SlideShare una empresa de Scribd logo
EcografíaMamaria
MD. KARINA GARCIA
R2 DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
ANATOMÍA
Glándulas sudoríparas formada x 15 a 20
lóbulos con tamaño y distribución variable.
Cada lóbulo esta constituido: tej.
parenquimatoso: conducto lobular, conductos
ramificados y lóbulos.
Y tejidos estromatosos de soporte:
interlobular, periductal e intralobular laxo y
grasa.
La unidad funcional de la mama es la unidad
ductolobular terminal: formada por 1 lóbulo y
su correspondiente conducto terminal
extralobular.
Conducto terminal: mayoría de los
carcinomas mamarios.
Conductos lobulares: papilomas ductales
de gran tamaño y el complejo de ectasia
ductal / mastitis periductal.
Los UDLT anteriores son mas numerosas
que las posteriores y estas tienden a
involucionar aumentando
progresivamente el % de UDLT anteriores
por lo que la mayor parte de lesiones
mamarias aparecen en la mitad superficial
de la zona mamaria.
ANATOMÍA
APLICACIONES
Detección primaria
Detección secundaria tras mamografía
Diagnóstico
No sirve para la detección primaria de cáncer de mama.
Si sirve para la detección secundaria tras la realización de mamografía que demuestra
masas densas con tasa de detección de 3 por cada 1000 pacientes.
Técnica
Documentar el lado izquierda o derecha, la
posición horaria en el plano frontal,
distancia del pezón y la orientación del
transductor.
Profundidad: A: tercio proximal. B: tercio
medio C tercio mas profundo.
Documentación de las lesiones.
Todas deben examinarse en 2 planos
ortogonales para evaluar la superficie,
características internas y la morfología.
Documentar el diámetro máximo.
Tres zonas
Zona Premamaria o subcutánea
•Superficial
•Se encuentra entre la piel y
la aponeurosis.
•Las lesiones no suelen ser
verdaderas.
Zona Mamaria
•Intermedia.
•Entre las aponeurosis
anterior y posterior.
•Comp: conductos lobulares
y sus ramificaciones, las
UDLT y elementos
estromatosos fibrosos.
Zona Retromamaria
•Profunda.
•Contiene tejido adiposo, vs
y linfáticos.
•Mayor parte de patología
mamaria verdadera.
1
2
3
ECOGENICIDAD
Las estructuras anatómicas normales manifiestan una ecogencicidad muy variable: desde un
tono gris a hiperecoico.
Tejido fibroso
estromatoso
interlobular,
aponeurosis anterior
y posterior,
Ligamentos de
Cooper y la piel.
Hiperecoicas
grasa, tejidos
epiteliales de
conductos y lóbulos,
tejido fibrosos
estromatoso
intralobular y
periductual laxo
Isoecoicas
CONDUCTOS MAMARIOS NORMALES NO
ECTASICOS
Presentar de 2 formas:
Isoecoico: no se visualiza la pared ductal
hiperecoica en su centro debido a un mal angulo o
mala resolución.
Eco central brillante rodeado de t. fibroso
estromatoso isoecoico: se visualizan
adecuadamente las paredes.
A. Conducto esta formado x una línea ecogena central q corresponde a la aposición de las paredes del conducto colapsado.
El tejido isoecoico circundante reoresenta tejido estromatoso periductal laxo.
Ectasia ductual
+ frecuente con la edad.
Se visualiza liquido ecoico o hipoecoico que separa las 2 paredes.
Para visualizar los conductos del pezón y las regiones subareolares se recomienda la
compresión periférica, compresión bimanual y técnica del pezón alisado.
Drenaje linfático
Va de lo profundo a lo superficial hacia la red linfática subdermica, pasando por la zona periaerolar hasta
desembocar en la axila. La mayoría de las metástasis de la mama aparecen en la axila.
Tres niveles de ganglios axilares dependiendo de su posición en relación al músculo pectoral menor.
El cáncer de mama puede metastizar en los ganglios supraclaviculares, pero deben pasar primero x los
ganglios axilares I, II, III y mamarios internos.
Nivel I: X fuera del
b. inferolateral del
mm.
Nivel II: x detrás.
Nivel III:
proximales al b.
supero medial.
Nomenclatura BIRADS
1.
•Tejidos
normales,
que generan
anomalías
mamografías
o clínicas.
2.
•Procesos
benignos:
ganglios linfáticos
intramamarios,
conductos
ectáticos, quistes
sencillos y
nódulos sólidos
como lipoma.
3.
•Lesiones
probablemente
benignas con 2%
de ser malignas
como quistes
complejos,
papilomas
intraductales y
fibroadenomas.
4.
•Sospechosa, en
2 va desde >2 %
a <90% de
riesgo de
neoplasia.
•4 a: 3-49%
•4 b”50 a 89%.
5.
•Maligna
riesgo de
neoplasia del
90% o mas
Seguimiento:
 1-2; rutinario
