SlideShare una empresa de Scribd logo
Higroma Quístico delHigroma Quístico del
Adulto.Adulto.
Caso Clínico.Caso Clínico.
Dr. Mohamad Al Rifai
MIR II - ORL
Caso ClínicoCaso Clínico
• Mujer de 30 años.
• AP:
o Extirpación de nódulo mamario.
o Fumadora de 10c/día.
• Episodio Actual:
o Remitida de urgencias por tumoración en región cervical lateral derecha desde
hace 7 meses. Tras PAAF presenta aumento de volumen del mismo y dolor. Por lo
que ingresa.
• Pruebas Complementarias:
o ECO: En el triángulo cervical posterior derecho desde la región supraclavicular 
hasta la altura del margen superior del lóbulo tiroideo, se objetiva masa
sólidoquística compatible con higroma quístico de 7,5 x 7 cm de diámetros
mayores.
o PAAF: Negativa para malignidad. Hallazgos citológicos consistentes con
pseudoquiste unilocular, presumiblemente en relación con remanentes del I.II-IV
arco branquial.
Caso ClínicoCaso Clínico
o TC Cervical: "Masa" heterogénea
con áreas seudonodulares a nivel
cervical derecho desde C4 hasta
D1, diámetro sagital de 77,5 mm,
transverso de 74,5 mm y
anteroposterior de 36 mm, bien
delimitada, detrás del ECM al que
desplaza anteriormente y de la VYI
que se encuentra también
desplazada a nivel anterior y
prácticamente colapsada y
desplazando hacia la izquierda al
LTD y a la carótida derecha, dicha
masa presenta pequeño
componente por detrás de la
clavícula derecha y alcanza el
paquete vascular subclavio.
Caso ClínicoCaso Clínico
o RMN Cervical: Extensa masa
laterocervical derecha centrada
en el espacio carotídeo desde
senos piriformes hasta la unión
cervicotorácica, con extensión
hacia la región subclavia.
Diámetro craneocaudal de 9 cm,
transversal de 8,5 cm, espesor en
profundidad de 4 cm. Por debajo
del ECM. Desplaza la carótida
medialmente y la VYI
anteriormente con compresión
medial del LTD. Presenta una señal
heterogénea en T2 por la
presencia de los tabiques y por
áreas de hemorragia post
punción. Tras la administración de
contraste apenas presenta un fino
realce periférico y de parte de los
tabiques internos.
•     
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
• Procedimiento:
o El 5/03/2015 se realiza Cervicotomía derecha + exéresis de tumoración.
o Protocolo Quirúrgico: Cervicotomia derecha. Tumoración blanda de 10x8 cm de
consistencia blanda y encapsulado con pared fina y contenido multiquistico y que
ocupa área III , IV y parte inferior de área V derecha. Adherida a VYI
especialmente en parte inferior .Adenopatías de aspecto reactivo en área II. Se
realiza resección completa de la tumoración. Ligadura de tercio inferior de VYI por
adherencia a la tumoración.
o Se ligan v. yugulares anteriores y se diseca línea media hasta acceso a espacio
pretraqueal. Istmo tiroideo estrecho y alto. Se ligan vasos inferior a istmo tiroideo.
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• Malformación congénita del sistema linfático compuesta de quistes llenos de
linfa y, en ocasiones, de sangre, limitados por endotelio vascular y tejido
conjuntivo.
• 6% de tumores de tejidos blandos.
• 25% de tumores de origen vascular en personas menores de veinte años.
• Incidencia global (Filston):1.2 –2.8 casos por 1000.
• Edad de aparición: 50% son visibles al nacimiento, 90% antes de los dos años.
• Localización: 90% en la región cervico-facial, sobretodo en región lateral
posterior tras el ECM, en el triángulo posterior.
• No existen factores de riesgo relacionados con el sexo, origen étnico ni
predominio en ninguno de los lados pero sí se han asociado a anomalías
cromosómicas como el síndrome de Turner, varias trisomías y síndromes de
