SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
Escuela de Obstetricia
WORKSHOP DE NARRATIVA CIENTÍFICA
29-30 de julio
1-2-3 de agosto
USUARIO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
Contenido
SYLLABUS DE NARRATIVA CIENTÍFICA...........................................................................3
1. INFORMACIÓN GENERAL: .........................................................................................3
2. RESUMEN DE LA ASIGNATURA:...............................................................................3
3. OBJETIVOS: ...................................................................................................................4
3.1. OBJETIVO GENERAL: ..........................................................................................4
3.2. . OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................4
4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA: ................................................................................4
5. METODOLOGÍA: ...........................................................................................................6
5.1. Metodología de desarrollo:.......................................................................................6
5.2. Políticas didácticas: ..................................................................................................7
6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:...................................................................8
7. EVALUACIÓN:...............................................................................................................8
7.1. Criterios de evaluación: ............................................................................................8
7.2. Sistema de evaluación: .............................................................................................9
7.3. Fechas de evaluación parcial: ...................................................................................9
8. REQUISITOS DE APROBACIÓN:.................................................................................9
9. BIBLIOGRAFÍA:...........................................................................................................10
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
WORKSHOP DE NARRATIVA CIENTÍFICA
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Formación docente área : Educación General Básica y
Bachillerato
1.2. Nombre del Docente Facilitador: Prof. Lenin Mendieta Toledo
1.3. Plan de Estudios : 2016.
1.4. Carácter del taller : Formativa
1.5. Número de Créditos : 40
1.6. Total de horas : 40
Horas teóricas : 16
Horas de práctica : 24
1.7. Centro de Prácticas : …………………………
1.8. Fecha de Inicio : 29-30 julio-1-2-3 agosto 2016.
1.9. Pre - Requisitos Académicos : Ninguno
2. RESUMEN DEL TALLER:
El presente programa de capacitación docente está orientado a actualizar y profundizar en
conocimientos teóricos y metodológicos acerca de las principales concepciones, enfoques y
estrategias contemporáneas para la construcción de textos científicos.
El manejo teórico-conceptual y procedimental de las principales concepciones, enfoques y
estrategias contemporáneas para la construcción de textos científicos, permitirán establecer
la relación entre la gestión de la información en la actual Sociedad del Conocimiento y los
procesos de comprensión lectora y construcción de textos científicos, propiciando la
cultura del debate, la valoración crítica y el compromiso profesional ante las nuevas
exigencias para lograr la calidad de la Educación inicial y media.
Este programa se sustentará en el enfoque hermenéutico-dialéctico a partir de establecer la
relación entre comprensión, explicación e interpretación de los textos científicos como un
presupuesto epistemológico y metodológico esencial para la construcción del conocimiento
científico desde los procesos de argumentación científica.
Fortalecerá los siguientes aspectos:
a. Conocimientos sobre los principales enfoques, teorías y procedimientos para la
gestión de la información en la actual Sociedad del conocimiento
b. Capacidad para analizar e interpretar de manera crítica textos científicos.
c. Destrezas para la construcción de textos científicos a partir del uso de estrategias y
medios comunicativos específicos.
d. Actitudes éticas en el proceso de análisis e interpretación de textos científicos en la
búsqueda de la calidad de la Educación Inicial y Media.
e. Investigación en la Escuela y Colegio.
f. El rol del docente en el proceso investigativo.
g. Como presentar una propuesta de investigación.
h. La narrativa del artículo y potencial publicación.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
3. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL
- Construir textos científicos a partir de los tránsitos entre los datos-información y
construcción del conocimiento para comunicar argumentativamente los resultados
esenciales del proceso de investigación realizado.
3.2. . OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Actualizar conceptual y metodológicamente sobre los principales enfoques y
teorías para la gestión de la información en la actual Sociedad del conocimiento.
- Establecer la relación entre datos, información y construcción del conocimiento
científico.
- Desarrollar destrezas en el uso de estrategias de comprensión lectora para la
construcción de textos científicos.
- Desarrollar destrezas en el uso de medios comunicativos para la construcción de
textos científicos a partir de reconocer los estilos funcionales que los caracterizan.
- Redactar un ensayo académico para su envío a una revista indexada de la región
4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA:
1. Introducción a la narrativa científica
Unidad 1. La gestión de la información en la actual Sociedad del Conocimiento y su papel
esencial en la construcción del texto científico:
Subunidad 1: Relación entre datos-información-construcción del conocimiento.
Subunidad 2: Definición de datos y su proceso de selección y ordenamiento.
Subunidad 3: Definición de información y el proceso de comprensión de la significatividad
informativa.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
Subunidad 4: Estrategias para el procesamiento y análisis de la información para la
construcción del conocimiento científico.
Unidad 2. La comprensión lectora de textos científicos y su relación con la gestión de la
información y la construcción de textos científicos.
Subunidad 1. Diferencia entre texto oral y texto escrito.
Subunidad 2: Estilos funcionales, sus diferentes tipos en textos con fines profesionales.