 3 biopsia quirúrgica, biopsia con aguja bajo ecografía o seguimiento ecográfico.
 4 y 5: biopsia.
INDICACIONES DE ECOGRAFÍA MAMARIA/
MASAS PALPABLES
Mamografías tejidos densos.
Masa tiene una densidad grasa y acuosa
mixta: realizar una ecografía agresiva.
T. normales palpables o de lesiones
definitivamente benignas: palpar la
anomalía mientras se realiza la
exploración y anotar la palabra palpable
en la imagen.
Para confirmar que lesión es normal:
simultáneamente exploración y palpación.
evitar
Lesiones extensas con mamas compresible, se introduce el dedo índice
bajo el transductor.
Lesiones mas pequeñas en mamas firmes se debe atrapar la lesión entre
los dedos índice y el corazón.
Muy pequeñas y superficiales usar clip.
Diversos estudios ha demostrado que la combinación de una mamografía negativa y una ecografía normal o
benigna tiene un valor predictivo negativo muy alto.
Por lo tanto ya no se debe biopsiar a todas las masas palpables. Excepto si se visualiza masa dura e inmóvil que es
sospechosa.
DENSIDADES MAMOGRAFICAS
Es importante asegurarse que el hallazgo mamográfico es el mismo que en la
ecografía verificando si tienen el mismo tamaño, forma, localización y densidad
tisular circundante.
Para esto se utiliza la proyección mamográfica CC y ecográfica transversal.
Correlación
del tamaño
Correlación
de forma
Correlación
de la
localización
Correlación
del tamaño
Masa circunscrita ovalada de 3cm podría
ser un nódulo quístico o solido con una
cápsula ecogénica delgada. Se debe usar
el diámetro máximo.
Tener en cuenta 2 fenómenos: compresibilidad
parcial y fuerzas de rotación que actúan durante la
compresión.
Si la lesión es compresible: forma mas ovalada en la
ecografía
No es comprensible adoptadora una forma muy
parecida.
Correlación
de forma
Esférica Elíptica
La compresión mamografía
aleja las lesiones de la pared
torácica y la ecografía las
acerca.
Correlación
de la
localización
Lesión que protruye desde la
zona mamaria hacia la grasa
subcutánea y q este rodeada
por tejido adiposo en la
mamografía debe aparecer en
la unión entre la grasa
subcutánea y la una mamaria
en la eco
Su borde superficial debe
estar rodeado x grasa
subcutánea y su borde
profundo x tejido fibroso
hiperecoico o tejido glandular
isoecoico en la eco.
Correlación
de densidad
del tejido
circundante
HALLAZGOS/ QUISTES SIMPLES
Son benignos. BIRADS 2
No necesitan de biopsia, aspiración o seguimiento.
NODULOS SOLIDOS
ESTUDIOS ECOGRAFICOS PIONEROS EN LOS QUE
SE INTENTO CARACTERIZAR NODULOS SOLIDOS SE
OBSERVO SOLAPAMIENTO EXCESIVO ENTRE LAS
CARACTERISTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS.
Los hallazgos ecográficos sospechosos se pueden clasificar en 3 subgrupos
atendiendo a sus características:
Espiculación
Bordes angulares
Microlobulacion
Calcificaciones
Extensión ductual
Patrón ramificado
Mas alto que ancho
Sombras acústicas
Hipoecogenicidad.
Blandos:
Espiculación
Bordes angulares
Sombras acústicas
Hipoecogenicidad.
Mixtos:
Mas alto que ancho
Mas alto que ancho
Blandos:
Calcificaciones
Extensión ductual
Patrón ramificado
Las lesiones que presentan solo hallazgos blandos son benignas:
papilomas y cambios fibroquisticos.
Los nódulos sólidos que presentan solo hallazgos sospechosos blandos
conllevan un riesgo de malignidad superior al 2% lo q obliga a clasificar
estas lesiones como ligeramente sospechosas BIRADS 4ª y biopsiarlas.
Calcificaciones
Carcinoma
intraductal
Espiculación o halo ecogeno grueso
Invasión de los tejidos circundantes y a una respuesta dermoblastica del huésped a la lesión.
Se visualizan como líneas hiperecoicas e hipoecoicas alternas q irradian perpendicularmente a la
superficie del nódulo
donde lo hiperecoico representan la superficie de unión entre las espiculas y los tejidos mamarios
circundantes y el hipoecoico son digitaciones de tumor invasivo 23-20.
Las espiculas de nódulos malignos q están rodeadas x tejido fibroso hiperecoico son hipoecoicas
mientras q de los nódulos sólidos están rodeadas x tejido graso hiperecoico.
Representan un
hallazgo indicativo
de invasión,
sensibilidad del 90%.
Bordes
angulares
Pueden ser agudos,
rectos u obtusos
TIPOS
MICROLOBULACIONES
Son lobulaciones de 1 a
2mm cuyo numero y
distribución varían en la
superficie y el interior
del nódulo.
