SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación
Seminario
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Año lectivo: 2009
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Ana Dumrauf, Profesora Adjunta a cargo de la materia
Equipo docente: Silvina Cordero, Ayudante Diplomada
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La propuesta programática que se presenta pretende abordar la Didáctica de las Ciencias
Naturales como campo de investigación y desarrollo interdisciplinario y contribuir al
desarrollo de competencias para la investigación como parte de los nuevos roles
ocupacionales de los especialistas en educación.
De acuerdo con los lineamientos del Plan de Estudios de Ciencias de la Educación para
la formación de Profesores/as y Licenciadas/os, el Seminario se propone el abordaje de
temas y problemas educacionales que pueden inscribirse en perspectivas
interdisciplinarias [vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales]
con el propósito de iniciar al alumno en la investigación y/o práctica profesional.
Como se menciona en la justificación de la inclusión del Seminario en el Plan de
Estudios, dentro de la orientación Didáctica, la Didáctica de las Ciencias Naturales
constituye desde hace algunas décadas un campo de conocimiento e investigación con
una comunidad científica propia y con canales de comunicación específicos. Trabaja
sobre los procesos de construcción y reconstrucción de los conocimientos de las Ciencias
Naturales (Física, Química, Biología, Ciencias de la Tierra y Astronomía) y se nutre de
saberes aportados por otras Ciencias: Pedagogía, Didáctica General, Psicología, Historia
y Filosofía de las Ciencias. Más recientemente se han incorporado conocimientos y
metodologías de investigación de disciplinas como la Lingüística, la Sociología y la
Antropología, entre otras.
En el marco de los propósitos del Plan de Estudios de Ciencias de la Educación,
orientados hacia la formación del Profesor/a y Licenciado/a como profesional universitario
al que le compete la formación de educadores y el desarrollo de la investigación en el
área, la presente propuesta programática pretende contemplar:
• La formación en una perspectiva abarcadora de la complejidad del campo de
acción, en el área de la Didáctica de las Ciencias Naturales.
• El conocimiento de las condiciones socioculturales de la educación en Ciencias
Naturales, cuya acción se expresa en la tensa relación entre la reproducción y la
transformación de las condiciones educativas de la sociedad, acciones en las que
se va construyendo la identidad profesional.
• La capacidad en investigación, diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación
de las necesidades, demandas y expectativas de la educación en el área de las
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Ciencias Naturales. Atendiendo especialmente a la obtención de herramientas
que faciliten la comunicación y el trabajo conjunto con docentes de Ciencias
Naturales e investigadores del área de la Didáctica de las Ciencias Naturales.
En cuanto a la vinculación con los objetivos de la Formación orientada, esta propuesta
contempla:
• Atender a las expectativas e intereses del estudiante, vinculadas a la Didáctica
de las Ciencias Naturales.
• Considerar alternativas para los estudios futuros de postgrado.
• Orientar al estudiante mediante la tutoría.
• Favorecer la toma de decisiones informada.
• Focalizar la atención en temas y problemas definidos en el área de la Didáctica
de las Ciencias Naturales.
• Promover la formación de grupos que compartan intereses académicos y
profesionales durante los estudios de grado.
• Estimular la interacción de los estudiantes con especialistas en el área de la
Didáctica de las Ciencias Naturales.
• Promover el inicio de líneas y perspectivas de trabajo vinculadas al área de la
Didáctica de las Ciencias Naturales.
Durante el desarrollo del Seminario, se tomarán como base y se profundizarán, para el
caso de las Ciencias Naturales, aspectos y cuestiones tratadas en materias previas (y
correlativas). En vinculación con Didáctica se abordarán específicamente: las
interacciones en el aula; las representaciones sobre las ciencias naturales de docentes y
alumnos; las representaciones sobre la enseñanza de las ciencias naturales de docentes;
la negociación de significados en el contexto de la clase; modelos de intervención
didáctica; las formas de evaluación en las clases de ciencias naturales. Con relación a
Teoría y Desarrollo del Curriculum se analizarán propuestas curriculares vigentes
(principalmente en los niveles Inicial, EPB y ESB).
En el marco de este seminario, se considera a las ciencias naturales como procesos de
construcción social del conocimiento, cuya evolución está sujeta a los intereses políticos,
económicos y sociales de cada momento1
. Las ciencias (tanto sociales como “naturales”)
interpretan la realidad (social o “natural”), no representan la realidad; no constituyen
cuerpos acabados de conocimientos sino procesos de construcción de conocimientos e
interpretaciones2
; las metodologías de trabajo difieren de unas a otras (y dentro de cada
una de ellas) de acuerdo al objeto de estudio, las preguntas, propósitos y objetivos de la
investigación y los contextos específicos. La idea de ciencia y tecnología como “grandes
empresas que tienen lugar en contextos específicos configurados por, y a su vez
configuradores de, valores humanos que se reflejan y refractan en las instituciones
culturales, políticas y económicas”3
, aparece presente en la corriente denominada
socioconstructivismo4
y ligada a los movimientos CTS (ciencia, tecnología y sociedad),
que tienen su origen en las décadas de los ’60 y ’70.
La propuesta pedagógica para la formación inicial de futuros Profesores/as y
Licenciadas/os en Ciencias de la Educación en la Didáctica de las Ciencias Naturales,
1
Martín Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias, ¿para qué?. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias 1, 2. http://www.saum.uvigo.es/reec/
2
Martín Díaz, M. J., Gómez Crespo, M.A. y Gutiérrez Julián, M. (2000). La física y la química en Secundaria.
Narcea, Madrid. Citado en Martín Díaz, M.J. (2002): op. cit.
3
Cutcliffe, S.H. (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad: un campo disciplinar en Medina y Sanmartín (Eds.).
Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión
pública. Anthropos, Barcelona. Citado en Martín Díaz, M.J. (2002): op. cit.
4
Fourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico. Narcea, Madrid.
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
partirá de la explicitación de los supuestos personales, construidos en su experiencia
como alumnos y alumnas en ámbitos de enseñanza y aprendizaje específicos, y del
trabajo reflexivo y crítico sobre los mismos. Se pretende ofrecer herramientas que
permitan: revisar críticamente los modelos educativos vivenciados en el área de las
Ciencias Naturales, en los diversos niveles de formación; comenzar a elaborar
propuestas propias de intervención didáctica en el área; y evaluar críticamente el valor
educativo de propuestas vigentes. Se propondrá también la lectura y análisis de trabajos
de investigación en el área, focalizando en las metodologías y marcos teóricos utilizados.
Se promoverá la realización de pequeños trabajos de investigación.
Objetivos
• Iniciar a los y las estudiantes en el conocimiento del campo específico de la Didáctica
de las Ciencias Naturales, sin desconocer sus conflictos y controversias, partiendo de
la explicitación y cuestionamiento de sus ideas previas.
• Reflexionar acerca del papel de la educación científica en los diversos niveles
educativos.
• Aportar herramientas teóricas y metodológicas que permitan analizar y asesorar en la
elaboración de propuestas didácticas en el área de las Ciencias Naturales, y participar
en equipos de trabajo colaborativo con docentes de la misma área.
• Brindar un panorama actual de las diversas líneas de investigación, tanto desde el
punto de vista teórico como metodológico, a fin de propiciar la inserción de los y la
estudiantes en el área de la investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Los contenidos a desarrollar en el Seminario se presentan como bloques temáticos,
elaborados en base a los contenidos mínimos, acompañados de la bibliografía propuesta
para su abordaje.
La bibliografía se ha dividido en obligatoria y complementaria. En la primera se han
incluido sólo trabajos editados en castellano. A partir de la lectura y discusión de la
misma se pretende que los y las estudiantes construyan una visión de las problemáticas
centrales del campo.
La bibliografía complementaria incluye textos en diversos idiomas (castellano, inglés y
portugués). Se pretende que, al menos parte de ella, sea utilizada para la realización de
seminarios, trabajos prácticos y el trabajo de evaluación. Estará a disposición de los
cursantes en su totalidad.
Bloque 1
Finalidades de la enseñanza de las ciencias naturales
Relevancia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: diversas posturas.
Alfabetización científica. El movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad.
Bibliografía obligatoria:
Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias 1, 3-16
Fourez, G. (1997). “Alfabetizar científica y técnicamente”. Cap. 1 de Fourez, G.
Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las
ciencias. Ed Colihue, Bs. As.
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Dumrauf, A.G. (2006). La mirada de los otros: algunas preguntas y reflexiones para un
debate necesario acerca de la educación en ciencias hoy. Memorias del 8º Simposio de
Investigadores en Educación en Física, 323-330.
Rajschmir, C. (2002). Alfabetización científica, cultura científica y enseñanza.
NOVEDADES EDUCATIVAS 141, 4-11.
Ley Provincial de Educación. Capítulo II: De los pricipios de la educación bonaerense.
DGCyE de la Provincia de Buenos Aires. Sobre los fines de la Educación Polimodal.
www.abc.gov.ar
DGCyE de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Secundaria
Básica: Marco General para la Educación Secundaria; Ciencias Naturales 1º año.
Proyecto de Alfabetización Cientifíca del Ministerio de Educación de la Nación. ¿Qué es