Subunidad 3: Características generales de los textos escritos científicos.
Subunidad 4: Niveles de comprensión lectora.
Subunidad 5: Orientaciones estratégicas para la comprensión lectora de textos científicos.
Unidad 3. La construcción de textos científicos. Medios comunicativos.
Subunidad 1: La construcción de textos científicos. Conceptualización e importancia en la
Educación Superior contemporánea.
Subunidad 3: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Morfología y
Sintaxis.
Subunidad 4: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Lexical y
Semántico.
Unidad 4. Investigación en la Escuela y Colegio.
Subunidad 1: Existen problemas en la educación inicial y bachillerato que deben ser
investigados
Subunidad 2: La situación problémica del problema como punto de partida y anclaje
Unidad 5. El rol del docente en el proceso investigativo.
Subunidad 1: La investigación acción desde la concepción docente
Subunidad 2: El docente como agente de cambio de la educación desde la investigación
Subunidad 2: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Fonológico.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
Unidad 6. Como presentar una propuesta de investigación.
Subunidad 1: Artículos de revisión
Subunidad 2: Reporte de Caso Clínico
Subunidad 3: El ensayo académico
Unidad 7. La narrativa del artículo y potencial publicación.
CONCLUSIÓN: Redactar un texto científico, evidenciando las relaciones entre datos-
información-construcción del conocimiento y la lógica esencial del proceso investigativo
realizado.
5. METODOLOGÍA:
5.1. Metodología de desarrollo:
La metodología esencial de esta capacitación se realizará a través de talleres, la
utilización de los métodos problémicos e investigativo y trabajos colaborativos e
individuales.
Se establecerá una relación entre la teoría y la práctica, por lo que será de naturaleza
esencialmente praxiológica, considerando la relación entre el proceso investigativo
y la construcción del texto científico. Este proceso se desarrollará a través de la
asesoría personalizada, argumentación y debate en talleres.
El desarrollo de las sesiones será empleando los siguientes métodos y técnicas:
Método : Inductivo - Deductivo, Analítico – Sintético, Experimental,
Heurístico.
Procedimientos : Observación, comparación, abstracción, generalización y
aplicación.
Técnicas : Expositivo, dialogado, trabajos individuales y colaborativos.
Métodos Activos de Aprendizaje: Flipped Classroom. Metodología Interactiva –
Participativa (dialogo docente capacitador – docente estudiante).
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
5.2. Políticas didácticas:
Para lograr los objetivos propuestos del taller se desarrollará aplicándose los
siguientes lineamientos:
 Charlas dialógicas sobre temas considerados en el syllabus, a cargo de los
docentes estudiantes y del docente capacitador del módulo;
 Discusión de cada tema programado en el syllabus con intervención activa de
los docentes estudiantes;
 Presentación y discusión de temas desarrollados por los docentes estudiantes en
forma individual, pueden conformar círculos de investigación integrados como
máximo por 04 participantes;
 El desarrollo de la redacción de un texto científico debe basarse en la
experiencia del investigador (docente estudiante), es decir que debe computarse
en base a los datos e informaciones acopiados de su objeto de estudio.
 Los archivos utilizados como medio de exposición (MS Power Point o PPT, MS
Excel y SPSS) deberán contener el aspecto práctico del proceso de desarrollo.
 Los informes y su respectivo CD se presentarán al iniciar la exposición
programada, bajo responsabilidad del docente estudiante.
 Para la exposición o sustentación del texto científico, es requisito imprescindible
su presentación con el debido protocolo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
Del docente facilitador: Syllabus, textos de consulta, láminas de exposición, puntero
láser, registro de notas y asistencia, fichas, hojas de prácticas, materiales fungibles
de enseñanza, ordenador y proyector multimedia.
Del docente alumno: libros de textos, textos de artículos, separata, puntero láser,
carpeta y hojas para apuntes, copias de trabajos presentados, hojas de práctica,
ordenador
7. EVALUACIÓN:
El proceso de evaluación será de carácter integral, permanente y sistemático, con
énfasis en la aplicación práctica de los conocimientos apropiados. El sistema de
evaluación se basará en los siguientes:
7.1. Criterios de evaluación:
NIVELES MEDIOS INSTRUMENTOS
Conceptual
Oral
Intervenciones orales
Exposiciones en clase
Exposiciones y debates
Escritos
Pruebas y controles de avance
Prácticas y trabajos calificados
Procedimenta
l
Pruebas de Ejecución Trabajos de aplicación en la
redacción de un texto científico.
Actitudinal Observación Rúbrica
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
7.2. Sistema de evaluación:
Ítem Rubros de Evaluación
Factor de
Ponderación
01
Participación en clase y controles de
avance
0.15
02
Presentación y exposición de temas en
equipo de trabajo
0.15
03
Presentación y exposición de avance
preliminar
0.15
04
Valoración de trabajo en redacción
científica
0.15
05 Construcción de un texto científico 0,40
TOTAL 1.00
La calificación en cada rubro de evaluación será de cero (00) a veinte (20) y (0,40). El
promedio parcial y/o final resultará de sumar el producto de cada promedio parcial
multiplicado por el factor de ponderación. Sólo en el cálculo del promedio final, la fracción
igual o superior a cinco décimas (0.5) se redondeará al entero superior.
7.3. Fechas de evaluación parcial:
En el transcurso del proceso de desarrollo del workshop (evaluación formativa).
7.4. Fecha de evaluación final:
Tres (03) de agosto a las 24H00 envío de documento escrito (artículo, ensayo, etc)
vía email.
8. REQUISITOS DE APROBACIÓN:
Son requisitos de aprobación del Work shop los siguientes factores:
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
 Registrar asistencia del 100% de las jornadas taller;
 Exponer y presentar los trabajos (horas y fechas señaladas);
 Obtener promedio final aprobatorio de 0,85/1,00 en el sistema
vigesimal.
9. BIBLIOGRAFÍA:
[1]. Cabrera, I. A. (2003). “El procesamiento humano de la información. En busca de
una explicación”. Revista ACIMED, 8(3), pp. 228-38.
[2]. Calero, Jorge L. (2000). “Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no
resueltos en los debates actuales”. Revista Cubana Endocrinología, Vol. 11(3),
pp. 192-198.
[3]. Campanario, J. M. (2004). “Algunas posibilidades del artículo de investigación
como recurso didáctico orientado a cuestionar ideas inadecuadas sobre la