Klinefelter, Noonan y Fryns. Algunos autores opinan que a los pacientes
diagnosticados de linfangioma en el nacimiento se les debe solicitar estudio
de cariotipo.
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• Anatomía patológica
o Pueden distinguirse tres subtipos histopatológicos que, con frecuencia, se
combinan en la misma tumoración. Son los siguientes:
• 1. Capilar: está compuesto por múltiples conductos linfáticos finos, menores de 1mm,
localizado en piel y mucosas.
• 2. Cavernosa: está formado por conductos linfáticos dilatados, de paredes adelgazadas,
con quistes menores de 5 mm.
• 3. Quística: está compuesto por espacios quísticos tapizados por epitelio plano, que
contienen un líquido claro. Es el más frecuente.
o Es muy frecuente que en un mismo tumor coexistan varios tipos (linfangiomas
mixtos), por lo que se considera que pertenecen a la misma entidad patológica.
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• El linfangioma cervical adquirido constituye una ectasia linfática que afecta sobretodo
a adultos y su causa es generalmente traumática o iatrogénica secundaria a
radioterapia o cirugía.
• Teorías sobre el origen:
o Defecto de comunicación entre la red linfática y los sacos linfáticos, o entre éstos y el sistema
venoso.
o Malformación hamartomatosa originada en un secuestro anatómico y funcional de células
linfáticas normales que se desarrolla independientemente del resto del sistema linfático.
o Neoplasia benigna embrionaria con capacidad proliferativa de vasos linfáticos y contenido
activo.
• La teoría más aceptada según los últimos estudios es la última y actualmente se piensa
que el origen es debido a un proceso de angiogénesis alterada originada por el FCF
(factor de crecimiento fibroblástico), que induce la proliferación de un tejido
embrionario angioblástico.
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• Clínica:
o En los niños, estos tumores, cuando tienen volumen suficiente, pueden provocar
problemas funcionales importantes derivados de la obstrucción de la vía
aerodigestiva.
o En el adulto, suelen presentarse como tumoraciones asintomáticas, blandas a la
palpación, multilobuladas y, generalmente, de límites imprecisos. Crecimiento
rápido en caso de infección añadida.
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• Diagnóstico diferencial:
o Hemangioma cavernoso:
• Paredes gruesas y contenido puramente hemático.
o Período neonatal:
• Teratoma quístico benigno.
• Anomalías del arco branquial y conducto tirogloso.
• Tortícolis congénita.
o Niño mayor y adulto:
• Linfadenitis.
• Neurofibromas y neuroblastomas cervicales.
• Linfoma de Hodqkin, leucemias.
• Histiocitosis X, rabdomiosarcoma.
• Tumores salivales, tumores de tiroides.
• Lipomas.
La aparición en edad adulta es muy poco frecuente y para algunos autores se
debe a un confluencia de factores predisponentes (áreas con vasos linfáticos
anómalos) y precipitantes (traumatismos en la zona o iatrogenia).
Higroma QuísticoHigroma Quístico
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• Diagnóstico:
o Fundamentalmente clínico.
o Pruebas de imagen:
• Evalúan la extensión en profundidad del tumor y su relación con estructuras anatómicas,
sobretodo el eje vascular del cuello.
• TC ofrece una visualización excelente de la lesión y su extensión dando una densidad
líquida del contenido de los quistes, se asocia a menudo con artefactos por el hueso de la
base del cráneo y las vértebras cervicales.
• La RM es la técnica de imagen de elección ya que nos muestra imágenes típicamente
hipointensas en T1 e hiperintensas en T2.
o PAAF: Riesgo de inoculación séptica hemorragia intraquística, sin embargo, en caso de
emergencia ante compresión de vía aérea, puede ser un tratamiento eficaz temporalmente.
o El diagnóstico de certeza sólo se obtiene tras la exéresis quirúrgica y el estudio
anatomopatológico.
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• Tratamiento:
o Persigue la erradicación completa de la lesión y la curación total con resultado estético
excelente.
o La disnea aguda exige en ocasiones intubación o traqueotomía.
o La disfagia, cuando altera la curva de crecimiento del niño, obliga a la alimentación mediante
sonda nasogástrica o gastrostomía.
o Los episodios inflamatorios e infecciosos se tratan con antibióticos y glucocorticoides sistémicos
antes de cualquier tentativa quirúrgica.
o Tratamiento de elección: Linfangiomas macroquísticos limitados al cuello es la extirpación
quirúrgica (abstención terapéutica en los casos asintomáticos), ya que la evolución natural de los
linfangiomas no es bien conocida y se ha descrito involución espontánea completa en muchos
de casos de linfangiomas bien delimitados.
o La extirpación quirúrgica de los linfangiomas en edad adulta ,como en nuestro caso, es menos
dificultosa que el niño y las recidivas son raras.
Higroma QuísticoHigroma Quístico
• Métodos terapéuticos alternativos:
o Escleroterapia, radiofrecuencia, interferón alfa y ciclofosfamida.
o Los resultados son variables siendo mejores en las formas uni o pauciquísticas . A menudo
quedaba un residuo escleroso poco estético que podía dificultar la cirugía posterior por la fibrosis
post-inflamatoria.
o La inyección intraquística de OK-432. Derivado liofilizado de la bacteria streptococcus pyogenes
que provoca una activación de células inflamatorias e inmunitarias induciendo la liberación de
interleucinas, factores quimiotácticos y factor de crecimiento tumoral. Esta técnica no deja
fibrosis residual y resulta más eficaz en linfangiomas macroquísticos que en los microquísticos.
o La recidiva es frecuente con cualquier técnica , sobretodo dentro del primer año tras la
extirpación.
• Mortalidad varía entre 0 y 6% y es casi exclusiva de linfangiomas cavernosos extensos del recién
nacido.
o Causas: Obstrucción de vías respiratorias, incluida la obstrucción accidental de la cánula de
traqueotomía, así como las pérdidas sanguíneas y linfáticas causadas por la cirugía.
ConclusionesConclusiones
o Los linfangiomas son tumoraciones benignas pero pueden causar complicaciones graves.
o Existen dos tipos de linfangioma cervicofacial congénito según el pronóstico:
• Macroquísticos y delimitados cuyo tratamiento es quirúrgico y sus complicaciones y recidivas
infrecuentes.
• Cavernoso o microquístico que afecta más a recién nacidos y lactantes y se asocia a lesión de vías
respiratorias y digestivas altas.
o La extirpación quirúrgica es la medida más adecuada en la actualidad para el tratamiento de
los linfangiomas determinando la curación en una sola intervención del 90% de linfangiomas
quísticos delimitados.
o En los de tipo cavernoso que infiltran estructuras cervicales importantes deben prevalecer las
consideraciones funcionales y estéticas sobre las extirpación más amplia de la lesión.
o El linfangioma quístico, aunque inusual en la edad adulta, debe formar parte del diagnóstico
diferencial de los tumores cervicales.
o Su tratamiento es quirúrgico y las complicaciones y recidivas son menos frecuentes que en el
recién nacido y en el niño.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 

La actualidad más candente (20)

LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Estenosis traqueal
Estenosis traquealEstenosis traqueal
Estenosis traqueal
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Tumor de wilm's
 
Derrame paraneumonico
Derrame paraneumonicoDerrame paraneumonico
Derrame paraneumonico
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
 
PGI: Perforacion gastrointestinal
PGI: Perforacion gastrointestinalPGI: Perforacion gastrointestinal
PGI: Perforacion gastrointestinal
 
Apendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptxApendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptx
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
 

Similar a Higroma

Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situCarcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situ
Angela Basurco
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
ssusere29470
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
jvallejoherrador
 

Similar a Higroma (20)

Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
 
Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situCarcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situ
 
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
Alteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mamaAlteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mama
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
 
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
 
Lesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervixLesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervix
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
 
Cancer vulvar .pdf
Cancer vulvar .pdfCancer vulvar .pdf
Cancer vulvar .pdf
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
 
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
Módulo VIII  PMR 2020 .pptMódulo VIII  PMR 2020 .ppt
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 

Más de Mohamad Rifai (8)

Urgencias en orl
Urgencias en orlUrgencias en orl
Urgencias en orl
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
 
Sindrome de frey
Sindrome de freySindrome de frey
Sindrome de frey
 
Paragalgliomas
ParagalgliomasParagalgliomas
Paragalgliomas
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Fistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneasFistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneas
 
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomasColgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
Colgajos libres en el tratamiento de los carcinomas
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Higroma

  • 1. Higroma Quístico delHigroma Quístico del Adulto.Adulto. Caso Clínico.Caso Clínico. Dr. Mohamad Al Rifai MIR II - ORL
  • 2. Caso ClínicoCaso Clínico • Mujer de 30 años. • AP: o Extirpación de nódulo mamario. o Fumadora de 10c/día. • Episodio Actual: o Remitida de urgencias por tumoración en región cervical lateral derecha desde hace 7 meses. Tras PAAF presenta aumento de volumen del mismo y dolor. Por lo que ingresa. • Pruebas Complementarias: o ECO: En el triángulo cervical posterior derecho desde la región supraclavicular  hasta la altura del margen superior del lóbulo tiroideo, se objetiva masa sólidoquística compatible con higroma quístico de 7,5 x 7 cm de diámetros mayores. o PAAF: Negativa para malignidad. Hallazgos citológicos consistentes con pseudoquiste unilocular, presumiblemente en relación con remanentes del I.II-IV arco branquial.
  • 3. Caso ClínicoCaso Clínico o TC Cervical: "Masa" heterogénea con áreas seudonodulares a nivel cervical derecho desde C4 hasta D1, diámetro sagital de 77,5 mm, transverso de 74,5 mm y anteroposterior de 36 mm, bien delimitada, detrás del ECM al que desplaza anteriormente y de la VYI que se encuentra también desplazada a nivel anterior y prácticamente colapsada y desplazando hacia la izquierda al LTD y a la carótida derecha, dicha masa presenta pequeño componente por detrás de la clavícula derecha y alcanza el paquete vascular subclavio.
  • 4. Caso ClínicoCaso Clínico o RMN Cervical: Extensa masa laterocervical derecha centrada en el espacio carotídeo desde senos piriformes hasta la unión cervicotorácica, con extensión hacia la región subclavia. Diámetro craneocaudal de 9 cm, transversal de 8,5 cm, espesor en profundidad de 4 cm. Por debajo del ECM. Desplaza la carótida medialmente y la VYI anteriormente con compresión medial del LTD. Presenta una señal heterogénea en T2 por la presencia de los tabiques y por áreas de hemorragia post punción. Tras la administración de contraste apenas presenta un fino realce periférico y de parte de los tabiques internos. •     
  • 6. Caso ClínicoCaso Clínico • Procedimiento: o El 5/03/2015 se realiza Cervicotomía derecha + exéresis de tumoración. o Protocolo Quirúrgico: Cervicotomia derecha. Tumoración blanda de 10x8 cm de consistencia blanda y encapsulado con pared fina y contenido multiquistico y que ocupa área III , IV y parte inferior de área V derecha. Adherida a VYI especialmente en parte inferior .Adenopatías de aspecto reactivo en área II. Se realiza resección completa de la tumoración. Ligadura de tercio inferior de VYI por adherencia a la tumoración. o Se ligan v. yugulares anteriores y se diseca línea media hasta acceso a espacio pretraqueal. Istmo tiroideo estrecho y alto. Se ligan vasos inferior a istmo tiroideo.
  • 11. Higroma QuísticoHigroma Quístico • Malformación congénita del sistema linfático compuesta de quistes llenos de linfa y, en ocasiones, de sangre, limitados por endotelio vascular y tejido conjuntivo. • 6% de tumores de tejidos blandos. • 25% de tumores de origen vascular en personas menores de veinte años. • Incidencia global (Filston):1.2 –2.8 casos por 1000. • Edad de aparición: 50% son visibles al nacimiento, 90% antes de los dos años. • Localización: 90% en la región cervico-facial, sobretodo en región lateral posterior tras el ECM, en el triángulo posterior. • No existen factores de riesgo relacionados con el sexo, origen étnico ni predominio en ninguno de los lados pero sí se han asociado a anomalías cromosómicas como el síndrome de Turner, varias trisomías y síndromes de Klinefelter, Noonan y Fryns. Algunos autores opinan que a los pacientes diagnosticados de linfangioma en el nacimiento se les debe solicitar estudio de cariotipo.
  • 12. Higroma QuísticoHigroma Quístico • Anatomía patológica o Pueden distinguirse tres subtipos histopatológicos que, con frecuencia, se combinan en la misma tumoración. Son los siguientes: • 1. Capilar: está compuesto por múltiples conductos linfáticos finos, menores de 1mm, localizado en piel y mucosas. • 2. Cavernosa: está formado por conductos linfáticos dilatados, de paredes adelgazadas, con quistes menores de 5 mm. • 3. Quística: está compuesto por espacios quísticos tapizados por epitelio plano, que contienen un líquido claro. Es el más frecuente. o Es muy frecuente que en un mismo tumor coexistan varios tipos (linfangiomas mixtos), por lo que se considera que pertenecen a la misma entidad patológica.
  • 13. Higroma QuísticoHigroma Quístico • El linfangioma cervical adquirido constituye una ectasia linfática que afecta sobretodo a adultos y su causa es generalmente traumática o iatrogénica secundaria a radioterapia o cirugía. • Teorías sobre el origen: o Defecto de comunicación entre la red linfática y los sacos linfáticos, o entre éstos y el sistema venoso. o Malformación hamartomatosa originada en un secuestro anatómico y funcional de células linfáticas normales que se desarrolla independientemente del resto del sistema linfático. o Neoplasia benigna embrionaria con capacidad proliferativa de vasos linfáticos y contenido activo. • La teoría más aceptada según los últimos estudios es la última y actualmente se piensa que el origen es debido a un proceso de angiogénesis alterada originada por el FCF (factor de crecimiento fibroblástico), que induce la proliferación de un tejido embrionario angioblástico.
  • 14. Higroma QuísticoHigroma Quístico • Clínica: o En los niños, estos tumores, cuando tienen volumen suficiente, pueden provocar problemas funcionales importantes derivados de la obstrucción de la vía aerodigestiva. o En el adulto, suelen presentarse como tumoraciones asintomáticas, blandas a la palpación, multilobuladas y, generalmente, de límites imprecisos. Crecimiento rápido en caso de infección añadida.
  • 15. Higroma QuísticoHigroma Quístico • Diagnóstico diferencial: o Hemangioma cavernoso: • Paredes gruesas y contenido puramente hemático. o Período neonatal: • Teratoma quístico benigno. • Anomalías del arco branquial y conducto tirogloso. • Tortícolis congénita. o Niño mayor y adulto: • Linfadenitis. • Neurofibromas y neuroblastomas cervicales. • Linfoma de Hodqkin, leucemias. • Histiocitosis X, rabdomiosarcoma. • Tumores salivales, tumores de tiroides. • Lipomas. La aparición en edad adulta es muy poco frecuente y para algunos autores se debe a un confluencia de factores predisponentes (áreas con vasos linfáticos anómalos) y precipitantes (traumatismos en la zona o iatrogenia).
  • 17. Higroma QuísticoHigroma Quístico • Diagnóstico: o Fundamentalmente clínico. o Pruebas de imagen: • Evalúan la extensión en profundidad del tumor y su relación con estructuras anatómicas, sobretodo el eje vascular del cuello. • TC ofrece una visualización excelente de la lesión y su extensión dando una densidad líquida del contenido de los quistes, se asocia a menudo con artefactos por el hueso de la base del cráneo y las vértebras cervicales. • La RM es la técnica de imagen de elección ya que nos muestra imágenes típicamente hipointensas en T1 e hiperintensas en T2. o PAAF: Riesgo de inoculación séptica hemorragia intraquística, sin embargo, en caso de emergencia ante compresión de vía aérea, puede ser un tratamiento eficaz temporalmente. o El diagnóstico de certeza sólo se obtiene tras la exéresis quirúrgica y el estudio anatomopatológico.
  • 18. Higroma QuísticoHigroma Quístico • Tratamiento: o Persigue la erradicación completa de la lesión y la curación total con resultado estético excelente. o La disnea aguda exige en ocasiones intubación o traqueotomía. o La disfagia, cuando altera la curva de crecimiento del niño, obliga a la alimentación mediante sonda nasogástrica o gastrostomía. o Los episodios inflamatorios e infecciosos se tratan con antibióticos y glucocorticoides sistémicos antes de cualquier tentativa quirúrgica. o Tratamiento de elección: Linfangiomas macroquísticos limitados al cuello es la extirpación quirúrgica (abstención terapéutica en los casos asintomáticos), ya que la evolución natural de los linfangiomas no es bien conocida y se ha descrito involución espontánea completa en muchos de casos de linfangiomas bien delimitados. o La extirpación quirúrgica de los linfangiomas en edad adulta ,como en nuestro caso, es menos dificultosa que el niño y las recidivas son raras.
  • 19. Higroma QuísticoHigroma Quístico • Métodos terapéuticos alternativos: o Escleroterapia, radiofrecuencia, interferón alfa y ciclofosfamida. o Los resultados son variables siendo mejores en las formas uni o pauciquísticas . A menudo quedaba un residuo escleroso poco estético que podía dificultar la cirugía posterior por la fibrosis post-inflamatoria. o La inyección intraquística de OK-432. Derivado liofilizado de la bacteria streptococcus pyogenes que provoca una activación de células inflamatorias e inmunitarias induciendo la liberación de interleucinas, factores quimiotácticos y factor de crecimiento tumoral. Esta técnica no deja fibrosis residual y resulta más eficaz en linfangiomas macroquísticos que en los microquísticos. o La recidiva es frecuente con cualquier técnica , sobretodo dentro del primer año tras la extirpación. • Mortalidad varía entre 0 y 6% y es casi exclusiva de linfangiomas cavernosos extensos del recién nacido. o Causas: Obstrucción de vías respiratorias, incluida la obstrucción accidental de la cánula de traqueotomía, así como las pérdidas sanguíneas y linfáticas causadas por la cirugía.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ConclusionesConclusiones o Los linfangiomas son tumoraciones benignas pero pueden causar complicaciones graves. o Existen dos tipos de linfangioma cervicofacial congénito según el pronóstico: • Macroquísticos y delimitados cuyo tratamiento es quirúrgico y sus complicaciones y recidivas infrecuentes. • Cavernoso o microquístico que afecta más a recién nacidos y lactantes y se asocia a lesión de vías respiratorias y digestivas altas. o La extirpación quirúrgica es la medida más adecuada en la actualidad para el tratamiento de los linfangiomas determinando la curación en una sola intervención del 90% de linfangiomas quísticos delimitados. o En los de tipo cavernoso que infiltran estructuras cervicales importantes deben prevalecer las consideraciones funcionales y estéticas sobre las extirpación más amplia de la lesión. o El linfangioma quístico, aunque inusual en la edad adulta, debe formar parte del diagnóstico diferencial de los tumores cervicales. o Su tratamiento es quirúrgico y las complicaciones y recidivas son menos frecuentes que en el recién nacido y en el niño.