SlideShare una empresa de Scribd logo
Energía Potencial:
Es la que poseen los cuerpos en virtud de
su posición, configuración o condición.
La Energía Potencial Meánica se clasifica en: Energía Potencial Gravitatoria y energía Potencial Elástica.
Energía Potencial Gravitatoria (EPG): recibe este nombre porque se relaciona con la atracción
gravitacional que la Tierra ejerce sobre los cuerpos.
Se puede calcular determinando el trabajo que realiza la fuerza gravitatoria (Peso) al hacer que un objeto situado
a una altura (h) con relación a un nivel de referencia caiga hasta dicho nivel.
Supongamos que un objeto cae a la superficie Terrestre desde un punto uno (1) hasta un punto dos (2). El trabajo
que realiza la fuerza gravitatoria al pasar del punto 1 al punto 2 es:
W = f.d.Cosθ * f = P = m.g
W = f.d(1) * d = h1 – h2
W = m.g(h1 – h2) *Llamamos enegía Potencial Gravitatoria a la expression:
W = mgh1 - mgh2 EPG = m.g.h
*La EPG depende del nivel en cuya relación se mide la altura del cuerpo.
---------------------------------------
--------nivel 1
----------nivel 2
------------nivel 3
-En la Figura, la EPG para el nivel 2 es EPG = m.g.h2, sin embargo , con relación al nivel 3 la EPG
es NULA para la masa y negative con relación al nivel 1.
*Cuando una partícula se desplaza desde una posición hasta otra, su peso es su trabajo.
Así el trabajo realizado no depende de la trayectoria seguida por la partícula, sino de la
diferencia del nivel, es decir, el trabajo del peso nunca depene de la trayecoria.
*El peso de la partícula realiza siempre el mismo traaabajo, cualquiera que sea su camino de un
punto A hast un punto B.
m
h1
h2 h3
m
Por ejemplo:
1. Un cuerpo de 35 Kg se encuentra en la posición A,
a 15m encima de un nivel horizontal. El cuerpo se
traslada siguiendo el camino desde A hasta B,
donde hB es 8m. Hallar:
a) El trabajo realizado por el peso
b) El trabajo realizado desde B hasta A
DATOS: SOLUCION:
m = 35Kg EPGA = m.g.hA EPGB = m.g.hB
d = hA = 15m EPGA = (35Kg)(9.8m/s2)(15m) EPGB = (35Kg)(9.8m/s2)85m)
hB =? EPGA = 5,145J EPGB = 2,744J
WAB = EPGA – EPGB WBA = EPGB – EPGA
WAB = 5,145 J – 2,744 J WBA = 2,744 J - 5,145 J
WAB = 2,401 J WBA = - 2,401 J
2. Una lámpara cuya masa es de 2.0Kg se desprende del techo y cae sobre el piso de
una sala desde una altura de 3.0m Considere la gravedad como 10m/s2.
a) ¿Cuánto vale la energía potencial gravitatoriade la lámpara con relación al piso?
b) ¿Qué trabajo podría realizar la lámpara desde el techo hasta el piso?
c) ¿Qué trabajo podría realizar la lámpara si cayera sobre la mesa, cuya altura es de
0.5m?
DATOS: SOLUCION:
m= 2.0Kg a) EPGt= m.g.ht b) EPGp= 0J
h1=3.0m EPGt = (2.0Kg)(10m/s2)(3.0m)
h2=0.5m EPGt = 60J → Wtp = EPGt – EPGp
Wtp = 60J – 0J
Wtp = 60J
c) EPGm = m.g.hm → Wtm = EPGt – EPGm
EPGm = (2.0Kg)(10m/s2)(0.5m) Wtm = 60J – 10J
EPGm = 10J Wtm = 50J
Es la suma de la energía cinética
y la energía potencial
Em = Ec + Ep
Ejemplo:
Un cuerpo de masa m se mueve sin roce sobre el nivel XYWZ como muestra la figura. Si la masa es de 8Kg y
parte del reposo. Hallar:
a) La energía mecánica en X
b) La velocidad en Y
c) La energía cinétIca en W
d) La velocidad en w
e) la velocidad en Z
a) Emx = Ecx + Epx c) Epw = m.g.hw → Emw = Ecw + Epw
Emx = Epx Epw = (8Kg)(9.8m/s2)(2m) → Ecw = Emw - Epw
Emx = m.g.hx Epw = 156.8J Ecw = 392J – 156.8J
Emx = (8Kg)(9.8m/s2)(5m) Ecw = 235.2J
Emx = 392J
b) Emy = Ecy + Epy d) e) *Vz = Vy porque los puntos están
Emy = Ecy en la misma posición
Emy = mv2 →
2 Vw =
Vy =
2 my
E
v
m