ciencia”. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 22(3).
[4]. Campos, M. R. (2007). “El (falso) problema cuantitativo-cualitativo”. LIBERABIT,
13, pp. 5-18 [ISBN 1728-4827].
[5]. Casate, R., Pérez, B. y Mena, N. (2008). “Desarrollo de un Portal de Recursos
Electrónicos de Acceso Abierto a partir de de la base de datos bibliográfica
CUBACIENCIA”. Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT).
Capitolio de la Habana.
[6]. Castells, M. (2001).La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad.
México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
[7]. Castells, M. (2001). La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México,
Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
[8]. Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. I: La sociedad red. Alianza
Editorial, Madrid, 590 pp.
[9]. Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). “El rigor metodológico en la investigación
cualitativa”. Revista Colombia Médica, Vol. 34, n. 3.
[10]. Colino, C. (2009). “Método comparativo”. En Román Reyes (Dir): Diccionario
Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Ed. Plaza y
Valdés, Madrid-México. [ISSN 1578-6730] [Depósito Legal: M-49272-2000].
[11]. Conde, Fernando (1990).”Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa
y cualitativa en la investigación social”. Reis: Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, n. 51, pp. 91-117.
[12]. Cruz, M. y Campano, A. E. (2007). El Procesamiento de la información en las
investigaciones educacionales. La Habana: Educación Cubana [ISBN 978-959-
18-0354-2] [Depósito Legal 3256-2006].
[13]. Fuentes, H., Matos, E. y Cruz, S. (2004). “El Proceso de Investigación Científica
desde un Pensamiento Dialéctico Hermenéutico. Reto actual en la formación de
doctores”.CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,
Cuba.
[14]. González, E. (2006). “Conocimiento científico e información científica”.
RevistaACIMED 14(6).
[15]. Haedo, A. S. (2001). “An overview of the teaching of statistics at schools and
University in Argentina”. Proceedings of the 53rd
Session of the International
Statistical Institute, Bulletin of ISI.Seul: International StatisticalInstitute.
[16]. López, C. (2002). “La argumentación en los géneros académicos”. [En línea]. En
García Negroni, Mª. Marta (ed.). Actas del Congreso Internacional “La
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
Argumentación”. Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la Universidad de
Buenos Aires. Edición en CD-Rom.
<http://www.upf.edu/pdi/dtf/carmen_lopez_ferrero/argument.pdf>[Consulta: 1
de febrero de 2010].
[17]. Martin Serrano, Manuel (1975). “Aplicación de la teoría y el método sistemático en
ciencias sociales”. Revista española de la opinión pública. No. 42 (Oct. – Dec.),
pp. 81-102, [ISSN 00349429].
[18]. Martínez, M. (2006).”Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”.
Paradigma, dic., vol. 27, n. 2, pp. 07-33 [ISSN 1011-2251].
[19]. Mas del, R. (2002). “Statistical Literacy, Reasoning, and Learning: A Commentary”.
Journal of StatisticsEducation, vol. 10, n. 3.
[20]. Matos, Eneida y otros autores (2007.a). “Didáctica: Lógica de la investigación y
construcción del texto científico”. Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Libre, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
[21]. Matos, Eneida y otros autores (2007.b). “Ejes y niveles epistémicos de la
construcción científica”. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente,
Cuba.
[22]. Matos, Eneida y otros autores (2007.c). “Eje epistémico de la construcción
científica”. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Cuba.
[23]. Morin, Edgar (2001). Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro.
Editorial Magisterio con licencia de UNESCO, Bogotá.
[24]. Morin, Edgar (2004).”La epistemología de la complejidad”. Gazeta de
Antropología, Nº 20. CNRS, París, Francia.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
[25]. Padrón, J. (2007). “Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el
Siglo XXI”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,
n. 28, pp. 1-28.
[26]. Parra, J. (2002). “Análisis Exploratorio y análisis confirmatorio de datos”. Espacio
Abierto. Vol. 11, n. 1, enero-marzo, pp.115-124 [ISSN 1315-0006].
[27]. Piaget, Jean (2004). La Epistemología y sus variedades. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, Cuba.
[28]. Pimienta, R. (2002). “Reflexiones sobre Pensamiento Epistémico. El uso de los datos
en la investigación aplicada”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de
Ciencias Sociales. N. 13, marzo [ISSN 0717-554X].
[29]. Quéau, Philippe (2001). “La revolución de la información: en la búsqueda de un bien
común”. Revista Acimed, n. 9.
[30]. Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). “La triangulación analítica como
recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones
de réplica en Educación Superior”. RELIEVE: Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, v. 12, n. 2.
[31]. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2008).Metodología de la investigación
cualitativa. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.
[32]. Roméu, A. (2004). Enfoque comunicativo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
Cuba
[33]. Rincones, l., Rodríguez, C. y Vázquez, H. (2004). “La indagación científica desde la
óptica de Peirce”. Revista Omnia, vol. 10, n. 002 [ISSN1315-8856] (Versión
impresa).
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Obstetricia
[34]. Ruiz, R. (2007). Historia y evolución del pensamiento científico. [En línea]
EUMEDNET. <www.eumed.net/libros/2007a/257/> [Consulta: 20 de
noviembre de 2009].
[35]. Salcedo, A. (2005).”Cultura, Razonamiento y Pensamiento Estadístico”. Hipótesis
Alternativa. International AssociationforStatisticalEducation. Vol. 6, n.1, abril.
[36]. Sánchez, A. (2001). “La importancia social de la información”. RevistaACIMED, vol.
9, n.3.
[37]. Santilli, Haydée y Martín, Ana María (2006). “Un camino para identificar las ideas
de los sujetos desde un enfoque cualitativo”. [en línea] Revista ieRed: Revista
Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol.1, n. 4, enero-junio,
[ISSN 1794-8061]
<http://revista.iered.org/http://revista.iered.org/http://revista.iered.orghttp://revista.ier
ed.org/http://revista.iered.org/> [Consulta: 01 de febrero de 2008]
Elaborado por Lenin Mendieta Toledo
Docente Facilitador
Docente de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
LUZYANEDPERDOMOCORTES
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
LUZYANEDPERDOMOCORTES
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
Bernardita Naranjo
 