el Proyecto? Sus principios fundamentales; Módulo: ¿Una semilla, una planta?
http://redteleform.me.gov.ar/pac/
Brizinski, M. (2000). Los regalos ocultos de la naturaleza. Unidad de la serie: Aikenhead,
G. (Ed.) Rekindling Traditions: Cross-Cultural Science & Technology Units. University of
Saskatchewan, Saskatoon, Canada. http://capes.usask.ca/ccstu. Traducción de A.G.
Dumrauf para uso interno del Seminario de Didáctica de las Ciencias Naturales.
Bibliografía complementaria:
Edwards, M.; Gil, D.; Vilches, A. y Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo
en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias 22, 47-64.
Furió, C. et al (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la enseñanza
secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica?.
Enseñanza de las Ciencias 19, 365-376.
Bloque 2
La perspectiva epistemológica acerca del saber de las Ciencias Naturales: discusión
actual con relación a las características del conocimiento científico.
La construcción del conocimiento científico. Relaciones entre ciencia, naturaleza y
cultura. Ciencia moderna – ciencia actual. Ciencia en proceso de elaboración- ciencia
elaborada.
Bibliografía obligatoria:
Dumrauf, A.G., Cordero, S. y Colángelo, M. A. (2004) Herramientas metodológicas para
la investigación escolar. Documento de Apoyo Curricular N° 3 para el nivel Polimodal.
DGCyE. En prensa.
Latour, B. (1992) “Introducción: Abrir la caja negra de Pandora”. Ciencia en acción. Ed.
Labor, España 1-17.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). “Introducción: Metamorfosis de la ciencia”. La nueva
alianza. Ed. Alianza, Madrid 29-48.
Bibliografía complementaria:
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología
en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Claxton, G. (1994). La naturaleza de la verdadera ciencia. En Claxton, G. Educar mentes
curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Aprendizaje Visor, Madrid. 79-104.
Fourez, G.; Englebert-Lecompte, V. y Mathy, F. (1998) Saber sobre nuestros saberes. Un
léxico epistemológico para la enseñanza. Ediciones Colihue, Buenos Aires.
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Bloque 3
Las concepciones acerca de las ciencias naturales y su incidencia en el aula.
Concepciones de los y las estudiantes. Concepciones de los docentes acerca de las
ciencias naturales, su enseñanza y aprendizaje. Concepciones explícitas y/o implícitas en
los currículos. Vinculaciones entre las concepciones acerca de las ciencias naturales de
los docentes y su praxis. Análisis de escenas de enseñanza de ciencias naturales.
Bibliografía obligatoria:
Acevedo Díaz, J.A. et al (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia:
fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias 4, 42-66
Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la
ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.
Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las
ciencias. Marfil, Alcoy, España, 507-533.
Bibliografía complementaria:
Barnett, J. & Hodson, D. (2001). Pedagogical context knowledge: Toward a fuller
understanding of what good science teachers know. Science Education 85, 226-253.
Brickhouse, N. (1990). Teachers' beliefs about the nature of science and their relationships
to classroom practice, Journal of Teacher Education 41, 53-62
Levitt, K.E. (2002). An analysis of elementary teachers’ beliefs regarding the teaching an
learning of science. Science Education 86, 1-22.
Martínez Aznar, M.M. et al (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los
futuros profesores de ciencias de secundaria? Enseñanza de las Ciencias 19, 67-87.
Mellado Jiménez, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias,
en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias 14, 289-302.
Siqueira Harres, J.B. (1999). Uma revisão de pesquisas nas concepções de professores
sobre a natureza da ciência e suas implicações para o ensino.
Investigações em Ensino de Ciencias 4, 3. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm
Bloque 4
La construcción del conocimiento de las Ciencias Naturales: la perspectiva histórica en la
generación de algunos conceptos específicos.
El ambiente como emergente de la interacción sociedad-naturaleza. La construcción del
ambiente desde diferentes perspectivas de análisis. La construcción histórica de la visión
hegemónica de la naturaleza. Diversidad cultural, naturaleza y ambiente. El concepto de
“calor”: desde los griegos a la actualidad. Análisis de materiales didácticos desde esta
perspectiva.
Bibliografía obligatoria:
Amaral, E. M. R. y Mortimer, E.F. (2001). Uma proposta de perfil conceitual para o
conceito de calor. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciencias, 1 (3), 5-18.
Traducción: Cordero, S. y Dumrauf A.G. Material de uso interno para el Seminario:
Didáctica de las Ciencias Naturales, FHyCE, UNLP.
Gudynas, E. (2002). Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Ed. Marina
Vilte, CTERA. Buenos Aires. Pp. 13-59.
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Menegaz, A. Coordinador 2006. Apuntes para pensar la educación ambiental. 1º ed.,
Proyecto de Educación Ambiental, Programa de Educación Científica y Ambiental,
Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Bibliografía complementaria:
De Pro Bueno, A. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de
ciencias. En Jiménez Aleixandre, M.P. (Coord.). Enseñar ciencias. GRAÓ, Barcelona, 33-
54.
González Muñoz, M. (1995). “Principales tendencias y modelos de la educación
ambiental en el sistema escolar”, en Revista Iberoamericana de Educación (RIE) 11,
Monográfico Educación Ambiental: Teoría y Práctica. 13-74.
Bloque 5
La construcción en el aula del saber de las Ciencias Naturales
5.1
Historia del campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales.
Bibliografía obligatoria:
Gil Pérez, D.; Carrascosa Alís, J. y Martínez Terrados, F. (2000) Una disciplina
emergente y un campo específico de investigación. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de
León, P. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de
las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 11-34.
5.2
Las concepciones alternativas.
Características. Orígenes. Su incidencia en la enseñanza y en el aprendizaje de las
ciencias naturales.
Bibliografía obligatoria:
Limón, M. y Carretero, M. (1996). Las ideas previas de los alumnos. ¿Qué aporta este
enfoque a la enseñanza de las ciencias?. En Carretero, M. Construir y enseñar las
ciencias experimentales. AIQUE, Buenos Aires, 19-45.
Pozo, J.I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde
van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique. Didáctica de las Ciencias
Experimentales 7, 19-26.
Bibliografía complementaria:
Pintó, R., Aliberas, J. y Gómez, R. (1996). Tres enfoques de la investigación sobre
concepciones alternativas. Enseñanza de las Ciencias 14, 221-232.
5.3
La Teoría del Cambio Conceptual.
Su versión original. Limitaciones, críticas y reformulaciones. Aportes a la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias naturales.
Bibliografía obligatoria:
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Duit, R. (2006). Enfoques del cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias. En
Schnotz, W.; Vosniadou, S. y Carretero, M. (comps.) Cambio conceptual y educación.
AIQUE, Buenos Aires, 219-249.
Posner, G.J.; Strike, K.A.; Hewson, P.W. y Gertzog, W.A. (1997, 19821
). Acomodación de
un concepto científico: hacia una teoría del cambio conceptual”. En Porlán, R.; García, E.
y Cañal, P. (Orgs.) Constructivismo y Enseñanza de las ciencias. Díada, Sevilla, 89-112.
Bibliografía complementaria:
Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). El aprendizaje de conceptos científicos: del
aprendizaje significativo al cambio conceptual. En Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A.
Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico.
Morata, Madrid, 84- 127.
Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Del conocimiento cotidiano al conocimiento
científico: más allá del cambio conceptual. En Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. Aprender
y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata, Madrid,
128-146.
5.4
Enfoques didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales.
Enseñanza tradicional; por descubrimiento; expositiva; por investigación dirigida;
mediante el conflicto cognitivo; por explicación y contrastación de modelos: supuestos y
metas, criterios de selección y organización de contenidos; actividades de enseñanza y
evaluación y dificultades de aprendizaje y enseñanza previsibles.
Bibliografía obligatoria:
Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Enfoques para la enseñanza de las ciencias. En
Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano
al conocimiento científico. Morata, Madrid, 265-308.
Bibliografía complementaria:
Campanario, J.M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y
propuestas. Enseñanza de las Ciencias 17, 179-192.
Jiménez Aleixandre, M. P. (2000): Modelos didácticos. En Perales Palacios, F.J y Cañal
de León, P.: Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza
de las ciencias. Marfil. Alcoy, España, 165-186.
5.5
Propuestas curriculares en la enseñanza de las ciencias naturales.
Enseñanza areal o disciplinar de las ciencias naturales: supuestos, ventajas y
desventajas. Enfoques en la enseñanza areal: disciplinar; interdisciplinar; globalizador;
integrador.
Bibliografía obligatoria:
Del Carmen, L. (1994). Ciencias de la naturaleza,¿área curricular o suma de disciplinas?.
Infancia y Aprendizaje 65, 7-17
Gil, D. (1994). El currículo de ciencias en la educación secundaria obligatoria: ¿área o
disciplinas? ¡Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario! Infancia y Aprendizaje 65, 19-30
Bibliografía complementaria:
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Yus, R. (2000). Áreas transversales y enfoque curricular integrado en la educación
científica básica. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España,
pp 615-643.
5.6
Secuencias didácticas
Características en función del enfoque didáctico que las enmarca. Análisis de propuestas.
