SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela        Escuela Profesional de Economía
                     Curso          Microeconomía Avanzada
                     Aula           213T
                     Actividad      Examen No. 1 (SOLUCIONARIO)
                                    Equilibrio General Competitivo con Intercambio
                                    Puro,con Producción, Externalidades, Impuesto Pigou
                   Profesor         Econ. Guillermo Pereyra
                   Fecha            23 de Septiembre del 2010
_______________________________________________________________________________

   1. Considere una economía con dos empresas, dos bienes, un consumidor y un factor de
      producción. La función de utilidad del consumidor está dada por U=14X 3 X 3 . La
                                                                                  1  2
      función de producción del bien 1 está dada por X 1=L1 −X 2 . La función de producción
                                      L
      del bien 2 está dada por X 2= 2 . La dotación del factor trabajo en la economía es
                                       3
        L
         =60 . (12 puntos).


     (a) Encuentre la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

                                                  L2
     Sabemos que     L1 L2=  =60 . Como
                             L                  X 2=  L2 =3 X 2 . De otro lado sabemos que
                                                  3
                                                                       X
       X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2 y L1 L2=60= X 1X 2 3X2  X 2=15− 1 que viene a ser
                                                                        4
     la FPP.

     (b) Dibuje la FPP

     El siguiente dibujo muestra la FPP.




     (c) Estime el costo de oportunidad del bien 1

     A partir de la FPP podemos obtener el costo de oportunidad del bien 1. El costo de
oportunidad del bien 1 es el número de unidades que se deja de producir del bien 2 para
                                                                 dX 2
producir una unidad adiciona del bien 1. Es decir: CO 1=TT =−          . Entonces como
                                                                 dX 1
          X       dX 2 1
  X 2=15− 1 −        = =0,25 .
           4      dX 1 4

(d) Encuentre el Óptimo de Pareto

El Óptimo de Pareto es aquella combinación de los bienes 1 y 2 que permite maximizar la
utilidad del consumidor sujeto a la restricción de la FPP. En consecuencia, como la
función de utilidad es Cobb Douglas, se trata de preferencias regulares y el OP es la
combinación donde la tangente de la curva de indiferencia más alta posible es tangente
con la FPP. La tangente de la curva de indiferencia, o tasa subjetiva de cambio, TSC, es
                X2
igual a TSC=         . La pendiente de la FPP es el costo de oportunidad del bien 1, es
                X1
              1                           X2 1
decir TT =       . En consecuencia            =  X 1=4X 2 . Ahora reemplazamos este
              4                            X1 4
                                            X           4X
resultado en la FPP               X 2=15− 1  X 2=15− 2  X *=7,5 y X *=30 . En
                                                                 2         1
                                             4            4
consecuencia el OP es  X * , X * =30 , 7,5 .
                           1    2


(e) Dibuje la FPP, la Curva de Indiferencia que maximiza la utilidad del consumidor e
    identifique el punto que es Óptimo de Pareto.

Sobre el gráfico anterior, dibujamos la Curva de Indiferencia y el OP.




(f) Encuentre la combinación que es EGC

La combinación de los bienes 1 y 2 que es EGC se obtiene cuando las empresas están
maximizando beneficios, el consumidor maximizando utilidad, y la economía se
encuentra sobre la FPP. Necesitamos conocer la cantidad del bien 1, la cantidad del bien
2, la cantidad de trabajo para producir el bien 1, la cantidad de trabajo para producir el
bien 2, el precio del bien 1, el precio del bien 2 y el salario del trabajo. Como los precios
son relativos, vamos a asumir que el bien 1 actúa como numerario. En consecuencia el
precio del bien 1 es la unidad.

Si la empresa 1 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 1=CMg 1 . El
costo de producción del bien 1 es CT 1=wL 1 , pero de acuerdo con la función de
producción del bien 1, X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2 CT 1=w X 1X 2  CMg1=w . En
consecuencia obtenemos P 1=CMg 1=w  1=w  w=1 .

Si la empresa 2 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 2=CMg 2 . El
costo de producción del bien 2 es CT 2=wL2 , pero de acuerdo con la función de
                           L
producción del bien 2, X 2= 2  L2 =3X2  CT 2=3wX 2  CMg2=3w . En consecuencia
                            3
obtenemos   P 2=CMg 2=3w 1=w  P 2=3∗1=3 .

Por lo tanto, el véctor de precios para el EGC es  P 1 , P 2 , w=1 ,3 ,1 .

                                                                                          P1 1
Si el consumidor maximiza utilidad, entonces se debe cumplir que                  TSC=      = .Y
                                                                                          P2 3
                         X2                            X2 1
sabemos que TSC=            . En consecuencia            =  X 1=3X 2 .
                         X1                            X1 3

                                                                             X1
Como la combinación EGC se encuentra sobre la FPP                 X 2=15−       , reemplazamos el
                                                                             4
                                                3X2
resultado anterior y obtenemos        X 2=15−        X *=8,57 y X *=25,71 .
                                                        2          1
                                                 4

                                                    L2
De la función de producción del bien 2,         X 2=    L2 =3X2  L*=3∗8,57=25,71 . De la
                                                                     2
                                                    3
                                                                       *
función de producción del bien 1,        X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2  L1=25,718,57=34,28 .
Se verifica que L* L* =60 .
                 1    2
Finalmente, el EGC es  X * , X * , L1 , L* , P 1 , P 2, w= 25.71 , 8.57 ,34.28 , 25.71 , 1 ,3 ,1 .
                           1    2
                                     *
                                          2
Se puede apreciar que el EGC ≠OP . El EGC se encuentra arriba a la izquierda sobre
la FPP de la combinación OP. Más unidades del bien 2 y menos del bien 1 comparado
con el OP. En consecuencia, aquí se presenta una externalidad. También podemos
apreciar, en el gráfico, que la pendiente que muestra los precios relativos en el EGC es
0,33 y que es mayor a la pendiente de la FPP que es 0,25.

(g) Analice la presencia de externalidades ¿Qué tipo de externalidades se presentan?

                                                                          dX 1
Primero analizamos la función de producción del bien 1.            X 1=L1 −X 2 
                                                                               =−1 .
                                                                          dX 2
Cuando se incrementa la producción del bien 2 en una unidad, disminuye la producción
del bien 1 en una unidad. Se trata de una externalidad negativa.

                                                              L2 dX 2
Ahora analizamos la función de producción del bien 2. X 2=            =0 Cuando se
                                                              3 dX 1
incrementa la producción del bien 1 en una unidad, la producción del bien 2 permanece
constante.

(h) ¿Cuál de las empresas genera las externalidades?

La empresa 2 genera una externalidad negativa a la empresa 1.

(i) Estime el impuesto Pigou necesario para internalizar la externalidad.

Como la empresa 2 es la que genera la externalidad, el gobierno decide aplicar un
impuesto sobre su producción. El costo total de producción sin impuestos es
  CT 2=3wX 2 . El costo total de producción con impuestos es CT 2=3wX 2 tX 2 . Y la
función de costo marginal con impuestos es CMg 2=3wt .

Asumimos, como antes, que P 1=1 . El costo total de producción del bien 1 es
  CT 1=w X 1X 2  . El costo marginal es CMg 1=w y como P 1=CMg 1  w=1 . Por lo
tanto, el costo marginal del bien 2 queda como CMg 2=3t y como la empresa 2
maximiza beneficios, P 2=CMg 2  P 2=3t .

                                                        P1                  1   1
Al aplicar el impuesto t se debe cumplir que la TT =       . Entonces         =    t=1 .
                                                        P2                  4 3t

(j) Encuentre el EGC considerando el impuesto Pigou sobre la empresa que genera la
    externalidad.

La combinación de los bienes 1 y 2 que es EGC se obtiene cuando las empresas están
maximizando beneficios, el consumidor maximizando utilidad, y la economía se
encuentra sobre la FPP. Necesitamos conocer la cantidad del bien 1, la cantidad del bien
2, la cantidad de trabajo para producir el bien 1, la cantidad de trabajo para producir el
bien 2, el precio del bien 1, el precio del bien 2 y el salario del trabajo. Como los precios
son relativos, vamos a asumir que el bien 1 actúa como numerario. En consecuencia el
precio del bien 1 es la unidad.
Si la empresa 1 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 1=CMg 1 . El
costo de producción del bien 1 es CT 1=wL 1 , pero de acuerdo con la función de
producción del bien 1, X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2  CT 1=w X 1X 2  CMg1=w . En
consecuencia obtenemos P 1=CMg 1=w 1=w  w=1 .

Si la empresa 2 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 2=CMg 2 . Pero
esta empresa genera una externalidad negativa. Para internalisar esta externalidad, la
empresa es gravada con un impuesto Pigow de 1 unidad monetaria. El costo marginal de
producción del bien 2 es CMg 2=3t=31=4 . Y ahora igualando el precio del bien 2
con el costo marginal con impuesto Pigou, es decir, asumiendo los costos sociales,
obtenemos P 2=4 .

Por lo tanto, el véctor de precios para el EGC es  P 1 , P 2 , w=1 , 4 , 1 .

                                                                                          P1 1
Si el consumidor maximiza utilidad, entonces se debe cumplir que                  TSC=      = .Y
                                                                                          P2 4
                         X2                            X2 1
sabemos que TSC=            . En consecuencia            =  X 1=4X 2 .
                         X1                            X1 4

                                                                             X1
Como la combinación EGC se encuentra sobre la FPP                  X 2=15−      , reemplazamos el
                                                                             4
                                                 4X2
resultado anterior y obtenemos        X 2=15−         X *=7.5 y X *=30 .
                                                         2         1
                                                  4

                                                      L2
De la función de producción del bien 2,            X 2=   L2 =3X 2  L*=3∗7.5=22.5 . De la
                                                                       2
                                                      3
                                                                         *
función de producción del bien 1,          X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2  L1=307.5=37.5 . Se
verifica que L* L* =60 .
              1   2



Finalmente, el EGC con el impuesto Pigou que internaliza la externalidad negativa es
   X * , X * , L1 , L* , P 1 , P 2, w=30 , 7.5 ,37.5 , 22.5 , 1 , 4 ,1 . Se puede apreciar que ahora
                 *
      1     2         2
la TT, la pendiente de la FPP, 0.25, es igual a P1/P2, 0.25.
2. Defina la economía del terrorismo (debe considerar lo expuesto en clase). (4 puntos)



3. ¿Cree Ud. que existe corrupción en San Marcos? ¿Por qué? ¿Es rentable ser corrupto? ¿Por
   qué? (debe considerar lo expuesto en clase).


                                        ! Éxitos ¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 demand-supply and elasticity
2  demand-supply and elasticity2  demand-supply and elasticity
2 demand-supply and elasticitydannygriff1
 
Profit Maximisation
Profit MaximisationProfit Maximisation
Profit Maximisation
janakiraman79
 
Mankiw 7e ch. 5 part 1
Mankiw 7e ch. 5 part  1Mankiw 7e ch. 5 part  1
Mankiw 7e ch. 5 part 1Becky Haney
 
Cost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdf
Cost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdfCost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdf
Cost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdf
MohsinAliRaza13
 
Marginal cost
Marginal costMarginal cost
Marginal cost
neelakshi81
 
Cap12
Cap12Cap12
Teoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccionTeoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccion
andreajosect
 
Production function
Production  functionProduction  function
Production functionTinku Kumar
 
Input Demand: The Labor and Land Markets
Input Demand: The Labor and Land MarketsInput Demand: The Labor and Land Markets
Input Demand: The Labor and Land MarketsNoel Buensuceso
 
Perfect Competition
Perfect CompetitionPerfect Competition
Perfect Competition11hiramo
 
20100325 mankiw economics chapter5
20100325 mankiw economics chapter520100325 mankiw economics chapter5
20100325 mankiw economics chapter5FED事務局
 
National income accounting ppt @ mba
National income accounting ppt @ mba National income accounting ppt @ mba
National income accounting ppt @ mba
Babasab Patil
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (2)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (2)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (2)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (2)
Kyaw Thiha
 
General Theory of Factor Pricing
General Theory of Factor PricingGeneral Theory of Factor Pricing
General Theory of Factor Pricing
Bikash Kumar
 
8 productionpart2
8 productionpart28 productionpart2
8 productionpart2
gannibhai
 

La actualidad más candente (20)

2 demand-supply and elasticity
2  demand-supply and elasticity2  demand-supply and elasticity
2 demand-supply and elasticity
 
Profit Maximisation
Profit MaximisationProfit Maximisation
Profit Maximisation
 
Mankiw 7e ch. 5 part 1
Mankiw 7e ch. 5 part  1Mankiw 7e ch. 5 part  1
Mankiw 7e ch. 5 part 1
 
Cost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdf
Cost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdfCost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdf
Cost of Production (10-1-22)-student notes (2).pdf
 
Isoquant
IsoquantIsoquant
Isoquant
 
Marginal cost
Marginal costMarginal cost
Marginal cost
 
Cap12
Cap12Cap12
Cap12
 
Teoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccionTeoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccion
 
Production function
Production  functionProduction  function
Production function
 
Input Demand: The Labor and Land Markets
Input Demand: The Labor and Land MarketsInput Demand: The Labor and Land Markets
Input Demand: The Labor and Land Markets
 
Perfect Competition
Perfect CompetitionPerfect Competition
Perfect Competition
 
20100325 mankiw economics chapter5
20100325 mankiw economics chapter520100325 mankiw economics chapter5
20100325 mankiw economics chapter5
 
What are costs and profits ppt
What are costs and profits pptWhat are costs and profits ppt
What are costs and profits ppt
 
National income accounting ppt @ mba
National income accounting ppt @ mba National income accounting ppt @ mba
National income accounting ppt @ mba
 
Semana 14 teoria de costo
Semana 14 teoria de costoSemana 14 teoria de costo
Semana 14 teoria de costo
 
Mankiw chp.8
Mankiw chp.8Mankiw chp.8
Mankiw chp.8
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (2)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (2)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (2)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (2)
 
General Theory of Factor Pricing
General Theory of Factor PricingGeneral Theory of Factor Pricing
General Theory of Factor Pricing
 
Chapter 2
Chapter 2Chapter 2
Chapter 2
 
8 productionpart2
8 productionpart28 productionpart2
8 productionpart2
 

Destacado

Pc4 smicro2
Pc4 smicro2Pc4 smicro2
Pc4 smicro2
Guillermo Pereyra
 
155 1179-4-pb
155 1179-4-pb155 1179-4-pb
155 1179-4-pb
Guillermo Pereyra
 
Pd2
Pd2Pd2
Pd3
Pd3Pd3
Pc1
Pc1Pc1
Pc1
Pc1Pc1
Microavanzadasolucionario
MicroavanzadasolucionarioMicroavanzadasolucionario
Microavanzadasolucionario
Guillermo Pereyra
 
Ep3microavanzada
Ep3microavanzadaEp3microavanzada
Ep3microavanzada
Guillermo Pereyra
 
Examen final 3o.gm 0011
Examen final 3o.gm 0011Examen final 3o.gm 0011
Examen final 3o.gm 0011
Adán Garibay
 
Gerenciamento de projetos
Gerenciamento de projetosGerenciamento de projetos
Gerenciamento de projetos
Mitsue Siqueira
 
PRC+QY 2015-Super Liga de Aço
PRC+QY 2015-Super Liga de AçoPRC+QY 2015-Super Liga de Aço
PRC+QY 2015-Super Liga de AçoAna Marotti
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesCarlos Yampufé
 
A VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANA
A VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANAA VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANA
A VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANA
ANTONIO LOURO
 
MELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presente
MELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presenteMELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presente
MELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presenteFernando Capella
 
Presentación Grupo Podcaster 2008
Presentación Grupo Podcaster 2008Presentación Grupo Podcaster 2008
Presentación Grupo Podcaster 2008
pancongato
 

Destacado (20)

Pc4 smicro2
Pc4 smicro2Pc4 smicro2
Pc4 smicro2
 
155 1179-4-pb
155 1179-4-pb155 1179-4-pb
155 1179-4-pb
 
Pc2 s
Pc2 sPc2 s
Pc2 s
 
Pd2
Pd2Pd2
Pd2
 
Pd3
Pd3Pd3
Pd3
 
Pc1
Pc1Pc1
Pc1
 
Pc1
Pc1Pc1
Pc1
 
Microavanzadasolucionario
MicroavanzadasolucionarioMicroavanzadasolucionario
Microavanzadasolucionario
 
Pd5
Pd5Pd5
Pd5
 
Ep3microavanzada
Ep3microavanzadaEp3microavanzada
Ep3microavanzada
 
Apresentação 25.10
Apresentação 25.10Apresentação 25.10
Apresentação 25.10
 
Examen final 3o.gm 0011
Examen final 3o.gm 0011Examen final 3o.gm 0011
Examen final 3o.gm 0011
 
Gerenciamento de projetos
Gerenciamento de projetosGerenciamento de projetos
Gerenciamento de projetos
 
PRC+QY 2015-Super Liga de Aço
PRC+QY 2015-Super Liga de AçoPRC+QY 2015-Super Liga de Aço
PRC+QY 2015-Super Liga de Aço
 
Ingenieria dic. 2010
Ingenieria dic. 2010Ingenieria dic. 2010
Ingenieria dic. 2010
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
A VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANA
A VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANAA VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANA
A VERDADE BÍBLICA E A CIÊNCIA HUMANA
 
Apresentacao AW
Apresentacao AWApresentacao AW
Apresentacao AW
 
MELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presente
MELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presenteMELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presente
MELHOR & ABRH BRASIL - O RH está pronto para o presente
 
Presentación Grupo Podcaster 2008
Presentación Grupo Podcaster 2008Presentación Grupo Podcaster 2008
Presentación Grupo Podcaster 2008
 

Similar a E1 s

E smicro2 s
E smicro2 sE smicro2 s
E smicro2 s
Guillermo Pereyra
 
E fmicro2 s
E fmicro2 sE fmicro2 s
E fmicro2 s
Guillermo Pereyra
 
Ep1 s
Ep1 sEp1 s
Barco angel
Barco angelBarco angel
Barco angel
angelbarco6
 
Pd3
Pd3Pd3
Inducción y Recursión
Inducción y RecursiónInducción y Recursión
Inducción y Recursión
Juliho Castillo
 
CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.
CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.
CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.
Gonzalo Cald
 
Segura 2004 -- leontief gams
Segura   2004 -- leontief gamsSegura   2004 -- leontief gams
Segura 2004 -- leontief gamsJuan Segura
 
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
ing_eliali4748
 
Pd1 s
Pd1 sPd1 s
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
jtintin
 
Lec int logaritmos
Lec int logaritmosLec int logaritmos
Lec int logaritmos
Micaela Schmitz
 
E smicro2
E smicro2E smicro2
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
wbaldo londoño
 

Similar a E1 s (20)

E2 s
E2 sE2 s
E2 s
 
E smicro2 s
E smicro2 sE smicro2 s
E smicro2 s
 
E fmicro2 s
E fmicro2 sE fmicro2 s
E fmicro2 s
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Pc4 s
Pc4 sPc4 s
Pc4 s
 
Ep1 s
Ep1 sEp1 s
Ep1 s
 
Pd2
Pd2Pd2
Pd2
 
Ess
EssEss
Ess
 
Barco angel
Barco angelBarco angel
Barco angel
 
Pd3
Pd3Pd3
Pd3
 
Log2
Log2Log2
Log2
 
Inducción y Recursión
Inducción y RecursiónInducción y Recursión
Inducción y Recursión
 
CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.
CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.
CONJUNTOS INFINITOS DE ENTEROS POSITIVOS CUYAS SUMAS ESTAN LIBRES DE POTENCIAS.
 
Segura 2004 -- leontief gams
Segura   2004 -- leontief gamsSegura   2004 -- leontief gams
Segura 2004 -- leontief gams
 
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
 
Pd1 s
Pd1 sPd1 s
Pd1 s
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Lec int logaritmos
Lec int logaritmosLec int logaritmos
Lec int logaritmos
 
E smicro2
E smicro2E smicro2
E smicro2
 
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
 

Más de Guillermo Pereyra

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
Guillermo Pereyra
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
Guillermo Pereyra
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
Guillermo Pereyra
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
Guillermo Pereyra
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
Guillermo Pereyra
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
Guillermo Pereyra
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
Guillermo Pereyra
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
Guillermo Pereyra
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
Guillermo Pereyra
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
Guillermo Pereyra
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralGuillermo Pereyra
 

Más de Guillermo Pereyra (20)

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
 
Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
Informesesionapruebareglamentoelectoral
 

E1 s

  • 1. Escuela Escuela Profesional de Economía Curso Microeconomía Avanzada Aula 213T Actividad Examen No. 1 (SOLUCIONARIO) Equilibrio General Competitivo con Intercambio Puro,con Producción, Externalidades, Impuesto Pigou Profesor Econ. Guillermo Pereyra Fecha 23 de Septiembre del 2010 _______________________________________________________________________________ 1. Considere una economía con dos empresas, dos bienes, un consumidor y un factor de producción. La función de utilidad del consumidor está dada por U=14X 3 X 3 . La 1 2 función de producción del bien 1 está dada por X 1=L1 −X 2 . La función de producción L del bien 2 está dada por X 2= 2 . La dotación del factor trabajo en la economía es 3 L  =60 . (12 puntos). (a) Encuentre la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) L2 Sabemos que L1 L2=  =60 . Como L X 2=  L2 =3 X 2 . De otro lado sabemos que 3 X X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2 y L1 L2=60= X 1X 2 3X2  X 2=15− 1 que viene a ser 4 la FPP. (b) Dibuje la FPP El siguiente dibujo muestra la FPP. (c) Estime el costo de oportunidad del bien 1 A partir de la FPP podemos obtener el costo de oportunidad del bien 1. El costo de
  • 2. oportunidad del bien 1 es el número de unidades que se deja de producir del bien 2 para dX 2 producir una unidad adiciona del bien 1. Es decir: CO 1=TT =− . Entonces como dX 1 X dX 2 1 X 2=15− 1 − = =0,25 . 4 dX 1 4 (d) Encuentre el Óptimo de Pareto El Óptimo de Pareto es aquella combinación de los bienes 1 y 2 que permite maximizar la utilidad del consumidor sujeto a la restricción de la FPP. En consecuencia, como la función de utilidad es Cobb Douglas, se trata de preferencias regulares y el OP es la combinación donde la tangente de la curva de indiferencia más alta posible es tangente con la FPP. La tangente de la curva de indiferencia, o tasa subjetiva de cambio, TSC, es X2 igual a TSC= . La pendiente de la FPP es el costo de oportunidad del bien 1, es X1 1 X2 1 decir TT = . En consecuencia =  X 1=4X 2 . Ahora reemplazamos este 4 X1 4 X 4X resultado en la FPP X 2=15− 1  X 2=15− 2  X *=7,5 y X *=30 . En 2 1 4 4 consecuencia el OP es  X * , X * =30 , 7,5 . 1 2 (e) Dibuje la FPP, la Curva de Indiferencia que maximiza la utilidad del consumidor e identifique el punto que es Óptimo de Pareto. Sobre el gráfico anterior, dibujamos la Curva de Indiferencia y el OP. (f) Encuentre la combinación que es EGC La combinación de los bienes 1 y 2 que es EGC se obtiene cuando las empresas están maximizando beneficios, el consumidor maximizando utilidad, y la economía se encuentra sobre la FPP. Necesitamos conocer la cantidad del bien 1, la cantidad del bien 2, la cantidad de trabajo para producir el bien 1, la cantidad de trabajo para producir el
  • 3. bien 2, el precio del bien 1, el precio del bien 2 y el salario del trabajo. Como los precios son relativos, vamos a asumir que el bien 1 actúa como numerario. En consecuencia el precio del bien 1 es la unidad. Si la empresa 1 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 1=CMg 1 . El costo de producción del bien 1 es CT 1=wL 1 , pero de acuerdo con la función de producción del bien 1, X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2 CT 1=w X 1X 2  CMg1=w . En consecuencia obtenemos P 1=CMg 1=w  1=w  w=1 . Si la empresa 2 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 2=CMg 2 . El costo de producción del bien 2 es CT 2=wL2 , pero de acuerdo con la función de L producción del bien 2, X 2= 2  L2 =3X2  CT 2=3wX 2  CMg2=3w . En consecuencia 3 obtenemos P 2=CMg 2=3w 1=w  P 2=3∗1=3 . Por lo tanto, el véctor de precios para el EGC es  P 1 , P 2 , w=1 ,3 ,1 . P1 1 Si el consumidor maximiza utilidad, entonces se debe cumplir que TSC= = .Y P2 3 X2 X2 1 sabemos que TSC= . En consecuencia =  X 1=3X 2 . X1 X1 3 X1 Como la combinación EGC se encuentra sobre la FPP X 2=15− , reemplazamos el 4 3X2 resultado anterior y obtenemos X 2=15−  X *=8,57 y X *=25,71 . 2 1 4 L2 De la función de producción del bien 2, X 2=  L2 =3X2  L*=3∗8,57=25,71 . De la 2 3 * función de producción del bien 1, X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2  L1=25,718,57=34,28 . Se verifica que L* L* =60 . 1 2 Finalmente, el EGC es  X * , X * , L1 , L* , P 1 , P 2, w= 25.71 , 8.57 ,34.28 , 25.71 , 1 ,3 ,1 . 1 2 * 2
  • 4. Se puede apreciar que el EGC ≠OP . El EGC se encuentra arriba a la izquierda sobre la FPP de la combinación OP. Más unidades del bien 2 y menos del bien 1 comparado con el OP. En consecuencia, aquí se presenta una externalidad. También podemos apreciar, en el gráfico, que la pendiente que muestra los precios relativos en el EGC es 0,33 y que es mayor a la pendiente de la FPP que es 0,25. (g) Analice la presencia de externalidades ¿Qué tipo de externalidades se presentan? dX 1 Primero analizamos la función de producción del bien 1. X 1=L1 −X 2  =−1 . dX 2 Cuando se incrementa la producción del bien 2 en una unidad, disminuye la producción del bien 1 en una unidad. Se trata de una externalidad negativa. L2 dX 2 Ahora analizamos la función de producción del bien 2. X 2=  =0 Cuando se 3 dX 1 incrementa la producción del bien 1 en una unidad, la producción del bien 2 permanece constante. (h) ¿Cuál de las empresas genera las externalidades? La empresa 2 genera una externalidad negativa a la empresa 1. (i) Estime el impuesto Pigou necesario para internalizar la externalidad. Como la empresa 2 es la que genera la externalidad, el gobierno decide aplicar un impuesto sobre su producción. El costo total de producción sin impuestos es CT 2=3wX 2 . El costo total de producción con impuestos es CT 2=3wX 2 tX 2 . Y la función de costo marginal con impuestos es CMg 2=3wt . Asumimos, como antes, que P 1=1 . El costo total de producción del bien 1 es CT 1=w X 1X 2  . El costo marginal es CMg 1=w y como P 1=CMg 1  w=1 . Por lo tanto, el costo marginal del bien 2 queda como CMg 2=3t y como la empresa 2 maximiza beneficios, P 2=CMg 2  P 2=3t . P1 1 1 Al aplicar el impuesto t se debe cumplir que la TT = . Entonces =  t=1 . P2 4 3t (j) Encuentre el EGC considerando el impuesto Pigou sobre la empresa que genera la externalidad. La combinación de los bienes 1 y 2 que es EGC se obtiene cuando las empresas están maximizando beneficios, el consumidor maximizando utilidad, y la economía se encuentra sobre la FPP. Necesitamos conocer la cantidad del bien 1, la cantidad del bien 2, la cantidad de trabajo para producir el bien 1, la cantidad de trabajo para producir el bien 2, el precio del bien 1, el precio del bien 2 y el salario del trabajo. Como los precios son relativos, vamos a asumir que el bien 1 actúa como numerario. En consecuencia el precio del bien 1 es la unidad.
  • 5. Si la empresa 1 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 1=CMg 1 . El costo de producción del bien 1 es CT 1=wL 1 , pero de acuerdo con la función de producción del bien 1, X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2  CT 1=w X 1X 2  CMg1=w . En consecuencia obtenemos P 1=CMg 1=w 1=w  w=1 . Si la empresa 2 maximiza beneficios, entonces se debe cumplir que P 2=CMg 2 . Pero esta empresa genera una externalidad negativa. Para internalisar esta externalidad, la empresa es gravada con un impuesto Pigow de 1 unidad monetaria. El costo marginal de producción del bien 2 es CMg 2=3t=31=4 . Y ahora igualando el precio del bien 2 con el costo marginal con impuesto Pigou, es decir, asumiendo los costos sociales, obtenemos P 2=4 . Por lo tanto, el véctor de precios para el EGC es  P 1 , P 2 , w=1 , 4 , 1 . P1 1 Si el consumidor maximiza utilidad, entonces se debe cumplir que TSC= = .Y P2 4 X2 X2 1 sabemos que TSC= . En consecuencia =  X 1=4X 2 . X1 X1 4 X1 Como la combinación EGC se encuentra sobre la FPP X 2=15− , reemplazamos el 4 4X2 resultado anterior y obtenemos X 2=15−  X *=7.5 y X *=30 . 2 1 4 L2 De la función de producción del bien 2, X 2=  L2 =3X 2  L*=3∗7.5=22.5 . De la 2 3 * función de producción del bien 1, X 1=L1 −X 2  L1=X 1 X 2  L1=307.5=37.5 . Se verifica que L* L* =60 . 1 2 Finalmente, el EGC con el impuesto Pigou que internaliza la externalidad negativa es  X * , X * , L1 , L* , P 1 , P 2, w=30 , 7.5 ,37.5 , 22.5 , 1 , 4 ,1 . Se puede apreciar que ahora * 1 2 2 la TT, la pendiente de la FPP, 0.25, es igual a P1/P2, 0.25.
  • 6. 2. Defina la economía del terrorismo (debe considerar lo expuesto en clase). (4 puntos) 3. ¿Cree Ud. que existe corrupción en San Marcos? ¿Por qué? ¿Es rentable ser corrupto? ¿Por qué? (debe considerar lo expuesto en clase). ! Éxitos ¡