Lista de talleres
Lista de talleresLista de talleres
Lista de talleres
Patricia Lopez
 
Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015
MatiasRafaelTucci
 
Seminario de investigación ii 333
Seminario de investigación ii 333Seminario de investigación ii 333
Seminario de investigación ii 333
Telesforo Zamorano
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Raul Mosquera Serrano
 
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Jenny Lu
 
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
Programa met. int. ed. ii   2013 (1)Programa met. int. ed. ii   2013 (1)
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
Mara Villanueva
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
ricardo vera moreira
 
Problematica luli y miguel
Problematica luli y miguelProblematica luli y miguel
Problematica luli y miguel
miguel gerdez
 
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Junior Gil
 
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
JAVIER HUARANGA
 
Guia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blancaGuia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blanca
Blanca Soto Sifuentes
 
Conexion
ConexionConexion
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Santiago Torres
 
Guía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidyGuía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidy
Leidy_Lizzeth
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Thalia Buenaño
 

La actualidad más candente (18)

Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
 
Lista de talleres
Lista de talleresLista de talleres
Lista de talleres
 
Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015
 
Seminario de investigación ii 333
Seminario de investigación ii 333Seminario de investigación ii 333
Seminario de investigación ii 333
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
 
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
 
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
Programa met. int. ed. ii   2013 (1)Programa met. int. ed. ii   2013 (1)
Programa met. int. ed. ii 2013 (1)
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
 
Problematica luli y miguel
Problematica luli y miguelProblematica luli y miguel
Problematica luli y miguel
 
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
 
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
 
Guia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blancaGuia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blanca
 
Conexion
ConexionConexion
Conexion
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Guía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidyGuía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidy
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 

Destacado

Aproximacimaciones a-la-educacion-universitaria
Aproximacimaciones a-la-educacion-universitariaAproximacimaciones a-la-educacion-universitaria
Aproximacimaciones a-la-educacion-universitaria
Josias Espinoza
 
Flyer Knowledge Hour Almere 6 juni
Flyer Knowledge Hour Almere 6 juniFlyer Knowledge Hour Almere 6 juni
Flyer Knowledge Hour Almere 6 juni
ColorBusinessCenters
 
Asignación del docente en linea
Asignación del docente en lineaAsignación del docente en linea
Asignación del docente en linea
Lily Azullrg
 
La innovac org modernas
La innovac org modernasLa innovac org modernas
La innovac org modernas
raulmperu
 
Custody Survey Sep 2010
Custody Survey Sep 2010Custody Survey Sep 2010
Custody Survey Sep 2010
Funds Europe Magazine
 
Bullying jornal
Bullying jornalBullying jornal
Bullying jornal
blogdeformacao
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1gurun1983
 
Music video – some theory to apply gcse
Music video – some theory to apply gcseMusic video – some theory to apply gcse
Music video – some theory to apply gcse
DB3igs
 
Sustentación de la tesis profesional
Sustentación de la tesis profesionalSustentación de la tesis profesional
Sustentación de la tesis profesional
raulmperu
 
