morillo
 
Las TIC en la educacion
Las TIC en la educacionLas TIC en la educacion
Las TIC en la educacionkatbeca
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Autónomo
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
NataliPenrroz
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
Yezz Ortiz
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 

Similar a Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014 (20)

Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
 
Las tendencias de la tecnología educativa
Las tendencias de la tecnología educativaLas tendencias de la tecnología educativa
Las tendencias de la tecnología educativa
 
Las tendencias de la tecnología educativa 2
Las tendencias de la tecnología educativa 2Las tendencias de la tecnología educativa 2
Las tendencias de la tecnología educativa 2
 
G.i colciencias
G.i colcienciasG.i colciencias
G.i colciencias
 
Trabajos de Grado
Trabajos de GradoTrabajos de Grado
Trabajos de Grado
 
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptxEL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
 
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
Activitats CSC i RRI a punt per l'aula: Engaging Science. Mario Barajas.
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Matriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack ProyectoMatriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack Proyecto
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
 
3da unidad
3da unidad3da unidad
3da unidad
 
Las TIC en la educacion
Las TIC en la educacionLas TIC en la educacion
Las TIC en la educacion
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014

  • 1. El pensamiento y conocimiento curricular para la enseñanza de las ciencias en educación media. Implicancias e impacto de un proyecto en formación inicial docente Dr. Saúl Contreras Palma Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile
  • 2. INDICE 1. Antecedentes 2. Proyecto, implicancias e impacto 3. Desafíos e implicancias
  • 3.
  • 4. Didáctica de las Ciencias Conocimiento profesional de los profesores de ciencias CDC CCC Experiencias COSMOVISIONES Conocimientos de integración Disciplinas pedagógicas y psico-sociales Disciplinas científicas Gestión y manejo de la clase Características del alumno Objetivos educacionales Metodología de enseñanza Evaluación del aprendizaje Teorías curriculares Contexto escolar Naturaleza Estructura Sustantiva Estructura Sintáctica Contenidos Contenidos Metodología EvaluaciónCCG C O N T E X T O T E Ó R I C O I N T E G R A C C I Ó N P R A C T IC A Organización y relaciones entre los conocimientos del profesor (CCG: Conocimiento Curricular General; CDC: Conocimiento Didáctico del Contenido; CCC: Conocimiento Curricular del Contenido) Contenidos Metodología Evaluación
  • 5. Conocimiento y pensamiento curricular Conocimiento didáctico Conocimiento pedagógico Conocimiento disciplinar Curricular general Curricular específico Curricular integrador Conocimiento didáctico Conocimiento pedagógico Conocimiento disciplinar CreenciasCreencias Creencias
  • 6. Contenidos - Conocimientos implicados en el contexto escolar - Fuentes y organización Metodología - Planificación de la enseñanza - Desarrollo de la enseñanza - Adaptación de los procesos de enseñanza al alumno - Motivación y participación - Recursos Evaluación - Instrumentos - Diseño y organización - Finalidad
  • 7. Magnuson, Krajcik y Borko, 1999; Guess-Newsome y Lederman, 1999;
  • 8. Metodología: motivación, participación, adaptación Evaluación: finalidad, tipos, instrumentos Contenidos: selección, organización y secuenciación Responsabilidad profesional
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Confianza Conciencia de uno mismo Cooperación Autocontrol Motivación Curiosidad Capacidad de comunicar Intencionalidad Relación Empatía Autorregulación Tipo de contenidos
  • 13. Para qué enseñar Qué enseñar Cómo enseñar Cuando enseñar Qué, cuando y cómo evaluarConocimiento Pensamiento