angulares + especulaciones =
carcinoma invasor.
redondas +cápsula ecogena
delgada= CDIs.
Extensión ductual y patrón ramificado
Se correlacionan con
CDIS
1, es una única
proyección de
crecimiento solido
hacia el pezón a partir
del nódulo principal.
2,proyección del nódulo solido hacia múltiples
conductos pequeños e dirección contraria al
pezón. 23,26.
El tamaño del patrón ramificado se
correlaciona con el grado histológico de la
lesión.
En si no significan malignidad.
Sombras acústicas
Son un hallazgo
sospechoso que
indica la presencia de
una neoplasia maligna
invasora.
Los carcinomas
ductales invasores de
alto grado provocan
sombras suelen
favorecer la
transmisión del
sonido.
lesiones de grado
intermedio
transmiten
normalmente el
sonido.
Producen: carcinomas
tubulares invasores y
todos los carcinomas
tubulobulares,
carcinomas tubulares
de menos 1,5cm y
todos los de + 1,5cm
Calcificaciones
Calcificaciones en el interior del nódulos solido son hallazgos blandos que indican la
presencia de componentes CDIS.
Hipoecogenicidad
De un nódulo
solido es un
hallazgo
ecográfico
mixto indicativo
de malignidad.
Si no existe ningún hallazgo sospechoso debemos buscar uno de estos 3 hallazgos
benignos:
Hipoecogenicidad
pura y marcada,
que representa
tejido fibroso
lesión de forma
elíptica, mas
ancha que alta,
rodeada de una
delgada cápsula
ecogena
lobulada, mas
ancha que alta
con 3 o menos
lobulaciones,
rodeada de una
delgada cápsula
ecógena
Para considerar un tejido hiperecoico benigno no debe tener estructuras isoecoicas o
hipoecoicas mayores que los conductos o lóbulos normales.
Los carcinomas puramente hiperecoicos son poco frecuentes pero en ocasiones
pueden presentar un nido central hipoecoico muy pequeño y un halo exógeno muy
grueso, y algunos errores técnicos pueden hacer falsamente que la lesión aparezca
hiperecoica. 3
FIROADENOMA
Se exige q este
rodeada por una
delgada cápsula
ecogena para clasificar
BIRADS 3.
Forma elíptica mas
ancha q alta
deben tener cápsula
delgada ecogena:
BIRADS 3
Es lobulada, mas
ancha q alta con 3 o
+lobulaciones
lobulada : 99%.
F. Elíptica: v. Predictivo
negativo 97%
QUISTES COMPLEJOS Y COMPLICADOS
Quistes simples
• Los quistes simples
son anecoicos
rodeados x una fina
cápsula ecogena q
producen pequeñas
sombras en sus
bordes.
Quistes complejos
• paredes gruesas,
tabicaciones
gruesas o nódulos
murales
Q. complicados.
• tienen liquido o
restos ecogenos
A. Tabicaciones gruesas e
isoecoicas en el
interior de quiste
complejo= sospechar
en papiloma
intraquistico o
carcinoma papilar
intraquistico.
B. Tabicaciones ecogenas
y finas no resultan
sospechosas.
QUISTE COMPLEJO/ nódulo mural
Los nódulos murales que protruyen
desbordando una lesión circular o
elíptica carecen de una capsula
ecogena fina , son angulares.
NM que derivan de una
metaplasia apocrina papilar
quedan confinados dentro del
quiste.
Quistes complejos
Existen 2 niveles de sospecha para los quistes complejos.
1. lesion papilar itraquistica verdadera como un papiloma o un carcioma intraquistico.
debe clasificarse como BIRADS 4ª o superior y requiere un estudio histológico
2. inflamación o infección aguda
Los quistes infectados o inflamados se clasifican como BIRADS 3 y deben someterse a
aspiración bajo supervisión ecográfica.
OTRAS APLICACIONES
Descarga por el
pezón
Mastitis
Implantes;
RM.
Descarga por el pezón
Lesiones papilares
intraductuales se
localizan en los
conductos
mamarios de
mayor calibre, bajo
la aerola o cerca
de la misma.
Papilomas
ductuales son
nódulos isoecoicos
en el interior de
conductos
ectasicos llenos de
liquido
A. Ectasia ductal afecta 1 conducto.
B. Mas conductos dando lugar dilatación ductal
múltiple.
C. Quistes comunicantes
D. CDIS puro
INFECCIONES
En las pacientes con
mastitis se utiliza
para determinar la
existencia de un
absceso y para guiar
la aspiración o
colocar un drenaje
Abscesos perfifericos
de la mastitis
puerperal suelen
desarrollarse a partir
de galactoceles
preexistentes 23-50.
mientras que la no
puerperal se
desarrollan en el
interior de quistes
inflamados
Abscesos centrales
puerperales o no se
forman por la rotura
de un conducto
inflamado o
infectado y tienden a
crecer en un plano
paralelo al conducto
inflamado. 23-51.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ECO MAMARIA.pptx

Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
ErwinHernndezBanda
 
Screening y metodos diagnosticos emi y guille
Screening y metodos diagnosticos emi y guilleScreening y metodos diagnosticos emi y guille
Screening y metodos diagnosticos emi y guilleGINECOLOGIAHIGASM
 
Tema 3 polipos gastricos carcinoma gastrico
Tema 3 polipos gastricos carcinoma gastricoTema 3 polipos gastricos carcinoma gastrico
Tema 3 polipos gastricos carcinoma gastrico
Napoleon Tocci
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
Mohamad Rifai
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
joao982103
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
UNEFM
 
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptxPatologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
NogueraDelvalle
 
El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...
El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...
El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...
Adriancito Arequipa
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
Tulio Ramirez
 
Cancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulvaCancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
SumikoMiluskaRuizSur
 
4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal 4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal
ayrthon santillan
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Len Nando
 

Similar a ECO MAMARIA.pptx (20)

Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
 
Screening y metodos diagnosticos emi y guille
Screening y metodos diagnosticos emi y guilleScreening y metodos diagnosticos emi y guille
Screening y metodos diagnosticos emi y guille
 
Tema 3 polipos gastricos carcinoma gastrico
Tema 3 polipos gastricos carcinoma gastricoTema 3 polipos gastricos carcinoma gastrico
Tema 3 polipos gastricos carcinoma gastrico
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
 
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptxPatologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
 
El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...
El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...
El Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas primario de mama con infiltr...
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
Cancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulvaCancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulva
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal 4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