1. timeline sheet
1. timeline sheet1. timeline sheet
1. timeline sheet
DB3igs
 
คู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่าน
คู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่านคู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่าน
คู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่าน
Teacher Sophonnawit
 
Listeria: How to Stay Safe
Listeria: How to Stay SafeListeria: How to Stay Safe
Listeria: How to Stay Safe
Joan Mullally
 
Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)
Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)
Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)
Antonio Muller
 

Destacado (13)

Aproximacimaciones a-la-educacion-universitaria
Aproximacimaciones a-la-educacion-universitariaAproximacimaciones a-la-educacion-universitaria
Aproximacimaciones a-la-educacion-universitaria
 
Flyer Knowledge Hour Almere 6 juni
Flyer Knowledge Hour Almere 6 juniFlyer Knowledge Hour Almere 6 juni
Flyer Knowledge Hour Almere 6 juni
 
Asignación del docente en linea
Asignación del docente en lineaAsignación del docente en linea
Asignación del docente en linea
 
La innovac org modernas
La innovac org modernasLa innovac org modernas
La innovac org modernas
 
Custody Survey Sep 2010
Custody Survey Sep 2010Custody Survey Sep 2010
Custody Survey Sep 2010
 
Bullying jornal
Bullying jornalBullying jornal
Bullying jornal
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Music video – some theory to apply gcse
Music video – some theory to apply gcseMusic video – some theory to apply gcse
Music video – some theory to apply gcse
 
Sustentación de la tesis profesional
Sustentación de la tesis profesionalSustentación de la tesis profesional
Sustentación de la tesis profesional
 
1. timeline sheet
1. timeline sheet1. timeline sheet
1. timeline sheet
 
คู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่าน
คู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่านคู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่าน
คู่มือหนังสือส่งเสริมการอ่าน
 
Listeria: How to Stay Safe
Listeria: How to Stay SafeListeria: How to Stay Safe
Listeria: How to Stay Safe
 
Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)
Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)
Las mejores marcas trujillanas 2015 (2)
 

Similar a Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador

Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Granados
 
Planificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminarioPlanificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminario
shipo22
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
Rolmer_v
 
Silabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la InvestigaciónSilabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la Investigación
Alexandra Sarango
 
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docxCURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
MariaMarquinadePrime
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
Ydal Morales
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
aguila9611
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
Pilar Torres
 
Depaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegradoDepaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegrado
Maritza Mayorga
 
Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.
Aracely Manzano
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
Yezz Ortiz
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
MatiasRafaelTucci
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
cbt_hueypoxtla
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
Snomy Jimenez
 

Similar a Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador (20)

Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Planificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminarioPlanificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminario
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
 
Silabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la InvestigaciónSilabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la Investigación
 
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docxCURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 
Depaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegradoDepaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegrado
 
Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 

Más de Autónomo

Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaDecolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Autónomo
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
Autónomo
 
Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1
Autónomo
 
Compilado de rúbricas
Compilado de rúbricasCompilado de rúbricas
Compilado de rúbricas
Autónomo
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
Autónomo
 
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoPrograma de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Autónomo
 
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberosEnfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Autónomo
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Autónomo
 
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escrituraEfectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Autónomo
 
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantesPrograma de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
Autónomo
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Autónomo
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
Autónomo
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Autónomo
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Autónomo
 
3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones
Autónomo
 
2. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 12. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 1
Autónomo
 
Curso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicosCurso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicos
Autónomo
 
Clase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científicaClase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científica
Autónomo
 
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
Universidad de guayaquil  clase 1 presentaciónUniversidad de guayaquil  clase 1 presentación
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
Autónomo
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Autónomo
 

Más de Autónomo (20)

Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaDecolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
 
Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1
 
Compilado de rúbricas
Compilado de rúbricasCompilado de rúbricas
Compilado de rúbricas
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
 
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoPrograma de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
 
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberosEnfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
 
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escrituraEfectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
 
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantesPrograma de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
 
3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones
 
2. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 12. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 1
 
Curso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicosCurso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicos
 
Clase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científicaClase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científica
 