2 2
2(392 / )
9.9 /
8
m s
m s
Kg

2 w
E
Vw
m

2 2
2(235.2 / )
7.7 /
8
m s
m s
Kg

Energía Potencial Elástica: es la energía que posee un Sistema
(masa-resorte) al deformarlo estirándolo
Epe = k.X2 o comprimiéndolo.
2
Un resorte puede almacenar energía elástica
cuando se comprime, lo cual se puede emplear
para realizar un trabajo cuandoo se suelta.
“La fuerza que se debe hacer para deformarlo no
es constante, sino que crece con la deformación:
esta es la fuerza ejercida por el resorte, la cual
es directamente proporcional a la deformación”.
Esta se conoce como la Ley de Hooke: F = K.X
K es la constante de proporcionalidad o elasticidad
del resorte
X es la deformación
*Cuando sse sobrepasa el límite de elasticidad del resorte este no Vuelve a su forma ni a
su tamaño, pues al dejar de actuar las fuerzas deformadoras, el mismo habrá adquirido
deformaciones permanentes.
* Si un resorte deformado desplaza un cuerpo desde A hasta B, la fuerza elástica realiza
un trabajo desde A hasta B. Así: WAB = EpeA - EpeB
Ejemplo 1:
La siguiente tabla corresponde a la fuerza elástica de un resorte y una deformación correspondiente:
a) Construir la gráfica F = f(X)
F(N)
15
*F = 1:5
10 X = 1: 0.010
5
0
0.010 0.020 0.030 X(m)
X(m) 0 0.010 0.020 0.030
F(N) 0 5 10 15
b) Hallar la constante de elasticidad del resorte:
c) Hallar el trabajo realizado por la fuerza elástica desde 0.030m hasta 0.020m
 
   
 
2
2 2
2 2
2 2
2 2
.
*
2
. .
2 2
1
2
1
(500 ) 0.030 0.020
2
250 0.0009 0.0004
250
AB
A B
AB
AB A B
N
m
AB
N
m
AB
N
AB m
W EpeA EpeB
K X
Epe
K X K X
W
W K X X
W m m
W m m
W
 

 
 
 
 
 
 
 2
0.0005 m
 
0.125 . 0.125
AB
W N m J
 
5 10 15
. 500 /
0.010 0.020 0.030
F
F K X K N m
X
      
*También el trabajo puede hallarse por el área bajo la gráfica.
Ejemplo 2:
Para comprimir un resorte a 30 cm es necesario ejercer una fuerza de 15N.
a) ¿Cuál es la constante elástica del resorte?
b) Si el mismo resorte cuando está comprimido a 30cm le colocamos un objeto y luego lo
soltamos, de manera que empuja el objeto hasta una posición donde la compresion es
de 20cm. ¿Cuáles son sus energías potenciales en ambos casos?
c) ¿Cuál es el trabajo realizado por el resorte para empujar el cuerpo?
DATOS: SOLUCION:
X1= 30cm→0.3m
X1= 20cm→0.2m
F = 15N
15
) . 50 /
0.3
F N
a F K X K N m
X m
    