Registro y análisis de clases de ciencias naturales de EPB.
Bibliografía obligatoria:
Smith, E.L. y Anderson, C.W. (1997). Las plantas como productores: un estudio de caso
en la enseñanza elemental de las ciencias. En Porlán, R.; García, E. y Cañal, P. (Orgs.)
Constructivismo y Enseñanza de las ciencias. Díada, Sevilla, 155-175.
Souza Cruz, S.M. y Zylberstzajn, A. (2000). El accidente radioctivo de Goiania: una
experiencia en la enseñanza de CTS utilizando el aprendizaje centrado en eventos.
Revista de Enseñanza de la Física 13, 35-44.
Liguori, L. y Noste, M.I. (2005). Didáctica de las ciencias naturales. Enseñar ciencias
naturales. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 103-140.
García Herrera, A. (1998). Aprendiendo a recuperar la práctica docente
El entrenamiento en la elaboración de registros. La tarea 10.
http://www.latarea.com.mx/articu/articu10/apgarc10.htm
Bibliografía complementaria:
Buty, C., Tiberghien, A. & Le Mar´echal, J.F. (2004). Learning hypotheses and an
associated tool to design and to analyse teaching–learning sequences. International
Journal of Science Education 26, 579–604
Bloque 6
Las controversias en torno a la Didáctica de las Ciencias Naturales: campo de
conocimiento autónomo o desarrollo didáctico específico en el campo de las ciencias de
la educación.
Bibliografía obligatoria:
Adúriz Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias
como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1, 3.
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero3/Art1.pdf
Davini, M.C. (1998). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la
didáctica general y las didácticas especiales. En Camilloni, A.W. et al. Corrientes
didácticas contemporáneas. Paidós, Buenos Aires, 41-73.
Bloque 7
La construcción en el aula del saber de las Ciencias Naturales: aportes a la Didáctica de
las Ciencias Naturales desde la Didáctica General, la Psicología, la Historia de las
Ciencias y la Epistemología.
Bibliografía obligatoria:
Matthews, M.R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación
actual. Enseñanza de las Ciencias 12, 255-277
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Pozo, J.I. (1996). La Psicología Cognitiva y la Educación Científica. Investigações em
Ensino de Ciencias 2, 1. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/
Bibliografía complementaria:
Domingo, M. y Ambrós, S. (1996). Qué puede aportar el conocimiento de la historia de la
geología a los profesores en formación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 4, 13-20.
Compiani, M. y Warner Gonçalves, P. (1996). Epistemología e historia de la geología
como fuentes para la selección y organización del curriculum. Enseñanza de las Ciencias
de la Tierra 4, 38-45.
Matthews, M.R. (2002). Constructivism and Science Education: A Further Appraisal.
Journal of Science Education and Technology 11, 121-134.
Mellado Jiménez, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias
experimentales y filosofía de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 21, 343-358.
Bloque 8
Tendencias actuales en la investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales.
8.1
Modelos mentales.
Análisis de los sentidos de “modelo” en la literatura de investigación en didáctica de las
ciencias naturales. Modelos mentales, proposiciones e imágenes. Modelos conceptuales.
Implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje.
Bibliografía obligatoria:
Moreira, M.A.; Greca I.M y Rodríguez Palmero, M.L. (2004). Modelos mentales y modelos
conceptuales en la enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Sobre cambio, obstáculos
representacionales, modelos mentales, esquemas de asimilación y campos conceptuales.
IF-UFGRS, Porto Alegre.
Rodríguez Palmero, M.L. (2003). "La célula vista por el alumnado". Ciência & Educaçao
9, 229-246
Bibliografía complementaria:
Greca, I.M. y Moreira, M.A. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en
electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias 16, 289-303.
Sigüenza Molina, A.F. (2000). Formación de modelos mentales en la resolución de
problemas de genética. Enseñanza de las Ciencias 18, 439-450.
Vosniadou, S. (1994). “Universal and culture-specific properties of children’s mental
models of the earth”. En: Lawrence A. Hirschfeld, E. y Gelman, S.A. (orgs.) Mapping the
Mind: domain specificity in cognition and culture. Cambridge university Press, Cambridge.
413-430.
8.2
Estudios acerca de las concepciones sobre la naturaleza de las ciencias naturales
presentes en la enseñanza.
Bibliografía obligatoria:
Acevedo, J.A.; Vázquez, A.; Martín; M., Oliva, J.M.; Acevedo, P.;Paixão, M.F. y
Manassero, M.A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias 2, 121-140.
Mengascini, A.; Menegaz, A.; Murriello, S. y Petrucci, D. (2004). “…Yo así de locos como
los vi a ustedes, no me lo imaginaba”. Las imágenes de ciencia y de científico de
estudiantes de carreras científicas. Enseñanza de las Ciencias 22, 65-78.
Bibliografía complementaria:
Abd-El-Khalick, F. (2005). Developing deeper understandings of nature of science: the
impact of a philosophy of science course on preservice science teachers’ views and
instructional planning. International Journal of Science Education 27, 15–42
Akerson, V.L. & Abd-El-Khalick, F. (2003). Teaching Elements of Nature of Science:
A Yearlong Case Study of a Fourth-Grade Teacher. Journal of Research in Science
Teaching 40, 1025–1049
Dumrauf, A.G. (2001). “Esas otras cosas que se enseñan que no son física”: Imágenes
de ciencia y prácticas docentes en una experiencia universitaria de enseñanza de física.
Investigações em Ensino de Ciencias 6, 1. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm
Mellado Jiménez, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en
formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias 14, 289-302.
Petrucci, D. y Dibar Ure, M.C. (2001). Imagen de la ciencia en alumnos universitarios: una
revisión y resultados. Enseñanza de las Ciencias 19, 217-229
Millar, R. (1989). Science Education and Science Studies, en Millar, R. (Ed.), Doing
Science: Images of Science in Science Education. The Falmer Press, Londres, pp 1-9.
Stewart, J. & Rudolph, J.L. (2001). Considering the nature of scientific problems when
desining science curricula. Science Education 85, 207-222.
Roth, W.M., McGinn, M.K. (1998). Knowing, researching, and reporting Science Education:
Lessons from Science and Technology Studies, Journal of Research in Science Teaching
35, 213-235
8.3
Comunicación y lenguaje
Bibliografía obligatoria:
Jiménez Aleixandre, M.P. (2003). Comunicación y lenguaje en las clases de ciencias. En
Jiménez Aleixandre, M.P. (Coord.). Enseñar ciencias. GRAÓ, Barcelona, 55-71.
Lemke, J. (2002). Enseñar todos los lenguajes de la ciencia: palabras, símbolos,
imágenes y acciones. En Benlloch, M. (comp.): La educación en ciencias: ideas para
mejorar su práctica. Paidós Educador, Barcelona, 159-185.
Candela, A. (2002). Evidencias y hechos: la construcción social del discurso de la ciencia
en el aula. En Benlloch, M. (comp.): La educación en ciencias: ideas para mejorar su
práctica. Paidós Educador, Barcelona, 187-216.
Márquez, C. Izquierdo, M. y Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en la clase de
ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias 21, 371-386
Bibliografía complementaria:
Crawford, T. (2005). What Counts as Knowing: Constructing a Communicative Repertoire
for Student Demonstration of Knowledge in Science. Journal of Research in Science
Teaching 42, 139-165.
De Longhi, A.L. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases
de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18, 201-216.
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencias. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós,
Barcelona.
Mortimer, E.F. y Machado, A.H. (2002). Mecanismos de mediación, flujo del discurso y el
significado en la clase de ciencias. En Benlloch, M. (comp.): La educación en ciencias:
ideas para mejorar su práctica. Paidós Educador, Barcelona, 217-232.
Mortimer, E.F. & Machado, A.H. (2000). Anomalies and conflicts in classroom discourse.
Science Education 84, 429-444.
Mortimer, E. y Scott, P. (2002). Atividade discursive nas salas de aula de ciencias: uma
ferramenta para analizar e planejar o encino. Investigações em Ensino de Ciências 7, 3.
http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm
Pacca, J.L. y Villani, A. (2000). La competencia dialógica del profesor de ciencias en
Brasil. Enseñanza de las Ciencias 18, 95-104.
Rodríguez Barreiro, L.M. y Escudero Escorza, T. (2000). Interacción entre iguales y
aprendizaje de conceptos científicos. Enseñanza de las Ciencias 18, 255-274.
Sardà Jorge, A. y Sanmartí Puig, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un
reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18, 405-422.
8.4
Sobre las interacciones entre alumnos en clases de Ciencias Naturales:
Bibliografía obligatoria:
Rodríguez, L. M. y Escudero, T. (2000). “Interacción entre iguales y aprendizaje de
conceptos científicos”. Enseñanza de las Ciencias 18, 255-274.
Cordero, S., Colinvaux, D. y Dumrauf, A.G. (2002). ¿Y si trabajan en grupo...?
Interacciones entre alumnos, procesos cognitivos y sociales en clases universitarias de
física. Enseñanza de las Ciencias 20, 427-441.
8.5
Sobre argumentación en clases de ciencias:
Bibliografía obligatoria:
Jimenez Aleixandre, M.P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y
argumentación en clases de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza
de las Ciencias 21, 359-370.
Sardá Jorge, A. y Sanmartí Puig, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un
reto en las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18, 405-422.
Bibliografía complementaria:
Osborne, J.; Erduran, S. & Simon, S. (2004). Enhancing the Quality of Argumentation in
School Science. Journal of Research in Science Teaching 41, 994–1020.
8.6
Concepciones alternativas y qué hacer con ellas.
Bibliografía obligatoria:
Benarroch Benarroch, A. (2001). Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los
alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las
Ciencias 19, 123-134.
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