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
Universidad de guayaquil  clase 1 presentaciónUniversidad de guayaquil  clase 1 presentación
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Escuela de Obstetricia WORKSHOP DE NARRATIVA CIENTÍFICA 29-30 de julio 1-2-3 de agosto USUARIO
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia Contenido SYLLABUS DE NARRATIVA CIENTÍFICA...........................................................................3 1. INFORMACIÓN GENERAL: .........................................................................................3 2. RESUMEN DE LA ASIGNATURA:...............................................................................3 3. OBJETIVOS: ...................................................................................................................4 3.1. OBJETIVO GENERAL: ..........................................................................................4 3.2. . OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................4 4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA: ................................................................................4 5. METODOLOGÍA: ...........................................................................................................6 5.1. Metodología de desarrollo:.......................................................................................6 5.2. Políticas didácticas: ..................................................................................................7 6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:...................................................................8 7. EVALUACIÓN:...............................................................................................................8 7.1. Criterios de evaluación: ............................................................................................8 7.2. Sistema de evaluación: .............................................................................................9 7.3. Fechas de evaluación parcial: ...................................................................................9 8. REQUISITOS DE APROBACIÓN:.................................................................................9 9. BIBLIOGRAFÍA:...........................................................................................................10
  • 3. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia WORKSHOP DE NARRATIVA CIENTÍFICA 1. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Formación docente área : Educación General Básica y Bachillerato 1.2. Nombre del Docente Facilitador: Prof. Lenin Mendieta Toledo 1.3. Plan de Estudios : 2016. 1.4. Carácter del taller : Formativa 1.5. Número de Créditos : 40 1.6. Total de horas : 40 Horas teóricas : 16 Horas de práctica : 24 1.7. Centro de Prácticas : ………………………… 1.8. Fecha de Inicio : 29-30 julio-1-2-3 agosto 2016. 1.9. Pre - Requisitos Académicos : Ninguno 2. RESUMEN DEL TALLER: El presente programa de capacitación docente está orientado a actualizar y profundizar en conocimientos teóricos y metodológicos acerca de las principales concepciones, enfoques y estrategias contemporáneas para la construcción de textos científicos. El manejo teórico-conceptual y procedimental de las principales concepciones, enfoques y estrategias contemporáneas para la construcción de textos científicos, permitirán establecer la relación entre la gestión de la información en la actual Sociedad del Conocimiento y los procesos de comprensión lectora y construcción de textos científicos, propiciando la cultura del debate, la valoración crítica y el compromiso profesional ante las nuevas exigencias para lograr la calidad de la Educación inicial y media. Este programa se sustentará en el enfoque hermenéutico-dialéctico a partir de establecer la relación entre comprensión, explicación e interpretación de los textos científicos como un presupuesto epistemológico y metodológico esencial para la construcción del conocimiento científico desde los procesos de argumentación científica. Fortalecerá los siguientes aspectos: a. Conocimientos sobre los principales enfoques, teorías y procedimientos para la gestión de la información en la actual Sociedad del conocimiento b. Capacidad para analizar e interpretar de manera crítica textos científicos. c. Destrezas para la construcción de textos científicos a partir del uso de estrategias y medios comunicativos específicos. d. Actitudes éticas en el proceso de análisis e interpretación de textos científicos en la búsqueda de la calidad de la Educación Inicial y Media. e. Investigación en la Escuela y Colegio. f. El rol del docente en el proceso investigativo. g. Como presentar una propuesta de investigación. h. La narrativa del artículo y potencial publicación.
  • 4. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL - Construir textos científicos a partir de los tránsitos entre los datos-información y construcción del conocimiento para comunicar argumentativamente los resultados esenciales del proceso de investigación realizado. 3.2. . OBJETIVOS ESPECIFICOS - Actualizar conceptual y metodológicamente sobre los principales enfoques y teorías para la gestión de la información en la actual Sociedad del conocimiento. - Establecer la relación entre datos, información y construcción del conocimiento científico. - Desarrollar destrezas en el uso de estrategias de comprensión lectora para la construcción de textos científicos. - Desarrollar destrezas en el uso de medios comunicativos para la construcción de textos científicos a partir de reconocer los estilos funcionales que los caracterizan. - Redactar un ensayo académico para su envío a una revista indexada de la región 4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA: 1. Introducción a la narrativa científica Unidad 1. La gestión de la información en la actual Sociedad del Conocimiento y su papel esencial en la construcción del texto científico: Subunidad 1: Relación entre datos-información-construcción del conocimiento. Subunidad 2: Definición de datos y su proceso de selección y ordenamiento. Subunidad 3: Definición de información y el proceso de comprensión de la significatividad informativa.
