SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  COMPRENDIENDO LA DEPENDENCIA DE DROGAS 1.	Identificar los elementos biopsicosociales que inciden en el uso de 	sustancias psicoactivas 2.	Identificar las sustancias psicoactivas, sus clasificaciones y cómo afectan 	al sistema nervioso 3.	Identificar los factores que favorecen el uso y abuso de diferentes drogas 4.	Definir las estrategias de prevención y tratamiento desde un punto de 	vista integral 5.	Practicar a través de los juegos de roles una intervención temprana para 	una persona experimentando con el uso de sustancias psicoactivas SECCIÓN 1 3
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  MODELOS DE TRATAMIENTO 1.	Identificar y definir la recuperación y la recaída 2.	Identificar los diferentes modelos de tratamiento para la dependencia 	química y los pros y contras para diferentes grupos objetivos 3.	Desarrollar un estudio sobre el caso de una persona buscando 		tratamiento para identificar un tipo de tratamiento adecuado SECCIÓN 1 4
4.	Identificar las etapas de recuperación y los apoyos 			apropiados para cada etapa 5.	Identificar las señales de una recaída y las formas de prevenirlas 6.	Desarrollar un juego de roles para un individuo que muestra 		señales que está por recaer 7.	Identificar diferentes intervenciones para la prevención de una recaída SECCIÓN 1 5
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  DIAGNÓSTICO DUAL 1.	Identificar los desórdenes de salud mental y comprender cómo están 	relacionados con la dependencia de drogas 2.	Identificar cómo los síntomas de ciertas enfermedades de salud mental 	imitan los efectos de ciertas drogas, y cómo esto puede complicar la 	evaluación y el tratamiento de una persona con dependencia de drogas 3.	Practicar un juego de roles para una persona con diagnóstico dual que 	está buscando tratamiento SECCIÓN 1 6
MODELO BIOPSICOSOCIAL Causas biológicas SECCIÓN 1 Consumo de drogas Causas psicológicas Causas sociales 7
MODELO BIOPSICOSOCIAL Biológico •	Las drogas afectan al Sistema Nervioso Central.  Su bioquímica se ve 	afectada por  las características individuales, como el estado de 	salud, el peso corporal, el sexo y la genética, incluyendo una pre-	disposición a la dependencia química Psicológico •	Las drogas psicoactivas afectan los sentimientos, emociones y la 	experiencia subjetiva en el mundo. Las experiencias que se obtienen 	son únicas para cada individuo. Social •	El consumo de drogas tiene un fuerte impacto sobre los valores, las 	leyes, la economía, 	y la presión de pares,  la familia y la comunidad	 SECCIÓN 1 8
SECCIÓN 1 CAUSAS BIOLÓGICAS 9
SECCIÓN 1 CAUSAS  PSICOLÓGICAS 10
SECCIÓN 1 CAUSAS SOCIALES 11
EL PROCESO DE DEPENDENCIA •	Experimentación: El individuo tiene contacto con la droga por primera vez  	y la prueba por curiosidad, presión de pares, etc.  •	Recreación: El individuo busca la droga pero el uso no es frecuente •	Uso habitual: El individuo busca la droga, la usa con más frecuencia hasta 	que se convierte en parte de su estilo de vida •	Abuso: El individuo sigue usando la droga a pesar de las consecuencias del           uso •	Dependencia: Hay un uso compulsivo de la droga, sigue a pesar de las 	dificultades para funcionar, pierde el control del uso, la droga se convierte 	en el punto de enfoque de la vida del individuo SECCIÓN 1 12
SECCIÓN 1 LA CONDUCTA DE USAR DROGAS •	No es “todo o nada” •	Es una progresión •	La conducta de una persona cambia durante el consumo •	No todos usan drogas de una forma caótica 13
ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ''un modelo desadaptativo de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso'' SECCIÓN 1 14
ADICCIÓN: “Un patrón de conducta habitual de uso de drogas, que se ve caracterizado por el involucramiento exagerado y el uso compulsivo de la droga, tener la seguridad de la obtención de la misma y de la alta tendencia a las recaídas luego de la abstinencia” SECCIÓN 1 15
CONDICIONES DE LA ADICCIÓN: Estacondiciónmédica del uso de sustanciaspsicoactivasdebeincluirlas dos siguientescondiciones: 1.	Síndrome de abstinencia (Rebote): La reacciónfísicaqueresulta de la 	ausencia de unadrogaespecífica. Un ejemplosería la “goma” o 	“resaca” Tolerancia: Unacondición en la cual, con el tiempo, una persona 	requiere de unadosiscadavezmáselevadaparaprovocar el mismoefecto SECCIÓN 1 16
TOLERANCIA Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce con el uso continuado. SECCIÓN 1 17
DEPENDENCIA DE DROGAS: Un grupo de síntomas cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican que una persona presenta un deterioro del control sobre el consumo de la sustancia psicoactiva y que sigue consumiéndola a pesar de las consecuencias adversas SECCIÓN 1 18
Complejidad de la Bioquímica Humana HOMEOSTASIS Muerte/Convulsiones SECCIÓN 1 Café (elevón) Nivel de tensión normal Café (síndrome de abstinencia o rebote) Muerte/Coma 19
ESTIMULANTES Muerte/Convulsiones SECCIÓN 1 Elevón, alta confianza, energía, euforia Nivel de tensión normal (Síndrome de abstinencia o rebote) Fatiga, depresión Muerte/Coma 20
DEPRESORES (Alcohol) Muerte/Convulsiones SECCIÓN 1 Alcohol (rebote) Aumento de ansiedad, tensión Nivel normal de tensión (homeostasis) Alcohol (elevón) Baja ansiedad, relajamiento Muerte/Coma 21
OPIACIOS (Heroína) Muerte/Convulsiones Heroína (rebote) Aumento del dolor, de la tensión SECCIÓN 1 Nivel normal de tensión (homeostasis) Heroína (elevón) Poco dolor, no tensión, no problemas Muerte/Coma 22
PROCESO DE ADICCIÓN SECCIÓN 1 ALTO NORMAL SINDROME DE ABSTINENCIA (REBOTE) TIEMPO 23
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL IMPACTO DE LAS DROGAS •	Droga •	Ambiente •	Estado mental SECCIÓN 1 24
ELEMENTOS IMPORTANTES •	Ruta de administración de la droga •	Distribución de la droga •	Sitio de acción •	Metabolismo de la droga •	Eliminación física de la droga •	Tolerancia •	Dependencia física y psicológica SECCIÓN 1 25
RUTAS DE ADMINISTRACIÓN ORAL •	La droga entra a través del estómago al intestino, donde es absorbida por 	las paredes y se difunde al torrente sanguíneo. •	Esta ruta es larga y no muy eficiente •	Existe un riesgo de sobredosis, porque una persona puede seguir 	tomando 	más droga por no sentir el efecto, sin darse cuenta que ha 	tomado  demasiado •	Las drogas administradas de esta forma son el alcohol, las pastillas,  	la marihuana y el hashish	 SECCIÓN 1 26
RUTAS DE ADMINISTRACIÓN ABSORCION A TRAVES DE LAS MUCOSAS (ASPIRAR) La droga se difunde por las mucosas, que son muy delgadas y llenas de vasos capilares. Estos tejidos se encuentran en la nariz, las encías y los genitales •	Es una manera más eficiente para tomar una droga, aunque hay alto riesgo 	de dañar esos tejidos •	Las drogas administradas de esa forma son el tabaco, la cocaína y la 	heroína SECCIÓN 1 27
RUTAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL (INYECTABLE) •	La droga va directamente a la sangre a través de una inyección subcutánea 	(abajo de la piel), intramuscular (en el músculo) o intravenosa (en la vena) •	La persona administra la droga más directamente, de forma más 	inmediata, por lo que experimenta al instante un  fuerte elevón  •	Los riesgos están relacionados con la sustancia, las condiciones no 	sanitarias del equipo de inyección y una técnica no adecuada de inyectarse •	Se puede inyectar la heroína por cualquiera de las vías, pero la cocaína se 	inyecta por vía intravenosa debido a su toxicidad SECCIÓN 1 28
RUTAS DE ADMINISTRACIÓN FUMADO O INHALADO •	La droga pasa directamente del aire a  los  alvéolos pulmonares, donde 	tiene contacto con 	los vasos capilares a donde es absorbida la 	sustancia. •	Es la vía más eficiente para que una droga entre en el 	sistema. También 	es un elevón rápido y fuerte •	Hay riesgos de dañar los pulmones y tener problemas respiratorios 	frecuentes •	Las drogas administradas por esta vía incluyen el tabaco, el crack, la 	marihuana y el hashish SECCIÓN 1 29
LA DROGA EN EL CUERPO •	Distribución de la droga a través del sistema circulatorio •	Metabolismo de la droga – desactivación de la droga •	Eliminación de la droga - orina, respiración, sudor, 	heces, leche materna SECCIÓN 1 30
MEZCLANDO DROGAS Al mezclar drogas, se crean unos estados de alto peligro: •	Tolerancia cruzada: La tolerancia a una droga puede producir una 	tolerancia a otra droga de la misma clase (alcohol y heroína) •	Tratamiento del síndrome de abstinencia: Una droga puede suprimir los 	síntomas de dependencia en 	otra 	droga de la misma clase, sin eliminar la 	dependencia física •	Sinergismo o potenciación: Los efectos de dos drogas de la misma clase 	pueden aumentar el impacto, resultando en una reacción exagerada •	Antagonismo: Una droga puede reducir el efecto de la otra droga SECCIÓN 1 31
LA NEURONA SECCIÓN 1 32
CÉLULAS DEL CEREBRO Neuronas - (15%) 10-15 billones ,[object Object]
	Se comunican a través de sustancias químicas
	La velocidad de conducción del impulso nervioso es de 450 km 	por hora.
	La unión sináptica se activa a través de los neurotranmisores, 	éstos activan a los receptores específicos y pueden reutilizarse. 	Los neurotransmisores llevan mensajes motores, emocionales y 	cognitivos.SECCIÓN 1 33
SECCIÓN 1 34
SECCIÓN 1 35
EL CEREBRO •	Corteza- Responsable de todos los procesos voluntarios y 	de la cognición. •	Límbico- Responsable de los sentimientos •	Tallo- Responsable de lo instintivo SECCIÓN 1 36
SECCIÓN 1 37
SECCIÓN 1 38
NEUROTRANSMISORES Dopamina: •	Afecta el movimiento motor fino •	Placer, deseo sexual •	Relacionada con la psicosis Norepinefrina: •	Concentración enfocada •	Acelera los latidos del corazón, incrementa la presión sanguínea, 	incrementa la sudoración •	Dilata las pupilas de los ojos, restringe el flujo de la sangre •	Energía aumentada AGAB (ácido gamma amino butírico): •	Previene la activación de la célula •	Las drogas logran sus efectos a través de este neurotransmisor SECCIÓN 1 39
NEUROTRANSMISORES Serotonina: •	Afecta el sueño y el contenido de los sueños •	Se cree que el Acido Lisergico  (LSD) actúa imitando la 	serotonina y activando sus receptores por más tiempo de 	lo normal •	Aumenta con el uso de cocaína y anfetaminas Aceticolina: •	Memoria •	Control motor mayor, balance de fluidos Endorfinas: •	Disminución de dolor y de ansiedad SECCIÓN 1 40
LAS DROGAS Y LOS NEUROTRANSMISORES •	Las drogas pueden estimular la descarga de los neurotransmisores. 	(Cafeína, anfetaminas cocaína) •	Pueden bloquear la recolección de los neurotransmisores a sus vesículas, 	dejándolos en la sinapsis para continuar enviando mensajes a los sitios 	receptores. (Cocaína, antidepresivos) •	Las drogas pueden competir con los neurotransmisores para los sitios 	receptores en las dendritas. (Antagonistas narcóticos, como la metadona) •	Las drogas pueden inhibir la acción de los neurotransmisores. 	(Antidepresivos) •	Pueden afectar la membrana de la neurona. (Alcohol,  benzodiazepinas, 	inhalantes) SECCIÓN 1 41
CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS •	Baja auto-estima  •	“Quiero lo que quiero cuando quiero” – Incapacidad de posponer la            gratificación, es altamente demandante •	Confusión en la identidad sexual •	Dificultad en trabajar hacia una meta - dificultad con el concepto del futuro •	La negación y la proyección  son bastante utilizados como mecanismo de 	defensa. •	Incapacidad de anticipar las consecuencias de su conducta •	Egocéntricos •	Mal juicio •	Sentimientos de inmortalidad SECCIÓN 1 42
CARACTERISTICAS SOCIALES •	Familiar •	Médica / Psiquiátrica •	Económica •	Educacional •	Legal •	Cultural SECCIÓN 1 43
LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA DE DROGAS  Y SU CULTURA •	Las personas con dependencia de drogas tienen su propia cultura •	Esa cultura determina -	Qué es importante -	Qué tiene lógica -	Cómo interpretar al mundo -	Cómo se debe tratar a una persona -	Qué tipo de intervenciones tendrán éxito SECCIÓN 1 44
PROBLEMAS GENERALES CON EL USO DE DROGAS •	Dosis: 	La cantidad  de droga consumida no puede ser constante, ya que está 	relacionada con factores como la oferta y la demanda de la sustancia y la 	disponibilidad económica del consumidor.  •	Contaminantes en la droga: 	La droga usualmente no es pura, la mezclan con sustancias parecidas , 	es decir la “cortan”, entonces, Si la droga comprada no es pura ¿qué más 	contiene? Para aumentar su ganancia, un vendedor mezcla otros polvos 	parecidos con la droga - “cortándola” - La mayoría de “cortes” son benignos 	- lactosa, quinina o vitaminas. Otros, como talco o harina, pueden ser 	tóxicos, o hasta letales al inyectarlas. Es imposible saber con seguridad que 	es lo que contiene. •	Costo •	Legalidad •	Impacto familiar  SECCIÓN 1 45
¿PORQUE SE CONSUMEN DROGAS? Biológico •	Dependencia física •	Predisposición genética •	Ayuda: dormir, con ansiedad, con dolor físico/emocional •	Disminuye síntomas psiquiátricos •	Aumenta energía (cafeína, cocaína) SECCIÓN 1 46
¿PORQUE SE CONSUMEN DROGAS? Psicológico •	Busca nuevas emociones •	Porque se siente deprimido •	Ayuda con el complejo de inferioridad •	Se siente ansioso •	Aumenta confianza/auto-estima •	Ayuda olvidarse de problemas •	Conducta aprendida SECCIÓN 1 47
¿POR QUÉ SE CONSUMEN DROGAS? Social •	Todo el mundo lo hace •	Influencia familiar •	Ayuda a sentirse parte de un grupo •	Forma de interrelacionarse y conocer a otras personas •	Aumenta auto-confianza para poder conocer a otras personas •	Ayuda a entrar en “ambiente” SECCIÓN 1 48
PROBLEMAS RELACIONADOS CON  EL USO DE DROGAS Biológico •	Muerte por una sobredosis •	Cáncer, enfermedades del corazón, derrame cerebral, 	enfermedades de los pulmones/enfisema, accidentes, 	pulmonía, diabetes, VIH/SIDA, enfermedad crónica del hígado •	Hipertensión •	Psicosis tóxica •	Tolerancia aumentada •	Síndrome de abstinencia •	Comienzo de otras enfermedades SECCIÓN 1 49
PROBLEMAS RELACIONADOS CON  EL USO DE DROGAS  Psicológico ,[object Object]
 	Suicidio
 	Disminuye la auto-estima/confianza
 	No aprende otras formas de lidiar con el estres y las 	alegrías