Camino, N. (1995). Ideas previas y cambio conceptual en astronomía. Un estudio con
maestros de primaria sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la luna.
Enseñanza de las Ciencias 13, 81-96.
Charrier Melillán, M., Cañal, P. y Rodrigo Vega, M. (2006) Las concepciones de los
estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación
didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas.
Enseñanza de las Ciencias 24, 401-410.
Mejías Tirado, N. y Morcillo, J.G. (2006) Concepciones sobre el origen de los terremotos:
estudio de un grupo de alumnos de 14 años de Puerto Rico. Enseñanza de las Ciencias
24, 125-138.
Bibliografía complementaria:
Campanario, J.M. y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de
aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las
estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18,
155-169.
de Posada, J.M. (2000). El estudio didáctico de las ideas previas. En Perales Palacios,
F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de
la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 363-388.
Jiménez Liso, M.R. et al (2000). La utilización del concepto de ph en la publicidad y su
relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Enseñanza de
las Ciencias 18, 451-461.
Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de sol (y de luna): representaciones del
profesorado de primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las Ciencias 19, 31-44.
Vosniadou, S., Ioannides, C., Dimitrakopoulou, A. & Papademetriou, E. (2001). Designing
learning environments to promote conceptual change in science. Learning and Instruction
11, 381–419.
8.7
Sobre trabajos de laboratorio:
Bibliografía obligatoria:
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza
de las Ciencias 12, 299-313.
De Jong, O. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química:
dilemas y soluciones. Enseñanza de las Ciencias 16, 305-314.
Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En Jiménez Aleixandre, M.P.
(Coord.). Enseñar ciencias. GRAÓ, Barcelona, 95-118.
Bibliografía complementaria:
Álvarez, S.M. y Carlino, P.C. (2004). La distancia que separa las concepciones didácticas
de lo que se hace en clase: el caso de los trabajos de laboratorio en Biología. Enseñanza
de las Ciencias 22, 251-262.
8.8
Sobre resolución de problemas
Bibliografía obligatoria:
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
Perales Palacios, F.J. (2000). La resolución de problemas. . En Perales Palacios, F.J. y
Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la
enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 289-306.
Gangoso, Z. (1999). Investigaciones en resolución de problemas en ciencias.
Investigações em Ensino de Ciências 4, Nº1. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/
8.9
Evaluación
Bibliografía obligatoria:
Sanmartí, N. y Alimenti, G. (2004). La evaluación refleja el modelo didáctico: análisis de
actividades de evaluación en clases de química. Educación Química 15, 120-128.
Petrucci, D. y Cordero, S. (1994). El cambio en la concepción de evaluación.
Implementación universitaria. Enseñanza de las Ciencias 12, 289-294.
Geli, A.M. (2000). La evaluación de los procesos y de los resultados de la enseñanza de
las ciencias. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España,
187-206.
8.10
Formación docente
Bibliografía obligatoria:
Copello Levy, M.I. y Sanmartí Puig, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación
permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las
concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias 19, 269-283.
Messina, G. (1999). Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un
estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación 19,
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a04.htm
Bibliografía complementaria:
AA.VV. (2000). La formación del profesorado en didáctica de las ciencias experimentales.
Parte V de Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España,
505-581.
Martínez, M.M.; Martín, R.; Rodrigo, M.; Varela, M.P.; Fernández, M.P. y Guerrero, A.
(2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de
ciencias de secundaria?. Enseñanza de las Ciencias 19, 67-89.
García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2001). Qué actividades y qué procedimientos
utiliza y valora el profesorado de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias 19, 433-
452.
Pessoa de Carvalho, A.M. (2003). Profesores y formadores de profesores colaboran en
investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 21, 191-
197.
Van Zee, E.H. & Roberts, D. (2001). Using pedagogical inquiries as a basis for learning to
teach: prospective teachers reflections upon positive science learning experiences.
Science Education 85, 733-757.
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
8.11
Relaciones ciencia-tecnología-sociedad.
Bibliografía obligatoria:
Esteban Santos, S. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia-Tecnología-
Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza
de las Ciencias 2, 3. http://www.saum.uvigo.es/reec/
Vázquez Alonso, A.; Acevedo Díaz, J.A.; Manassero Mas, M.A. y Acevedo Romero, P.
(2006). Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnología y sociedad, evaluadas con un
modelo de respuesta múltiple. Revistas Electrónica de Investigación Educativa 8, 2,
http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-vazquez2.html
Bibliografía complementaria:
Ríos, E. y Solbes, J. (2003). Relaciones CTS, punto de encuentro entre ciencia y
tecnología. Alambique 38, 62-70.
Tsai, C.C. (2002). A science teacher’s reflections and knowledge growth about STS
instruction after actual implementation. Science Education 86, 23-41
8.12
Estudios culturales de las ciencias y enseñanza de las ciencias naturales.
Bibliografía obligatoria:
Roth, W.M. (2002). Aprender ciencias en y para la comunidad. Enseñanza de las
Ciencias 20, 195-208.
Cabo, J.M. y Enrique Mirón, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia interdisciplinar.
Enseñanza de las Ciencias 22, 137-146
Bibliografía complementaria:
Aikenhead, G. (2001). Students’ ease in crossing cultural borders into school science.
Science Education 85, 180-188
Cobern, W. & Loving, C.C. (2001). Defining “Science” in a multicultural world: implications
for science education. Science Education 85, 50-67
McKinley, E. (2005). Locating the global: culture, language and science education for
indigenous students. International Journal of Science Education 27, 227–241
Stanley, W.B. & Brickhouse, N.W. (2001). Teaching sciences: The multicultural question
revisited. Science Education 85, 35-49.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El Seminario se desarrollará a través de una modalidad teórico-práctica, en dos clases
semanales de 3 horas cada una. En las mismas participarán tanto la Profesora como la
Ayudante.
Para acreditar el Seminario por el régimen de promoción directa, los y las estudiantes
deberán asistir al 80% del total de las clases, aprobar una evaluación parcial, los trabajos
prácticos que se soliciten y desarrollar un trabajo final (extra-clase). Quienes opten por el
régimen de promoción con examen final deberán asistir al 50% de las clases, aprobar
una evaluación parcial y un examen oral final que contemplará todos los contenidos del
Seminario.
El trabajo final extra-clase para la promoción directa se entregará por escrito y será
expuesto en clase. Podrá consistir en:
Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
- el análisis individual de textos seleccionados de la bibliografía propuesta por la
cátedra. El mismo constará de una síntesis de los trabajos y un análisis crítico de la
vinculación de éstos con las líneas de formación docente y con las perspectivas de
investigación en el área;
- el análisis crítico, tomando como base las dimensiones teóricas abordadas en el
Seminario, de un registro de observación de clase en el área de las ciencias
naturales. La observación se realiza como trabajo práctico en una escuela pública de
la zona;
- el diseño e implementación de pequeños trabajos de investigación en alguna de las
temáticas abordadas en el Seminario (se contempla la inclusión de otras temáticas de
acuerdo a los intereses de los cursantes).
La elección de la modalidad de evaluación para la acreditación será libre. Es decir, cada
estudiante podrá decidir cuál se ajusta mejor a sus expectativas. En el caso de
desarrollar un pequeño trabajo de investigación, podrá hacerse en grupos de dos
estudiantes. En ambos casos se contempla la implementación de espacios que permitan
la consulta, asesoría y seguimiento de los trabajos por parte de los docentes, y, de ser
necesario, la vinculación con otros especialistas del área.
Las actividades a implementar durante el Seminario contemplan:
• La lectura y discusión de textos.
• El desarrollo de exposiciones teóricas a cargo de las docentes del Seminario.
• El desarrollo de seminarios a cargos de especialistas invitados.
• El desarrollo de seminarios a cargo de los propios cursantes, en base a bibliografía
proporcionada o sugerida por las docentes del Seminario.
• Actividades de explicitación y confrontación de ideas previas de los y las estudiantes.
• Observación de una clase de ciencias naturales de EPB y construcción de un registro.
• Actividades de debate y discusión.
• Actividades de sistematización y evaluación.
• Actividades de análisis y elaboración de propuestas de intervención didáctica en el
área de las Ciencias Naturales.
• Actividades de análisis de trabajos de investigación en Didáctica de las Ciencias
Naturales.
• Actividades de diseño y desarrollo de pequeños trabajos de investigación.
Para la implementación de estas actividades se prevén etapas de trabajo individual, en
pequeños grupos y de todo el curso, de acuerdo al tipo de actividad y el momento de su
desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012profesoraudp
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
eliu Ramz
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1profesoraudp
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
jose feliciano morales perez
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
DMITRIX
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Harryestela
 