  • 5. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia Subunidad 4: Estrategias para el procesamiento y análisis de la información para la construcción del conocimiento científico. Unidad 2. La comprensión lectora de textos científicos y su relación con la gestión de la información y la construcción de textos científicos. Subunidad 1. Diferencia entre texto oral y texto escrito. Subunidad 2: Estilos funcionales, sus diferentes tipos en textos con fines profesionales. Subunidad 3: Características generales de los textos escritos científicos. Subunidad 4: Niveles de comprensión lectora. Subunidad 5: Orientaciones estratégicas para la comprensión lectora de textos científicos. Unidad 3. La construcción de textos científicos. Medios comunicativos. Subunidad 1: La construcción de textos científicos. Conceptualización e importancia en la Educación Superior contemporánea. Subunidad 3: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Morfología y Sintaxis. Subunidad 4: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Lexical y Semántico. Unidad 4. Investigación en la Escuela y Colegio. Subunidad 1: Existen problemas en la educación inicial y bachillerato que deben ser investigados Subunidad 2: La situación problémica del problema como punto de partida y anclaje Unidad 5. El rol del docente en el proceso investigativo. Subunidad 1: La investigación acción desde la concepción docente Subunidad 2: El docente como agente de cambio de la educación desde la investigación Subunidad 2: Medios comunicativos para la construcción de textos científicos: Fonológico.
  • 6. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia Unidad 6. Como presentar una propuesta de investigación. Subunidad 1: Artículos de revisión Subunidad 2: Reporte de Caso Clínico Subunidad 3: El ensayo académico Unidad 7. La narrativa del artículo y potencial publicación. CONCLUSIÓN: Redactar un texto científico, evidenciando las relaciones entre datos- información-construcción del conocimiento y la lógica esencial del proceso investigativo realizado. 5. METODOLOGÍA: 5.1. Metodología de desarrollo: La metodología esencial de esta capacitación se realizará a través de talleres, la utilización de los métodos problémicos e investigativo y trabajos colaborativos e individuales. Se establecerá una relación entre la teoría y la práctica, por lo que será de naturaleza esencialmente praxiológica, considerando la relación entre el proceso investigativo y la construcción del texto científico. Este proceso se desarrollará a través de la asesoría personalizada, argumentación y debate en talleres. El desarrollo de las sesiones será empleando los siguientes métodos y técnicas: Método : Inductivo - Deductivo, Analítico – Sintético, Experimental, Heurístico. Procedimientos : Observación, comparación, abstracción, generalización y aplicación. Técnicas : Expositivo, dialogado, trabajos individuales y colaborativos. Métodos Activos de Aprendizaje: Flipped Classroom. Metodología Interactiva – Participativa (dialogo docente capacitador – docente estudiante).
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia 5.2. Políticas didácticas: Para lograr los objetivos propuestos del taller se desarrollará aplicándose los siguientes lineamientos:  Charlas dialógicas sobre temas considerados en el syllabus, a cargo de los docentes estudiantes y del docente capacitador del módulo;  Discusión de cada tema programado en el syllabus con intervención activa de los docentes estudiantes;  Presentación y discusión de temas desarrollados por los docentes estudiantes en forma individual, pueden conformar círculos de investigación integrados como máximo por 04 participantes;  El desarrollo de la redacción de un texto científico debe basarse en la experiencia del investigador (docente estudiante), es decir que debe computarse en base a los datos e informaciones acopiados de su objeto de estudio.  Los archivos utilizados como medio de exposición (MS Power Point o PPT, MS Excel y SPSS) deberán contener el aspecto práctico del proceso de desarrollo.  Los informes y su respectivo CD se presentarán al iniciar la exposición programada, bajo responsabilidad del docente estudiante.  Para la exposición o sustentación del texto científico, es requisito imprescindible su presentación con el debido protocolo
  • 8. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia 6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Del docente facilitador: Syllabus, textos de consulta, láminas de exposición, puntero láser, registro de notas y asistencia, fichas, hojas de prácticas, materiales fungibles de enseñanza, ordenador y proyector multimedia. Del docente alumno: libros de textos, textos de artículos, separata, puntero láser, carpeta y hojas para apuntes, copias de trabajos presentados, hojas de práctica, ordenador 7. EVALUACIÓN: El proceso de evaluación será de carácter integral, permanente y sistemático, con énfasis en la aplicación práctica de los conocimientos apropiados. El sistema de evaluación se basará en los siguientes: 7.1. Criterios de evaluación: NIVELES MEDIOS INSTRUMENTOS Conceptual Oral Intervenciones orales Exposiciones en clase Exposiciones y debates Escritos Pruebas y controles de avance Prácticas y trabajos calificados Procedimenta l Pruebas de Ejecución Trabajos de aplicación en la redacción de un texto científico. Actitudinal Observación Rúbrica
  • 9. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia 7.2. Sistema de evaluación: Ítem Rubros de Evaluación Factor de Ponderación 01 Participación en clase y controles de avance 0.15 02 Presentación y exposición de temas en equipo de trabajo 0.15 03 Presentación y exposición de avance preliminar 0.15 04 Valoración de trabajo en redacción científica 0.15 05 Construcción de un texto científico 0,40 TOTAL 1.00 La calificación en cada rubro de evaluación será de cero (00) a veinte (20) y (0,40). El promedio parcial y/o final resultará de sumar el producto de cada promedio parcial multiplicado por el factor de ponderación. Sólo en el cálculo del promedio final, la fracción igual o superior a cinco décimas (0.5) se redondeará al entero superior. 7.3. Fechas de evaluación parcial: En el transcurso del proceso de desarrollo del workshop (evaluación formativa). 7.4. Fecha de evaluación final: Tres (03) de agosto a las 24H00 envío de documento escrito (artículo, ensayo, etc) vía email. 8. REQUISITOS DE APROBACIÓN: Son requisitos de aprobación del Work shop los siguientes factores:
  • 10. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia  Registrar asistencia del 100% de las jornadas taller;  Exponer y presentar los trabajos (horas y fechas señaladas);  Obtener promedio final aprobatorio de 0,85/1,00 en el sistema vigesimal. 9. BIBLIOGRAFÍA: [1]. Cabrera, I. A. (2003). “El procesamiento humano de la información. En busca de una explicación”. Revista ACIMED, 8(3), pp. 228-38. [2]. Calero, Jorge L. (2000). “Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales”. Revista Cubana Endocrinología, Vol. 11(3), pp. 192-198. [3]. Campanario, J. M. (2004). “Algunas posibilidades del artículo de investigación como recurso didáctico orientado a cuestionar ideas inadecuadas sobre la ciencia”. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 22(3). [4]. Campos, M. R. (2007). “El (falso) problema cuantitativo-cualitativo”. LIBERABIT, 13, pp. 5-18 [ISBN 1728-4827]. [5]. Casate, R., Pérez, B. y Mena, N. (2008). “Desarrollo de un Portal de Recursos Electrónicos de Acceso Abierto a partir de de la base de datos bibliográfica CUBACIENCIA”. Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT). Capitolio de la Habana. [6]. Castells, M. (2001).La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. [7]. Castells, M. (2001). La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
  • 11. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia [8]. Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. I: La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid, 590 pp. [9]. Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). “El rigor metodológico en la investigación cualitativa”. Revista Colombia Médica, Vol. 34, n. 3. [10]. Colino, C. (2009). “Método comparativo”. En Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México. [ISSN 1578-6730] [Depósito Legal: M-49272-2000]. [11]. Conde, Fernando (1990).”Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 51, pp. 91-117. [12]. Cruz, M. y Campano, A. E. (2007). El Procesamiento de la información en las investigaciones educacionales. La Habana: Educación Cubana [ISBN 978-959- 18-0354-2] [Depósito Legal 3256-2006]. [13]. Fuentes, H., Matos, E. y Cruz, S. (2004). “El Proceso de Investigación Científica desde un Pensamiento Dialéctico Hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores”.CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. [14]. González, E. (2006). “Conocimiento científico e información científica”. RevistaACIMED 14(6). [15]. Haedo, A. S. (2001). “An overview of the teaching of statistics at schools and University in Argentina”. Proceedings of the 53rd Session of the International Statistical Institute, Bulletin of ISI.Seul: International StatisticalInstitute. [16]. López, C. (2002). “La argumentación en los géneros académicos”. [En línea]. En García Negroni, Mª. Marta (ed.). Actas del Congreso Internacional “La
  • 12. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia Argumentación”. Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Edición en CD-Rom. <http://www.upf.edu/pdi/dtf/carmen_lopez_ferrero/argument.pdf>[Consulta: 1 de febrero de 2010]. [17]. Martin Serrano, Manuel (1975). “Aplicación de la teoría y el método sistemático en ciencias sociales”. Revista española de la opinión pública. No. 42 (Oct. – Dec.), pp. 81-102, [ISSN 00349429]. [18]. Martínez, M. (2006).”Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”. Paradigma, dic., vol. 27, n. 2, pp. 07-33 [ISSN 1011-2251]. [19]. Mas del, R. (2002). “Statistical Literacy, Reasoning, and Learning: A Commentary”. Journal of StatisticsEducation, vol. 10, n. 3. [20]. Matos, Eneida y otros autores (2007.a). “Didáctica: Lógica de la investigación y construcción del texto científico”. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre, Santa Fe de Bogotá, Colombia. [21]. Matos, Eneida y otros autores (2007.b). “Ejes y niveles epistémicos de la construcción científica”. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Cuba. [22]. Matos, Eneida y otros autores (2007.c). “Eje epistémico de la construcción científica”. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Cuba. [23]. Morin, Edgar (2001). Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Editorial Magisterio con licencia de UNESCO, Bogotá. [24]. Morin, Edgar (2004).”La epistemología de la complejidad”. Gazeta de Antropología, Nº 20. CNRS, París, Francia.
  • 13. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia [25]. Padrón, J. (2007). “Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, n. 28, pp. 1-28. [26]. Parra, J. (2002). “Análisis Exploratorio y análisis confirmatorio de datos”. Espacio Abierto. Vol. 11, n. 1, enero-marzo, pp.115-124 [ISSN 1315-0006]. [27]. Piaget, Jean (2004). La Epistemología y sus variedades. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. [28]. Pimienta, R. (2002). “Reflexiones sobre Pensamiento Epistémico. El uso de los datos en la investigación aplicada”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. N. 13, marzo [ISSN 0717-554X]. [29]. Quéau, Philippe (2001). “La revolución de la información: en la búsqueda de un bien común”. Revista Acimed, n. 9. [30]. Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). “La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior”. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 12, n. 2. [31]. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2008).Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. [32]. Roméu, A. (2004). Enfoque comunicativo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba [33]. Rincones, l., Rodríguez, C. y Vázquez, H. (2004). “La indagación científica desde la óptica de Peirce”. Revista Omnia, vol. 10, n. 002 [ISSN1315-8856] (Versión impresa).
  • 14. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Obstetricia [34]. Ruiz, R. (2007). Historia y evolución del pensamiento científico. [En línea] EUMEDNET. <www.eumed.net/libros/2007a/257/> [Consulta: 20 de noviembre de 2009]. [35]. Salcedo, A. (2005).”Cultura, Razonamiento y Pensamiento Estadístico”. Hipótesis Alternativa. International AssociationforStatisticalEducation. Vol. 6, n.1, abril. [36]. Sánchez, A. (2001). “La importancia social de la información”. RevistaACIMED, vol. 9, n.3. [37]. Santilli, Haydée y Martín, Ana María (2006). “Un camino para identificar las ideas de los sujetos desde un enfoque cualitativo”. [en línea] Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol.1, n. 4, enero-junio, [ISSN 1794-8061] <http://revista.iered.org/http://revista.iered.org/http://revista.iered.orghttp://revista.ier ed.org/http://revista.iered.org/> [Consulta: 01 de febrero de 2008] Elaborado por Lenin Mendieta Toledo Docente Facilitador Docente de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil