SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS
Dr. Manuel Escalante Palominos
Dirección de Salud Mental
MINISTERIO DE SALUD
SITUACION DE LA SALUD MENTAL EN RELACIÓN AL
ABUSO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS
• Los efectos negativos del uso indebido de drogasLos efectos negativos del uso indebido de drogas
vienen afectando la estabilidad de las estructurasvienen afectando la estabilidad de las estructuras
sociales, amenazan los valores políticos, económicos,sociales, amenazan los valores políticos, económicos,
sociales y culturales de las naciones.sociales y culturales de las naciones.
• Los estudios sobre consumo de sustancias psicoactivas
en el mundo muestran una tendencia hacia el aumento,
especialmente en los países en vías de desarrollo
• Las sustancias psicotropas de mayor consumo en el
país son las de tipo legal: alcohol y tabaco.
• Para el caso del alcohol, se considera que un 10%
de la PEA enfrenta problemas de abuso-
dependencia (variable según región, lugar de
residencia y estrato socioeconómico).
• Entre las sustancias ilegales, se ha reportado que un
alto porcentaje de la población joven consume
cannabinoides, y drogas de diseño.
• Entre el 0.5 y 1% de la población presenta problemas
relacionados con el abuso/dependencia de PBC –
Clorhidrato de cocaína.
• Se estima que en la población urbana entre los 12 y 64Se estima que en la población urbana entre los 12 y 64
años de edad el número de dependientes a lasaños de edad el número de dependientes a las
diferentes drogas asciende a:diferentes drogas asciende a:
• Más de un millón de peruanos son dependientes alMás de un millón de peruanos son dependientes al
alcohol.alcohol.
• Medio millón de peruanos son dependientes al tabacoMedio millón de peruanos son dependientes al tabaco
• 40,000 dependientes a la marihuana40,000 dependientes a la marihuana
• 23,000 dependientes al clorhidrato de cocaína23,000 dependientes al clorhidrato de cocaína
• 15,000 dependientes a la PBC15,000 dependientes a la PBC
II Encuesta Nacional de Prevención y Consumo de Drogas del 2002 deII Encuesta Nacional de Prevención y Consumo de Drogas del 2002 de
DEVIDA:DEVIDA:
..
• Se observa una tendencia a iniciar el consumoSe observa una tendencia a iniciar el consumo
de drogas legales e ilegales a edades cada vezde drogas legales e ilegales a edades cada vez
más tempranas.más tempranas.
• El inicio del consumo de alcohol ocurreEl inicio del consumo de alcohol ocurre
generalmente antes que cualquier otra droga.generalmente antes que cualquier otra droga.
• Respecto a la capacidad de identificar lugares deRespecto a la capacidad de identificar lugares de
tratamiento o rehabilitación, es similar paratratamiento o rehabilitación, es similar para
dependientes y consumidores que para el restodependientes y consumidores que para el resto
de la población. Las personas con mayorde la población. Las personas con mayor
necesidad de información no la obtienen.necesidad de información no la obtienen.
• Se estima que existen 4000 camas destinadas alSe estima que existen 4000 camas destinadas al
tratamiento de las adicciones a nivel nacional ytratamiento de las adicciones a nivel nacional y
de ellas no más de 250 pertenecen al sectorde ellas no más de 250 pertenecen al sector
públicopúblico
• La mayoría de los médicos se pueden desenvolverLa mayoría de los médicos se pueden desenvolver
regularmente con el tratamiento sintomático del abusoregularmente con el tratamiento sintomático del abuso
de substancias ( temblores, gastritis, “resaca”, insomnio,de substancias ( temblores, gastritis, “resaca”, insomnio,
etc) pero son resistentes al a abordar el núcleo deletc) pero son resistentes al a abordar el núcleo del
problema y hacen pocos esfuerzos para derivar a losproblema y hacen pocos esfuerzos para derivar a los
pacientes a efecto de que sigan tratamiento.pacientes a efecto de que sigan tratamiento.
• La naturaleza crónica y recidivante de los problemasLa naturaleza crónica y recidivante de los problemas
asociados a las drogas hace pensar erróneamente queasociados a las drogas hace pensar erróneamente que
el tratamiento es inútil.el tratamiento es inútil.
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS
Tiene por objetivo orientar a los profesionales de la
salud a:
• Detectar la existencia de trastornos por uso de
sustancias psicotreopas proporcionando los criterios
específicos para su identificación, aplicación de los
instrumentos de evaluación correspondientes, así
como su apropiado abordaje.
• Realizar intervenciones terapéuticas en estudios
tempranos del problema.
• Referir adecuadamente a pacientes con mayor nivel
de complejidad, para su tratamiento por el nivel
correspondiente.
DEFINICIONES
Sustancia Sustancias Psicotropas o
Droga:
Es toda sustancia natural o química, que
introducida en el organismo produce
alteraciones en el sistema nervioso central
con efectos nocivos, alterando el
funcionamiento del individuo siendo capaz de
inducir a la autoadministración, produciendo
patología de la voluntad.
Tolerancia:
• Capacidad que tiene una sustancia
psicoactiva, por la cual se requiere de
mayores dosis para obtener el mismo
efecto o una marcada disminución del
efecto con el consumo de la misma
cantidad de la sustancia.
Síndrome de Abstinencia
Conjunto de signos y síntomas que se producen
cuando una persona acostumbrada a consumir dosis
elevadas de una sustancia psicoactiva, suspende o
reduce su ingesta después de un consumo repetido y
habitualmente prolongado, desarrollando un cuadro
de ansiedad de acuerdo a la droga consumida, con
síntomas de palpitaciones, sudoración, temblor
generalizado, trastornos digestivos, tensión muscular
e incluso convulsiones.
Conducta Adicitiva ( 1995, Becoña E.) :
Es aquella conducta caracterizada por:
• Un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para
llevar a cabo la conducta particular (Dependencia
Física: “El cuerpo necesita de la droga para
mantener su equilibrio”).
• Capacidad deteriorada para controlar la conducta
(Incapacidad para abstenerse y detenerse).
• Malestar y angustia emocional cuando la conducta
es impedida o se deja de practicar (Dependencia
Psicológica).
• Persistir con la conducta a pesar de la clara
evidencia de que es la que produce los problemas.
Abuso
El abuso de drogas se manifiesta por un patrón de
consumo asociado a graves problemas sociales o
interpersonales, pero sin responder a todos los
criterios de dependencia a sustancias psicoactivas.
Dependencia
La dependencia a las drogas se caracteriza por un
consumo descontrolado de sustancias psicoactivas,
un deseo compulsivo de consumo continuado aún
sabiendo que esto ocasionará graves problemas
sociales o interpersonales. Incluye la presencia de
tolerancia y síndrome de abstinencia.
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS
Son un conjunto de eventos psicopatológicos
iniciados con la intoxicación aguda y sus diferentes
manifestaciones, y que de modo progresivo pueden
concluir en la adicción o dependencia, incluyendo
por tanto expresiones características para cada tipo
de sustancia psicotropa en lo concerniente a los
cuadros clínicos de la intoxicación aguda, crónica y
dependencia síndrome de abstinencia e inclusive los
trastornos psicóticos inducidos por tales sustancias,
así como la comorbilidad médica general, familiar y
social relacionadas.
INCLUYEN:
F10 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de alcohol.
F11 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de opioides.
F12 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de
cannabinoides.
F13 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de sedantes
o hipnóticos.
F14 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de cocaína
– PBC (derivados de la hoja de coca)*
F15 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de otros
estimulantes (incluyendo la cafeína).
F16 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de
alucinógenos.
F17 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de tabaco.
F18 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de
disolventes volátiles.
F19 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de múltiples
drogas o de otras sustancias psicotropas.
ETIOLOGÍA
Dentro de una concepción etiológica multicausal, se incluyen:
• La sustancias psicotropa que actúa principalmente sobre el
sistema nervioso central, provocando efectos agudos
(intoxicación aguda) y crónicos (intoxicación crónica),
induciendo en el organismo significativos cambios bioquímicos,
fisiológicos y orgánicos.
• Factores propios del consumidor/adicto, entre los cuales
pueden citarse predisposición genético/hereditaria (**) y la
personalidad pre-mórbida de particular importancia en lo
referente a grupos de riesgo (adolescentes y adultos jóvenes).
• Factores ambientales, culturales y sociales, que incluyen la
disfuncionalidad familiar, el proceso de aprendizaje social del
consumo de sustancias (especialmente de drogas legales) y el
incremento de la producción y tráfico de drogas y el deterioro
social consecutivo.
FISIOPATOLOGÍA
• Genera cambios en la neurotrasmisión cerebral,
• En individuos predispuestos, la intoxicación aguda puede
ocasionar alteraciones patológicas más severas, generando
trastornos psicóticos específicos para cada sustancia y que
en algunos casos pueden estar relacionados con
comorbilidad.
• La repetición de los fenómenos, de intoxicación aguda, con
un acortamiento progresivo de los periodos intercríticos,
conduce a nivel neuronal a procesos de neuroadaptación y
neurosensibilización que gradualmente generan en el
individuo la demanda obsesiva del consumo.
• La presentación del síndrome de abstinencia (como
expresión del fenómeno de intoxicación crónica) generará la
repetición compulsiva del consumo, constituyendo un
cuadro clínico de patología de la voluntad.
• Los efectos sobre el SNC descritos, se expresan en
modificaciones comportamentales en el individuo,
Evolución de los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo
de sustancias psicotropas puede graficarse del modo siguiente.
Etapas
Características
Experimental u
ocasional
Habitual Adictiva
Frecuencia y
modalidad de
consumo
 Si encuentra
la ocasión
consumo
 Periodos
intercríticos
largos
 Busca
consumir
 Acortamiento
de periodos
intercríticos
 Necesita
consumir
 Presencia de
tolerancia y
síndrome de
abstinencia
Características
comportamentales
 Justificación
del consumo
 Gradual
incorporación a
la red social de
consumo
 Problemas
familiares y
sociales por el
consumo
 Derivadas de
la necesidad
compulsiva de
consumo.
 Quiebra de
reglas y normas
de
funcionamiento
familiar y social
La progresión de una etapa a otra está en estrecha relación con el tipo de
droga, los factores biológicos y de personalidad del individuo, así como de
los factores ambientales. Asimismo, las características clínicas de la
intoxicación aguda, la dependencia y el síndrome de abstinencia
CUADRO CLINICO- DIAGNOSTICO
• Intoxicación Aguda
• Síndrome de Dependencia
• Síndrome de Abstinencia
INTOXICACIÓN AGUDA (F1X.0)
Conjunto de síntomas y signos desencadenados por el
consumo de una sustancia psicotropa y su acción directa
principalmente sobre el SNC.
Es característico para cada tipo de sustancias y su intensidad
disminuye con el tiempo, requiriendo cada vez mayor dosis
desapareciendo finalmente el efecto gratificador de la ingestión.
Está relacionado con:
• Dosis de consumo
• Historia previa de consumo
• El contexto social en el que se produce
• El estado orgánico previo
• Para el alcohol, la intoxicación patológica constituye un cuadro
agudo de comportamiento violento a bajas dosis.
Diagnostico Diferencial1
• Trastornos orgánicos cerebrales agudos (TEC)
• Hipoglicemia
SÍNDROME DE DEPENDENCIA (F1 X 2)
Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y
cognoscitivas que se expresa en:
• Compulsión de consumo
• Incapacidad para controlar el inicio del consumo o detenerlo
• Síndrome de abstinencia característico para cada sustancia
• Tolerancia que lleva al consumo de dosis crecientes para producir los
efectos deseados.
• Preferir el consumo abandonando otras fuentes de placer
• Consumo persistente aún en presencia de sus consecuencias dañinas
en lo orgánico, familiar o socio laboral.
• Acortamiento del periodo intercrítico.
El diagnostico diferencial
• Estará en relación a determinar el tipo de sustancia consumida (o grupo
de sustancias en el caso de tolerancia cruzada), aún cuando las
características son especificas para cada una de ellas.
• Debe diferenciarse entre un cuadro de compulsión de consumo por
dependencia y un estado de abstinencia generado por usos médicos.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA (F1X.3)
Constituido por un conjunto de síntomas y signos
que se presentan al suspender el consumo
prolongado y a dosis altas de una sustancia
psicotropa.
• Los síntomas son característicos de cada sustancia
pudiendo ser orgánicos (tremor, sudoración,
convulsiones, taquicardia, trastornos digestivos) y
psicológicos (ansiedad, depresión).
• Pueden aparecer en forma tardía en presencia de
estímulos condicionados.
Diagnostico Diferencial
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos depresivos
• Trastornos orgánicos que producen temblor o
ansiedad.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
NIVEL I-1
Objetivos:
• Identificación de casos de uso, abuso y dependencia a través de:
– Casos directos (pacientes intoxicados)
– Casos indirectos (por accidentes, maltrato y violencia)
• Promoción y prevención acerca de la problemática derivada del
uso de Psicotropicos.
• Motivación de los pacientes para incorporarse al programa.
• Control de los casos referidos por el nivel superior.
• Referencia de casos a niveles de mayor complejidad.
• Programa de Reducción de daños (evitar contagio parental,
ETS/VIH, tuberculosis, planificación familiar en consumidores,
prevención del suicidio y violencia familiar).
Modalidades de Atención
• Consejería individual y grupal.
• Charlas informativas y psicoeducativas.
NIVEL I (2, 3, 4: profesionales de la
salud sin médico psiquiatra)
Objetivos:
• Detección precoz de casos
• Motivación de pacientes para incorporarse al
tratamiento.
• Desintoxicación de casos leves y moderados.
• Manejo individual y grupal de casos de
abusadores..
• Referencia de casos de habituación severa a
niveles de mayor complejidad.
• Programa de reducción de daños
NIVEL I (2, 3, 4: profesionales de la salud
sin médico psiquiatra)
Modalidades
• Utilización de psicofármacos para la desintoxicación de casos
leves y moderados: se recomienda el uso de tranquilizantes
menores (de preferencia benzodiazepinas de vida media larga).
• Puede utilizarse ocasionalmente tranquilizantes mayores en
casos de urgencia, con derivación inmediata a niveles de mayor
capacidad resolutiva (de preferencia neurolépticos que permitan
el control de la agitación psicomotriz o cuadros alucinatorios /
psicóticos)
• Se recomienda el manejo de antidepresivos de preferencia
IRSS, en casos no complicados que lo requieran.
• Se pueden utilizar medicamentos disuasivos (disulfiram (no se
encuentra en petitorio nacional), metronidazol), en los pacientes
contrasreferidos de niveles de mayor complejidad.
• Psicoterapia a nivel de consejería individual, grupal y familiar.
NIVEL I (2, 3, 4: profesionales de la salud
sin médico psiquiatra)
Criterios de Referencia
• Pacientes que se complican dentro del proceso terapéutico.
• Pacientes con múltiples recaídas dentro del proceso
terapéutico.
• Pacientes con comorbilidad psiquiátrica. (por ej. Psicosis)
• Pacientes con comorbilidad medica no manejable a este nivel
(por ej. Cirrosis hepática).
• Paciente con cuadros adictivos detectados.
Objetivos:
• Detección de casos de adicción precoz.
• Implementar programas de motivación.
• Desintoxicación y deshabituación de casos leves, moderados y
de poca severidad: (Se recomienda el uso de tranquilizantes
mayores y menores, de acuerdo a la capacidad resolutiva del
establecimiento, con derivación de casos complicados)
• Programa de intervención breve para abusadores (promedio de
3 a 6 con un mínimo de 12 sesiones)
• Control y seguimiento de casos referidos de niveles de mayor
complejidad.
• Programa de reducción de daños
NIVEL II- 1 (Profesionales de la salud sin médico
psiquiatra)
Modalidades
• Utilización de psicofármacos: tranquilizantes menores, con monitorización y
control permanente mientras dure la atención requerida. El medico evaluara
la pertinencia de benzodiazepinas de acuerdo a evaluación de la capacidad
metabólica y excretoria del paciente.
• Utilización de tranquilizantes mayores en casos de urgencia (cuadros
psicoticos ó embriaguez patológica, sin complicaciones).
• Manejo de antidepresivos de preferencia IRSS, en casos no complicados que
lo requieran.
• Se pueden utilizar medicamentos disuasivosulfiram (no se encuentra en
petitorio nacional), metronidazol), en los pacientes contra referidos de niveles
de mayor complejidad.
• Se considera necesario evaluar la pertinencia de utilizar estabilizadores del
animo (carbamazepina y ácido valproico) a dosis terapéuticas, especialmente
en caso de alcoholismo.
• Deberán realizarse evaluaciones de laboratorio necesarias de acuerdo a
criterios de monitorización. (función hepática o renal entre otros)
• Psicoterapia individual, grupal y familiar : a nivel de consejeria.
NIVEL II- 1 (Profesionales de la salud sin médico
psiquiatra)
Criterio de Referencia
• Paciente con evolución desfavorable.
• Pacientes con complicaciones asociadas al uso de
psicofármacos.
• Comorbilidad psiquiátrica.
• Disfuncionalidad familiar severa.
NIVEL II- 1 (Profesionales de la salud sin médico
psiquiatra)
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
ANTONIOCISNEROSFR
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
thatiiz
 
Drogadicción y adicciones
Drogadicción y adiccionesDrogadicción y adicciones
Drogadicción y adicciones
Vania Vazquez
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
DELVIS LOVERA VELASQUEZ
 
Univercidad tecnica de ambato lorena ntics
Univercidad tecnica de ambato lorena nticsUnivercidad tecnica de ambato lorena ntics
Univercidad tecnica de ambato lorena ntics
lorenita1562
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS
LAS DROGAS
RosaJimenez70
 
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado callejaAlcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALIA DE LA NACIÓN
 
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Maritza
 
Sustancias sicoativas
Sustancias sicoativasSustancias sicoativas
Sustancias sicoativas
LaurenFernadez16
 
Seminario 1 Enfermeria del adulto.
Seminario 1 Enfermeria del adulto.Seminario 1 Enfermeria del adulto.
Seminario 1 Enfermeria del adulto.
lydiacb
 
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenezDrogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Kevin Garcia Arellano
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
geopaloma
 
presentación de power point
presentación de power pointpresentación de power point
presentación de power point
DJ_ESCOTT
 
La drogadicción mcamila dominguez
La drogadicción mcamila dominguezLa drogadicción mcamila dominguez
La drogadicción mcamila dominguez
Kami Dominguez
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
adri-1999
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Karen Julieth
 
Las drogas Te Destruyen
Las drogas Te DestruyenLas drogas Te Destruyen
Las drogas Te Destruyen
Marco Antonio Sanchez
 
Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4
Teresa Ledesma de Paz
 

La actualidad más candente (19)

Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Drogadicción y adicciones
Drogadicción y adiccionesDrogadicción y adicciones
Drogadicción y adicciones
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Univercidad tecnica de ambato lorena ntics
Univercidad tecnica de ambato lorena nticsUnivercidad tecnica de ambato lorena ntics
Univercidad tecnica de ambato lorena ntics
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS
LAS DROGAS
 
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado callejaAlcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
 
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
 
Sustancias sicoativas
Sustancias sicoativasSustancias sicoativas
Sustancias sicoativas
 
Seminario 1 Enfermeria del adulto.
Seminario 1 Enfermeria del adulto.Seminario 1 Enfermeria del adulto.
Seminario 1 Enfermeria del adulto.
 
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenezDrogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
presentación de power point
presentación de power pointpresentación de power point
presentación de power point
 
La drogadicción mcamila dominguez
La drogadicción mcamila dominguezLa drogadicción mcamila dominguez
La drogadicción mcamila dominguez
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Las drogas Te Destruyen
Las drogas Te DestruyenLas drogas Te Destruyen
Las drogas Te Destruyen
 
Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4
 

Similar a Drogas guia adicciones

ADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.pptADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.ppt
VirginiamilagrosNegr2
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
Natuu Pinto
 
Drogas
DrogasDrogas
¿que son las drogas?
¿que son las drogas?¿que son las drogas?
¿que son las drogas?
Axel Hernandez
 
Drogadicción
Drogadicción Drogadicción
Drogadicción
Eider_1040
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
Jose Gomez
 
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
jordy15
 
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
maricon81
 
drogas
drogasdrogas
drogas
guardiprotec
 
PATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdf
PATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdfPATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdf
PATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdf
PsiclogaLissetCBaque
 
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVASSÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
John Castle
 
Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion
Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion
Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion
JORDYDANNY
 
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbvTrabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
JORDYDANNY
 
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbvTrabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
JORDYDANNY
 
problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)
esstefany
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
PanchaSponge
 
Modulo I final
Modulo I finalModulo I final
Modulo I final
maritzadechavez
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
jonathan
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióN
jonathan
 
35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo
beatriz gaztelumendi arias
 

Similar a Drogas guia adicciones (20)

ADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.pptADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.ppt
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
¿que son las drogas?
¿que son las drogas?¿que son las drogas?
¿que son las drogas?
 
Drogadicción
Drogadicción Drogadicción
Drogadicción
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
 
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
 
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
Video de computacion referente a las drogas 4 to comercio b integrantes beece...
 
drogas
drogasdrogas
drogas
 
PATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdf
PATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdfPATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdf
PATOLOGIA DUAL - 2023 MG DEYSI GOMEZ (1).pdf
 
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVASSÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
 
Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion
Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion
Trabajo 4to comercio B de jordy holguin y becerra vega de drogadiccion
 
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbvTrabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
 
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbvTrabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
Trabajo de drogadiccion de 4to comercio b jdhch y jbv
 
problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
 
Modulo I final
Modulo I finalModulo I final
Modulo I final
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióN
 
35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Drogas guia adicciones

  • 1. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS Dr. Manuel Escalante Palominos Dirección de Salud Mental MINISTERIO DE SALUD
  • 2. SITUACION DE LA SALUD MENTAL EN RELACIÓN AL ABUSO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS • Los efectos negativos del uso indebido de drogasLos efectos negativos del uso indebido de drogas vienen afectando la estabilidad de las estructurasvienen afectando la estabilidad de las estructuras sociales, amenazan los valores políticos, económicos,sociales, amenazan los valores políticos, económicos, sociales y culturales de las naciones.sociales y culturales de las naciones. • Los estudios sobre consumo de sustancias psicoactivas en el mundo muestran una tendencia hacia el aumento, especialmente en los países en vías de desarrollo
  • 3. • Las sustancias psicotropas de mayor consumo en el país son las de tipo legal: alcohol y tabaco. • Para el caso del alcohol, se considera que un 10% de la PEA enfrenta problemas de abuso- dependencia (variable según región, lugar de residencia y estrato socioeconómico). • Entre las sustancias ilegales, se ha reportado que un alto porcentaje de la población joven consume cannabinoides, y drogas de diseño. • Entre el 0.5 y 1% de la población presenta problemas relacionados con el abuso/dependencia de PBC – Clorhidrato de cocaína.
  • 4. • Se estima que en la población urbana entre los 12 y 64Se estima que en la población urbana entre los 12 y 64 años de edad el número de dependientes a lasaños de edad el número de dependientes a las diferentes drogas asciende a:diferentes drogas asciende a: • Más de un millón de peruanos son dependientes alMás de un millón de peruanos son dependientes al alcohol.alcohol. • Medio millón de peruanos son dependientes al tabacoMedio millón de peruanos son dependientes al tabaco • 40,000 dependientes a la marihuana40,000 dependientes a la marihuana • 23,000 dependientes al clorhidrato de cocaína23,000 dependientes al clorhidrato de cocaína • 15,000 dependientes a la PBC15,000 dependientes a la PBC II Encuesta Nacional de Prevención y Consumo de Drogas del 2002 deII Encuesta Nacional de Prevención y Consumo de Drogas del 2002 de DEVIDA:DEVIDA: ..
  • 5. • Se observa una tendencia a iniciar el consumoSe observa una tendencia a iniciar el consumo de drogas legales e ilegales a edades cada vezde drogas legales e ilegales a edades cada vez más tempranas.más tempranas. • El inicio del consumo de alcohol ocurreEl inicio del consumo de alcohol ocurre generalmente antes que cualquier otra droga.generalmente antes que cualquier otra droga. • Respecto a la capacidad de identificar lugares deRespecto a la capacidad de identificar lugares de tratamiento o rehabilitación, es similar paratratamiento o rehabilitación, es similar para dependientes y consumidores que para el restodependientes y consumidores que para el resto de la población. Las personas con mayorde la población. Las personas con mayor necesidad de información no la obtienen.necesidad de información no la obtienen.
  • 6. • Se estima que existen 4000 camas destinadas alSe estima que existen 4000 camas destinadas al tratamiento de las adicciones a nivel nacional ytratamiento de las adicciones a nivel nacional y de ellas no más de 250 pertenecen al sectorde ellas no más de 250 pertenecen al sector públicopúblico
  • 7. • La mayoría de los médicos se pueden desenvolverLa mayoría de los médicos se pueden desenvolver regularmente con el tratamiento sintomático del abusoregularmente con el tratamiento sintomático del abuso de substancias ( temblores, gastritis, “resaca”, insomnio,de substancias ( temblores, gastritis, “resaca”, insomnio, etc) pero son resistentes al a abordar el núcleo deletc) pero son resistentes al a abordar el núcleo del problema y hacen pocos esfuerzos para derivar a losproblema y hacen pocos esfuerzos para derivar a los pacientes a efecto de que sigan tratamiento.pacientes a efecto de que sigan tratamiento. • La naturaleza crónica y recidivante de los problemasLa naturaleza crónica y recidivante de los problemas asociados a las drogas hace pensar erróneamente queasociados a las drogas hace pensar erróneamente que el tratamiento es inútil.el tratamiento es inútil.
  • 8. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS Tiene por objetivo orientar a los profesionales de la salud a: • Detectar la existencia de trastornos por uso de sustancias psicotreopas proporcionando los criterios específicos para su identificación, aplicación de los instrumentos de evaluación correspondientes, así como su apropiado abordaje. • Realizar intervenciones terapéuticas en estudios tempranos del problema. • Referir adecuadamente a pacientes con mayor nivel de complejidad, para su tratamiento por el nivel correspondiente.
  • 9. DEFINICIONES Sustancia Sustancias Psicotropas o Droga: Es toda sustancia natural o química, que introducida en el organismo produce alteraciones en el sistema nervioso central con efectos nocivos, alterando el funcionamiento del individuo siendo capaz de inducir a la autoadministración, produciendo patología de la voluntad.
  • 10. Tolerancia: • Capacidad que tiene una sustancia psicoactiva, por la cual se requiere de mayores dosis para obtener el mismo efecto o una marcada disminución del efecto con el consumo de la misma cantidad de la sustancia.
  • 11. Síndrome de Abstinencia Conjunto de signos y síntomas que se producen cuando una persona acostumbrada a consumir dosis elevadas de una sustancia psicoactiva, suspende o reduce su ingesta después de un consumo repetido y habitualmente prolongado, desarrollando un cuadro de ansiedad de acuerdo a la droga consumida, con síntomas de palpitaciones, sudoración, temblor generalizado, trastornos digestivos, tensión muscular e incluso convulsiones.
  • 12. Conducta Adicitiva ( 1995, Becoña E.) : Es aquella conducta caracterizada por: • Un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular (Dependencia Física: “El cuerpo necesita de la droga para mantener su equilibrio”). • Capacidad deteriorada para controlar la conducta (Incapacidad para abstenerse y detenerse). • Malestar y angustia emocional cuando la conducta es impedida o se deja de practicar (Dependencia Psicológica). • Persistir con la conducta a pesar de la clara evidencia de que es la que produce los problemas.
  • 13. Abuso El abuso de drogas se manifiesta por un patrón de consumo asociado a graves problemas sociales o interpersonales, pero sin responder a todos los criterios de dependencia a sustancias psicoactivas. Dependencia La dependencia a las drogas se caracteriza por un consumo descontrolado de sustancias psicoactivas, un deseo compulsivo de consumo continuado aún sabiendo que esto ocasionará graves problemas sociales o interpersonales. Incluye la presencia de tolerancia y síndrome de abstinencia.
  • 14. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS Son un conjunto de eventos psicopatológicos iniciados con la intoxicación aguda y sus diferentes manifestaciones, y que de modo progresivo pueden concluir en la adicción o dependencia, incluyendo por tanto expresiones características para cada tipo de sustancia psicotropa en lo concerniente a los cuadros clínicos de la intoxicación aguda, crónica y dependencia síndrome de abstinencia e inclusive los trastornos psicóticos inducidos por tales sustancias, así como la comorbilidad médica general, familiar y social relacionadas.
  • 15. INCLUYEN: F10 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de alcohol. F11 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de opioides. F12 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de cannabinoides. F13 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de sedantes o hipnóticos. F14 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de cocaína – PBC (derivados de la hoja de coca)* F15 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína). F16 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de alucinógenos. F17 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de tabaco. F18 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de disolventes volátiles. F19 Trast. mentales y del comport. debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustancias psicotropas.
  • 16. ETIOLOGÍA Dentro de una concepción etiológica multicausal, se incluyen: • La sustancias psicotropa que actúa principalmente sobre el sistema nervioso central, provocando efectos agudos (intoxicación aguda) y crónicos (intoxicación crónica), induciendo en el organismo significativos cambios bioquímicos, fisiológicos y orgánicos. • Factores propios del consumidor/adicto, entre los cuales pueden citarse predisposición genético/hereditaria (**) y la personalidad pre-mórbida de particular importancia en lo referente a grupos de riesgo (adolescentes y adultos jóvenes). • Factores ambientales, culturales y sociales, que incluyen la disfuncionalidad familiar, el proceso de aprendizaje social del consumo de sustancias (especialmente de drogas legales) y el incremento de la producción y tráfico de drogas y el deterioro social consecutivo.
  • 17. FISIOPATOLOGÍA • Genera cambios en la neurotrasmisión cerebral, • En individuos predispuestos, la intoxicación aguda puede ocasionar alteraciones patológicas más severas, generando trastornos psicóticos específicos para cada sustancia y que en algunos casos pueden estar relacionados con comorbilidad. • La repetición de los fenómenos, de intoxicación aguda, con un acortamiento progresivo de los periodos intercríticos, conduce a nivel neuronal a procesos de neuroadaptación y neurosensibilización que gradualmente generan en el individuo la demanda obsesiva del consumo. • La presentación del síndrome de abstinencia (como expresión del fenómeno de intoxicación crónica) generará la repetición compulsiva del consumo, constituyendo un cuadro clínico de patología de la voluntad. • Los efectos sobre el SNC descritos, se expresan en modificaciones comportamentales en el individuo,
  • 18. Evolución de los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas puede graficarse del modo siguiente. Etapas Características Experimental u ocasional Habitual Adictiva Frecuencia y modalidad de consumo  Si encuentra la ocasión consumo  Periodos intercríticos largos  Busca consumir  Acortamiento de periodos intercríticos  Necesita consumir  Presencia de tolerancia y síndrome de abstinencia Características comportamentales  Justificación del consumo  Gradual incorporación a la red social de consumo  Problemas familiares y sociales por el consumo  Derivadas de la necesidad compulsiva de consumo.  Quiebra de reglas y normas de funcionamiento familiar y social La progresión de una etapa a otra está en estrecha relación con el tipo de droga, los factores biológicos y de personalidad del individuo, así como de los factores ambientales. Asimismo, las características clínicas de la intoxicación aguda, la dependencia y el síndrome de abstinencia
  • 19. CUADRO CLINICO- DIAGNOSTICO • Intoxicación Aguda • Síndrome de Dependencia • Síndrome de Abstinencia
  • 20. INTOXICACIÓN AGUDA (F1X.0) Conjunto de síntomas y signos desencadenados por el consumo de una sustancia psicotropa y su acción directa principalmente sobre el SNC. Es característico para cada tipo de sustancias y su intensidad disminuye con el tiempo, requiriendo cada vez mayor dosis desapareciendo finalmente el efecto gratificador de la ingestión. Está relacionado con: • Dosis de consumo • Historia previa de consumo • El contexto social en el que se produce • El estado orgánico previo • Para el alcohol, la intoxicación patológica constituye un cuadro agudo de comportamiento violento a bajas dosis. Diagnostico Diferencial1 • Trastornos orgánicos cerebrales agudos (TEC) • Hipoglicemia
  • 21. SÍNDROME DE DEPENDENCIA (F1 X 2) Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas que se expresa en: • Compulsión de consumo • Incapacidad para controlar el inicio del consumo o detenerlo • Síndrome de abstinencia característico para cada sustancia • Tolerancia que lleva al consumo de dosis crecientes para producir los efectos deseados. • Preferir el consumo abandonando otras fuentes de placer • Consumo persistente aún en presencia de sus consecuencias dañinas en lo orgánico, familiar o socio laboral. • Acortamiento del periodo intercrítico. El diagnostico diferencial • Estará en relación a determinar el tipo de sustancia consumida (o grupo de sustancias en el caso de tolerancia cruzada), aún cuando las características son especificas para cada una de ellas. • Debe diferenciarse entre un cuadro de compulsión de consumo por dependencia y un estado de abstinencia generado por usos médicos.
  • 22. SÍNDROME DE ABSTINENCIA (F1X.3) Constituido por un conjunto de síntomas y signos que se presentan al suspender el consumo prolongado y a dosis altas de una sustancia psicotropa. • Los síntomas son característicos de cada sustancia pudiendo ser orgánicos (tremor, sudoración, convulsiones, taquicardia, trastornos digestivos) y psicológicos (ansiedad, depresión). • Pueden aparecer en forma tardía en presencia de estímulos condicionados. Diagnostico Diferencial • Trastornos de ansiedad • Trastornos depresivos • Trastornos orgánicos que producen temblor o ansiedad.
  • 23. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
  • 24. NIVEL I-1 Objetivos: • Identificación de casos de uso, abuso y dependencia a través de: – Casos directos (pacientes intoxicados) – Casos indirectos (por accidentes, maltrato y violencia) • Promoción y prevención acerca de la problemática derivada del uso de Psicotropicos. • Motivación de los pacientes para incorporarse al programa. • Control de los casos referidos por el nivel superior. • Referencia de casos a niveles de mayor complejidad. • Programa de Reducción de daños (evitar contagio parental, ETS/VIH, tuberculosis, planificación familiar en consumidores, prevención del suicidio y violencia familiar). Modalidades de Atención • Consejería individual y grupal. • Charlas informativas y psicoeducativas.
  • 25. NIVEL I (2, 3, 4: profesionales de la salud sin médico psiquiatra) Objetivos: • Detección precoz de casos • Motivación de pacientes para incorporarse al tratamiento. • Desintoxicación de casos leves y moderados. • Manejo individual y grupal de casos de abusadores.. • Referencia de casos de habituación severa a niveles de mayor complejidad. • Programa de reducción de daños
  • 26. NIVEL I (2, 3, 4: profesionales de la salud sin médico psiquiatra) Modalidades • Utilización de psicofármacos para la desintoxicación de casos leves y moderados: se recomienda el uso de tranquilizantes menores (de preferencia benzodiazepinas de vida media larga). • Puede utilizarse ocasionalmente tranquilizantes mayores en casos de urgencia, con derivación inmediata a niveles de mayor capacidad resolutiva (de preferencia neurolépticos que permitan el control de la agitación psicomotriz o cuadros alucinatorios / psicóticos) • Se recomienda el manejo de antidepresivos de preferencia IRSS, en casos no complicados que lo requieran. • Se pueden utilizar medicamentos disuasivos (disulfiram (no se encuentra en petitorio nacional), metronidazol), en los pacientes contrasreferidos de niveles de mayor complejidad. • Psicoterapia a nivel de consejería individual, grupal y familiar.
  • 27. NIVEL I (2, 3, 4: profesionales de la salud sin médico psiquiatra) Criterios de Referencia • Pacientes que se complican dentro del proceso terapéutico. • Pacientes con múltiples recaídas dentro del proceso terapéutico. • Pacientes con comorbilidad psiquiátrica. (por ej. Psicosis) • Pacientes con comorbilidad medica no manejable a este nivel (por ej. Cirrosis hepática). • Paciente con cuadros adictivos detectados.
  • 28. Objetivos: • Detección de casos de adicción precoz. • Implementar programas de motivación. • Desintoxicación y deshabituación de casos leves, moderados y de poca severidad: (Se recomienda el uso de tranquilizantes mayores y menores, de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento, con derivación de casos complicados) • Programa de intervención breve para abusadores (promedio de 3 a 6 con un mínimo de 12 sesiones) • Control y seguimiento de casos referidos de niveles de mayor complejidad. • Programa de reducción de daños NIVEL II- 1 (Profesionales de la salud sin médico psiquiatra)
  • 29. Modalidades • Utilización de psicofármacos: tranquilizantes menores, con monitorización y control permanente mientras dure la atención requerida. El medico evaluara la pertinencia de benzodiazepinas de acuerdo a evaluación de la capacidad metabólica y excretoria del paciente. • Utilización de tranquilizantes mayores en casos de urgencia (cuadros psicoticos ó embriaguez patológica, sin complicaciones). • Manejo de antidepresivos de preferencia IRSS, en casos no complicados que lo requieran. • Se pueden utilizar medicamentos disuasivosulfiram (no se encuentra en petitorio nacional), metronidazol), en los pacientes contra referidos de niveles de mayor complejidad. • Se considera necesario evaluar la pertinencia de utilizar estabilizadores del animo (carbamazepina y ácido valproico) a dosis terapéuticas, especialmente en caso de alcoholismo. • Deberán realizarse evaluaciones de laboratorio necesarias de acuerdo a criterios de monitorización. (función hepática o renal entre otros) • Psicoterapia individual, grupal y familiar : a nivel de consejeria. NIVEL II- 1 (Profesionales de la salud sin médico psiquiatra)
  • 30. Criterio de Referencia • Paciente con evolución desfavorable. • Pacientes con complicaciones asociadas al uso de psicofármacos. • Comorbilidad psiquiátrica. • Disfuncionalidad familiar severa. NIVEL II- 1 (Profesionales de la salud sin médico psiquiatra)