Curso ciencias naturales
Curso  ciencias naturalesCurso  ciencias naturales
Curso ciencias naturalesgrisebrio61
 
22 creencias previas de aprendizaje nº 1
22 creencias previas de aprendizaje nº 122 creencias previas de aprendizaje nº 1
22 creencias previas de aprendizaje nº 1profesoraudp
 

La actualidad más candente (10)

Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Curso ciencias naturales
Curso  ciencias naturalesCurso  ciencias naturales
Curso ciencias naturales
 
22 creencias previas de aprendizaje nº 1
22 creencias previas de aprendizaje nº 122 creencias previas de aprendizaje nº 1
22 creencias previas de aprendizaje nº 1
 

Similar a Didactica de-las-ciencias-naturales

Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdfSyllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
CamilaMrquezIturriag
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeAna Alfaro
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Luisa Rincon
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Carlos Mosquera
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Autónomo
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1profesoraudp
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)tatajuan
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Isa Cortes R
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Isa Cortes R
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012profesoraudp
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]Talía Acuña
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2profesoraudp
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2profesoraudp
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
Giselle Valderrama
 

Similar a Didactica de-las-ciencias-naturales (20)

Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdfSyllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 

Más de Natalia31c

Juego tradicional matarile rile ro
Juego tradicional  matarile rile roJuego tradicional  matarile rile ro
Juego tradicional matarile rile ro
Natalia31c
 
Juego tradicional matarile rile ro
Juego tradicional  matarile rile roJuego tradicional  matarile rile ro
Juego tradicional matarile rile ro
Natalia31c
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Natalia31c
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Natalia31c
 
De la-mula-a-la-internet-1
De la-mula-a-la-internet-1De la-mula-a-la-internet-1
De la-mula-a-la-internet-1
Natalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Lapontifice
LapontificeLapontifice
Lapontifice
Natalia31c
 

Más de Natalia31c (8)

Juego tradicional matarile rile ro
Juego tradicional  matarile rile roJuego tradicional  matarile rile ro
Juego tradicional matarile rile ro
 
Juego tradicional matarile rile ro
Juego tradicional  matarile rile roJuego tradicional  matarile rile ro
Juego tradicional matarile rile ro
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
De la-mula-a-la-internet-1
De la-mula-a-la-internet-1De la-mula-a-la-internet-1
De la-mula-a-la-internet-1
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Lapontifice
LapontificeLapontifice
Lapontifice
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Didactica de-las-ciencias-naturales