ECO MAMARIA.pptx

  • 1. EcografíaMamaria MD. KARINA GARCIA R2 DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
  • 2. ANATOMÍA Glándulas sudoríparas formada x 15 a 20 lóbulos con tamaño y distribución variable. Cada lóbulo esta constituido: tej. parenquimatoso: conducto lobular, conductos ramificados y lóbulos. Y tejidos estromatosos de soporte: interlobular, periductal e intralobular laxo y grasa. La unidad funcional de la mama es la unidad ductolobular terminal: formada por 1 lóbulo y su correspondiente conducto terminal extralobular.
  • 3. Conducto terminal: mayoría de los carcinomas mamarios. Conductos lobulares: papilomas ductales de gran tamaño y el complejo de ectasia ductal / mastitis periductal. Los UDLT anteriores son mas numerosas que las posteriores y estas tienden a involucionar aumentando progresivamente el % de UDLT anteriores por lo que la mayor parte de lesiones mamarias aparecen en la mitad superficial de la zona mamaria. ANATOMÍA
  • 4. APLICACIONES Detección primaria Detección secundaria tras mamografía Diagnóstico No sirve para la detección primaria de cáncer de mama. Si sirve para la detección secundaria tras la realización de mamografía que demuestra masas densas con tasa de detección de 3 por cada 1000 pacientes.
  • 5.
  • 6. Técnica Documentar el lado izquierda o derecha, la posición horaria en el plano frontal, distancia del pezón y la orientación del transductor. Profundidad: A: tercio proximal. B: tercio medio C tercio mas profundo. Documentación de las lesiones. Todas deben examinarse en 2 planos ortogonales para evaluar la superficie, características internas y la morfología. Documentar el diámetro máximo.
  • 7. Tres zonas Zona Premamaria o subcutánea •Superficial •Se encuentra entre la piel y la aponeurosis. •Las lesiones no suelen ser verdaderas. Zona Mamaria •Intermedia. •Entre las aponeurosis anterior y posterior. •Comp: conductos lobulares y sus ramificaciones, las UDLT y elementos estromatosos fibrosos. Zona Retromamaria •Profunda. •Contiene tejido adiposo, vs y linfáticos. •Mayor parte de patología mamaria verdadera. 1 2 3
  • 8. ECOGENICIDAD Las estructuras anatómicas normales manifiestan una ecogencicidad muy variable: desde un tono gris a hiperecoico. Tejido fibroso estromatoso interlobular, aponeurosis anterior y posterior, Ligamentos de Cooper y la piel. Hiperecoicas grasa, tejidos epiteliales de conductos y lóbulos, tejido fibrosos estromatoso intralobular y periductual laxo Isoecoicas
  • 9. CONDUCTOS MAMARIOS NORMALES NO ECTASICOS Presentar de 2 formas: Isoecoico: no se visualiza la pared ductal hiperecoica en su centro debido a un mal angulo o mala resolución. Eco central brillante rodeado de t. fibroso estromatoso isoecoico: se visualizan adecuadamente las paredes. A. Conducto esta formado x una línea ecogena central q corresponde a la aposición de las paredes del conducto colapsado. El tejido isoecoico circundante reoresenta tejido estromatoso periductal laxo.
  • 10. Ectasia ductual + frecuente con la edad. Se visualiza liquido ecoico o hipoecoico que separa las 2 paredes. Para visualizar los conductos del pezón y las regiones subareolares se recomienda la compresión periférica, compresión bimanual y técnica del pezón alisado.