2 2
1
1
. (50 / )(0.3 ) (50 /
)
2 2
K X N m m N m
b Epe   
)(0.09 m
2
2 2
2
2
)
2.25
2
. (50 / )(0.2 ) (50 /
)
2 2
J
K X N m m N m
c Epe

  
)(0.04 m
2
)
1
2
J

12 1 2
) 2.25 1 1.25
d W Epe Epe J J J
    

Más contenido relacionado

Similar a E P.pptx

Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Michel Lizarazo
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
Flavio Trujillo
 
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltosTrabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
José Rodríguez Guerra
 
Trabajo y energia_capitulo_5._trabajo_y
Trabajo y energia_capitulo_5._trabajo_yTrabajo y energia_capitulo_5._trabajo_y
Trabajo y energia_capitulo_5._trabajo_y
Mauricio Zuleta
 
Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5
Luis Angel Valencia Luna
 
Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5
enrique canga ylles
 
1. trabajo, potencia y energia
1. trabajo, potencia y energia1. trabajo, potencia y energia
1. trabajo, potencia y energia
Washinton Campos Caballero
 
Conservacion de energia
Conservacion de  energiaConservacion de  energia
Conservacion de energia
Moisés Galarza Espinoza
 
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_shareModulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_shareAlfonso Rodriguez Barriod
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9CUN
 
F03 energia
F03 energiaF03 energia
F03 energia
fqcolindres
 
Energía.
Energía. Energía.
Energía.
Luisa Tulcan
 
Manifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De TrabajoManifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De TrabajoDiana Coello
 
TRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIATRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIA
Irlanda Gt
 
trabajo y_energia
 trabajo y_energia trabajo y_energia
trabajo y_energia
Gaby del Valle
 
Capitulo 8 - Trabajo-Energía-Potencia
Capitulo 8 - Trabajo-Energía-PotenciaCapitulo 8 - Trabajo-Energía-Potencia
Capitulo 8 - Trabajo-Energía-Potencia
STEFFANY SANCHEZ
 
La energía mecánica
La energía mecánicaLa energía mecánica
La energía mecánica
Elba Sepúlveda
 

Similar a E P.pptx (20)

Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltosTrabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
 
Trabajo y energia_capitulo_5._trabajo_y
Trabajo y energia_capitulo_5._trabajo_yTrabajo y energia_capitulo_5._trabajo_y
Trabajo y energia_capitulo_5._trabajo_y
 
Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5
 
Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5
 
1. trabajo, potencia y energia
1. trabajo, potencia y energia1. trabajo, potencia y energia
1. trabajo, potencia y energia
 
Conservacion de la energia
Conservacion de la energiaConservacion de la energia
Conservacion de la energia
 
Conservacion de energia
Conservacion de  energiaConservacion de  energia
Conservacion de energia
 
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_shareModulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
mecanica
mecanicamecanica
mecanica
 
F03 energia
F03 energiaF03 energia
F03 energia
 
Energía.
Energía. Energía.
Energía.
 
Manifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De TrabajoManifestaciones De Trabajo
Manifestaciones De Trabajo
 
TRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIATRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIA
 
trabajo y_energia
 trabajo y_energia trabajo y_energia
trabajo y_energia
 
Capitulo 8 - Trabajo-Energía-Potencia
Capitulo 8 - Trabajo-Energía-PotenciaCapitulo 8 - Trabajo-Energía-Potencia
Capitulo 8 - Trabajo-Energía-Potencia
 
La energía mecánica
La energía mecánicaLa energía mecánica
La energía mecánica
 
Semana 5 trabajo-energía
Semana 5 trabajo-energíaSemana 5 trabajo-energía
Semana 5 trabajo-energía
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