  • 1. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Seminario DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Año lectivo: 2009 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Ana Dumrauf, Profesora Adjunta a cargo de la materia Equipo docente: Silvina Cordero, Ayudante Diplomada 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS La propuesta programática que se presenta pretende abordar la Didáctica de las Ciencias Naturales como campo de investigación y desarrollo interdisciplinario y contribuir al desarrollo de competencias para la investigación como parte de los nuevos roles ocupacionales de los especialistas en educación. De acuerdo con los lineamientos del Plan de Estudios de Ciencias de la Educación para la formación de Profesores/as y Licenciadas/os, el Seminario se propone el abordaje de temas y problemas educacionales que pueden inscribirse en perspectivas interdisciplinarias [vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales] con el propósito de iniciar al alumno en la investigación y/o práctica profesional. Como se menciona en la justificación de la inclusión del Seminario en el Plan de Estudios, dentro de la orientación Didáctica, la Didáctica de las Ciencias Naturales constituye desde hace algunas décadas un campo de conocimiento e investigación con una comunidad científica propia y con canales de comunicación específicos. Trabaja sobre los procesos de construcción y reconstrucción de los conocimientos de las Ciencias Naturales (Física, Química, Biología, Ciencias de la Tierra y Astronomía) y se nutre de saberes aportados por otras Ciencias: Pedagogía, Didáctica General, Psicología, Historia y Filosofía de las Ciencias. Más recientemente se han incorporado conocimientos y metodologías de investigación de disciplinas como la Lingüística, la Sociología y la Antropología, entre otras. En el marco de los propósitos del Plan de Estudios de Ciencias de la Educación, orientados hacia la formación del Profesor/a y Licenciado/a como profesional universitario al que le compete la formación de educadores y el desarrollo de la investigación en el área, la presente propuesta programática pretende contemplar: • La formación en una perspectiva abarcadora de la complejidad del campo de acción, en el área de la Didáctica de las Ciencias Naturales. • El conocimiento de las condiciones socioculturales de la educación en Ciencias Naturales, cuya acción se expresa en la tensa relación entre la reproducción y la transformación de las condiciones educativas de la sociedad, acciones en las que se va construyendo la identidad profesional. • La capacidad en investigación, diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación de las necesidades, demandas y expectativas de la educación en el área de las
  • 2. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 Ciencias Naturales. Atendiendo especialmente a la obtención de herramientas que faciliten la comunicación y el trabajo conjunto con docentes de Ciencias Naturales e investigadores del área de la Didáctica de las Ciencias Naturales. En cuanto a la vinculación con los objetivos de la Formación orientada, esta propuesta contempla: • Atender a las expectativas e intereses del estudiante, vinculadas a la Didáctica de las Ciencias Naturales. • Considerar alternativas para los estudios futuros de postgrado. • Orientar al estudiante mediante la tutoría. • Favorecer la toma de decisiones informada. • Focalizar la atención en temas y problemas definidos en el área de la Didáctica de las Ciencias Naturales. • Promover la formación de grupos que compartan intereses académicos y profesionales durante los estudios de grado. • Estimular la interacción de los estudiantes con especialistas en el área de la Didáctica de las Ciencias Naturales. • Promover el inicio de líneas y perspectivas de trabajo vinculadas al área de la Didáctica de las Ciencias Naturales. Durante el desarrollo del Seminario, se tomarán como base y se profundizarán, para el caso de las Ciencias Naturales, aspectos y cuestiones tratadas en materias previas (y correlativas). En vinculación con Didáctica se abordarán específicamente: las interacciones en el aula; las representaciones sobre las ciencias naturales de docentes y alumnos; las representaciones sobre la enseñanza de las ciencias naturales de docentes; la negociación de significados en el contexto de la clase; modelos de intervención didáctica; las formas de evaluación en las clases de ciencias naturales. Con relación a Teoría y Desarrollo del Curriculum se analizarán propuestas curriculares vigentes (principalmente en los niveles Inicial, EPB y ESB). En el marco de este seminario, se considera a las ciencias naturales como procesos de construcción social del conocimiento, cuya evolución está sujeta a los intereses políticos, económicos y sociales de cada momento1 . Las ciencias (tanto sociales como “naturales”) interpretan la realidad (social o “natural”), no representan la realidad; no constituyen cuerpos acabados de conocimientos sino procesos de construcción de conocimientos e interpretaciones2 ; las metodologías de trabajo difieren de unas a otras (y dentro de cada una de ellas) de acuerdo al objeto de estudio, las preguntas, propósitos y objetivos de la investigación y los contextos específicos. La idea de ciencia y tecnología como “grandes empresas que tienen lugar en contextos específicos configurados por, y a su vez configuradores de, valores humanos que se reflejan y refractan en las instituciones culturales, políticas y económicas”3 , aparece presente en la corriente denominada socioconstructivismo4 y ligada a los movimientos CTS (ciencia, tecnología y sociedad), que tienen su origen en las décadas de los ’60 y ’70. La propuesta pedagógica para la formación inicial de futuros Profesores/as y Licenciadas/os en Ciencias de la Educación en la Didáctica de las Ciencias Naturales, 1 Martín Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias, ¿para qué?. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 1, 2. http://www.saum.uvigo.es/reec/ 2 Martín Díaz, M. J., Gómez Crespo, M.A. y Gutiérrez Julián, M. (2000). La física y la química en Secundaria. Narcea, Madrid. Citado en Martín Díaz, M.J. (2002): op. cit. 3 Cutcliffe, S.H. (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad: un campo disciplinar en Medina y Sanmartín (Eds.). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. Anthropos, Barcelona. Citado en Martín Díaz, M.J. (2002): op. cit. 4 Fourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico. Narcea, Madrid.
  • 3. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 partirá de la explicitación de los supuestos personales, construidos en su experiencia como alumnos y alumnas en ámbitos de enseñanza y aprendizaje específicos, y del trabajo reflexivo y crítico sobre los mismos. Se pretende ofrecer herramientas que permitan: revisar críticamente los modelos educativos vivenciados en el área de las Ciencias Naturales, en los diversos niveles de formación; comenzar a elaborar propuestas propias de intervención didáctica en el área; y evaluar críticamente el valor educativo de propuestas vigentes. Se propondrá también la lectura y análisis de trabajos de investigación en el área, focalizando en las metodologías y marcos teóricos utilizados. Se promoverá la realización de pequeños trabajos de investigación. Objetivos • Iniciar a los y las estudiantes en el conocimiento del campo específico de la Didáctica de las Ciencias Naturales, sin desconocer sus conflictos y controversias, partiendo de la explicitación y cuestionamiento de sus ideas previas. • Reflexionar acerca del papel de la educación científica en los diversos niveles educativos. • Aportar herramientas teóricas y metodológicas que permitan analizar y asesorar en la elaboración de propuestas didácticas en el área de las Ciencias Naturales, y participar en equipos de trabajo colaborativo con docentes de la misma área. • Brindar un panorama actual de las diversas líneas de investigación, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico, a fin de propiciar la inserción de los y la estudiantes en el área de la investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Los contenidos a desarrollar en el Seminario se presentan como bloques temáticos, elaborados en base a los contenidos mínimos, acompañados de la bibliografía propuesta para su abordaje. La bibliografía se ha dividido en obligatoria y complementaria. En la primera se han incluido sólo trabajos editados en castellano. A partir de la lectura y discusión de la misma se pretende que los y las estudiantes construyan una visión de las problemáticas centrales del campo. La bibliografía complementaria incluye textos en diversos idiomas (castellano, inglés y portugués). Se pretende que, al menos parte de ella, sea utilizada para la realización de seminarios, trabajos prácticos y el trabajo de evaluación. Estará a disposición de los cursantes en su totalidad. Bloque 1 Finalidades de la enseñanza de las ciencias naturales Relevancia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: diversas posturas. Alfabetización científica. El movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad. Bibliografía obligatoria: Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 1, 3-16 Fourez, G. (1997). “Alfabetizar científica y técnicamente”. Cap. 1 de Fourez, G. Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ed Colihue, Bs. As.
  • 4. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 Dumrauf, A.G. (2006). La mirada de los otros: algunas preguntas y reflexiones para un debate necesario acerca de la educación en ciencias hoy. Memorias del 8º Simposio de Investigadores en Educación en Física, 323-330. Rajschmir, C. (2002). Alfabetización científica, cultura científica y enseñanza. NOVEDADES EDUCATIVAS 141, 4-11. Ley Provincial de Educación. Capítulo II: De los pricipios de la educación bonaerense. DGCyE de la Provincia de Buenos Aires. Sobre los fines de la Educación Polimodal. www.abc.gov.ar DGCyE de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Secundaria Básica: Marco General para la Educación Secundaria; Ciencias Naturales 1º año. Proyecto de Alfabetización Cientifíca del Ministerio de Educación de la Nación. ¿Qué es el Proyecto? Sus principios fundamentales; Módulo: ¿Una semilla, una planta? http://redteleform.me.gov.ar/pac/ Brizinski, M. (2000). Los regalos ocultos de la naturaleza. Unidad de la serie: Aikenhead, G. (Ed.) Rekindling Traditions: Cross-Cultural Science & Technology Units. University of Saskatchewan, Saskatoon, Canada. http://capes.usask.ca/ccstu. Traducción de A.G. Dumrauf para uso interno del Seminario de Didáctica de las Ciencias Naturales. Bibliografía complementaria: Edwards, M.; Gil, D.; Vilches, A. y Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias 22, 47-64. Furió, C. et al (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la enseñanza secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica?. Enseñanza de las Ciencias 19, 365-376. Bloque 2 La perspectiva epistemológica acerca del saber de las Ciencias Naturales: discusión actual con relación a las características del conocimiento científico. La construcción del conocimiento científico. Relaciones entre ciencia, naturaleza y cultura. Ciencia moderna – ciencia actual. Ciencia en proceso de elaboración- ciencia elaborada. Bibliografía obligatoria: Dumrauf, A.G., Cordero, S. y Colángelo, M. A. (2004) Herramientas metodológicas para la investigación escolar. Documento de Apoyo Curricular N° 3 para el nivel Polimodal. DGCyE. En prensa. Latour, B. (1992) “Introducción: Abrir la caja negra de Pandora”. Ciencia en acción. Ed. Labor, España 1-17. Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). “Introducción: Metamorfosis de la ciencia”. La nueva alianza. Ed. Alianza, Madrid 29-48. Bibliografía complementaria: Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Claxton, G. (1994). La naturaleza de la verdadera ciencia. En Claxton, G. Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Aprendizaje Visor, Madrid. 79-104. Fourez, G.; Englebert-Lecompte, V. y Mathy, F. (1998) Saber sobre nuestros saberes. Un léxico epistemológico para la enseñanza. Ediciones Colihue, Buenos Aires.
  • 5. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 Bloque 3 Las concepciones acerca de las ciencias naturales y su incidencia en el aula. Concepciones de los y las estudiantes. Concepciones de los docentes acerca de las ciencias naturales, su enseñanza y aprendizaje. Concepciones explícitas y/o implícitas en los currículos. Vinculaciones entre las concepciones acerca de las ciencias naturales de los docentes y su praxis. Análisis de escenas de enseñanza de ciencias naturales. Bibliografía obligatoria: Acevedo Díaz, J.A. et al (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 4, 42-66 Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 507-533. Bibliografía complementaria: Barnett, J. & Hodson, D. (2001). Pedagogical context knowledge: Toward a fuller understanding of what good science teachers know. Science Education 85, 226-253. Brickhouse, N. (1990). Teachers' beliefs about the nature of science and their relationships to classroom practice, Journal of Teacher Education 41, 53-62 Levitt, K.E. (2002). An analysis of elementary teachers’ beliefs regarding the teaching an learning of science. Science Education 86, 1-22. Martínez Aznar, M.M. et al (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria? Enseñanza de las Ciencias 19, 67-87. Mellado Jiménez, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias 14, 289-302. Siqueira Harres, J.B. (1999). Uma revisão de pesquisas nas concepções de professores sobre a natureza da ciência e suas implicações para o ensino. Investigações em Ensino de Ciencias 4, 3. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm Bloque 4 La construcción del conocimiento de las Ciencias Naturales: la perspectiva histórica en la generación de algunos conceptos específicos. El ambiente como emergente de la interacción sociedad-naturaleza. La construcción del ambiente desde diferentes perspectivas de análisis. La construcción histórica de la visión hegemónica de la naturaleza. Diversidad cultural, naturaleza y ambiente. El concepto de “calor”: desde los griegos a la actualidad. Análisis de materiales didácticos desde esta perspectiva. Bibliografía obligatoria: Amaral, E. M. R. y Mortimer, E.F. (2001). Uma proposta de perfil conceitual para o conceito de calor. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciencias, 1 (3), 5-18. Traducción: Cordero, S. y Dumrauf A.G. Material de uso interno para el Seminario: Didáctica de las Ciencias Naturales, FHyCE, UNLP. Gudynas, E. (2002). Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Ed. Marina Vilte, CTERA. Buenos Aires. Pp. 13-59.
  • 6. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 Menegaz, A. Coordinador 2006. Apuntes para pensar la educación ambiental. 1º ed., Proyecto de Educación Ambiental, Programa de Educación Científica y Ambiental, Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Bibliografía complementaria: De Pro Bueno, A. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. En Jiménez Aleixandre, M.P. (Coord.). Enseñar ciencias. GRAÓ, Barcelona, 33- 54. González Muñoz, M. (1995). “Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar”, en Revista Iberoamericana de Educación (RIE) 11, Monográfico Educación Ambiental: Teoría y Práctica. 13-74. Bloque 5 La construcción en el aula del saber de las Ciencias Naturales 5.1 Historia del campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales. Bibliografía obligatoria: Gil Pérez, D.; Carrascosa Alís, J. y Martínez Terrados, F. (2000) Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 11-34. 5.2 Las concepciones alternativas. Características. Orígenes. Su incidencia en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias naturales. Bibliografía obligatoria: Limón, M. y Carretero, M. (1996). Las ideas previas de los alumnos. ¿Qué aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias?. En Carretero, M. Construir y enseñar las ciencias experimentales. AIQUE, Buenos Aires, 19-45. Pozo, J.I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 7, 19-26. Bibliografía complementaria: Pintó, R., Aliberas, J. y Gómez, R. (1996). Tres enfoques de la investigación sobre concepciones alternativas. Enseñanza de las Ciencias 14, 221-232. 5.3 La Teoría del Cambio Conceptual. Su versión original. Limitaciones, críticas y reformulaciones. Aportes a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Bibliografía obligatoria:
  • 7. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 Duit, R. (2006). Enfoques del cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias. En Schnotz, W.; Vosniadou, S. y Carretero, M. (comps.) Cambio conceptual y educación. AIQUE, Buenos Aires, 219-249. Posner, G.J.; Strike, K.A.; Hewson, P.W. y Gertzog, W.A. (1997, 19821 ). Acomodación de un concepto científico: hacia una teoría del cambio conceptual”. En Porlán, R.; García, E. y Cañal, P. (Orgs.) Constructivismo y Enseñanza de las ciencias. Díada, Sevilla, 89-112. Bibliografía complementaria: Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). El aprendizaje de conceptos científicos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual. En Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata, Madrid, 84- 127. Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico: más allá del cambio conceptual. En Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata, Madrid, 128-146. 5.4 Enfoques didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales. Enseñanza tradicional; por descubrimiento; expositiva; por investigación dirigida; mediante el conflicto cognitivo; por explicación y contrastación de modelos: supuestos y metas, criterios de selección y organización de contenidos; actividades de enseñanza y evaluación y dificultades de aprendizaje y enseñanza previsibles. Bibliografía obligatoria: Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Enfoques para la enseñanza de las ciencias. En Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata, Madrid, 265-308. Bibliografía complementaria: Campanario, J.M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias 17, 179-192. Jiménez Aleixandre, M. P. (2000): Modelos didácticos. En Perales Palacios, F.J y Cañal de León, P.: Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil. Alcoy, España, 165-186. 5.5 Propuestas curriculares en la enseñanza de las ciencias naturales. Enseñanza areal o disciplinar de las ciencias naturales: supuestos, ventajas y desventajas. Enfoques en la enseñanza areal: disciplinar; interdisciplinar; globalizador; integrador. Bibliografía obligatoria: Del Carmen, L. (1994). Ciencias de la naturaleza,¿área curricular o suma de disciplinas?. Infancia y Aprendizaje 65, 7-17 Gil, D. (1994). El currículo de ciencias en la educación secundaria obligatoria: ¿área o disciplinas? ¡Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario! Infancia y Aprendizaje 65, 19-30 Bibliografía complementaria:
  • 8. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 Yus, R. (2000). Áreas transversales y enfoque curricular integrado en la educación científica básica. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, pp 615-643. 5.6 Secuencias didácticas Características en función del enfoque didáctico que las enmarca. Análisis de propuestas. Registro y análisis de clases de ciencias naturales de EPB. Bibliografía obligatoria: Smith, E.L. y Anderson, C.W. (1997). Las plantas como productores: un estudio de caso en la enseñanza elemental de las ciencias. En Porlán, R.; García, E. y Cañal, P. (Orgs.) Constructivismo y Enseñanza de las ciencias. Díada, Sevilla, 155-175. Souza Cruz, S.M. y Zylberstzajn, A. (2000). El accidente radioctivo de Goiania: una experiencia en la enseñanza de CTS utilizando el aprendizaje centrado en eventos. Revista de Enseñanza de la Física 13, 35-44. Liguori, L. y Noste, M.I. (2005). Didáctica de las ciencias naturales. Enseñar ciencias naturales. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 103-140. García Herrera, A. (1998). Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros. La tarea 10. http://www.latarea.com.mx/articu/articu10/apgarc10.htm Bibliografía complementaria: Buty, C., Tiberghien, A. & Le Mar´echal, J.F. (2004). Learning hypotheses and an associated tool to design and to analyse teaching–learning sequences. International Journal of Science Education 26, 579–604 Bloque 6 Las controversias en torno a la Didáctica de las Ciencias Naturales: campo de conocimiento autónomo o desarrollo didáctico específico en el campo de las ciencias de la educación. Bibliografía obligatoria: Adúriz Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1, 3. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero3/Art1.pdf Davini, M.C. (1998). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales. En Camilloni, A.W. et al. Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós, Buenos Aires, 41-73. Bloque 7 La construcción en el aula del saber de las Ciencias Naturales: aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales desde la Didáctica General, la Psicología, la Historia de las Ciencias y la Epistemología. Bibliografía obligatoria: Matthews, M.R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias 12, 255-277
  • 9. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 Pozo, J.I. (1996). La Psicología Cognitiva y la Educación Científica. Investigações em Ensino de Ciencias 2, 1. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/ Bibliografía complementaria: Domingo, M. y Ambrós, S. (1996). Qué puede aportar el conocimiento de la historia de la geología a los profesores en formación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 4, 13-20. Compiani, M. y Warner Gonçalves, P. (1996). Epistemología e historia de la geología como fuentes para la selección y organización del curriculum. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 4, 38-45. Matthews, M.R. (2002). Constructivism and Science Education: A Further Appraisal. Journal of Science Education and Technology 11, 121-134. Mellado Jiménez, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 21, 343-358. Bloque 8 Tendencias actuales en la investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. 8.1 Modelos mentales. Análisis de los sentidos de “modelo” en la literatura de investigación en didáctica de las ciencias naturales. Modelos mentales, proposiciones e imágenes. Modelos conceptuales. Implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Bibliografía obligatoria: Moreira, M.A.; Greca I.M y Rodríguez Palmero, M.L. (2004). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Sobre cambio, obstáculos representacionales, modelos mentales, esquemas de asimilación y campos conceptuales. IF-UFGRS, Porto Alegre. Rodríguez Palmero, M.L. (2003). "La célula vista por el alumnado". Ciência & Educaçao 9, 229-246 Bibliografía complementaria: Greca, I.M. y Moreira, M.A. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias 16, 289-303. Sigüenza Molina, A.F. (2000). Formación de modelos mentales en la resolución de problemas de genética. Enseñanza de las Ciencias 18, 439-450. Vosniadou, S. (1994). “Universal and culture-specific properties of children’s mental models of the earth”. En: Lawrence A. Hirschfeld, E. y Gelman, S.A. (orgs.) Mapping the Mind: domain specificity in cognition and culture. Cambridge university Press, Cambridge. 413-430. 8.2 Estudios acerca de las concepciones sobre la naturaleza de las ciencias naturales presentes en la enseñanza. Bibliografía obligatoria: Acevedo, J.A.; Vázquez, A.; Martín; M., Oliva, J.M.; Acevedo, P.;Paixão, M.F. y Manassero, M.A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la
  • 10. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2, 121-140. Mengascini, A.; Menegaz, A.; Murriello, S. y Petrucci, D. (2004). “…Yo así de locos como los vi a ustedes, no me lo imaginaba”. Las imágenes de ciencia y de científico de estudiantes de carreras científicas. Enseñanza de las Ciencias 22, 65-78. Bibliografía complementaria: Abd-El-Khalick, F. (2005). Developing deeper understandings of nature of science: the impact of a philosophy of science course on preservice science teachers’ views and instructional planning. International Journal of Science Education 27, 15–42 Akerson, V.L. & Abd-El-Khalick, F. (2003). Teaching Elements of Nature of Science: A Yearlong Case Study of a Fourth-Grade Teacher. Journal of Research in Science Teaching 40, 1025–1049 Dumrauf, A.G. (2001). “Esas otras cosas que se enseñan que no son física”: Imágenes de ciencia y prácticas docentes en una experiencia universitaria de enseñanza de física. Investigações em Ensino de Ciencias 6, 1. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm Mellado Jiménez, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias 14, 289-302. Petrucci, D. y Dibar Ure, M.C. (2001). Imagen de la ciencia en alumnos universitarios: una revisión y resultados. Enseñanza de las Ciencias 19, 217-229 Millar, R. (1989). Science Education and Science Studies, en Millar, R. (Ed.), Doing Science: Images of Science in Science Education. The Falmer Press, Londres, pp 1-9. Stewart, J. & Rudolph, J.L. (2001). Considering the nature of scientific problems when desining science curricula. Science Education 85, 207-222. Roth, W.M., McGinn, M.K. (1998). Knowing, researching, and reporting Science Education: Lessons from Science and Technology Studies, Journal of Research in Science Teaching 35, 213-235 8.3 Comunicación y lenguaje Bibliografía obligatoria: Jiménez Aleixandre, M.P. (2003). Comunicación y lenguaje en las clases de ciencias. En Jiménez Aleixandre, M.P. (Coord.). Enseñar ciencias. GRAÓ, Barcelona, 55-71. Lemke, J. (2002). Enseñar todos los lenguajes de la ciencia: palabras, símbolos, imágenes y acciones. En Benlloch, M. (comp.): La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Paidós Educador, Barcelona, 159-185. Candela, A. (2002). Evidencias y hechos: la construcción social del discurso de la ciencia en el aula. En Benlloch, M. (comp.): La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Paidós Educador, Barcelona, 187-216. Márquez, C. Izquierdo, M. y Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en la clase de ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias 21, 371-386 Bibliografía complementaria: Crawford, T. (2005). What Counts as Knowing: Constructing a Communicative Repertoire for Student Demonstration of Knowledge in Science. Journal of Research in Science Teaching 42, 139-165. De Longhi, A.L. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18, 201-216.
  • 11. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencias. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, Barcelona. Mortimer, E.F. y Machado, A.H. (2002). Mecanismos de mediación, flujo del discurso y el significado en la clase de ciencias. En Benlloch, M. (comp.): La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Paidós Educador, Barcelona, 217-232. Mortimer, E.F. & Machado, A.H. (2000). Anomalies and conflicts in classroom discourse. Science Education 84, 429-444. Mortimer, E. y Scott, P. (2002). Atividade discursive nas salas de aula de ciencias: uma ferramenta para analizar e planejar o encino. Investigações em Ensino de Ciências 7, 3. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm Pacca, J.L. y Villani, A. (2000). La competencia dialógica del profesor de ciencias en Brasil. Enseñanza de las Ciencias 18, 95-104. Rodríguez Barreiro, L.M. y Escudero Escorza, T. (2000). Interacción entre iguales y aprendizaje de conceptos científicos. Enseñanza de las Ciencias 18, 255-274. Sardà Jorge, A. y Sanmartí Puig, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18, 405-422. 8.4 Sobre las interacciones entre alumnos en clases de Ciencias Naturales: Bibliografía obligatoria: Rodríguez, L. M. y Escudero, T. (2000). “Interacción entre iguales y aprendizaje de conceptos científicos”. Enseñanza de las Ciencias 18, 255-274. Cordero, S., Colinvaux, D. y Dumrauf, A.G. (2002). ¿Y si trabajan en grupo...? Interacciones entre alumnos, procesos cognitivos y sociales en clases universitarias de física. Enseñanza de las Ciencias 20, 427-441. 8.5 Sobre argumentación en clases de ciencias: Bibliografía obligatoria: Jimenez Aleixandre, M.P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en clases de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias 21, 359-370. Sardá Jorge, A. y Sanmartí Puig, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto en las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18, 405-422. Bibliografía complementaria: Osborne, J.; Erduran, S. & Simon, S. (2004). Enhancing the Quality of Argumentation in School Science. Journal of Research in Science Teaching 41, 994–1020. 8.6 Concepciones alternativas y qué hacer con ellas. Bibliografía obligatoria: Benarroch Benarroch, A. (2001). Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las Ciencias 19, 123-134.
  • 12. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 Camino, N. (1995). Ideas previas y cambio conceptual en astronomía. Un estudio con maestros de primaria sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la luna. Enseñanza de las Ciencias 13, 81-96. Charrier Melillán, M., Cañal, P. y Rodrigo Vega, M. (2006) Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las Ciencias 24, 401-410. Mejías Tirado, N. y Morcillo, J.G. (2006) Concepciones sobre el origen de los terremotos: estudio de un grupo de alumnos de 14 años de Puerto Rico. Enseñanza de las Ciencias 24, 125-138. Bibliografía complementaria: Campanario, J.M. y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18, 155-169. de Posada, J.M. (2000). El estudio didáctico de las ideas previas. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 363-388. Jiménez Liso, M.R. et al (2000). La utilización del concepto de ph en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Enseñanza de las Ciencias 18, 451-461. Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de sol (y de luna): representaciones del profesorado de primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las Ciencias 19, 31-44. Vosniadou, S., Ioannides, C., Dimitrakopoulou, A. & Papademetriou, E. (2001). Designing learning environments to promote conceptual change in science. Learning and Instruction 11, 381–419. 8.7 Sobre trabajos de laboratorio: Bibliografía obligatoria: Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias 12, 299-313. De Jong, O. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y soluciones. Enseñanza de las Ciencias 16, 305-314. Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En Jiménez Aleixandre, M.P. (Coord.). Enseñar ciencias. GRAÓ, Barcelona, 95-118. Bibliografía complementaria: Álvarez, S.M. y Carlino, P.C. (2004). La distancia que separa las concepciones didácticas de lo que se hace en clase: el caso de los trabajos de laboratorio en Biología. Enseñanza de las Ciencias 22, 251-262. 8.8 Sobre resolución de problemas Bibliografía obligatoria:
  • 13. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 Perales Palacios, F.J. (2000). La resolución de problemas. . En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 289-306. Gangoso, Z. (1999). Investigaciones en resolución de problemas en ciencias. Investigações em Ensino de Ciências 4, Nº1. http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/ 8.9 Evaluación Bibliografía obligatoria: Sanmartí, N. y Alimenti, G. (2004). La evaluación refleja el modelo didáctico: análisis de actividades de evaluación en clases de química. Educación Química 15, 120-128. Petrucci, D. y Cordero, S. (1994). El cambio en la concepción de evaluación. Implementación universitaria. Enseñanza de las Ciencias 12, 289-294. Geli, A.M. (2000). La evaluación de los procesos y de los resultados de la enseñanza de las ciencias. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 187-206. 8.10 Formación docente Bibliografía obligatoria: Copello Levy, M.I. y Sanmartí Puig, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias 19, 269-283. Messina, G. (1999). Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación 19, http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a04.htm Bibliografía complementaria: AA.VV. (2000). La formación del profesorado en didáctica de las ciencias experimentales. Parte V de Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P.. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil, Alcoy, España, 505-581. Martínez, M.M.; Martín, R.; Rodrigo, M.; Varela, M.P.; Fernández, M.P. y Guerrero, A. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria?. Enseñanza de las Ciencias 19, 67-89. García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2001). Qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora el profesorado de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias 19, 433- 452. Pessoa de Carvalho, A.M. (2003). Profesores y formadores de profesores colaboran en investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 21, 191- 197. Van Zee, E.H. & Roberts, D. (2001). Using pedagogical inquiries as a basis for learning to teach: prospective teachers reflections upon positive science learning experiences. Science Education 85, 733-757.
  • 14. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 8.11 Relaciones ciencia-tecnología-sociedad. Bibliografía obligatoria: Esteban Santos, S. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia-Tecnología- Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 2, 3. http://www.saum.uvigo.es/reec/ Vázquez Alonso, A.; Acevedo Díaz, J.A.; Manassero Mas, M.A. y Acevedo Romero, P. (2006). Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnología y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta múltiple. Revistas Electrónica de Investigación Educativa 8, 2, http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-vazquez2.html Bibliografía complementaria: Ríos, E. y Solbes, J. (2003). Relaciones CTS, punto de encuentro entre ciencia y tecnología. Alambique 38, 62-70. Tsai, C.C. (2002). A science teacher’s reflections and knowledge growth about STS instruction after actual implementation. Science Education 86, 23-41 8.12 Estudios culturales de las ciencias y enseñanza de las ciencias naturales. Bibliografía obligatoria: Roth, W.M. (2002). Aprender ciencias en y para la comunidad. Enseñanza de las Ciencias 20, 195-208. Cabo, J.M. y Enrique Mirón, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia interdisciplinar. Enseñanza de las Ciencias 22, 137-146 Bibliografía complementaria: Aikenhead, G. (2001). Students’ ease in crossing cultural borders into school science. Science Education 85, 180-188 Cobern, W. & Loving, C.C. (2001). Defining “Science” in a multicultural world: implications for science education. Science Education 85, 50-67 McKinley, E. (2005). Locating the global: culture, language and science education for indigenous students. International Journal of Science Education 27, 227–241 Stanley, W.B. & Brickhouse, N.W. (2001). Teaching sciences: The multicultural question revisited. Science Education 85, 35-49. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El Seminario se desarrollará a través de una modalidad teórico-práctica, en dos clases semanales de 3 horas cada una. En las mismas participarán tanto la Profesora como la Ayudante. Para acreditar el Seminario por el régimen de promoción directa, los y las estudiantes deberán asistir al 80% del total de las clases, aprobar una evaluación parcial, los trabajos prácticos que se soliciten y desarrollar un trabajo final (extra-clase). Quienes opten por el régimen de promoción con examen final deberán asistir al 50% de las clases, aprobar una evaluación parcial y un examen oral final que contemplará todos los contenidos del Seminario. El trabajo final extra-clase para la promoción directa se entregará por escrito y será expuesto en clase. Podrá consistir en:
  • 15. Didáctica de las Ciencias Naturales – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 - el análisis individual de textos seleccionados de la bibliografía propuesta por la cátedra. El mismo constará de una síntesis de los trabajos y un análisis crítico de la vinculación de éstos con las líneas de formación docente y con las perspectivas de investigación en el área; - el análisis crítico, tomando como base las dimensiones teóricas abordadas en el Seminario, de un registro de observación de clase en el área de las ciencias naturales. La observación se realiza como trabajo práctico en una escuela pública de la zona; - el diseño e implementación de pequeños trabajos de investigación en alguna de las temáticas abordadas en el Seminario (se contempla la inclusión de otras temáticas de acuerdo a los intereses de los cursantes). La elección de la modalidad de evaluación para la acreditación será libre. Es decir, cada estudiante podrá decidir cuál se ajusta mejor a sus expectativas. En el caso de desarrollar un pequeño trabajo de investigación, podrá hacerse en grupos de dos estudiantes. En ambos casos se contempla la implementación de espacios que permitan la consulta, asesoría y seguimiento de los trabajos por parte de los docentes, y, de ser necesario, la vinculación con otros especialistas del área. Las actividades a implementar durante el Seminario contemplan: • La lectura y discusión de textos. • El desarrollo de exposiciones teóricas a cargo de las docentes del Seminario. • El desarrollo de seminarios a cargos de especialistas invitados. • El desarrollo de seminarios a cargo de los propios cursantes, en base a bibliografía proporcionada o sugerida por las docentes del Seminario. • Actividades de explicitación y confrontación de ideas previas de los y las estudiantes. • Observación de una clase de ciencias naturales de EPB y construcción de un registro. • Actividades de debate y discusión. • Actividades de sistematización y evaluación. • Actividades de análisis y elaboración de propuestas de intervención didáctica en el área de las Ciencias Naturales. • Actividades de análisis de trabajos de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. • Actividades de diseño y desarrollo de pequeños trabajos de investigación. Para la implementación de estas actividades se prevén etapas de trabajo individual, en pequeños grupos y de todo el curso, de acuerdo al tipo de actividad y el momento de su desarrollo.