SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela                    Escuela Profesional de Ingeniería Económica
                        Curso                      Análisis Económico II 
                        Código                     EA­411­L
                        Aula                       Audiovisuales /MS2
                        Actividad                  Práctica Calificada No. 4 (solucionario)
                                                   Equilibrio General Competitivo
                        Profesor                   Econ. Guillermo Pereyra
                        Fecha                      1 de Julio del 2010



 1. La función de utilidad del consumidor está dada por                 U= X 1/ 2 X 1 /2  , mientras que las funciones 
                                                                               1     2

   de   producción   para   los   bienes  1   y   2   son,   respectivamente     X 1 =K 1 L 1 ,   X 2=K 1 /2 L 1/ 2 .   Se 
                                                                                                         2     2
   cuenta con una dotación fija de capital y trabajo igual a 20 unidades.

                                                                  (a) Dibuje la Caja de Edgeworth

                                                                  La   caja   de   Edgeworth   tiene   una   longitud  
                                                                  igual  a  la  oferta  fija  del   factor   trabajo,  20  
                                                                  unidades, y una altura igual a la oferta fija  
                                                                  del   factor   capital,   20   unidades.   En  
                                                                  consecuencia, se trata de un cuadrado de 20  
                                                                  x 20. En el origen de coordenadas abajo a la 
                                                                  izquierda, mediremos la producción del bien  
                                                                  1 en términos de sus isocuantas. En el orgen  
                                                                  de   coordenadas   de   arriba   a   la   derecha,  
                                                                  mediremos   la   producción   del   bien   2   en  
                                                                  términos   de   sus   isocuantas.   Se   dibujan   dos  
                                                                  isocuantas cualquiera.


                                                                  (b) Encuentre   la   función   de   la   curva   de 
                                                                      contrato

                                                                  La curva de contrato en producción contiene 
                                                                    todas   las   combinaciones   de   trabajo   y  
                                                                    capital que permiten producir el bien 1 y  
                                                                    el bien 2 en una cantidad para la cual la  
                                                                    tasa técnica de sustitución de factores es la  
                                                                    misma para el bien 1 dque para el bien 2.  
                                                                    En   consecuencia   para   un   cierto   nivel   de  
                                                                    producción   del   bien   1   y   del   bien   2,   las  
                                                                    isocuantas   son  tangentes.  Esto  se   aprecia  
                                                                    en la combinación de color marrón que se  
                                                                    ve   más   abajo.   En   esta   combinación   se  
                                                                    cumple que la TTSF para producir el bien  
                                                                    1 es igual a la TTSF para producir el bien  
                                                                    2.  En  consecuencia,   para   hallar   la  curva  
                                                                    de   contrato   en   produción   hacemos 
                                                                                               K 1 K 2 .   Pero, 
                                                                       TTSF 1=TTSF 2             =
                                                                                               L1 L2
                                                                     dada la oferta fija de factores, se sabe que 

     L 1L 2=20  L 2=20−L 1 y K 1K 2=20  K 2 =20−K 1 .   Reemplazando   en   la   primera 
                        K 1 20−K 1
   ecuación,  tenemos      =        K 1 =L1 ,   que   es   la  función  de   la  curva   de   contrato  en  
                        L1 20−L 1
   producción.
(c) Dibuje la curva de contrato

                                                           La   curva   de   contrato   en   producción   está   dada  
                                                           por   la   función   K 1=L 1 ,  que   es   una   función  
                                                           lineal   de   pendiente   positiva   con   un   ángulo   de  
                                                           elevación de 45 grados.


                                                           (d) Encuentre   la   función   de   la   frontera   de 
                                                               posibilidades de producción

                                              La frontera de posibilidades de producción (FPP)  
                                              muestra las combinaciones de producción de los  
                                              bienes 1 y 2 que son ESP (eficientes en el sentido  
                                              de   Pareto).   Es   decir,   la   FPP   muestra   las  
                                              combinaciones de producción de los bienes 1 y 2,  
                                              dada   la   oferta   fija   de   los   factores   trabajo   y  
                                              capital y donde cada combinación corresponde a  
una combinación en la curva de contrato en producción. 

La función de producción del bien 1 es  X 1 =K 1 L 1 , pero para las combinaciones de trabajo y  
                                                                            2
capital en la CCP se cumple que  K 1=L 1 , en consecuencia,  X 1 =L 1 L1 =L 1  L1=  X 1 . 

La función de producción del bien 2 es X 2=K 1 /2 L 1/ 2 , pero para las combinaciones de trabajo  
                                              2     2
                                                                          1/ 2 1 /2
y capital en la CCP se cumple que  K 2=L 2 , en consecuencia,  X 2=L 2 L 2 =L 2  L 2=X 2 .

Pero   como   la   oferta   de   trabajo   es   fija   e   igual   a   20   unidades,   entonces       L 1L 2=20 y 
reemplazando en la ecuación previa se obtiene    X 1 X 2 =20  X 2=20− X 1 . La frontera 
de posibilidades de producción queda expresada por la función  X 2=20− X 1 . El gráfico que  
sigue muestra la FPP  . Se puede apreciar que la curva es convexa y no cóncava. Esto se debe a que  
la producción del bien 1 presenta retornos crecientes a escala mientras que la del bien 2 presenta  
retornos   constantes   a   escala.   Esto   significa   que   para   producir   más   del   bien   1   se   requiere  
sacrificar cada vez menos del bien 2.




(e) Estime la pendiente de la frontera de posibilidades de producción

Dada   la  FPP  la  pendiente   representa  el   costo  de  oportunidad   de  un  bien  en  términos  de   las  
unidades que se dejan de producir del otro bien, dados los recursos y la tecnología. Si tomamos 

la   pendiente   de   la  función X 2=20− X 1 ,   obtenemos   el   costo   en   unidades   del   bien   2   que  
implica producir una unidad adicional del bien 1. La pendiente de la FPP se conoce también 
                                                                           dX 2   1
como tasa de transformación (TT). La TT está dada por                  −        =       . A medida que se  
                                                                           dX 1 2  X 1
producen más unidades del bien 1 se requiere sacrificar menos unidades del bien 2.

(f) Dibuje las curvas de indiferencia del consumidor

                                                                                       1/ 2   1 /2
Como   la   función   de   utilidad   del   consumidor   está   dada   por   U= X 1 X 2 las   curvas   de  
indiferencia son convexas, suaves, continuas, con TSC decreciente. Los precios de los bienes 1 y 2,  
en mercados competitivos, son datos para el consumidor. En el óptimo se debe cumplir que la TSC  
                                                                               X 2 P1
es igual al costo de oportunidad del mercado. Es decir               TSC=         = =  X 2= X 1 . En  
                                                                               X 1 P2
consecuencia,   podemos   dibujar   las   curvas   de   indiferencia   de   tal   manera   que   los   óptimos   se 
encuentran   sobre   la   función   lineal   de   pendiente   positiva   X 2= X 1 .   El   dibujo   que   sigue  
muestra las curvas de indiferencia y la FPP        . 




(g) Encuentre la combinación ESP

La combinación eficiente en el sentido de Pareto, ESP viene a ser la combinación de los bienes 1 y 
2 que genera la utilidad más alta posible sujeta a la frontera de posibilidades de producción.  
                                                                                 1            X
Esto significa que la TT debe ser igual a la TSC. Es decir              TT =         =TSC= 2 , en otras  
                                                                              2  X1          X1
                     X1                                X 2=20− X 1                    X 1 =20− X , y  
palabras     X 2=
                 2
                           . Pero como la FPP es                           , entonces 
                                                                                        2
                                                                                                  1
               *              *
encontramos  X 1 =177,778 y X 2 =6,666
(h) Encuentre el EGC

En el EGC se debe cumplir que: El consumidor maximiza utilidad considerando los precios de los  
bienes en el mercado; que las empresas maximizan beneficios considerando los precios de los  
factores y el precio de su producto en el mercado, y, finalmente, que la economía se encuentra  
sobre la frontera de posibilidades de producción.

Como el mercado de factores es competitivo, asumimos que el precio del capital es r y el precio  
del trabajo es w. Como el mercado de bienes es competitivo asumimos que el precio del bien 1 es  
P1 y asumimos que el precio del bien 2 va a servir como numerario y entonces va a ser igual a la  
unidad. Recordemos que nos interesan los precios relativos y no los precios absolutos.

En el EGC el consumidor maximiza utilidad con la combinación de los bienes 1 y 2 donde la TT es  
                                       1                   1      P P         1
igual a      P1 / P2 . La TT es  TT =       . Entonces         = 1= 1             =P 1 . Pero  
                                    2  X1               2  X1 P2 1        2  X1
                                                                          X 2 P1          X
para el consumidor la TSC también es igual a  P1 / P2 , entonces  TSC=       =  P 1= 2
                                                                          X1 1            X1
                                                                     1           X
, y reemplazando esta relación en la ecuación anterior obtenemos          =P1= 2 . De aquí  
                                                                   2  X1        X1
                                                                                X 1 /2
obtenemos una ecuación en términos del bien 1 y el bien 2                   X 2= 1 . Y esta combinación  
                                                                                 2
debe pertenecer también a la FPP                                  
                                . Es decir   X 2=20− X 1 . Por lo tanto, podemos obtener la  
cantidad que se produce del bien 1 y del bien 2 en EGC si resolvemos el sistema de ecuaciones  
                    X 1 /2
                      1                                            *              *
siguiente    X 2=          y  X 2=20− X 1 . De aquí se obtiene  X 1 =177,778 y X 2 =6,666 .
                     2

                                                         X2
El precio del bien 1 se obtiene mediante          P 1=      =0,0375 .
                                                         X1

Ahora vamos a obtener la demanda de factores para producir los bienes 1 y 2. Sabemos que la  
                                                                                      *
                                                                           
demanda del factor trabajo para producir el bien 1 es   L 1= X 1  L 1=13,33 . La demanda  
del factor trabajo para producir el bien 2 es la diferencia de la oferta fija de 20 unidades, es  
                                    *
decir   L 2=20−13,33  L 2 =6,666 .   Sabemos   que   la   demanda   del   factor   capital   para  
producir   el   bien  1   es  igual  a  la  demanda  del   factor  trabajo.   Esto  es  así   porque  la  curva  de  
                                                                *
contrato en producción es   K 1=L 1 . Entonces   K 1=13,33 . La demanda del factor capital 
para producir el bien 2 es la diferencia de la oferta fija de 20 unidades, es decir, obtenemos la  
                                                  *
demanda mediante  K 2=20−13,33 K 2=6,666 .

Finalmente, necesitamos estimar el precio de los factores. Dada la función de producción del bien  
1, el producto marginal del factor trabajo se encuentra mediante  X 1 =K 1 L 1  PMg L1 =K 1 . 
El ingreso del producto marginal del factor trabajo para producir el bien 1 debe ser igual al 
salario del trabajo.  P1∗PMg L1 =P 1 K 1 =W . Por lo tanto, el precio del factor trabajo viene a 
ser igual a  W =P 1 K 1=0,5 .

Dada la función de producción del bien 1, el producto marginal del factor capital se encuentra  
mediante  X 1 =K 1 L 1  PMg K1 =L1 . El ingreso del producto marginal del factor capital para  
producir el bien 1 debe ser igual al salario del trabajo.  P1∗PMg K1 =P 1 L 1=r . Por lo tanto, 
el precio del factor capital viene a ser igual a         r =P 1 L 1=0,5 .
En consecuencia, las cantidades de los bienes, de los factores y los precios en el EGC son:
                    *
                  X 1 =177,778
                  X * =6,666
                     2
                    *
                  L 1=13,33
                  L *=6,666
                    2

                  K *=13,33
                     1
                     *
                  K 2=6,666
                  P1*=0,0375
                    *
                  P2 =1
                  W *=0,5
                   *
                  r =0,5




                                         ! Éxitos ¡
                                        El Profesor

Más contenido relacionado

Destacado

155 1179-4-pb
155 1179-4-pb155 1179-4-pb
155 1179-4-pb
Guillermo Pereyra
 
Pd3
Pd3Pd3
Pd2
Pd2Pd2
Pc1
Pc1Pc1
Microavanzadasolucionario
MicroavanzadasolucionarioMicroavanzadasolucionario
Microavanzadasolucionario
Guillermo Pereyra
 
Ep3microavanzada
Ep3microavanzadaEp3microavanzada
Ep3microavanzada
Guillermo Pereyra
 
Pc1
Pc1Pc1
Como ingressar no mercado de Machine Learning
Como ingressar no mercado de Machine LearningComo ingressar no mercado de Machine Learning
Como ingressar no mercado de Machine Learning
Gabriel Cypriano Saca
 
Como fazer um boletim astronômico?
Como fazer um boletim astronômico?Como fazer um boletim astronômico?
Como fazer um boletim astronômico?
Pedro Barros Lima do Nascimento
 
Como fazer uma sequencia de emails bem sucedida
Como fazer uma sequencia de emails bem sucedidaComo fazer uma sequencia de emails bem sucedida
Como fazer uma sequencia de emails bem sucedida
LeadLovers Funciona
 
Dev tools
Dev toolsDev tools
Moneda 145
Moneda 145Moneda 145
Moneda 145
Guillermo Pereyra
 
Varian03espanol
Varian03espanolVarian03espanol
Varian03espanol
Guillermo Pereyra
 
Marcas e Acertos
Marcas e AcertosMarcas e Acertos
Marcas e Acertos
Mitsue Siqueira
 

Destacado (20)

155 1179-4-pb
155 1179-4-pb155 1179-4-pb
155 1179-4-pb
 
Pc2 s
Pc2 sPc2 s
Pc2 s
 
E1 s
E1 sE1 s
E1 s
 
Pd5
Pd5Pd5
Pd5
 
Pd3
Pd3Pd3
Pd3
 
Pd2
Pd2Pd2
Pd2
 
Pc1
Pc1Pc1
Pc1
 
Microavanzadasolucionario
MicroavanzadasolucionarioMicroavanzadasolucionario
Microavanzadasolucionario
 
Ep3microavanzada
Ep3microavanzadaEp3microavanzada
Ep3microavanzada
 
Pc1
Pc1Pc1
Pc1
 
Como ingressar no mercado de Machine Learning
Como ingressar no mercado de Machine LearningComo ingressar no mercado de Machine Learning
Como ingressar no mercado de Machine Learning
 
Ana y Carlos
Ana y CarlosAna y Carlos
Ana y Carlos
 
Como fazer um boletim astronômico?
Como fazer um boletim astronômico?Como fazer um boletim astronômico?
Como fazer um boletim astronômico?
 
Como fazer uma sequencia de emails bem sucedida
Como fazer uma sequencia de emails bem sucedidaComo fazer uma sequencia de emails bem sucedida
Como fazer uma sequencia de emails bem sucedida
 
Alexandra fala a ISTO É
Alexandra fala a ISTO ÉAlexandra fala a ISTO É
Alexandra fala a ISTO É
 
Dev tools
Dev toolsDev tools
Dev tools
 
Moneda 145
Moneda 145Moneda 145
Moneda 145
 
Varian03espanol
Varian03espanolVarian03espanol
Varian03espanol
 
Portfolio 3D
Portfolio 3DPortfolio 3D
Portfolio 3D
 
Marcas e Acertos
Marcas e AcertosMarcas e Acertos
Marcas e Acertos
 

Similar a Pc4 smicro2

E smicro2 s
E smicro2 sE smicro2 s
E smicro2 s
Guillermo Pereyra
 
Pc4micro2
Pc4micro2Pc4micro2
E fmicro2 s
E fmicro2 sE fmicro2 s
E fmicro2 s
Guillermo Pereyra
 
Eps
EpsEps
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Eps
EpsEps

Similar a Pc4 smicro2 (10)

E smicro2 s
E smicro2 sE smicro2 s
E smicro2 s
 
Pc4micro2
Pc4micro2Pc4micro2
Pc4micro2
 
E fmicro2 s
E fmicro2 sE fmicro2 s
E fmicro2 s
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
 
Pc4 s
Pc4 sPc4 s
Pc4 s
 
Efs
EfsEfs
Efs
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Pd2
Pd2Pd2
Pd2
 
Ess
EssEss
Ess
 

Más de Guillermo Pereyra

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
Guillermo Pereyra
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
Guillermo Pereyra
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
Guillermo Pereyra
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
Guillermo Pereyra
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
Guillermo Pereyra
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
Guillermo Pereyra
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
Guillermo Pereyra
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
Guillermo Pereyra
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
Guillermo Pereyra
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
Guillermo Pereyra
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralGuillermo Pereyra
 

Más de Guillermo Pereyra (20)

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
 
Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
Informesesionapruebareglamentoelectoral
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Pc4 smicro2

  • 1. Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II  Código EA­411­L Aula Audiovisuales /MS2 Actividad Práctica Calificada No. 4 (solucionario) Equilibrio General Competitivo Profesor Econ. Guillermo Pereyra Fecha 1 de Julio del 2010  1. La función de utilidad del consumidor está dada por  U= X 1/ 2 X 1 /2  , mientras que las funciones  1 2 de   producción   para   los   bienes  1   y   2   son,   respectivamente   X 1 =K 1 L 1 ,   X 2=K 1 /2 L 1/ 2 .   Se  2 2 cuenta con una dotación fija de capital y trabajo igual a 20 unidades. (a) Dibuje la Caja de Edgeworth La   caja   de   Edgeworth   tiene   una   longitud   igual  a  la  oferta  fija  del   factor   trabajo,  20   unidades, y una altura igual a la oferta fija   del   factor   capital,   20   unidades.   En   consecuencia, se trata de un cuadrado de 20   x 20. En el origen de coordenadas abajo a la  izquierda, mediremos la producción del bien   1 en términos de sus isocuantas. En el orgen   de   coordenadas   de   arriba   a   la   derecha,   mediremos   la   producción   del   bien   2   en   términos   de   sus   isocuantas.   Se   dibujan   dos   isocuantas cualquiera. (b) Encuentre   la   función   de   la   curva   de  contrato La curva de contrato en producción contiene  todas   las   combinaciones   de   trabajo   y   capital que permiten producir el bien 1 y   el bien 2 en una cantidad para la cual la   tasa técnica de sustitución de factores es la   misma para el bien 1 dque para el bien 2.   En   consecuencia   para   un   cierto   nivel   de   producción   del   bien   1   y   del   bien   2,   las   isocuantas   son  tangentes.  Esto  se   aprecia   en la combinación de color marrón que se   ve   más   abajo.   En   esta   combinación   se   cumple que la TTSF para producir el bien   1 es igual a la TTSF para producir el bien   2.  En  consecuencia,   para   hallar   la  curva   de   contrato   en   produción   hacemos  K 1 K 2 .   Pero,  TTSF 1=TTSF 2  = L1 L2 dada la oferta fija de factores, se sabe que  L 1L 2=20  L 2=20−L 1 y K 1K 2=20  K 2 =20−K 1 .   Reemplazando   en   la   primera  K 1 20−K 1 ecuación,  tenemos   =  K 1 =L1 ,   que   es   la  función  de   la  curva   de   contrato  en   L1 20−L 1 producción.
  • 2. (c) Dibuje la curva de contrato La   curva   de   contrato   en   producción   está   dada   por   la   función   K 1=L 1 ,  que   es   una   función   lineal   de   pendiente   positiva   con   un   ángulo   de   elevación de 45 grados. (d) Encuentre   la   función   de   la   frontera   de  posibilidades de producción La frontera de posibilidades de producción (FPP)   muestra las combinaciones de producción de los   bienes 1 y 2 que son ESP (eficientes en el sentido   de   Pareto).   Es   decir,   la   FPP   muestra   las   combinaciones de producción de los bienes 1 y 2,   dada   la   oferta   fija   de   los   factores   trabajo   y   capital y donde cada combinación corresponde a   una combinación en la curva de contrato en producción.  La función de producción del bien 1 es  X 1 =K 1 L 1 , pero para las combinaciones de trabajo y   2 capital en la CCP se cumple que  K 1=L 1 , en consecuencia,  X 1 =L 1 L1 =L 1  L1=  X 1 .  La función de producción del bien 2 es X 2=K 1 /2 L 1/ 2 , pero para las combinaciones de trabajo   2 2 1/ 2 1 /2 y capital en la CCP se cumple que  K 2=L 2 , en consecuencia,  X 2=L 2 L 2 =L 2  L 2=X 2 . Pero   como   la   oferta   de   trabajo   es   fija   e   igual   a   20   unidades,   entonces     L 1L 2=20 y  reemplazando en la ecuación previa se obtiene    X 1 X 2 =20  X 2=20− X 1 . La frontera  de posibilidades de producción queda expresada por la función  X 2=20− X 1 . El gráfico que   sigue muestra la FPP . Se puede apreciar que la curva es convexa y no cóncava. Esto se debe a que   la producción del bien 1 presenta retornos crecientes a escala mientras que la del bien 2 presenta   retornos   constantes   a   escala.   Esto   significa   que   para   producir   más   del   bien   1   se   requiere   sacrificar cada vez menos del bien 2. (e) Estime la pendiente de la frontera de posibilidades de producción Dada   la  FPP  la  pendiente   representa  el   costo  de  oportunidad   de  un  bien  en  términos  de   las   unidades que se dejan de producir del otro bien, dados los recursos y la tecnología. Si tomamos 
  • 3.  la   pendiente   de   la  función X 2=20− X 1 ,   obtenemos   el   costo   en   unidades   del   bien   2   que   implica producir una unidad adicional del bien 1. La pendiente de la FPP se conoce también  dX 2 1 como tasa de transformación (TT). La TT está dada por   − = . A medida que se   dX 1 2  X 1 producen más unidades del bien 1 se requiere sacrificar menos unidades del bien 2. (f) Dibuje las curvas de indiferencia del consumidor 1/ 2 1 /2 Como   la   función   de   utilidad   del   consumidor   está   dada   por   U= X 1 X 2 las   curvas   de   indiferencia son convexas, suaves, continuas, con TSC decreciente. Los precios de los bienes 1 y 2,   en mercados competitivos, son datos para el consumidor. En el óptimo se debe cumplir que la TSC   X 2 P1 es igual al costo de oportunidad del mercado. Es decir   TSC= = =  X 2= X 1 . En   X 1 P2 consecuencia,   podemos   dibujar   las   curvas   de   indiferencia   de   tal   manera   que   los   óptimos   se  encuentran   sobre   la   función   lineal   de   pendiente   positiva   X 2= X 1 .   El   dibujo   que   sigue   muestra las curvas de indiferencia y la FPP .  (g) Encuentre la combinación ESP La combinación eficiente en el sentido de Pareto, ESP viene a ser la combinación de los bienes 1 y  2 que genera la utilidad más alta posible sujeta a la frontera de posibilidades de producción.   1 X Esto significa que la TT debe ser igual a la TSC. Es decir   TT = =TSC= 2 , en otras   2  X1 X1  X1 X 2=20− X 1  X 1 =20− X , y   palabras  X 2= 2 . Pero como la FPP es  , entonces  2  1 * * encontramos  X 1 =177,778 y X 2 =6,666
  • 4. (h) Encuentre el EGC En el EGC se debe cumplir que: El consumidor maximiza utilidad considerando los precios de los   bienes en el mercado; que las empresas maximizan beneficios considerando los precios de los   factores y el precio de su producto en el mercado, y, finalmente, que la economía se encuentra   sobre la frontera de posibilidades de producción. Como el mercado de factores es competitivo, asumimos que el precio del capital es r y el precio   del trabajo es w. Como el mercado de bienes es competitivo asumimos que el precio del bien 1 es   P1 y asumimos que el precio del bien 2 va a servir como numerario y entonces va a ser igual a la   unidad. Recordemos que nos interesan los precios relativos y no los precios absolutos. En el EGC el consumidor maximiza utilidad con la combinación de los bienes 1 y 2 donde la TT es   1 1 P P 1 igual a   P1 / P2 . La TT es  TT = . Entonces  = 1= 1  =P 1 . Pero   2  X1 2  X1 P2 1 2  X1 X 2 P1 X para el consumidor la TSC también es igual a  P1 / P2 , entonces  TSC= =  P 1= 2 X1 1 X1 1 X , y reemplazando esta relación en la ecuación anterior obtenemos  =P1= 2 . De aquí   2  X1 X1 X 1 /2 obtenemos una ecuación en términos del bien 1 y el bien 2   X 2= 1 . Y esta combinación   2 debe pertenecer también a la FPP  . Es decir   X 2=20− X 1 . Por lo tanto, podemos obtener la   cantidad que se produce del bien 1 y del bien 2 en EGC si resolvemos el sistema de ecuaciones   X 1 /2 1 * * siguiente  X 2= y  X 2=20− X 1 . De aquí se obtiene  X 1 =177,778 y X 2 =6,666 . 2 X2 El precio del bien 1 se obtiene mediante  P 1= =0,0375 . X1 Ahora vamos a obtener la demanda de factores para producir los bienes 1 y 2. Sabemos que la   *  demanda del factor trabajo para producir el bien 1 es   L 1= X 1  L 1=13,33 . La demanda   del factor trabajo para producir el bien 2 es la diferencia de la oferta fija de 20 unidades, es   * decir   L 2=20−13,33  L 2 =6,666 .   Sabemos   que   la   demanda   del   factor   capital   para   producir   el   bien  1   es  igual  a  la  demanda  del   factor  trabajo.   Esto  es  así   porque  la  curva  de   * contrato en producción es   K 1=L 1 . Entonces   K 1=13,33 . La demanda del factor capital  para producir el bien 2 es la diferencia de la oferta fija de 20 unidades, es decir, obtenemos la   * demanda mediante  K 2=20−13,33 K 2=6,666 . Finalmente, necesitamos estimar el precio de los factores. Dada la función de producción del bien   1, el producto marginal del factor trabajo se encuentra mediante  X 1 =K 1 L 1  PMg L1 =K 1 .  El ingreso del producto marginal del factor trabajo para producir el bien 1 debe ser igual al  salario del trabajo.  P1∗PMg L1 =P 1 K 1 =W . Por lo tanto, el precio del factor trabajo viene a  ser igual a  W =P 1 K 1=0,5 . Dada la función de producción del bien 1, el producto marginal del factor capital se encuentra   mediante  X 1 =K 1 L 1  PMg K1 =L1 . El ingreso del producto marginal del factor capital para   producir el bien 1 debe ser igual al salario del trabajo.  P1∗PMg K1 =P 1 L 1=r . Por lo tanto,  el precio del factor capital viene a ser igual a  r =P 1 L 1=0,5 .
  • 5. En consecuencia, las cantidades de los bienes, de los factores y los precios en el EGC son: * X 1 =177,778 X * =6,666 2 * L 1=13,33 L *=6,666 2 K *=13,33 1 * K 2=6,666 P1*=0,0375 * P2 =1 W *=0,5 * r =0,5 ! Éxitos ¡ El Profesor