E P.pptx

  • 1. Energía Potencial: Es la que poseen los cuerpos en virtud de su posición, configuración o condición. La Energía Potencial Meánica se clasifica en: Energía Potencial Gravitatoria y energía Potencial Elástica. Energía Potencial Gravitatoria (EPG): recibe este nombre porque se relaciona con la atracción gravitacional que la Tierra ejerce sobre los cuerpos. Se puede calcular determinando el trabajo que realiza la fuerza gravitatoria (Peso) al hacer que un objeto situado a una altura (h) con relación a un nivel de referencia caiga hasta dicho nivel. Supongamos que un objeto cae a la superficie Terrestre desde un punto uno (1) hasta un punto dos (2). El trabajo que realiza la fuerza gravitatoria al pasar del punto 1 al punto 2 es: W = f.d.Cosθ * f = P = m.g W = f.d(1) * d = h1 – h2 W = m.g(h1 – h2) *Llamamos enegía Potencial Gravitatoria a la expression: W = mgh1 - mgh2 EPG = m.g.h
  • 2. *La EPG depende del nivel en cuya relación se mide la altura del cuerpo. --------------------------------------- --------nivel 1 ----------nivel 2 ------------nivel 3 -En la Figura, la EPG para el nivel 2 es EPG = m.g.h2, sin embargo , con relación al nivel 3 la EPG es NULA para la masa y negative con relación al nivel 1. *Cuando una partícula se desplaza desde una posición hasta otra, su peso es su trabajo. Así el trabajo realizado no depende de la trayectoria seguida por la partícula, sino de la diferencia del nivel, es decir, el trabajo del peso nunca depene de la trayecoria. *El peso de la partícula realiza siempre el mismo traaabajo, cualquiera que sea su camino de un punto A hast un punto B. m h1 h2 h3 m
  • 3. Por ejemplo: 1. Un cuerpo de 35 Kg se encuentra en la posición A, a 15m encima de un nivel horizontal. El cuerpo se traslada siguiendo el camino desde A hasta B, donde hB es 8m. Hallar: a) El trabajo realizado por el peso b) El trabajo realizado desde B hasta A DATOS: SOLUCION: m = 35Kg EPGA = m.g.hA EPGB = m.g.hB d = hA = 15m EPGA = (35Kg)(9.8m/s2)(15m) EPGB = (35Kg)(9.8m/s2)85m) hB =? EPGA = 5,145J EPGB = 2,744J WAB = EPGA – EPGB WBA = EPGB – EPGA WAB = 5,145 J – 2,744 J WBA = 2,744 J - 5,145 J WAB = 2,401 J WBA = - 2,401 J
  • 4. 2. Una lámpara cuya masa es de 2.0Kg se desprende del techo y cae sobre el piso de una sala desde una altura de 3.0m Considere la gravedad como 10m/s2. a) ¿Cuánto vale la energía potencial gravitatoriade la lámpara con relación al piso? b) ¿Qué trabajo podría realizar la lámpara desde el techo hasta el piso? c) ¿Qué trabajo podría realizar la lámpara si cayera sobre la mesa, cuya altura es de 0.5m? DATOS: SOLUCION: m= 2.0Kg a) EPGt= m.g.ht b) EPGp= 0J h1=3.0m EPGt = (2.0Kg)(10m/s2)(3.0m) h2=0.5m EPGt = 60J → Wtp = EPGt – EPGp Wtp = 60J – 0J Wtp = 60J c) EPGm = m.g.hm → Wtm = EPGt – EPGm EPGm = (2.0Kg)(10m/s2)(0.5m) Wtm = 60J – 10J EPGm = 10J Wtm = 50J
  • 5. Es la suma de la energía cinética y la energía potencial Em = Ec + Ep
  • 6. Ejemplo: Un cuerpo de masa m se mueve sin roce sobre el nivel XYWZ como muestra la figura. Si la masa es de 8Kg y parte del reposo. Hallar: a) La energía mecánica en X b) La velocidad en Y c) La energía cinétIca en W d) La velocidad en w e) la velocidad en Z a) Emx = Ecx + Epx c) Epw = m.g.hw → Emw = Ecw + Epw Emx = Epx Epw = (8Kg)(9.8m/s2)(2m) → Ecw = Emw - Epw Emx = m.g.hx Epw = 156.8J Ecw = 392J – 156.8J Emx = (8Kg)(9.8m/s2)(5m) Ecw = 235.2J Emx = 392J b) Emy = Ecy + Epy d) e) *Vz = Vy porque los puntos están Emy = Ecy en la misma posición Emy = mv2 → 2 Vw = Vy = 2 my E v m  2 2 2(392 / ) 9.9 / 8 m s m s Kg  2 w E Vw m  2 2 2(235.2 / ) 7.7 / 8 m s m s Kg 
  • 7. Energía Potencial Elástica: es la energía que posee un Sistema (masa-resorte) al deformarlo estirándolo Epe = k.X2 o comprimiéndolo. 2 Un resorte puede almacenar energía elástica cuando se comprime, lo cual se puede emplear para realizar un trabajo cuandoo se suelta. “La fuerza que se debe hacer para deformarlo no es constante, sino que crece con la deformación: esta es la fuerza ejercida por el resorte, la cual es directamente proporcional a la deformación”. Esta se conoce como la Ley de Hooke: F = K.X K es la constante de proporcionalidad o elasticidad del resorte X es la deformación
  • 8. *Cuando sse sobrepasa el límite de elasticidad del resorte este no Vuelve a su forma ni a su tamaño, pues al dejar de actuar las fuerzas deformadoras, el mismo habrá adquirido deformaciones permanentes. * Si un resorte deformado desplaza un cuerpo desde A hasta B, la fuerza elástica realiza un trabajo desde A hasta B. Así: WAB = EpeA - EpeB Ejemplo 1: La siguiente tabla corresponde a la fuerza elástica de un resorte y una deformación correspondiente: a) Construir la gráfica F = f(X) F(N) 15 *F = 1:5 10 X = 1: 0.010 5 0 0.010 0.020 0.030 X(m) X(m) 0 0.010 0.020 0.030 F(N) 0 5 10 15
  • 9. b) Hallar la constante de elasticidad del resorte: c) Hallar el trabajo realizado por la fuerza elástica desde 0.030m hasta 0.020m         2 2 2 2 2 2 2 2 2 . * 2 . . 2 2 1 2 1 (500 ) 0.030 0.020 2 250 0.0009 0.0004 250 AB A B AB AB A B N m AB N m AB N AB m W EpeA EpeB K X Epe K X K X W W K X X W m m W m m W                 2 0.0005 m   0.125 . 0.125 AB W N m J   5 10 15 . 500 / 0.010 0.020 0.030 F F K X K N m X       
  • 10. *También el trabajo puede hallarse por el área bajo la gráfica. Ejemplo 2: Para comprimir un resorte a 30 cm es necesario ejercer una fuerza de 15N. a) ¿Cuál es la constante elástica del resorte? b) Si el mismo resorte cuando está comprimido a 30cm le colocamos un objeto y luego lo soltamos, de manera que empuja el objeto hasta una posición donde la compresion es de 20cm. ¿Cuáles son sus energías potenciales en ambos casos? c) ¿Cuál es el trabajo realizado por el resorte para empujar el cuerpo? DATOS: SOLUCION: X1= 30cm→0.3m X1= 20cm→0.2m F = 15N 15 ) . 50 / 0.3 F N a F K X K N m X m      2 2 1 1 . (50 / )(0.3 ) (50 / ) 2 2 K X N m m N m b Epe    )(0.09 m 2 2 2 2 2 ) 2.25 2 . (50 / )(0.2 ) (50 / ) 2 2 J K X N m m N m c Epe     )(0.04 m 2 ) 1 2 J  12 1 2 ) 2.25 1 1.25 d W Epe Epe J J J     