  • 14. Concepción Arauco Ñuble BíoBío Muestra cuantitativa por provincia Provincia N % Concepción 141 46,5 Arauco 33 10,9 Bío-Bío 54 17,8 Ñuble 75 24,8 Total 303 100 Submuestra (provincia/especialidad) Individuo Especialidad Provincia Pedro B Concepción Ana B y Q Arauco María B y CN Concepción Raúl Q y CN Bío-Bío Luis Física y CN Ñuble Juan Física y CN Concepción
  • 15. Contreras, S. (2006). Una reflexión sobre la influencia de las TICs en la enseñanza de las ciencias y una aproximación al estado de los profesores chilenos. Actas Congreso, Educación científica: Tecnologías de la Información y la Comunicación y Sostenibilidad Contreras, S. (2006). ¿Qué factores pueden influir en el trabajo de los profesores de ciencias chilenos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 378 - 392. Indexada, Corriente Principal. DOAJ, Ulrich, Latindex y Dialnet. Contreras, S. (2009). Creencias curriculares y creencias de actuación curricular de los profesores de ciencias chilenos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (2), 505 – 526. Indexada, Corriente Principal. DOAJ, Ulrich, Latindex y Dialnet.
  • 16. Contreras, S. (2010). Las Creencias Curriculares de los profesores de ciencias: una aproximación a las teorías implícitas sobre el aprendizaje. Horizontes Educacionales, 15(1), 23-36.
  • 17. Contenidos El contenido escolar es conocimiento científico simplificado Conocimiento actualizado para transmitir Las ideas son errores no las utilizo El libro de texto es la fuente principal El conocimiento científico es objetivo y verdadero Prácticas de laboratorio para comprobar la teoría Se debe enseñar conceptos, definiciones y fórmulas Creencias Centrales Es importante que los alumnos adquieran conocimiento científico Lo importante son las teorías 7 3 7 1 7 74 4 7 4 6 1 El libro de texto y los programas oficiales Distintas fuentes para seleccionar los contenidos Es importante trabajar distintos tipos de contenidos Metodología Utilizar diversas actividades para enseñar y explicar ciencias Es importante motivar a los alumnos Creencias Centrales 4 7 4 Comprobar y adquirir conceptos Actividades de lápiz y papel 4 2 Prácticas de laboratorio Con actividades prácticas y evaluaciones Actividades de centradas en los conceptos 4 7 Evaluación Diversos ítems Ítems conceptuales Comprobar nivel Informar a los alumnos 5 1 2 4 4 4 Cumplir con las exigencias Conceptos y definiciones 2 Evaluar distintos tipos de contenidos 4 7 Evaluar para calificar Creencias centrales 7 Principalmente exámenes escritos Procedimientos, actitudes, aspectos CTS, ideas previas, etc.
  • 18. Pensamiento Acción Identificación Declarativo Diseño (planificación) Práctica C T
  • 19. Selección Secuenciación Organización - Alta frecuencia en la amplitud (cuántos). - Baja frecuencia en la diversidad (cuáles). - Bajos niveles de secuenciación (orden/cómo). - Bajos niveles de organización (orden/cuándo) Amplitud Cuantitativos Macroscópico Microscópico Simbólico
  • 20. (Contreras, Cruz y González. (2013). Lo que saben y piensan enseñar los futuros profesores de escuela primaria sobre el concepto de materia. Estudio de la amplitud, diversidad y organización conceptual. Revista, Formación Universitaria, 6(3), 13-20.
  • 21. (Contreras, Cruz y González. (2013). Lo que saben y piensan enseñar los futuros profesores de escuela primaria sobre el concepto de materia. Estudio de la amplitud, diversidad y organización conceptual. Revista, Formación Universitaria, 6(3), 13-20.
  • 22. Evidencia Experimentados Relación entre el nivel macroscópico y microscópico Aluden a teorías, aportes científicos e históricos y modelos científicos Novatos Aluden al nivel microscópico Énfasis en la relación del contenido con la vida cotidiana Experimentados: lo importante es enseñar la estructura y celular teniendo como base el aporte científico e histórico y las teorías relacionadas con el tema – racionalista formal. Novatos: estructura y función celular, todos estamos compuestos por células y que la célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos, el valor práctico en relación a la vida cotidiana – racionalista. Evaluación del tema célula: tanto novatos como experimentados utilizan los mismos instrumentos y el mismo diseño, pero la finalidad es diferente. Novatos Experimentados