 	Odio a si mismo
 	Odio a si mismo proyectado sobre la familia, las amistades, los 	consejerosSECCIÓN 1 50
PROBLEMAS RELACIONADOS CON  EL USO DE DROGAS Social •	Rechazo social •	Aislamiento •	Las amistades que usan drogas apoyan que siga usándolas •	Riesgo aumentado de psicopatología •	Impacto sobre la familia y las amistades •	Pérdida de empleo y fuentes de ingresos •	Encarcelamiento ,[object Object],SECCIÓN 1 51
FACTORES QUE IMPACTAN EN EL USO CONTINUO Biológico •	Síndrome de abstinencia •	Dependencia física •	Son efectivas en hacer que un individuo se sienta mejor •	Tratamiento para el dolor •	Perciben como mayores los beneficios que los riesgos •	Las usan en combinación con otras drogas SECCIÓN 1 52
FACTORES QUE IMPACTAN EN EL USO CONTINUO Psicológico  •	El individuo no puede creer que es posible parar el uso •	Beneficios de corto plazo vrs. Problemas de largo plazo •	No hay ejemplos de sobriedad •	La mayoría de actividades y personas están relacionadas con el 	uso de drogas y/o alcohol •	Temor al síndrome de abstinencia •	Las personas, lugares y cosas SECCIÓN 1 53
FACTORES QUE IMPACTAN EN EL USO CONTINUO Social •	La familia facilita la conducta •	Las amistades y la familia usan drogas y/o alcohol •	No hay ejemplos de sobriedad •	Los únicos contactos son personas que usan drogas y/o alcohol •	La mayoría de actividades y personas están relacionadas con el 	uso de drogas y/o alcohol •	La venden para mantener su consumo SECCIÓN 1 54
CLASES DE DROGAS •	Depresores: hacen que el cuerpo funcione de una  	forma más lenta es decir, deprimen las funciones del Sistema 	Nervioso Central •	Narcóticos: reducen el dolor y la ansiedad •	Estimulantes: estimulan las funciones del Sistema Nervioso 	Central, por lo que aceleran el funcionamiento del cuerpo SECCIÓN 1 55
CLASES DE DROGAS •	Alucinógenos: alteran los estados de consciencia, distorcionan 	la realidad y por lo tanto, cruzan los mensajes de los sentidos 	(olor, visión, sonidos, etc.) •	Canabis: produce diversos efectos depresores, estimulantes, 	o alucinógenos •	Inhalantes: hacen que el cuerpo funcione más 		lentamente, alterando el estado de consciencia	 SECCIÓN 1 56
DEPRESORES ALCOHOL EFECTOS DEL SÍNDROME  DE ABSTINENCIA: •	Ansiedad •	Agitación •	Temblores •	Sudor •	Delirio •	Alucinaciones •	Dolor de cabeza •	Nausea •	Anorexia •	Vómitos •	Convulsiones EFECTOS DEL USO: •	Sedante (reduce la ansiedad) •	Coodinación lenta •	Humor relajado •	Desinhibición •	Concentración perjudicada •	Memoria de corto plazo  	perjudicada SECCIÓN 1 57
EFECTOS FÍSICOS DEL ALCOHOL EFECTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO: •	Estómago: Gastritis •	Intestino:	Mala absorción de los nutrientes, mobilidad 			intestinal disminuida •	Hígado: Hígado grasoso, hepatitis alcohólica, cirrosis EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: •	Riesgo mayor de enfermedades cardíacas •	Riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares EFECTOS EN EL SISTEMA ENDOCRINO: •	Atrofia testicular •	Impotencia masculina •	Trastornos menstruales, pérdida de las características secundarias 	sexuales, infertilidad •	Enfermedades del hígado relacionadas al sistema endocrino 	 SECCIÓN 1 58
EFECTOS FÍSICOS DEL ALCOHOL EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: •	Pérdida de conocimiento •	Memoria de corto plazo perjudicada •	Daño cerebral •	Neuropatía periférica EFECTOS EN EL PÁNCREAS: •	Pancreatitis EFECTOS EN LA SANGRE: •	Anemia •	Disfunción de las plaquetas SECCIÓN 1 59
EFECTOS FÍSICOS DEL ALCOHOL EFECTOS NUTRICIONALES: •	Malnutrición EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO: •	Aumento en suceptibilidad a las enfermedades infecciosas •	Aumento en suceptibilidad a ciertos tipos de cáncer EFECTOS CARCINOGENICOS: •	Cánceres de la cabeza y cuello •	Cánceres bucales, de la faringe y de la laringe SECCIÓN 1 60
BARBITÚRICOS Son derivados del ácido barbitúrico y se usan principalmente para reducir la ansiedad y aumentar la sedación. Debido a su bajo riesgo de consumo excesivo y larga duración de la acción, son también utilizados para desintoxicar personas con dependencia física de otros sedantes. SECCIÓN 1 61
DIFERENTES  USOS DE LOS BARBITURICOS ,[object Object]
  	Anestésico: sustancias usadas para inducir un estado 	controlado de inconsciencia
 	Sedante: Sustancias que suprimen la actividad del Sistema 	Nervioso Central
 	Analgésico: sustancias que alivian el dolorSECCIÓN 1 62
EFECTOS FISIOLOGICOS  ,[object Object]
 	Somnolencia
 	Respiración lenta
 	Frecuencia cardíaca lenta
 	Coordinación alterada
 	Disminución de la actividad motora
 	Dificultad para hablar
 	Mareo
 	Visión dobleSECCIÓN 1 63
EFECTOS PSICOLOGICOS  ,[object Object]
 	Juicio alterado
 	Euforia si se toma una dosis más alta que la recomendada 	durante el día
 	El uso crónico puede causar en algunas personas depresión 	mentalSECCIÓN 1 64
BENZODIACEPINAS Las benzodiacepinas son fármacos que se recomiendan en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos. Su prescripción es controlada y tiene efectos adictivos SECCIÓN 1 65
EFECTOS FISIOLOGICOS ,[object Object]
 	Somnolencia
 	Coordinación alterada
 	Marcha tambaleante
 	Habla alterada
 	AturdimientoSECCIÓN 1 66
EFECTOS PSICOLOGICOS ,[object Object]
 	Agitación
 	Confusión
 	Letargo
 	Paranoia
 	Amnesia de la memoria reciente
 	Disminución de inhibiciones
 	Juicio alterado
 	Reducción de la ansiedadSECCIÓN 1 67
SINDROME DE ABSTINENCIA ,[object Object]
  	Sudoración
  	Inquietud
  	Hipersensibilidad a luz y sonido
  	Mareo
  	Crisis convulsivas
  	Nausea
  	Contracturas musculares
  	Dolor abdominal
  	Delirium
  	Dolor de CabezaSECCIÓN 1 68
ANTIDEPRESIVOS: EFECTOS DEL USO: •	Eliminación de la depresión •	Mejoramiento de capacidad mental •	Mejoramiento del apetito •	Mejoramiento del sueño SECCIÓN 1 69
EFECTOS SECUNDARIOS: •	Acidez estomacal •	Cambio en el número de glóbulos blancos •	Sequedad de la boca y/o los ojos •	Toxicidad del hígado •	Estreñimiento •	Disminución de los niveles de azúcar en la sangre •	Hipotensión o hipertensión •	Mareos •	Problemas cardíacos •	Deceleración psicomotora •	Dificultad de concentración SECCIÓN 1 70
ANSIOLITICOS: EFECTOS DEL USO: •	Sedante •	Reducción de ansiedad •	Relajamiento muscular •	Anticonvulsivo SECCIÓN 1 71
EFECTOS DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA                           Dosisalta: •	Ansiedadsevera •	Excitación •	Temblores •	Sudor •	Agitación •	Psicosistóxica •	Convulsiones Dosisbaja: •	Ansiedad •	Inquietud •	Sudor •	Malestar •	Hipersensibilidad •	Espasmosmusculares SECCIÓN 1 72
NARCÓTICOS Cualquier sustancia psicoactiva que se deriva de la adormidera, de la cual se obtiene el opio, principal opiáceo natural de dicha planta, así como aquellas SPA diseñadas para imitar las propiedades del opio.  SECCIÓN 1 73
DIFERENCIAS ENTRE LOS NARCÓTICOS ,[object Object]
 	Semisintéticos o sintéticos
 	Potencia
 	Duración
 	Tiempo necesario para su eefecto
 	Ruta de administraciónSECCIÓN 1 74
EFECTOS  FISIOLOGICOS ,[object Object]
Enrojecimiento de la cara, cuello y pecho
 	Pupilas contraídas, puntiformes, fijas
 	Supresión del reflejo de la tos
 	Reducción de las funciones respiratorias
 	Disminución de presión sanguínea
 	Habla dificultosa, enredada
 	Estreñimiento
 	Náusea
 	Vómito       SECCIÓN 1 75
EFECTOS  PSICOLÓGICOS •	Letargo •	Confusión mental •	Juicio alterado •	Euforia SECCIÓN 1 76
SINDROME DE ABSTINENCIA ,[object Object]
Dolores abdominales
 	Dilatación pupilar
 	Diarrea
 	Bostezos
 	Fiebre
 	Insomnio
 	Aumento de la frecuencia cardíaca
 	Aumento de la presión arterial
 	Ansiedad
 	Piloerección (piel de gallina) SECCIÓN 1 77
ESTIMULANTES •	Anfetaminas •	Cocaína •	Crack/Piedra SECCIÓN 1 78
COCAINA Y SUS DERIVADOS SECCIÓN 1 Formas: •	Polvo (ácida) •	Piedra (alcalina) •	Crack 79
RUTAS DE ADMINISTRACIÓN ,[object Object]
 	Intravenosa
 	Inhalación
 	FumadaSECCIÓN 1 80
EFECTO POR LA RUTA DE ADMINISTRACIÓN SECCIÓN 1 81
EFECTO POR LA RUTA DE ADMINISTRACIÓN FUMADA INTRAVENOSA SECCIÓN 1 INTRANASAL NIVEL DE TENSION DOSIS SINDROME DE ABSTINENCIA (REBOTE) TIEMPO 82
EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA COCAINA ,[object Object]
 	Aumento de la presión sanguínea
 	Goteo nasal
 	Espasmos musculares
 	Insomnio
 	Pérdida del apetito
 	Aumento de actividad motora
 	Sudoración
 	Boca secaSECCIÓN 1 83
EFECTOS PSICOLOGICOS ,[object Object]
 	Inquietud
 	Euforia
 	Ansiedad
 	Irritabilidad
 	Aumento de agudeza mental
 	Paranoia
 	Delirios
 	Percepción de aumento de fuerza físicaSECCIÓN 1 84
SINDROME DE ABSTINENCIA Suele  ocurrir en tres fases: Crisis emocional intensa, con depresión, ansiedad, agotamiento y deseos de consumir. Puede durar varios días. A los síntomas anteriores se les agrega el letargo o fatiga general, espasmos musculares, memoria deficiente, irritabilidad, debilidad, perdida de concentración y aumento del apetito, sueño o cansancio excesivo. SECCIÓN 1 85
3. Deseo intenso de consumir y una reducción marcada en la 	habilidad de disfrutar la vida y las actividades placenteras 	(anhedonia). Esta etapa puede durar mucho tiempo, más que el 	de cualquier otra droga.  SECCIÓN 1 86
CRACK Es el nombre callejero de la forma de cocaína que ha sido mezclada con agua y bicarbonato de sodio, convertida en pasta y secada. La mezcla dura se rompe en piedras que al calentarse generan vapores que se fuman. El término crack se refiere al crujido que produce la roca cuando está caliente.  En los últimos años se ha experimentado un crecimiento inusitado del abuso del crack, esto debido a: ,[object Object]
 	La sencillez del proceso de obtención
 	La intensidad de su acción y la súbita bajada de la misma
 	La rápida aparición de dependenciaSECCIÓN 1 87
ETAPA POST-AGUDA Incapacidad de pensar claramente •	Mala concentración •	Atención limitada •	Pensamiento abstracto perjudicado •	Mal juicio •	Dificultad con conceptos de causa y efecto •	Dificultad para priorizar SECCIÓN 1 88
ETAPA POST-AGUDA Problemas de memoria •	Olvidar información •	Olvidar técnicas nuevas •	Pensamiento desorganizado •	Se pierde fácilmente •	Se tiene que volver a aprender el oficio •	Memoria de largo plazo perjudicada •	Se pierden objetos •	Se pierden citas SECCIÓN 1 89
ETAPA POST-AGUDA Reacción emocional •	Reacciones extremas: furia, lágrimas, berrinches •	Reacciones apagadas: falta de sentimiento, apatía •	Cambios rápidos de humor •	Agitación •	Sensibilidad •	Problemas de coordinación •	Mareos •	Mala coordinación ojo-mano •	Dificultad con balance •	Problemas de vista: borrosa, doble •	Reflejos lentos SECCIÓN 1 90
ETAPA POST-AGUDA Sensibilidad al estrés •	Dificultad para separarse del estrés situacional •	Reacción extrema a situaciones de bajo estrés •	Otros síntomas se empeoran durante 			períodos de mucho estrés •	Dificultad de identificar la fuente del estrés SECCIÓN 1 91
RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO DEL CRACK •	Físicos •	Psicológicos •	Sociales SECCIÓN 1 92
RIESGOS FÍSICOS •	Corazón •	Sistema nervioso central •	Pulmones •	Complicaciones con otros problemas médicos •	Disfunción sexual •	Contaminantes •	Problemas asociados con la salud y el sistema inmunológico •	Efectos físicos por la forma del uso SECCIÓN 1 93
COMPLICACIONES DE LA SALUD •	Desnutrición y deshidratación •	Lesiones infectadas •	Falta de descanso •	Enfermedades de transmisión sexual/lesiones SECCIÓN 1 94
RIESGOS FÍSICOS POR LA FORMA DE USO •	Quemaduras  sobre los labios / en la boca •	Quemaduras  en la garganta •	Daño a los pulmones •	Transmisión de otras infecciones SECCIÓN 1 95
EFECTOS PSICOLÓGICOS •	Niveles de dopamina elevados en el cerebro: 	-	Al principio, placer. 	-	Inquietud 	-	Agitación 	-	Estallidos violentos •	Al aumentar la dosis: 	-	Miedo y sospechas 	-	Hipervigilancia 	-	Deluciones paranoides 	-	Psicosis paranoica 	-	Alucinaciones de auditivas, visuales y táctiles SECCIÓN 1 96
EFECTOS SOCIALES •	Crimen •	Violencia •	Prostitución 		-	Intercambio del sexo por drogas o por dinero 		-	Tipo de actividad sexual SECCIÓN 1 97
INTERCAMBIO DE SEXO POR DROGAS  O POR DINERO •	Número de intercambios •	Tipo de intercambios •	Incidencia entre mujeres •	Enfermedades de transmisión sexual SECCIÓN 1 98
TIPO DE SEXO •	Actividad prolongada •	Dificultad de eyaculación •	Ambiente insalubre SECCIÓN 1 99
ALUCINÓGENOS Es una sustancia psicoactiva que altera las percepciones, pensamientos y sentimientos. Algunos son naturales y otros son hechos en laboratorio. Los más comunes son: ,[object Object]
  	Éxtasis (MDMA)SECCIÓN 1 100
ACIDO LISERGICO DIETILAMIDA (LSD) Se obtiene de los hongos o moho del pan de centeno. Es el más potente de todos los alucinógenos. Dado que es incoloro, inodoro e insípido, el LSD es fácil de transportar impregnandolo en el lado de un sello, calcomanía o sobre. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se ingiere principalmente por vía oral, en pastilla o cápsula llamadas “micropuntos”. También en papeles impregnados o inyectado en líquido.  SECCIÓN 1 101
¿CÓMO ACTÚA?: El LSD comienza su absorción en el tracto gastrointestinal y se distribuye a lo largo del cuerpo. Una vez que llega al cerebro, imita a la serotonina y activa sus receptores por mas tiempo de lo normal.  Se concentra principalmente en el hipotálamo, el sistema límbico y las áreas visual y auditiva, provocando alteraciones en la percepción. Se metaboliza en el hígado y se excreta a través del intestino delgado. SECCIÓN 1 102
EFECTOS FISIOLÓGICOS: •	Pupilas dilatadas •	Frecuencia cardíaca acelerada •	Debilidad muscular •	Náuseas •	Descoordinación motora ,[object Object]
 	Aumento de la presión sanguínea
 	Aumento de la temperatura corporal
 	Aumento de salivación
 	Se afecta la memoria a corto plazoSECCIÓN 1 103
EFECTOS PSICOLÓGICOS: •	Euforia •	Sensibilidad intensificada a los estímulos •	Alucinaciones visuales •	Exceso de percepciones de una modalidad a otra, 	por ejemplo oir y oler sonidos. •	Estado similar al trace ,[object Object]
 	Confusión
 	Juicio perturbado
 	A largo plazo produce flashbacksSECCIÓN 1 104