  • 11. Drenaje linfático Va de lo profundo a lo superficial hacia la red linfática subdermica, pasando por la zona periaerolar hasta desembocar en la axila. La mayoría de las metástasis de la mama aparecen en la axila. Tres niveles de ganglios axilares dependiendo de su posición en relación al músculo pectoral menor. El cáncer de mama puede metastizar en los ganglios supraclaviculares, pero deben pasar primero x los ganglios axilares I, II, III y mamarios internos. Nivel I: X fuera del b. inferolateral del mm. Nivel II: x detrás. Nivel III: proximales al b. supero medial.
  • 12. Nomenclatura BIRADS 1. •Tejidos normales, que generan anomalías mamografías o clínicas. 2. •Procesos benignos: ganglios linfáticos intramamarios, conductos ectáticos, quistes sencillos y nódulos sólidos como lipoma. 3. •Lesiones probablemente benignas con 2% de ser malignas como quistes complejos, papilomas intraductales y fibroadenomas. 4. •Sospechosa, en 2 va desde >2 % a <90% de riesgo de neoplasia. •4 a: 3-49% •4 b”50 a 89%. 5. •Maligna riesgo de neoplasia del 90% o mas Seguimiento:  1-2; rutinario  3 biopsia quirúrgica, biopsia con aguja bajo ecografía o seguimiento ecográfico.  4 y 5: biopsia.
  • 13.
  • 14. INDICACIONES DE ECOGRAFÍA MAMARIA/ MASAS PALPABLES Mamografías tejidos densos. Masa tiene una densidad grasa y acuosa mixta: realizar una ecografía agresiva. T. normales palpables o de lesiones definitivamente benignas: palpar la anomalía mientras se realiza la exploración y anotar la palabra palpable en la imagen. Para confirmar que lesión es normal: simultáneamente exploración y palpación. evitar
  • 15. Lesiones extensas con mamas compresible, se introduce el dedo índice bajo el transductor. Lesiones mas pequeñas en mamas firmes se debe atrapar la lesión entre los dedos índice y el corazón. Muy pequeñas y superficiales usar clip. Diversos estudios ha demostrado que la combinación de una mamografía negativa y una ecografía normal o benigna tiene un valor predictivo negativo muy alto. Por lo tanto ya no se debe biopsiar a todas las masas palpables. Excepto si se visualiza masa dura e inmóvil que es sospechosa.
  • 16. DENSIDADES MAMOGRAFICAS Es importante asegurarse que el hallazgo mamográfico es el mismo que en la ecografía verificando si tienen el mismo tamaño, forma, localización y densidad tisular circundante. Para esto se utiliza la proyección mamográfica CC y ecográfica transversal. Correlación del tamaño Correlación de forma Correlación de la localización
  • 17. Correlación del tamaño Masa circunscrita ovalada de 3cm podría ser un nódulo quístico o solido con una cápsula ecogénica delgada. Se debe usar el diámetro máximo. Tener en cuenta 2 fenómenos: compresibilidad parcial y fuerzas de rotación que actúan durante la compresión. Si la lesión es compresible: forma mas ovalada en la ecografía No es comprensible adoptadora una forma muy parecida. Correlación de forma Esférica Elíptica
  • 18.
  • 19. La compresión mamografía aleja las lesiones de la pared torácica y la ecografía las acerca. Correlación de la localización Lesión que protruye desde la zona mamaria hacia la grasa subcutánea y q este rodeada por tejido adiposo en la mamografía debe aparecer en la unión entre la grasa subcutánea y la una mamaria en la eco Su borde superficial debe estar rodeado x grasa subcutánea y su borde profundo x tejido fibroso hiperecoico o tejido glandular isoecoico en la eco. Correlación de densidad del tejido circundante
  • 20. HALLAZGOS/ QUISTES SIMPLES Son benignos. BIRADS 2 No necesitan de biopsia, aspiración o seguimiento.
  • 21. NODULOS SOLIDOS ESTUDIOS ECOGRAFICOS PIONEROS EN LOS QUE SE INTENTO CARACTERIZAR NODULOS SOLIDOS SE OBSERVO SOLAPAMIENTO EXCESIVO ENTRE LAS CARACTERISTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS.
  • 22. Los hallazgos ecográficos sospechosos se pueden clasificar en 3 subgrupos atendiendo a sus características: Espiculación Bordes angulares Microlobulacion Calcificaciones Extensión ductual Patrón ramificado Mas alto que ancho Sombras acústicas Hipoecogenicidad. Blandos: Espiculación Bordes angulares Sombras acústicas Hipoecogenicidad. Mixtos: Mas alto que ancho Mas alto que ancho Blandos: Calcificaciones Extensión ductual Patrón ramificado Las lesiones que presentan solo hallazgos blandos son benignas: papilomas y cambios fibroquisticos. Los nódulos sólidos que presentan solo hallazgos sospechosos blandos conllevan un riesgo de malignidad superior al 2% lo q obliga a clasificar estas lesiones como ligeramente sospechosas BIRADS 4ª y biopsiarlas. Calcificaciones Carcinoma intraductal
  • 23. Espiculación o halo ecogeno grueso Invasión de los tejidos circundantes y a una respuesta dermoblastica del huésped a la lesión. Se visualizan como líneas hiperecoicas e hipoecoicas alternas q irradian perpendicularmente a la superficie del nódulo donde lo hiperecoico representan la superficie de unión entre las espiculas y los tejidos mamarios circundantes y el hipoecoico son digitaciones de tumor invasivo 23-20. Las espiculas de nódulos malignos q están rodeadas x tejido fibroso hiperecoico son hipoecoicas mientras q de los nódulos sólidos están rodeadas x tejido graso hiperecoico.
  • 24. Representan un hallazgo indicativo de invasión, sensibilidad del 90%. Bordes angulares Pueden ser agudos, rectos u obtusos TIPOS
  • 25. MICROLOBULACIONES Son lobulaciones de 1 a 2mm cuyo numero y distribución varían en la superficie y el interior del nódulo. angulares + especulaciones = carcinoma invasor. redondas +cápsula ecogena delgada= CDIs.
  • 26. Extensión ductual y patrón ramificado Se correlacionan con CDIS 1, es una única proyección de crecimiento solido hacia el pezón a partir del nódulo principal. 2,proyección del nódulo solido hacia múltiples conductos pequeños e dirección contraria al pezón. 23,26. El tamaño del patrón ramificado se correlaciona con el grado histológico de la lesión. En si no significan malignidad.
  • 27. Sombras acústicas Son un hallazgo sospechoso que indica la presencia de una neoplasia maligna invasora. Los carcinomas ductales invasores de alto grado provocan sombras suelen favorecer la transmisión del sonido. lesiones de grado intermedio transmiten normalmente el sonido. Producen: carcinomas tubulares invasores y todos los carcinomas tubulobulares, carcinomas tubulares de menos 1,5cm y todos los de + 1,5cm
  • 28. Calcificaciones Calcificaciones en el interior del nódulos solido son hallazgos blandos que indican la presencia de componentes CDIS.
  • 29. Hipoecogenicidad De un nódulo solido es un hallazgo ecográfico mixto indicativo de malignidad.
  • 30. Si no existe ningún hallazgo sospechoso debemos buscar uno de estos 3 hallazgos benignos: Hipoecogenicidad pura y marcada, que representa tejido fibroso lesión de forma elíptica, mas ancha que alta, rodeada de una delgada cápsula ecogena lobulada, mas ancha que alta con 3 o menos lobulaciones, rodeada de una delgada cápsula ecógena
  • 31. Para considerar un tejido hiperecoico benigno no debe tener estructuras isoecoicas o hipoecoicas mayores que los conductos o lóbulos normales. Los carcinomas puramente hiperecoicos son poco frecuentes pero en ocasiones pueden presentar un nido central hipoecoico muy pequeño y un halo exógeno muy grueso, y algunos errores técnicos pueden hacer falsamente que la lesión aparezca hiperecoica. 3
  • 32. FIROADENOMA Se exige q este rodeada por una delgada cápsula ecogena para clasificar BIRADS 3. Forma elíptica mas ancha q alta deben tener cápsula delgada ecogena: BIRADS 3 Es lobulada, mas ancha q alta con 3 o +lobulaciones lobulada : 99%. F. Elíptica: v. Predictivo negativo 97%
  • 33. QUISTES COMPLEJOS Y COMPLICADOS Quistes simples • Los quistes simples son anecoicos rodeados x una fina cápsula ecogena q producen pequeñas sombras en sus bordes. Quistes complejos • paredes gruesas, tabicaciones gruesas o nódulos murales Q. complicados. • tienen liquido o restos ecogenos A. Tabicaciones gruesas e isoecoicas en el interior de quiste complejo= sospechar en papiloma intraquistico o carcinoma papilar intraquistico. B. Tabicaciones ecogenas y finas no resultan sospechosas.
  • 34. QUISTE COMPLEJO/ nódulo mural Los nódulos murales que protruyen desbordando una lesión circular o elíptica carecen de una capsula ecogena fina , son angulares. NM que derivan de una metaplasia apocrina papilar quedan confinados dentro del quiste.
  • 35. Quistes complejos Existen 2 niveles de sospecha para los quistes complejos. 1. lesion papilar itraquistica verdadera como un papiloma o un carcioma intraquistico. debe clasificarse como BIRADS 4ª o superior y requiere un estudio histológico 2. inflamación o infección aguda Los quistes infectados o inflamados se clasifican como BIRADS 3 y deben someterse a aspiración bajo supervisión ecográfica.
  • 36. OTRAS APLICACIONES Descarga por el pezón Mastitis Implantes; RM.
  • 37. Descarga por el pezón Lesiones papilares intraductuales se localizan en los conductos mamarios de mayor calibre, bajo la aerola o cerca de la misma. Papilomas ductuales son nódulos isoecoicos en el interior de conductos ectasicos llenos de liquido A. Ectasia ductal afecta 1 conducto. B. Mas conductos dando lugar dilatación ductal múltiple. C. Quistes comunicantes D. CDIS puro
  • 38. INFECCIONES En las pacientes con mastitis se utiliza para determinar la existencia de un absceso y para guiar la aspiración o colocar un drenaje Abscesos perfifericos de la mastitis puerperal suelen desarrollarse a partir de galactoceles preexistentes 23-50. mientras que la no puerperal se desarrollan en el interior de quistes inflamados Abscesos centrales puerperales o no se forman por la rotura de un conducto inflamado o infectado y tienden a crecer en un plano paralelo al conducto inflamado. 23-51.

Notas del editor

  1. Zm. Esta rodeada por 1 aponeurosis gruesa y resistente, anterioremente se separa de la grasa subcutánea por la ama y posteriormente de la grasa retromamaria por la amp. La aponeurosis mamaria rodea a la zona mamaria es muy fuerte y relativamente mas resistente a las neoplasia malignas invasoras que los tejidos fibrosos estromatosos laxos. La ama se continua con los ligamentos de Cooper.
  2. Los ganglios mamarios internos forman una cadena en la profundidad de la pared torácica, inmediatamente lateral a los bordes del esternón y paralela a la arteria y venas mamarias internas.
  3. No necesitan biopsia , aspiración o seguimiento. La aspiración se reserva para aliviar el dolor y la sensibilidad en los q. Simples a gran tensión