  • 23. - Los futuros profesores tienen un pensamiento sobre la futura labor que realizarán y sobré cómo la realizaran. - Tendencia más constructivista en el pensamiento pedagógico- curricular y conocimiento pedagógico-curricular de futuros profesores con una trayectoria formativa avanzada. - Existen diferencias según sus especialidades. - Relación entre pensamiento pedagógico-curricular, conocimiento pedagógico-curricular y desarrollo de competencias. Supuestos
  • 24. Proyecto FONDECYT Titulo: El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID (modelo / instrumento / competencias) Objetivos generales: (1) Analizar el contenido del pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular de futuros profesores en la formación inicial docente (FID); (2) Generar un modelo explicativo (desarrollo / trayectoria). Duración: 4 años
  • 25.
  • 26.
  • 27. Desafíos - Generar evidencia para la necesaria articulación de los distintos tipos de conocimiento en la FID para la enseñanza de las ciencias. - Generar evidencia para proponer instrumentos pertinentes, si se quiere mejorar y evaluar la calidad de la FID para la enseñanza de las ciencias. - Proponer diseños de cursos para la FID y FC relacionados con el desarrollo del pensamiento y conocimiento curricular. Ofrecer actividades y programas formación destinados a modificar las creencias tradicionales y dominantes de los futuros profesores con respecto a los contenidos, la metodología y la evaluación. - Generar cada año espacios de intercambio (Seminarios, congresos, etc.). - Generar productos (de alta difusión): web, materiales de apoyo, publicaciones, tesis. - Generar una red (problemas de aula, para la enseñanza de las ciencias).
  • 29. a) Explorar el pensamiento y conocimiento pedagógico- curricular y determinar qué aspectos constituyen cuestionamientos, dinamizadores y/o obstáculos para el desarrollo profesional. b) Explorar y describir cómo los profesores (en formación) articulan este conocimiento hasta plasmarlo en las planificaciones y desarrollarlo en las salas de clases (práctica). Implicancias
  • 30. Los temas a tratar: 1. La formación de profesores para la enseñanza de las ciencias: la investigación como herramienta para la construcción del conocimiento pedagógico del contenido. 2. Desafios actuales en la formación inicial de profesores de matemática de educación media con las tecnologías de información y comunicación. 3. La Formación Inicial Docente y la Enseñanza de la Biología: teoría y práctica docente para el siglo XXI. 4. El complejo circuito comunicativo de la física El papel de las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje. 5. La formación docente y el desarrollo de habilidades de pensamiento científico.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Movimiento CTS (Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI, UNESCO; ICSC): fomentar y difundir la AbC. Movimiento CTS + I (OEI): promover la AbC, estimular la vocación por el estudio de la ciencia, favorecer el desarrollo de actitudes y habilidades. ECBI, Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (Mineduc) / MECIBA (PUC): mejorar la enseñanza de la ciencias en EGB.
  • 35. Informe de la Comisión Europea (Rocard, 2007) plantea esta problemática con dramatismo, para el caso de los estudios científicos, reconociendo un alarmante descenso del interés de los jóvenes.
  • 36.
  • 37. •Diseño y organización •Finalidad •Instrumento•Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal Diferentes tipos en relación al tipo de contenido Sumativa y formativa Ítems Grados de exigencia Tiempo Medición de aprendizaje Detectar debilidades Analizar resultados RetroalimentaciónQué y cómo enseñar Conceptual • Resumen • Mapa conceptual • Presentación oral • Diagnóstico para detectar ideas previas Actitudinal • Trabajo en grupo • Entrevistas • Debates • Rubrica/lista de cotejo Procedimental • Laboratorio: • Guías de observación • Controles de entrada y salida • Rotular, recoger datos, proponer hipótesis, mediciones, etc.