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
Javier Campoverde
 
Actividad Final, Formación Completamentaria
Actividad Final, Formación CompletamentariaActividad Final, Formación Completamentaria
Actividad Final, Formación Completamentaria
MaraAngelicaEscalona
 
Abordajes terapeuticos en farmacodependencia
Abordajes terapeuticos en farmacodependenciaAbordajes terapeuticos en farmacodependencia
Abordajes terapeuticos en farmacodependencia
Galo Mosquera
 
Abuso
AbusoAbuso
Farmacodependencia, Drogadicción
Farmacodependencia, DrogadicciónFarmacodependencia, Drogadicción
Farmacodependencia, Drogadicción
Michelle Pérez
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
Leocadio Martin Borges
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
Leocadio Martin Borges
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
adn estela martin
 
Evaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806a
Evaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806aEvaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806a
Evaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806a
morelba cifuentes
 
Cannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y AlcoholCannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y Alcohol
facultadmental
 
Unidad III: 1º parte
Unidad III:  1º parteUnidad III:  1º parte
Unidad III: 1º parte
adn estela martin
 
Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
adn estela martin
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
jAndres760
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
AxelMtzHdez
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
Gadiel García
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Leonardo Diaz
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
fredy0504
 
La drogadicción
La drogadicción La drogadicción
Seminario drogas sociales
Seminario drogas socialesSeminario drogas sociales
Seminario drogas sociales
Tatiana T
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jjared97
 

La actualidad más candente (20)

Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Actividad Final, Formación Completamentaria
Actividad Final, Formación CompletamentariaActividad Final, Formación Completamentaria
Actividad Final, Formación Completamentaria
 
Abordajes terapeuticos en farmacodependencia
Abordajes terapeuticos en farmacodependenciaAbordajes terapeuticos en farmacodependencia
Abordajes terapeuticos en farmacodependencia
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Farmacodependencia, Drogadicción
Farmacodependencia, DrogadicciónFarmacodependencia, Drogadicción
Farmacodependencia, Drogadicción
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
 
Evaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806a
Evaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806aEvaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806a
Evaluacion cuarto corte-morelba_cifuentes-19358806a
 
Cannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y AlcoholCannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y Alcohol
 
Unidad III: 1º parte
Unidad III:  1º parteUnidad III:  1º parte
Unidad III: 1º parte
 
Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
La drogadicción
La drogadicción La drogadicción
La drogadicción
 
Seminario drogas sociales
Seminario drogas socialesSeminario drogas sociales
Seminario drogas sociales
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 

Destacado

2da competencia
2da competencia2da competencia
2da competencia
Geraldine Garcia
 
Presentación tesis 3
Presentación tesis 3Presentación tesis 3
Presentación tesis 3
Angélica Silva
 
El ascensor
El ascensorEl ascensor
Diga não as drogas
Diga não as drogasDiga não as drogas
Diga não as drogas
emalfredocastro
 
Parecer do TCE - contas 2012 de Pernambuco
Parecer do TCE - contas 2012 de PernambucoParecer do TCE - contas 2012 de Pernambuco
Parecer do TCE - contas 2012 de Pernambuco
Giovanni Sandes
 
Puentes
PuentesPuentes
Las estaciones de la escritura cañete-sassul-torres
Las estaciones de la escritura cañete-sassul-torresLas estaciones de la escritura cañete-sassul-torres
Las estaciones de la escritura cañete-sassul-torres
Patricia Carruthers
 
Red
RedRed
Concorrência Asiática no mercado PET
Concorrência Asiática no mercado PETConcorrência Asiática no mercado PET
Concorrência Asiática no mercado PET
Giovanni Sandes
 
K atia slide
K atia slideK atia slide
K atia slide
katiabragac
 
Base De Datos Documentales
Base De Datos DocumentalesBase De Datos Documentales
Base De Datos Documentales
german887
 
Aves
AvesAves
Economi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologiaEconomi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologia
L̶i̶n̶d̶s̶e̶y̶ P̶ér̶ez̶
 
Producto
ProductoProducto
Producto
nubiafx
 
Professora ivone slide show
Professora ivone slide showProfessora ivone slide show
Professora ivone slide show
missaclaudia
 
La webquest
La webquestLa webquest
Bola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebol
Bola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebolBola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebol
Bola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebol
RádioetvUnibh MídiaEletrônica
 
Paulina Gil Vargas - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...
Paulina Gil Vargas  - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...Paulina Gil Vargas  - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...
Paulina Gil Vargas - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...
RELEC
 
Johan mapa21
Johan mapa21Johan mapa21
Johan mapa21
gatonegro1
 

Destacado (20)

2da competencia
2da competencia2da competencia
2da competencia
 
Presentación tesis 3
Presentación tesis 3Presentación tesis 3
Presentación tesis 3
 
Aye khudavan khuda
Aye khudavan khudaAye khudavan khuda
Aye khudavan khuda
 
El ascensor
El ascensorEl ascensor
El ascensor
 
Diga não as drogas
Diga não as drogasDiga não as drogas
Diga não as drogas
 
Parecer do TCE - contas 2012 de Pernambuco
Parecer do TCE - contas 2012 de PernambucoParecer do TCE - contas 2012 de Pernambuco
Parecer do TCE - contas 2012 de Pernambuco
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Las estaciones de la escritura cañete-sassul-torres
Las estaciones de la escritura cañete-sassul-torresLas estaciones de la escritura cañete-sassul-torres
Las estaciones de la escritura cañete-sassul-torres
 
Red
RedRed
Red
 
Concorrência Asiática no mercado PET
Concorrência Asiática no mercado PETConcorrência Asiática no mercado PET
Concorrência Asiática no mercado PET
 
K atia slide
K atia slideK atia slide
K atia slide
 
Base De Datos Documentales
Base De Datos DocumentalesBase De Datos Documentales
Base De Datos Documentales
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Economi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologiaEconomi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologia
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Professora ivone slide show
Professora ivone slide showProfessora ivone slide show
Professora ivone slide show
 
La webquest
La webquestLa webquest
La webquest
 
Bola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebol
Bola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebolBola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebol
Bola na rede: a influência das novas mídias na popularização do futebol
 
Paulina Gil Vargas - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...
Paulina Gil Vargas  - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...Paulina Gil Vargas  - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...
Paulina Gil Vargas - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiens...
 
Johan mapa21
Johan mapa21Johan mapa21
Johan mapa21
 

Similar a Modulo I final

Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Laurayamil
 
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power pointCopia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
esquivelalejandroja
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adicciones
Emma Zunao
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
Jose Gomez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
agapea
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
agapea
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
vanessatymi318004
 
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
erikacanchignia
 
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul SilvaDrogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
PaulSilva59
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
Natuu Pinto
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Ely Bernal
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
Ely Bernal
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
DamianYarahelContrer
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
agapea
 
Trastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptxTrastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptx
MaradeJessMuoz
 
Drogas revista
Drogas revistaDrogas revista
Drogas revista
lennisbeatrizbarco
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
jonathan
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióN
jonathan
 
Saneth drogas
Saneth drogasSaneth drogas
Saneth drogas
Saneth Espinosa
 
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
RoxanaHuallpaMedina
 

Similar a Modulo I final (20)

Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power pointCopia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adicciones
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
 
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul SilvaDrogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Trastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptxTrastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptx
 
Drogas revista
Drogas revistaDrogas revista
Drogas revista
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióN
 
Saneth drogas
Saneth drogasSaneth drogas
Saneth drogas
 
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
 

Modulo I final

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPRENDIENDO LA DEPENDENCIA DE DROGAS 1. Identificar los elementos biopsicosociales que inciden en el uso de sustancias psicoactivas 2. Identificar las sustancias psicoactivas, sus clasificaciones y cómo afectan al sistema nervioso 3. Identificar los factores que favorecen el uso y abuso de diferentes drogas 4. Definir las estrategias de prevención y tratamiento desde un punto de vista integral 5. Practicar a través de los juegos de roles una intervención temprana para una persona experimentando con el uso de sustancias psicoactivas SECCIÓN 1 3
  • 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE MODELOS DE TRATAMIENTO 1. Identificar y definir la recuperación y la recaída 2. Identificar los diferentes modelos de tratamiento para la dependencia química y los pros y contras para diferentes grupos objetivos 3. Desarrollar un estudio sobre el caso de una persona buscando tratamiento para identificar un tipo de tratamiento adecuado SECCIÓN 1 4
  • 5. 4. Identificar las etapas de recuperación y los apoyos apropiados para cada etapa 5. Identificar las señales de una recaída y las formas de prevenirlas 6. Desarrollar un juego de roles para un individuo que muestra señales que está por recaer 7. Identificar diferentes intervenciones para la prevención de una recaída SECCIÓN 1 5
  • 6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DUAL 1. Identificar los desórdenes de salud mental y comprender cómo están relacionados con la dependencia de drogas 2. Identificar cómo los síntomas de ciertas enfermedades de salud mental imitan los efectos de ciertas drogas, y cómo esto puede complicar la evaluación y el tratamiento de una persona con dependencia de drogas 3. Practicar un juego de roles para una persona con diagnóstico dual que está buscando tratamiento SECCIÓN 1 6
  • 7. MODELO BIOPSICOSOCIAL Causas biológicas SECCIÓN 1 Consumo de drogas Causas psicológicas Causas sociales 7
  • 8. MODELO BIOPSICOSOCIAL Biológico • Las drogas afectan al Sistema Nervioso Central. Su bioquímica se ve afectada por las características individuales, como el estado de salud, el peso corporal, el sexo y la genética, incluyendo una pre- disposición a la dependencia química Psicológico • Las drogas psicoactivas afectan los sentimientos, emociones y la experiencia subjetiva en el mundo. Las experiencias que se obtienen son únicas para cada individuo. Social • El consumo de drogas tiene un fuerte impacto sobre los valores, las leyes, la economía, y la presión de pares, la familia y la comunidad SECCIÓN 1 8
  • 9. SECCIÓN 1 CAUSAS BIOLÓGICAS 9
  • 10. SECCIÓN 1 CAUSAS PSICOLÓGICAS 10
  • 11. SECCIÓN 1 CAUSAS SOCIALES 11
  • 12. EL PROCESO DE DEPENDENCIA • Experimentación: El individuo tiene contacto con la droga por primera vez y la prueba por curiosidad, presión de pares, etc. • Recreación: El individuo busca la droga pero el uso no es frecuente • Uso habitual: El individuo busca la droga, la usa con más frecuencia hasta que se convierte en parte de su estilo de vida • Abuso: El individuo sigue usando la droga a pesar de las consecuencias del uso • Dependencia: Hay un uso compulsivo de la droga, sigue a pesar de las dificultades para funcionar, pierde el control del uso, la droga se convierte en el punto de enfoque de la vida del individuo SECCIÓN 1 12
  • 13. SECCIÓN 1 LA CONDUCTA DE USAR DROGAS • No es “todo o nada” • Es una progresión • La conducta de una persona cambia durante el consumo • No todos usan drogas de una forma caótica 13
  • 14. ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ''un modelo desadaptativo de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso'' SECCIÓN 1 14
  • 15. ADICCIÓN: “Un patrón de conducta habitual de uso de drogas, que se ve caracterizado por el involucramiento exagerado y el uso compulsivo de la droga, tener la seguridad de la obtención de la misma y de la alta tendencia a las recaídas luego de la abstinencia” SECCIÓN 1 15
  • 16. CONDICIONES DE LA ADICCIÓN: Estacondiciónmédica del uso de sustanciaspsicoactivasdebeincluirlas dos siguientescondiciones: 1. Síndrome de abstinencia (Rebote): La reacciónfísicaqueresulta de la ausencia de unadrogaespecífica. Un ejemplosería la “goma” o “resaca” Tolerancia: Unacondición en la cual, con el tiempo, una persona requiere de unadosiscadavezmáselevadaparaprovocar el mismoefecto SECCIÓN 1 16
  • 17. TOLERANCIA Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce con el uso continuado. SECCIÓN 1 17
  • 18. DEPENDENCIA DE DROGAS: Un grupo de síntomas cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican que una persona presenta un deterioro del control sobre el consumo de la sustancia psicoactiva y que sigue consumiéndola a pesar de las consecuencias adversas SECCIÓN 1 18
  • 19. Complejidad de la Bioquímica Humana HOMEOSTASIS Muerte/Convulsiones SECCIÓN 1 Café (elevón) Nivel de tensión normal Café (síndrome de abstinencia o rebote) Muerte/Coma 19
  • 20. ESTIMULANTES Muerte/Convulsiones SECCIÓN 1 Elevón, alta confianza, energía, euforia Nivel de tensión normal (Síndrome de abstinencia o rebote) Fatiga, depresión Muerte/Coma 20
  • 21. DEPRESORES (Alcohol) Muerte/Convulsiones SECCIÓN 1 Alcohol (rebote) Aumento de ansiedad, tensión Nivel normal de tensión (homeostasis) Alcohol (elevón) Baja ansiedad, relajamiento Muerte/Coma 21
  • 22. OPIACIOS (Heroína) Muerte/Convulsiones Heroína (rebote) Aumento del dolor, de la tensión SECCIÓN 1 Nivel normal de tensión (homeostasis) Heroína (elevón) Poco dolor, no tensión, no problemas Muerte/Coma 22
  • 23. PROCESO DE ADICCIÓN SECCIÓN 1 ALTO NORMAL SINDROME DE ABSTINENCIA (REBOTE) TIEMPO 23
  • 24. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL IMPACTO DE LAS DROGAS • Droga • Ambiente • Estado mental SECCIÓN 1 24
  • 25. ELEMENTOS IMPORTANTES • Ruta de administración de la droga • Distribución de la droga • Sitio de acción • Metabolismo de la droga • Eliminación física de la droga • Tolerancia • Dependencia física y psicológica SECCIÓN 1 25
  • 26. RUTAS DE ADMINISTRACIÓN ORAL • La droga entra a través del estómago al intestino, donde es absorbida por las paredes y se difunde al torrente sanguíneo. • Esta ruta es larga y no muy eficiente • Existe un riesgo de sobredosis, porque una persona puede seguir tomando más droga por no sentir el efecto, sin darse cuenta que ha tomado demasiado • Las drogas administradas de esta forma son el alcohol, las pastillas, la marihuana y el hashish SECCIÓN 1 26
  • 27. RUTAS DE ADMINISTRACIÓN ABSORCION A TRAVES DE LAS MUCOSAS (ASPIRAR) La droga se difunde por las mucosas, que son muy delgadas y llenas de vasos capilares. Estos tejidos se encuentran en la nariz, las encías y los genitales • Es una manera más eficiente para tomar una droga, aunque hay alto riesgo de dañar esos tejidos • Las drogas administradas de esa forma son el tabaco, la cocaína y la heroína SECCIÓN 1 27
  • 28. RUTAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL (INYECTABLE) • La droga va directamente a la sangre a través de una inyección subcutánea (abajo de la piel), intramuscular (en el músculo) o intravenosa (en la vena) • La persona administra la droga más directamente, de forma más inmediata, por lo que experimenta al instante un fuerte elevón • Los riesgos están relacionados con la sustancia, las condiciones no sanitarias del equipo de inyección y una técnica no adecuada de inyectarse • Se puede inyectar la heroína por cualquiera de las vías, pero la cocaína se inyecta por vía intravenosa debido a su toxicidad SECCIÓN 1 28
  • 29. RUTAS DE ADMINISTRACIÓN FUMADO O INHALADO • La droga pasa directamente del aire a los alvéolos pulmonares, donde tiene contacto con los vasos capilares a donde es absorbida la sustancia. • Es la vía más eficiente para que una droga entre en el sistema. También es un elevón rápido y fuerte • Hay riesgos de dañar los pulmones y tener problemas respiratorios frecuentes • Las drogas administradas por esta vía incluyen el tabaco, el crack, la marihuana y el hashish SECCIÓN 1 29
  • 30. LA DROGA EN EL CUERPO • Distribución de la droga a través del sistema circulatorio • Metabolismo de la droga – desactivación de la droga • Eliminación de la droga - orina, respiración, sudor, heces, leche materna SECCIÓN 1 30
  • 31. MEZCLANDO DROGAS Al mezclar drogas, se crean unos estados de alto peligro: • Tolerancia cruzada: La tolerancia a una droga puede producir una tolerancia a otra droga de la misma clase (alcohol y heroína) • Tratamiento del síndrome de abstinencia: Una droga puede suprimir los síntomas de dependencia en otra droga de la misma clase, sin eliminar la dependencia física • Sinergismo o potenciación: Los efectos de dos drogas de la misma clase pueden aumentar el impacto, resultando en una reacción exagerada • Antagonismo: Una droga puede reducir el efecto de la otra droga SECCIÓN 1 31
  • 33.
  • 34. Se comunican a través de sustancias químicas
  • 35. La velocidad de conducción del impulso nervioso es de 450 km por hora.
  • 36. La unión sináptica se activa a través de los neurotranmisores, éstos activan a los receptores específicos y pueden reutilizarse. Los neurotransmisores llevan mensajes motores, emocionales y cognitivos.SECCIÓN 1 33
  • 39. EL CEREBRO • Corteza- Responsable de todos los procesos voluntarios y de la cognición. • Límbico- Responsable de los sentimientos • Tallo- Responsable de lo instintivo SECCIÓN 1 36
  • 42. NEUROTRANSMISORES Dopamina: • Afecta el movimiento motor fino • Placer, deseo sexual • Relacionada con la psicosis Norepinefrina: • Concentración enfocada • Acelera los latidos del corazón, incrementa la presión sanguínea, incrementa la sudoración • Dilata las pupilas de los ojos, restringe el flujo de la sangre • Energía aumentada AGAB (ácido gamma amino butírico): • Previene la activación de la célula • Las drogas logran sus efectos a través de este neurotransmisor SECCIÓN 1 39
  • 43. NEUROTRANSMISORES Serotonina: • Afecta el sueño y el contenido de los sueños • Se cree que el Acido Lisergico (LSD) actúa imitando la serotonina y activando sus receptores por más tiempo de lo normal • Aumenta con el uso de cocaína y anfetaminas Aceticolina: • Memoria • Control motor mayor, balance de fluidos Endorfinas: • Disminución de dolor y de ansiedad SECCIÓN 1 40
  • 44. LAS DROGAS Y LOS NEUROTRANSMISORES • Las drogas pueden estimular la descarga de los neurotransmisores. (Cafeína, anfetaminas cocaína) • Pueden bloquear la recolección de los neurotransmisores a sus vesículas, dejándolos en la sinapsis para continuar enviando mensajes a los sitios receptores. (Cocaína, antidepresivos) • Las drogas pueden competir con los neurotransmisores para los sitios receptores en las dendritas. (Antagonistas narcóticos, como la metadona) • Las drogas pueden inhibir la acción de los neurotransmisores. (Antidepresivos) • Pueden afectar la membrana de la neurona. (Alcohol, benzodiazepinas, inhalantes) SECCIÓN 1 41
  • 45. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS • Baja auto-estima • “Quiero lo que quiero cuando quiero” – Incapacidad de posponer la gratificación, es altamente demandante • Confusión en la identidad sexual • Dificultad en trabajar hacia una meta - dificultad con el concepto del futuro • La negación y la proyección son bastante utilizados como mecanismo de defensa. • Incapacidad de anticipar las consecuencias de su conducta • Egocéntricos • Mal juicio • Sentimientos de inmortalidad SECCIÓN 1 42
  • 46. CARACTERISTICAS SOCIALES • Familiar • Médica / Psiquiátrica • Económica • Educacional • Legal • Cultural SECCIÓN 1 43
  • 47. LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA DE DROGAS Y SU CULTURA • Las personas con dependencia de drogas tienen su propia cultura • Esa cultura determina - Qué es importante - Qué tiene lógica - Cómo interpretar al mundo - Cómo se debe tratar a una persona - Qué tipo de intervenciones tendrán éxito SECCIÓN 1 44
  • 48. PROBLEMAS GENERALES CON EL USO DE DROGAS • Dosis: La cantidad de droga consumida no puede ser constante, ya que está relacionada con factores como la oferta y la demanda de la sustancia y la disponibilidad económica del consumidor. • Contaminantes en la droga: La droga usualmente no es pura, la mezclan con sustancias parecidas , es decir la “cortan”, entonces, Si la droga comprada no es pura ¿qué más contiene? Para aumentar su ganancia, un vendedor mezcla otros polvos parecidos con la droga - “cortándola” - La mayoría de “cortes” son benignos - lactosa, quinina o vitaminas. Otros, como talco o harina, pueden ser tóxicos, o hasta letales al inyectarlas. Es imposible saber con seguridad que es lo que contiene. • Costo • Legalidad • Impacto familiar SECCIÓN 1 45
  • 49. ¿PORQUE SE CONSUMEN DROGAS? Biológico • Dependencia física • Predisposición genética • Ayuda: dormir, con ansiedad, con dolor físico/emocional • Disminuye síntomas psiquiátricos • Aumenta energía (cafeína, cocaína) SECCIÓN 1 46
  • 50. ¿PORQUE SE CONSUMEN DROGAS? Psicológico • Busca nuevas emociones • Porque se siente deprimido • Ayuda con el complejo de inferioridad • Se siente ansioso • Aumenta confianza/auto-estima • Ayuda olvidarse de problemas • Conducta aprendida SECCIÓN 1 47
  • 51. ¿POR QUÉ SE CONSUMEN DROGAS? Social • Todo el mundo lo hace • Influencia familiar • Ayuda a sentirse parte de un grupo • Forma de interrelacionarse y conocer a otras personas • Aumenta auto-confianza para poder conocer a otras personas • Ayuda a entrar en “ambiente” SECCIÓN 1 48
  • 52. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DE DROGAS Biológico • Muerte por una sobredosis • Cáncer, enfermedades del corazón, derrame cerebral, enfermedades de los pulmones/enfisema, accidentes, pulmonía, diabetes, VIH/SIDA, enfermedad crónica del hígado • Hipertensión • Psicosis tóxica • Tolerancia aumentada • Síndrome de abstinencia • Comienzo de otras enfermedades SECCIÓN 1 49
  • 53.
  • 55. Disminuye la auto-estima/confianza
  • 56. No aprende otras formas de lidiar con el estres y las alegrías
  • 57. Odio a si mismo
  • 58. Odio a si mismo proyectado sobre la familia, las amistades, los consejerosSECCIÓN 1 50
  • 59.
  • 60. FACTORES QUE IMPACTAN EN EL USO CONTINUO Biológico • Síndrome de abstinencia • Dependencia física • Son efectivas en hacer que un individuo se sienta mejor • Tratamiento para el dolor • Perciben como mayores los beneficios que los riesgos • Las usan en combinación con otras drogas SECCIÓN 1 52
  • 61. FACTORES QUE IMPACTAN EN EL USO CONTINUO Psicológico • El individuo no puede creer que es posible parar el uso • Beneficios de corto plazo vrs. Problemas de largo plazo • No hay ejemplos de sobriedad • La mayoría de actividades y personas están relacionadas con el uso de drogas y/o alcohol • Temor al síndrome de abstinencia • Las personas, lugares y cosas SECCIÓN 1 53
  • 62. FACTORES QUE IMPACTAN EN EL USO CONTINUO Social • La familia facilita la conducta • Las amistades y la familia usan drogas y/o alcohol • No hay ejemplos de sobriedad • Los únicos contactos son personas que usan drogas y/o alcohol • La mayoría de actividades y personas están relacionadas con el uso de drogas y/o alcohol • La venden para mantener su consumo SECCIÓN 1 54
  • 63. CLASES DE DROGAS • Depresores: hacen que el cuerpo funcione de una forma más lenta es decir, deprimen las funciones del Sistema Nervioso Central • Narcóticos: reducen el dolor y la ansiedad • Estimulantes: estimulan las funciones del Sistema Nervioso Central, por lo que aceleran el funcionamiento del cuerpo SECCIÓN 1 55
  • 64. CLASES DE DROGAS • Alucinógenos: alteran los estados de consciencia, distorcionan la realidad y por lo tanto, cruzan los mensajes de los sentidos (olor, visión, sonidos, etc.) • Canabis: produce diversos efectos depresores, estimulantes, o alucinógenos • Inhalantes: hacen que el cuerpo funcione más lentamente, alterando el estado de consciencia SECCIÓN 1 56
  • 65. DEPRESORES ALCOHOL EFECTOS DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA: • Ansiedad • Agitación • Temblores • Sudor • Delirio • Alucinaciones • Dolor de cabeza • Nausea • Anorexia • Vómitos • Convulsiones EFECTOS DEL USO: • Sedante (reduce la ansiedad) • Coodinación lenta • Humor relajado • Desinhibición • Concentración perjudicada • Memoria de corto plazo perjudicada SECCIÓN 1 57
  • 66. EFECTOS FÍSICOS DEL ALCOHOL EFECTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO: • Estómago: Gastritis • Intestino: Mala absorción de los nutrientes, mobilidad intestinal disminuida • Hígado: Hígado grasoso, hepatitis alcohólica, cirrosis EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: • Riesgo mayor de enfermedades cardíacas • Riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares EFECTOS EN EL SISTEMA ENDOCRINO: • Atrofia testicular • Impotencia masculina • Trastornos menstruales, pérdida de las características secundarias sexuales, infertilidad • Enfermedades del hígado relacionadas al sistema endocrino SECCIÓN 1 58
  • 67. EFECTOS FÍSICOS DEL ALCOHOL EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: • Pérdida de conocimiento • Memoria de corto plazo perjudicada • Daño cerebral • Neuropatía periférica EFECTOS EN EL PÁNCREAS: • Pancreatitis EFECTOS EN LA SANGRE: • Anemia • Disfunción de las plaquetas SECCIÓN 1 59
  • 68. EFECTOS FÍSICOS DEL ALCOHOL EFECTOS NUTRICIONALES: • Malnutrición EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO: • Aumento en suceptibilidad a las enfermedades infecciosas • Aumento en suceptibilidad a ciertos tipos de cáncer EFECTOS CARCINOGENICOS: • Cánceres de la cabeza y cuello • Cánceres bucales, de la faringe y de la laringe SECCIÓN 1 60
  • 69. BARBITÚRICOS Son derivados del ácido barbitúrico y se usan principalmente para reducir la ansiedad y aumentar la sedación. Debido a su bajo riesgo de consumo excesivo y larga duración de la acción, son también utilizados para desintoxicar personas con dependencia física de otros sedantes. SECCIÓN 1 61
  • 70.
  • 71. Anestésico: sustancias usadas para inducir un estado controlado de inconsciencia
  • 72. Sedante: Sustancias que suprimen la actividad del Sistema Nervioso Central
  • 73. Analgésico: sustancias que alivian el dolorSECCIÓN 1 62
  • 74.
  • 79. Disminución de la actividad motora
  • 83.
  • 85. Euforia si se toma una dosis más alta que la recomendada durante el día
  • 86. El uso crónico puede causar en algunas personas depresión mentalSECCIÓN 1 64
  • 87. BENZODIACEPINAS Las benzodiacepinas son fármacos que se recomiendan en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos. Su prescripción es controlada y tiene efectos adictivos SECCIÓN 1 65
  • 88.
  • 94.
  • 99. Amnesia de la memoria reciente
  • 100. Disminución de inhibiciones
  • 102. Reducción de la ansiedadSECCIÓN 1 67
  • 103.
  • 106. Hipersensibilidad a luz y sonido
  • 108. Crisis convulsivas
  • 110. Contracturas musculares
  • 111. Dolor abdominal
  • 113. Dolor de CabezaSECCIÓN 1 68
  • 114. ANTIDEPRESIVOS: EFECTOS DEL USO: • Eliminación de la depresión • Mejoramiento de capacidad mental • Mejoramiento del apetito • Mejoramiento del sueño SECCIÓN 1 69
  • 115. EFECTOS SECUNDARIOS: • Acidez estomacal • Cambio en el número de glóbulos blancos • Sequedad de la boca y/o los ojos • Toxicidad del hígado • Estreñimiento • Disminución de los niveles de azúcar en la sangre • Hipotensión o hipertensión • Mareos • Problemas cardíacos • Deceleración psicomotora • Dificultad de concentración SECCIÓN 1 70
  • 116. ANSIOLITICOS: EFECTOS DEL USO: • Sedante • Reducción de ansiedad • Relajamiento muscular • Anticonvulsivo SECCIÓN 1 71
  • 117. EFECTOS DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA Dosisalta: • Ansiedadsevera • Excitación • Temblores • Sudor • Agitación • Psicosistóxica • Convulsiones Dosisbaja: • Ansiedad • Inquietud • Sudor • Malestar • Hipersensibilidad • Espasmosmusculares SECCIÓN 1 72
  • 118. NARCÓTICOS Cualquier sustancia psicoactiva que se deriva de la adormidera, de la cual se obtiene el opio, principal opiáceo natural de dicha planta, así como aquellas SPA diseñadas para imitar las propiedades del opio. SECCIÓN 1 73
  • 119.
  • 120. Semisintéticos o sintéticos
  • 123. Tiempo necesario para su eefecto
  • 124. Ruta de administraciónSECCIÓN 1 74
  • 125.
  • 126. Enrojecimiento de la cara, cuello y pecho
  • 127. Pupilas contraídas, puntiformes, fijas
  • 128. Supresión del reflejo de la tos
  • 129. Reducción de las funciones respiratorias
  • 130. Disminución de presión sanguínea
  • 134. Vómito SECCIÓN 1 75
  • 135. EFECTOS PSICOLÓGICOS • Letargo • Confusión mental • Juicio alterado • Euforia SECCIÓN 1 76
  • 136.
  • 143. Aumento de la frecuencia cardíaca
  • 144. Aumento de la presión arterial
  • 146. Piloerección (piel de gallina) SECCIÓN 1 77
  • 147. ESTIMULANTES • Anfetaminas • Cocaína • Crack/Piedra SECCIÓN 1 78
  • 148. COCAINA Y SUS DERIVADOS SECCIÓN 1 Formas: • Polvo (ácida) • Piedra (alcalina) • Crack 79
  • 149.
  • 153. EFECTO POR LA RUTA DE ADMINISTRACIÓN SECCIÓN 1 81
  • 154. EFECTO POR LA RUTA DE ADMINISTRACIÓN FUMADA INTRAVENOSA SECCIÓN 1 INTRANASAL NIVEL DE TENSION DOSIS SINDROME DE ABSTINENCIA (REBOTE) TIEMPO 82
  • 155.
  • 156. Aumento de la presión sanguínea
  • 160. Pérdida del apetito
  • 161. Aumento de actividad motora
  • 164.
  • 169. Aumento de agudeza mental
  • 172. Percepción de aumento de fuerza físicaSECCIÓN 1 84
  • 173. SINDROME DE ABSTINENCIA Suele ocurrir en tres fases: Crisis emocional intensa, con depresión, ansiedad, agotamiento y deseos de consumir. Puede durar varios días. A los síntomas anteriores se les agrega el letargo o fatiga general, espasmos musculares, memoria deficiente, irritabilidad, debilidad, perdida de concentración y aumento del apetito, sueño o cansancio excesivo. SECCIÓN 1 85
  • 174. 3. Deseo intenso de consumir y una reducción marcada en la habilidad de disfrutar la vida y las actividades placenteras (anhedonia). Esta etapa puede durar mucho tiempo, más que el de cualquier otra droga. SECCIÓN 1 86
  • 175.
  • 176. La sencillez del proceso de obtención
  • 177. La intensidad de su acción y la súbita bajada de la misma
  • 178. La rápida aparición de dependenciaSECCIÓN 1 87
  • 179. ETAPA POST-AGUDA Incapacidad de pensar claramente • Mala concentración • Atención limitada • Pensamiento abstracto perjudicado • Mal juicio • Dificultad con conceptos de causa y efecto • Dificultad para priorizar SECCIÓN 1 88
  • 180. ETAPA POST-AGUDA Problemas de memoria • Olvidar información • Olvidar técnicas nuevas • Pensamiento desorganizado • Se pierde fácilmente • Se tiene que volver a aprender el oficio • Memoria de largo plazo perjudicada • Se pierden objetos • Se pierden citas SECCIÓN 1 89
  • 181. ETAPA POST-AGUDA Reacción emocional • Reacciones extremas: furia, lágrimas, berrinches • Reacciones apagadas: falta de sentimiento, apatía • Cambios rápidos de humor • Agitación • Sensibilidad • Problemas de coordinación • Mareos • Mala coordinación ojo-mano • Dificultad con balance • Problemas de vista: borrosa, doble • Reflejos lentos SECCIÓN 1 90
  • 182. ETAPA POST-AGUDA Sensibilidad al estrés • Dificultad para separarse del estrés situacional • Reacción extrema a situaciones de bajo estrés • Otros síntomas se empeoran durante períodos de mucho estrés • Dificultad de identificar la fuente del estrés SECCIÓN 1 91
  • 183. RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO DEL CRACK • Físicos • Psicológicos • Sociales SECCIÓN 1 92
  • 184. RIESGOS FÍSICOS • Corazón • Sistema nervioso central • Pulmones • Complicaciones con otros problemas médicos • Disfunción sexual • Contaminantes • Problemas asociados con la salud y el sistema inmunológico • Efectos físicos por la forma del uso SECCIÓN 1 93
  • 185. COMPLICACIONES DE LA SALUD • Desnutrición y deshidratación • Lesiones infectadas • Falta de descanso • Enfermedades de transmisión sexual/lesiones SECCIÓN 1 94
  • 186. RIESGOS FÍSICOS POR LA FORMA DE USO • Quemaduras sobre los labios / en la boca • Quemaduras en la garganta • Daño a los pulmones • Transmisión de otras infecciones SECCIÓN 1 95
  • 187. EFECTOS PSICOLÓGICOS • Niveles de dopamina elevados en el cerebro: - Al principio, placer. - Inquietud - Agitación - Estallidos violentos • Al aumentar la dosis: - Miedo y sospechas - Hipervigilancia - Deluciones paranoides - Psicosis paranoica - Alucinaciones de auditivas, visuales y táctiles SECCIÓN 1 96
  • 188. EFECTOS SOCIALES • Crimen • Violencia • Prostitución - Intercambio del sexo por drogas o por dinero - Tipo de actividad sexual SECCIÓN 1 97
  • 189. INTERCAMBIO DE SEXO POR DROGAS O POR DINERO • Número de intercambios • Tipo de intercambios • Incidencia entre mujeres • Enfermedades de transmisión sexual SECCIÓN 1 98
  • 190. TIPO DE SEXO • Actividad prolongada • Dificultad de eyaculación • Ambiente insalubre SECCIÓN 1 99
  • 191.
  • 192. Éxtasis (MDMA)SECCIÓN 1 100
  • 193. ACIDO LISERGICO DIETILAMIDA (LSD) Se obtiene de los hongos o moho del pan de centeno. Es el más potente de todos los alucinógenos. Dado que es incoloro, inodoro e insípido, el LSD es fácil de transportar impregnandolo en el lado de un sello, calcomanía o sobre. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se ingiere principalmente por vía oral, en pastilla o cápsula llamadas “micropuntos”. También en papeles impregnados o inyectado en líquido. SECCIÓN 1 101
  • 194. ¿CÓMO ACTÚA?: El LSD comienza su absorción en el tracto gastrointestinal y se distribuye a lo largo del cuerpo. Una vez que llega al cerebro, imita a la serotonina y activa sus receptores por mas tiempo de lo normal. Se concentra principalmente en el hipotálamo, el sistema límbico y las áreas visual y auditiva, provocando alteraciones en la percepción. Se metaboliza en el hígado y se excreta a través del intestino delgado. SECCIÓN 1 102
  • 195.
  • 196. Aumento de la presión sanguínea
  • 197. Aumento de la temperatura corporal
  • 198. Aumento de salivación
  • 199. Se afecta la memoria a corto plazoSECCIÓN 1 103
  • 200.
  • 203. A largo plazo produce flashbacksSECCIÓN 1 104
  • 204. MDMA (ÉXTASIS) Es una sustancia psicoactiva sintética que se suele describir como una mezcla entre anfetaminas y LSD, debido a sus efectos estimulantes y psicodélicos. Aunque no es tan potente como la anfetamina, tiene muchas propiedades que se parecen a las de los estimulantes. SECCIÓN 1 105
  • 205. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se suele ingerir principalmente en forma de píldora oralmente, pero también se puede inhalar o fumar. ¿CÓMO ACTÚA?: En dosis menores aumenta la liberación de dopamina y norepinefrina. En dosis más elevadas causa aumEste aumento de actividad es lo que causa las alucinaciones asociadas con su uso. SECCIÓN 1 106
  • 206.
  • 207. Tensión muscular en la mandíbula
  • 208. Rechinar de dientes
  • 213. Aumento de la frecuencia cardíaca
  • 214. Disminución de la presión sanguínea SECCIÓN 1 107
  • 215.
  • 218. Tensión y dolor muscular
  • 219. Pérdida de apetito
  • 222. Dolor de cabezaSECCIÓN 1 108
  • 223.
  • 225. Aumento de la manifestación de emociones
  • 226. Reducción de inhibiciones
  • 230. Aumento de la sensibilidad al tacto
  • 231. Aumento del placer sexual
  • 232. Ataques de pánico
  • 234. Psicosis paranoica SECCIÓN 1 109
  • 235. MARIHUANA La marihuana es un derivado de la planta Cannabis sativa. Suele consistir en una mezcla seca de hojas, flores en la copa, tallos y semillas de la planta de cannabis. Debido a las técnicas de crecimiento modernas, hoy día es posible encontrar marihuana más potente que la que se fumaba en la década de los 60 y 70. La forma más común de consumirla es fumada en cigarrillo o pipa. El THC se almacena en la grasa corporal después de su consumo, por lo que una persona puede experimentar efectos prolongados hasta por mucho tiempo después de la última dosis. En promedio se requieren 30 días para que una sola dosis de cannabis se elimine completamente del cuerpo del consumidor. SECCIÓN 1 110
  • 236.
  • 237. Reduce presión ocular en los pacientes de glaucoma
  • 238. Elimina el dolor y reduce los espasmos musculares en pacientes con esclerosis múltiple.
  • 240. Reduce la ansiedadPor sus múltiples usos médicos, la FDA aprobó el uso de Marinol, la cual es una pastilla que contiene THC, el principal ingrediente de la marihuana. SECCIÓN 1 111
  • 241.
  • 242. Aumento del apetito
  • 246. Dilatación de los vasos sanguíneos de los ojos, los enrojece
  • 247. Alteración de las destrezas de pensamiento crítico SECCIÓN 1 112
  • 248.
  • 250. Sensibilidad acrecentada de los sentidos (al sonido, visual, gustativa) y emocional
  • 251. Alteración de la memoria a corto plazo
  • 252. Percepción alterada de espacio y tiempo
  • 254. Tiempo de reacción disminuido
  • 259.
  • 262. Aumento de ansiedad
  • 263. Inquietud, nerviosismo
  • 267. Malestar gastrointestinal SECCIÓN 1 114
  • 268. INHALANTES Son sustanciasvolátilesque se convierten en gases a temperatura ambiente. Se administran al cuerpo, respirándolosporboca y nariz. El atractivo de los inhalantesestá en la habilidadparaproduciruna “rápidaembriaguez”, esinstantánea y duraaproximadamenteunahora. SECCIÓN 1 115
  • 269. VIA DE ADMINISTRACIÓN: Hay tresformasbásicas de administrarinhalantes al cuerpo, lastresimplicanrespirar los vapores de la sustancia, lo quevariaes la forma de hacerlo: Saturar un trapo con el líquido y respiraroralmente la sustancia. Usando un traposaturado con el líquido, se respiranasalmente los químicos. También se respiran los vaporesdirectamente del envase del producto. Trasnfiriendo la sustancia a unabolsaplástica o de papel, se coloca en la boca y nariz y se respiraprofundamenteporambasvías. SECCIÓN 1 116
  • 270. INHALANTES • Corta duración • Baratos • Fáciles de conseguir. La mayoría son accesibles legalmente y no controlados SECCIÓN 1 117
  • 271. EFECTOS DE LOS INHALANTES • Exitación • Pérdida de inhibición seguidos con efectos depresivos, parecidos a los del alcohol • Mareos • Euforia • Sentimientos de poder • Alucinaciones visuales y auditivas • Dificultad para hablar claramente • Conducta destructiva • Distorsiones visuales y del espacio • Falta de sensación • Analgésico • El rebote o síndrome de abstinenciaes menos incómodo que la resaca de alcohol SECCIÓN 1 118
  • 272. RIESGOS DE LOS INHALANTES • Muerte por asfixia • Muerte repentina • Latidos irregulares del corazón • Pérdida de conocimiento • Psicosis tóxica • Carcinoma • Convulsiones • Depresión respiratoria • Daños del hígado, riñones, huesos y médula de los huesos • Alucinaciones • Disfunción cognitiva • Interferencia con sistema inmunológico • Efecto adversos irreversibles, como: - Neuropatía periférica - Atrofia cerebral - Epilepsia SECCIÓN 1 119
  • 273. CONSIDERACIONES PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO • Educación • Desintoxicación • Farmacoterapia • Rehabilitación - Psicoterapia - Otros enfoques terapéuticos • Prevención de recaídas - Preparación - Anticipación - Práctica SECCIÓN 1 120
  • 274. ¿QUIÉNES SON NUESTROS PACIENTES? Problemas legales Intereses Historia familiar SECCIÓN 1 Religión / Espiritualidad Historia de estudios PACIENTE Comunidad Experienciasvocacionales Destrezas Dependenciade drogas Sistema de apoyo Problemas médicos 121
  • 276. MODELO BIOPSICOSOCIAL Causas biológicas SECCIÓN 2 Consumo de drogas Causas psicológicas Causas sociales 123
  • 277. MODELO PERJUDICADO • Definición de Adicción: Usar drogas o tomar alcohol de forma crónica y excesiva • Fuente del Modelo: Mito popular que los alcohólicos nunca pueden rehabilitarse, experiencias con las personas que constantemente recaen • Causa de Adicción: No hay explicación, los adictos simplemente "son así“ • Tratamiento: No hay nada que pueda cambiar al adicto, lo más que se puede hacer es un cuidado custodial constante • Causa de Recaída: Resulta inevitable de un fallo ingénito • Problemas Potenciales en Rehabilitación: Una falta de esperanza, la creencia subconsciente que ciertamente se va a fallar SECCIÓN 2 124
  • 278. MODELO MORALISTA SECO • Definición de Adicción: Usar drogas o tomar alcohol de forma excesiva • Fuente del Modelo: Religión organizada • Causa de Adicción: Depravación moral y alejamiento de Dios • Tratamiento: Abstinencia, participación rigurosa en la religión organizada • Causa de Recaída: Falta de fe en Dios, caer en la tentación • Problemas Potenciales en Rehabilitación: Tendencia hacia un sentido excesivo de culpabilidad y autocastigo. Este modelo depende de una "experiencia de conversión” espiritual y si esta no ocurre, se puede sentir menos y ser duro consigo mismo SECCIÓN 2 125
  • 279. MODELO MORALISTA MOJADO • Definición de Adicción: Pérdida de control sobre el uso de alcohol y otras drogas • Fuente del Modelo: Experiencia de las personas que toman alcohol sin ser "alcohólicos" y de las personas que usan drogas de una forma recreacional • Causa de Adicción: Debilidad personal, un sentido subdesarrollado de los conceptos de derecho y equivocación • Tratamiento: Voluntad fuerte, castigo por los episodios de pérdida de control • Causa de Recaída: Autodisciplina inadecuada o falta de respeto a la moralidad SECCIÓN 2 126
  • 280. ANTIGUO MODELO MÉDICO • Definición de Adicción: Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio. • Fuente del Modelo: Profesión médica • Causa de Adicción: Síndrome de Abstinencia Físico y daño a los órganos internos, resultando del uso excesivo de alcohol y otras drogas, la adicción es causada por el individuo SECCIÓN 2 127
  • 281. • Tratamiento: Desintoxicación médica y miedo de las consecuencias a la salud si la conducta siguiera • Causa de Recaída: Falta de atención a la salud, tendencias ingénitas hacia la auto-destrucción • Problemas Potenciales en Rehabilitación: Ignorar aspectos de largo plazo de la rehabilitación. Se puede creer que, al pasar los problemas físicos, se puede volver a usar drogas sin problemas SECCIÓN 2 128
  • 282. MODELO DE LOS DOCE PASOS • Definición de Adicción: Uso crónico y excesivo de alcohol y otras drogas • Causa de Adicción: Combinación de alergia física y obsesión mental • Tratamiento: Abstinencia y asistencia a las reuniones de los doce pasos • Causa de Recaída: Falta de sinceridad personal, asistencia e nvolucramiento insuficientes en las reuniones de doce pasos • Problemas Potenciales en Rehabilitación: A pesar de que los Alcohólicos Anónimos y grupos relacionados han servido como una herramienta de mucho valor para las personas en proceso de rehabilitación, este modelo no tiene una forma sistemática de enfrentar una recaída. Muchas veces, estas personas en recaída dejan de asistir a los grupos antes de experimentar sus beneficios y no regresan. SECCIÓN 2 129
  • 283. MODELO PSICODINÁMICO • Definición de Adicción: Uso excesivo o no apropiado de alcohol y otras drogas • Fuente del Modelo: Teoría psicológica y psicoanalítica • Causa de Adicción: Trastornos de personalidad • Tratamiento: Psicoterapia de largo plazo, con la meta de comprender los antecedentes desde la niñez que crearon la personalidad adictiva • Causa de Recaída: Evasión de los sentimientos dolorosos a través de volver a beber o usar drogas, "auto recetar” para los problemas psiquiátricos • Problemas Potenciales en Rehabilitación: Perderse en el pasado. Se puede intentar cambiar el presente, a través de cambios en sus sentimientos hacia los eventos que pasaron hace mucho. Esto requiere mucho tiempo y es un proceso amplio que muchas veces no logra los resultados deseados. También puede restar importancia a la sobriedad. SECCIÓN 2 130
  • 284. MODELO CONDUCTUAL • Definición de Adicción: Uso excesivo o no apropiado de alcohol y otras drogas • Fuente del Modelo: Psicología de la conducta • Causa de Adicción: Conducta aprendida que crea un patrón de hábitos autodestructivos • Tratamiento: Modificación de la conducta a través de recompensas y castigos • Causa de Recaída: Ocurrencias ambientales provocan un regreso a los viejos hábitos y mecanismos para hacer frente a los problemas • Problemas Potenciales en Rehabilitación: Sobre enfatizar la conducta a costa de un cambio de actitud. Se puede volver a usar drogas o alcohol como prueba de sus nuevas "conductas de superación." SECCIÓN 2 131
  • 285. MODELO DE SISTEMAS FAMILIARES • Definición de Adicción: El uso de alcohol u otras drogas que afecta a las relaciones interpersonales de una forma negativa, sobre todo dentro de la familia • Fuente del Modelo: Terapistas de familia • Causa de Adicción: Sistemas disfuncionales o patológicos de familia • Tratamiento: Terapia de familia • Causa de Recaída: Problemas no resueltos dentro de la familia • Problemas Potenciales en Rehabilitación: Sobre enfatizar la conducta de los demás. Se puede creer que su rehabilitación depende de la cooperación de las personas en su vida; si no cooperan, esto puede ser pretexto para recaer. SECCIÓN 2 132
  • 286. MODELO SOCIOCULTURAL • Definición de Adicción: Uso excesivo y no apropiado de alcohol y otras drogas • Fuente del Modelo: Sociólogos • Causa de Adicción: Las circunstancias sociales, la persona es una víctima • Tratamiento: Profesionales en servicios sociales • Causa de Recaída: Falta de apoyos emocionales y sociales • Problemas Potenciales en Rehabilitación: Al quitarle la responsabilidad personal por su adicción, la persona puede recaer con cualquier dificultad social. SECCIÓN 2 133
  • 287. ¿CUÁL MODELO? Modelo vrs. Individuo Factores individuales - Modelo Biopsicosocial Importancia de una evaluación del paciente SECCIÓN 2 134
  • 288. LA REHABILITACIÓN ¿Qué es? SECCIÓN 2 135
  • 289.
  • 290. Un proceso cuyo objetivo es reintegrar al individuo a la comunidad, desarrollando sus capacidades remanentes y sus potencialidades en las áreas laboral, vocacional, social- recreativa y educativa.SECCIÓN 2 136
  • 291. ETAPAS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN SECCIÓN 2 137
  • 292. SÍNDROME DE ABSTINENCIA La etapa más temprana, donde inicia el proceso de empezar a pensar y funcionar como una persona que no usa drogas, pero el cuerpo aún está sintiendo los efectos del uso. SECCIÓN 2 138
  • 293. SÍNDROME DE ABSTINENCIA • Problemas médicos – muchos de los problemas médicos pueden haber existido durante el período de uso, pero sin que los notara por el efecto de la droga • Depresión – por el duelo de abandonar una parte de su vida y su identidad, tanto como por los bajos niveles de neurotransmisores • Conducta errática • Deseos severos de volver a usar • Sueño excesivo • Búsqueda de otros estímulos SECCIÓN 2 139
  • 294. LUNA DE MIEL Todo ha ido bien, como período de prueba sin drogas, pero siempre es un período de prueba SECCIÓN 2 140
  • 295. LUNA DE MIEL • Sobre enfocarse en el trabajo – por intentar mantenerse enfocado en otras cosas • Tener demasiada confianza en su rehabilitación • Deseos periódicos de volver a usar • Insomnio/ansiedad • Soledad/aburrimiento • Uso de otras drogas como sustitutos SECCIÓN 2 141
  • 296. LA PARED Un momento de darse cuenta de la realidad – ya las drogas no formarán parte de su vida SECCIÓN 2 142
  • 297. LA PARED • Inercia/Depresión – se siente un vacío • Justificación de una Recaída – para ir preparando, por si a caso... • Ensayos Cognitivos – también, preparando la tierra para otra recaída • Actividad sin enfoque • Soledad/Aburrimiento • Intentos de destrucción familiar – buscando un pretexto para recaer • Volatilidad emocional – también, como un pretexto SECCIÓN 2 143
  • 298. AJUSTE Otra vez, un período de prueba, ya sin los efectos físicos de haber dejado las drogas, entonces las dificultades con la prueba no son biológicas, sino psicosociales. SECCIÓN 2 144
  • 299. AJUSTE • Problemas interpersonales – hay que ajustarse a una relación que no incluye drogas • Tener demasiada confianza en su rehabilitación • Falta de metas – ahora que no uso drogas, ¿qué? • Desilusión vocacional – deseos de buscar una vida nueva a través de un trabajo nuevo • Aburrimiento con la vida sin drogas SECCIÓN 2 145
  • 300. RESOLUCIÓN La etapa final de hacer las paces con la rehabilitación, es cuando comienzan los sentimientos normales de un duelo SECCIÓN 2 146
  • 301. RESOLUCIÓN • Depresión • Enojo • Culpabilidad • Aburrimiento • Dificultades en relaciones SECCIÓN 2 147
  • 302. SECCIÓN 2 “Es fácil dejar de fumar. Lo he hecho mil veces.” Mark Twain 148
  • 303. COMPRENDIENDO UNA ADICCIÓN • Una adicción no es sencilla y se tienen que tocar múltiples problemas para enfrentarla • Una adicción involucra una variación en neurobiología, comorbilidades, acondicionamiento, disparadores ambientales, contexto social y condiciones del uso, cultura y recursos para la recuperación SECCIÓN 2 149
  • 304.
  • 307. EspiritualmenteMientras se mantiene en abstinencia SECCIÓN 2 150
  • 308. COMPRENDIENDO LA RECAÍDA La recaída es un tema controversial en el campo de las adicciones. Algunas personas la consideran un fracaso de la persona y del programa o comunidad. Esto produce culpa en la persona, en el programa y en el campo de las adicciones en general. El fracaso también produce conflicto y actitudes de defensa y justificación. SECCIÓN 2 151
  • 309.
  • 310. Se debe entender la recaída como un proceso disfuncional progresivo que se da durante el proceso de recuperación de una persona.SECCIÓN 2 152
  • 311. DEFINICIÓN DE RECAÍDA • “Un proceso desarrollándose en el cual el reinicio del abuso de la sustancia es el último evento en una serie larga de respuestas mal adaptativas a los estímulos o los estreses internos o externos” • Efecto de Violación de Abstinencia (EVA) • Auto-Eficacia • Decisiones que aparentemente no tienen nada que ver con la consecuencia SECCIÓN 2 153
  • 312.
  • 313. La recaída implica que la persona se vuelve disfuncional en su proceso de recuperación.
  • 314. Si bien se puede decir que el retorno al uso es una recaída, la persona debe entender que este proceso se inicia mucho antes de volver a consumir.
  • 315. La recuperación va mas allá del simple hecho de no retornar al consumo de sustancias químicas.
  • 316. La atención esta centrada en aprender a vivir una vida efectiva, confortable y productiva. SECCIÓN 2 154
  • 317. LAPSO / CAÍDA Un incidente aislado de uso de una sustancia psicoactiva, o episodios de uso o cambio de conducta que no resultan de inmediato en un reinicio de los viejos patrones de conducta SECCIÓN 2 155
  • 318. CLASIFICACIÓN DE LA RECAÍDA Se pueden categorizar a los usuarios de drogas según sus historias de recaídas/recuperación • Apto a la recuperación – Abstinencia contínua • Apto a la recaída breve – Interrupciones breves del proceso de recuperación • Apto a la recaída crónica – A pesar de sus esfuerzos a cambiar, estos individuos mantienen sus disfunciones que previenen una abstinencia contínua SECCIÓN 2 156
  • 319.
  • 320. Se inicia con un cambio en su estilo de vida.
  • 321. Puede incluir la presencia de dependencias sustitutas (cafeína, nicotina, etc.)
  • 322. Comportamientos compulsivos (alimentación, sexo, apuestas, buscar emociones intensas, gastos desmedidos, etc.)
  • 323. Negación de causas de estrés, problemas familiares y/o sociales que la persona no puede manejar de manera adecuada. Una vez iniciado el proceso de disfunción, los síntomas se desarrollan espontánea y progresivamente. SECCIÓN 2 157
  • 324. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Un grupo de estrategias enfocadas a enfrentar los retos diarios que tienen las personas en recuperación, para mantenerse en abstinencia al retornar a sus vidas cotidianas SECCIÓN 2 158
  • 325. LA RESPUESTA HISTÓRICA A LA RECAÍDA ¡Castigue la conducta! SECCIÓN 2 159
  • 326. ENFOQUES COMUNES A LA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS • Apoyo social • Cambio de estilo de vida • Cognitivo-conductual • Farmacológico • Combinaciones SECCIÓN 2 160
  • 327. SEÑALES DE PELIGRO DE UNA RECAÍDA • Cambio de actitud: no puede manejar el estres adecuadamente, verguenza, culpa, tendencia hacia la soledad, preocupación por los demás y no por sí mismo. • Cambio de conducta: impulsividad, compulsividad, falta a las citas o desarrolla dependencia con el consejero, miente, se descuida de sí mismo. • Cambio de situaciones: pierde su empleo, rompe con su familia, deja sus estudios, no sigue el programa de rehabilitación. SECCIÓN 2 161
  • 328. DISPARADORES DE RECAÍDAS Un estímulo que se ha asociado repetidamente con la: • Preparación para • Anticipación de • O actuación para Volver a usar las drogas / el alcohol SECCIÓN 2 162
  • 329. DISPARADORES DE RECAÍDAS • Personas • Lugares • Cosas • Estados emocionales • Eventos • Horas del día • Fechas SECCIÓN 2 163
  • 330. SEIS HERRAMIENTAS PARA EXTINGUIR LOS DISPARADORES 1. Relajamiento profundo 2. Postergación más alternativas de conducta 3. Consecuencias negativas/positivas 4. Imágenes negativas/positivas 5. Imágenes de superación 6. Intervenciones cognitivas SECCIÓN 2 164
  • 331. EVALUACIÓN DE UNA RECAÍDA • Etapa de recuperación • Estado de salud • Historia criminal • Historia del uso de drogas • Historia de recaídas • Habilidades de manejo de la recuperación SECCIÓN 2 165
  • 332.
  • 333. Identificación de las señales de peligro: Las señales de peligro son personales y únicas. Es necesario desarrollar una lista personal de señales de peligro. En caso de que la persona haya tenido la experiencia de una recaída previa, las señales deben ser desarrolladas en base a esta experiencia. SECCIÓN 2 167
  • 334.
  • 335. Seguimiento y reforzamiento: El proceso de prevención de recaída requiere de un constante seguimiento al nuevo estilo de vida, que implique al mismo tiempo un reforzamiento a las nuevas habilidades y destrezas aprendidas. SECCIÓN 2 169
  • 336.
  • 337. TRES PREGUNTAS • ¿Tiene la persona una dependencia a las drogas? • Si la tiene, ¿qué tan severa es? • ¿Qué nivel de atención necesita? SECCIÓN 2 171
  • 338. PROBLEMAS PRINCIPALES PARA EVALUAR • Intoxicación aguda o posibilidad de una reacción del síndrome de abstinencia • Condiciones biomédicas • Condiciones emocionales/condiciones de conducta • Nivel de aceptación del tratamiento • Posibilidad de recaída • Ambiente de recuperación/vivienda SECCIÓN 2 172
  • 339. NIVELES DE ATENCIÓN Nivel 0.5: Intervención temprana Nivel I: Servicios ambulatorios Nivel II: Servicios intensivos ambulatorios Nivel III: Servicios residenciales/ingresados Nivel IV: Servicios intensivos ingresados con manejo médico SECCIÓN 2 173
  • 340. NIVEL 0.5 - INTERVENCIÓN TEMPRANA 1. Explorar los problemas o factores de riesgo acerca de la dependencia de drogas 2. Reconocer las consecuencias dañinas 3. No tiene diagnóstico con criterio para el DSM-IV 4. Ejemplos: programas educativos para los que manejan bajo la influencia del alcohol, programas escolares para estudiantes de alto riesgo SECCIÓN 2 174
  • 341. NIVEL I - SERVICIOS AMBULATORIOS 1. Serviciosorganizados, ambulatorios Reunionesprogramadas con regularidad Pacientestienen un diagnóstico de DSM-IV o unaalta probabilidad de diagnóstico 4. Ejemplos: clínicas de salud mental, clínicasmédicas SECCIÓN 2 175
  • 342. NIVEL II - SERVICIOS INTENSIVOS AMBULATORIOS 1. Tratamiento estructurado durante el día o en la noche 2. Enseñan a utilizar nuevas capacidades dentro del ambiente del “mundo real” 3. Dos subtipos: a. Ambulatorio intensivo: 9 o más horas b. Hospitalización parcial: 20 o más horas/con mayor capacidad de tratar los problemas psiquiátricos SECCIÓN 2 176
  • 343. NIVEL III - SERVICIOS RESIDENCIALES / INGRESADOS Tiene 4 niveles de atención: 1. Incluye casas comunales (baja intensidad) 2. Atención de largo plazo o extendida (media intensidad) 3. Comunidades terapéuticas (alta intensidad) SECCIÓN 2 177
  • 344.
  • 345. Atención de largo plazo o extendida – Buena para las personas con problemas de salud mental o funcionamiento cognitivo limitado
  • 346. Comunidades Terapéuticas – Muy estructuradas, 24 horas, buena para las personas con relaciones sociales dañadas, un historial largo de intentos de recuperación o poca o ninguna historia de empleoSECCIÓN 2 178
  • 347. NIVEL IV - SERVICIOS INTENSIVOS INGRESADOS CON MANEJO MÉDICO 1. Atención aguda/muchas veces en un hospital psiquiátrico 2. Equipado con cuidados intensivos 3. Tratamiento disponible las 24 horas del día SECCIÓN 2 179
  • 348. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON OPIACIOS (TMO) • Tratamiento para la heroína y otros opiáceos • Incluye la metadona, LAMM y buprenorfina • Se puede brindar en cualquier nivel de atención SECCIÓN 2 180
  • 349. VACÍOS ACTUALES • ¿Qué servicios existen actualmente? • ¿Cuáles son las limitantes de esos servicios? • ¿Qué otros servicios son necesarios? • ¿Cómo se puede comenzar a crear esas estructuras? SECCIÓN 2 181
  • 351. ENFERMEDADES DE LA SALUD MENTAL Un desorden serio y duradero de pérdida de contacto con la realidad. A estos se les llaman episodios psicóticos o agudos y se presentan más comunmente en: - Ezquizofrenia - Bipolaridad SECCIÓN 3 183
  • 352.
  • 355. Ansiedad intensa y confusión
  • 356. Ideas de suicidio o de homicidio
  • 358. Alteraciones del pensamiento
  • 360. DESORDEN DE BIPOLARIDAD Episodios agudos • Manía • Depresión profunda SECCIÓN 3 185
  • 361. OTRAS ENFERMEDADES • Depresión • Ansiedad • Desorden del estrés post traumático • Desórdenes de personalidad: - Grupo A: Paranoide, esquizoide, esquizotipo - Grupo B: Antisocial, al borde, histriónico, narcisístico - Grupo C: Evasión, dependiente, obsesivo-compulsivo SECCIÓN 3 186
  • 362. DIAGNÓSTICO DUAL Describe a personas quepadecen un trastornoporabuso de sustancias y un trastornopsiquiátrico. Ejemplo: Un cocainómano con crisis de pánico Un alcohólico con depresión mayor SECCIÓN 3 187
  • 363. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO DUAL Y SU TRATAMIENTO Los desórdenesmentales/emocionales y la dependencia de drogas se interrelacionan de unamanera en la cual se mantienen o se empeoran los síntomas de cadauno. Los sistemas de tratamientopara los desórdenesmentales/ emocionales y la dependencia de drogas, tienendiferenciasimportantes en cuanto a susmétodos y susfilosofías, los cuales se estántratando de superar con la población con diagnóstico dual. SECCIÓN 3 188
  • 364. 3. Otro factor importante al ayudar a los pacientes con diagnóstico dual, es que todas las personas pasan por diferentes niveles de motivación, o etapas de cambio, en cuanto a su motivación y su creencia en la posibilidad de superar. El pensamiento confundido, los sentimientos muy dolorosos e intensos y la dificultad para enfrentar ciertos tipos de tratamiento a veces sirven de barrera en su mejoramiento. SECCIÓN 3 189
  • 365. MEDICAMENTOS PARA LAS PERSONAS SUFRIENDO DIAGNÓSTICO DUAL • Antipsicóticos - Haldol, Mellaril, Stelazine, Prolixin - Adecuados - Típicamente no son drogas de abuso • Antidepresivos - Elavil, Tofranil - Adecuados - Típicamente no son drogas de abuso • Ansiolíticos - Benzodiazepinas - Inadecuadas - Son drogas que son de mucho abuso, tienen una potencialidad alta de dependencia SECCIÓN 3 190
  • 366. MEDICAMENTOS PARA LAS PERSONAS SUFRIENDO DE DIAGNÓSTICO DUAL • Otros sedantes-hipnóticos - Barbitúricos - Inadecuados - Son drogas de mucho abuso y muy peligrosas, tienen una potencialidad muy alta de dependencia • Medicamentos para Epilepsia - Fenobarbital, Dilantina - Tienen algo de potencialidad de abuso • Medicamentos para controlar los efectos secundarios - Artane, Cogentin - En dosis excesivas, tiene efectos como alucinógenos - Tienen algo de potencialidad de abuso SECCIÓN 3 191
  • 367. POR QUÉ LOS PACIENTES SUSTITUYEN LAS DROGAS CALLEJERAS POR LOS MEDICAMENTOS RECETADOS • Dejan de tomar sus medicamentos • Prefieren las drogas callejeras • Los medicamentos recetados no dan suficiente alivio SECCIÓN 3 192
  • 368. POR QUÉ LOS PACIENTES MEZCLAN LAS DROGAS CALLEJERAS CON LOS MEDICAMENTOS RECETADOS • Los efectos secundarios causan incomodidad • Auto-medicarse • No tienen capacidad de decir “no” a sus compañeros que siguen usando drogas callejeras • Sentirse incluidos • No se sabe SECCIÓN 3 193
  • 369. EL USO DE ALCOHOL/DROGAS Y ESQUIZOFRENIA Beneficios percibidos: • Sentirse normal, hacer lo que otros hacen • Placer • Alivio de sentimientos dolorosos • Alivio de las experiencias psicóticas Consecuencias: • Olvidarse de sus medicamentos • Reducir la efectividad de sus medicamentos • Confusión en sus pensamientos • Letargo • Agitación aumentada SECCIÓN 3 194
  • 370. EFECTOS DEL ALCOHOL • Desinhibición • Cambios rápidos de humor • Sedación • Mala coordinación • Mala concentración • Interacción con los antipsicóticos - Más sedación - Más depresión del SNC - Medicamentos menos efectivos SECCIÓN 3 195
  • 371. EFECTOS DE LA MARIHUANA • Mal juicio en cuanto al espacio, tiempo, velocidad, distancia • Disociación • Mala concentración • Menos motivación • Menos ansiedad • Sensaciones y emociones exageradas • Puede producir alucinaciones, provocar episodios psicóticos • Interacción con antipsicóticos - Más sedación - Posible psicosis tóxica SECCIÓN 3 196
  • 372. EFECTOS DE LA COCAÍNA • Placer intenso • Sensación de poder y capacidad • Aumento de energía y enfoque • Mejoramiento del humor • Aumento del pulso y presión sanguínea • Disminución del apetito • Puede imitar o aumentar síntomas psicóticos • Rápido bajón a una depresión • Con el tiempo, se pierde la capacidad de sentir placer • Interacción con antipsicóticos • Medicamentos menos efectivos SECCIÓN 3 197
  • 373. EL USO DEL ALCOHOL/DROGAS CON LA BIPOLARIDAD INTERACCIÓN DE LA DROGA CON LA ENFERMEDAD Beneficios percibidos: • Sentirse normal • Tener placer • Controlar el humor • Alivio de sensaciones o situaciones dolorosas SECCIÓN 3 198
  • 374. Consecuencias: • Dejar de tomar medicamentos • Drogas imitan la enfermedad • Medicamentos menos efectivos, los cambios de humor se hacen más intensos • Los cambios de humor aumentan el deseo de seguir el uso de drogas • Interacciones con antipsicóticos - Alcohol: medicamento menos efectivo - Cocaína: medicamento menos efectivo y puede contribuir a los cambios de humor SECCIÓN 3 199
  • 375. EL USO DEL ALCOHOL/DROGAS Y LA DEPRESIÓN Beneficios: • Alivio o escape de la depresión • Actúan sobre el sentimiento de depresión Consecuencias: • Interacciones con antipsicóticos - Alcohol : Intoxicación excesiva - Marihuana : Sueño excesivo - Cocaína : Estimulación excesiva SECCIÓN 3 200
  • 376. EL USO DEL ALCOHOL/DROGAS Y LA ANSIEDAD Beneficios: • Evitar los sentimientos de ansiedad • Alcohol: alivio temporal Consecuencias: • Interacciones con antipsicóticos - Alcohol: Sedación fuerte, puede ser mortal - Marihuana: Sedación excesiva; con clonazepan, aumento de temblores, posible psicosis tóxica - Cocaína: Disminución de la efectividad del medicamento, con clonazepan, posible psicosis tóxica SECCIÓN 3 201
  • 377. EL USO DEL ALCOHOL/DROGAS Y EL SÍNDROME DEL ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Beneficios: • Adormece los sentimientos dolorosos • Borra los recuerdos dolorosos • Alivia los sentimientos de ansiedad/pánico, depresión, inutilidad, que uno no vale nada SECCIÓN 3 202
  • 378. COMBINACIONES DE DROGAS • Hasta la fecha, las investigaciones son limitadas • Se pueden anticipar problemas • Los efectos pueden ser sinérgicos o de potenciación • Los efectos pueden ser sumatorios • Los efectos secundarios se pueden combinar • Se puede reducir la efectividad • Se pueden aumentar los efectos adversos SECCIÓN 3 203