SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Alberto Pur Peláez.
Neoplasias de Piel
 El cancer de Piel es la
neoplasia mas
frecuente en el mundo,
siendo el carcinoma
basocelular y el
epidermoide los mas
frecuentes con casi
dos terceras partes de
los casos , seguido de
Melanoma maligno
con un 15%.
CANCER DE PIEL NO MELANOMA
 75-85 % de Cáncer de piel no melanoma.
 Baja Mortalidad.
 Actualmente no es inusual encontrarlo en personas
jóvenes.
 Mas frecuente en hombres.
 Rara producción de metástasis 0.1%.
 La radiación UV es el principal carcinógeno.
CARCINOMA BASOCELULAR (CBC)
CBC
Exposición a
radiacion UV
Daño a ADN
epitelial
Radiacion
ionizante ,
arsenico,
mostaza
nitrogenada.
Mutación del
Gen p53
Variantes Clínicas del Carcinoma
Basocelular.
CLASIFICACION
1. CARCINOMA BASOCELULAR PLANO
A) Superficial
B) Esclerodermiforme
C) Cicatrizal
2. CARCINOMA BASOCELULAR EXOFITICO
A) Nodular
B) Vegetante
3. CARCINOMA ULCERADO
A) Seudoquistico
4. PIGMENTADO
5. METATIPICO DE PINKUS
Carcinoma Basocelular Nodular
El mas frecuente de los
CBC (60%)
Nodulo eritematoso,
translucido con
telangectacias
Tiene variedad
ulceronodular , ademas
de poder presentar
pigmentacion
CBC Superficial Frecuente en tronco y
extremidades
Lesiones planas y
eritematosas, superficie
con escama fina
Borde fino elevado ,
traslucido, con zonas de
atrofia e
hipopigmentacion
CBC Morfeiforme
Lesion indurada , color
nacarado, con
telangectacias
Sus márgenes son muy
imprecisos , caracteristico
su extensión subclinica
Alta tasa de recurrencia
después del Tx.
CBC Seudoquistico
Simulan un CBC nodular de
consistencia menor firme
con membrana rosacea o
amarilla telangectasica
Por degeneracion o necrosis
ce celulas tumorales dejando
espacios vacios
CBC con Metaplasia Escamosa
(baso escamoso o carcinoma metatipico)
variante rara, con características
de carcinoma basocelular y
epidermoide
Mas agresivo y destructivo que
otras, tendencia a metastatizar
(9.7%) y gran recurrencia.
Su incidencia es de 2.5% de los
CA de piel no melanoma
En su zona circundante al tumor
se evidencia ca. Epidermoide de
baja diferenciación
CBC INFILTRATIVO (MICRONODULAR)
Placas aplanadas o levemente
elevadas , mal delimitadas y en
el estroma se advierte
componente esclerosante
Fibroepitelioma de Pinkus
Zona inferior de
la espalda
Nodulo liso,
eritematoso,
consistencia firme
, pediculado
Edad
comprendida
entre 40-60 años
Diagnostico Histopatológico
Se clasifica en:
1.CBC Superficial: Presenta cordones de células epiteliales basaloides a nivel de
epidermis.
2. a)CBC Solido: Coordones de células tumorales basaloides bien circunscritos
con disposición empalizada y retracción del estroma.
b) CBC Pigmentado: cordones de células basaloides distribuidas en
empalizadas e inmerso entre ellas pigmento.
c) CBC Quistico: cordones de células basaloides e inmerso en ellas numerosas
lagunas peritumorales y retracción del estroma.
3. CBC Adenoide: cordones e islotes de diferentes tamañios , rodeados de
estroma mucinoso.
4. CBC Infiltrantes: cordones de celulas tumorales , dispersas en dermis
profundo.
5. CBC metatipico: Celulas de aspecto basaloide inmersa en celulas de aspecto
escamoso
Tratamiento
Los dermatólogos
emplean curetaje
y la electo
desecación
Criocirugía
Imiquimod + 5
fluoracilo
Tratamiento
Quirurgico ha
sido el Gold
Estándar.
Cirugía de Mohs
CARCINOMA EPIDERMOIDE
 Constituye del 10-20% de las neoplasias malignas
cutáneas .
 Segundo cáncer cutáneo en frecuencia después del
CBC.
 Su origen celular es el queratinocito epidermico que
sufre una transformación maligna debido a las
mutaciones inducidas por radiacion UV.
 Frecuente en personas de piel clara.
 Curacion del 95% si se detecta y trata precozmente.
Patogenia
Radiación UV
80% aparecen en zonas
expuestas al sol
Hidrocarburos aromaticos
policiclicos (hollin,
alquitras, aceites minerales)
El arsenico considerado
otro carcinogeno;
Cicactices antiguas ,
producidas por
traumatismos , quemaduras
congelaciones o
enfermedades ronicas como
hidradenitos
Caracteristicas Clinicas:
Queratosis actinica
Es la precurzora mas
precoz de CE
Muestra atipia
queratinocitica, daño
celular por radiacion UV y
mutaciones de p53
Son maculas o placas
rugosas queratocitigas en
zonas expuestas al sol
Frecuentemente con
bordes mal definidos , el
riesgo de que la queratois
actinica degenere a C E es
0.24%-23%
Clinicamente se
clasiufican en CE
verrugoso y CE no
Verrugoso
Carcinoma Epidermoide verrugoso:
1.Papilomatosis Oral Fluida
Loc, en cavidad oral, constituida por
neoformacion exofitica de
crecimiento rapido y degeneracion
de tej. Vecinos.
Suelo anterior de la boca, zona
anterior de la lengua , vestibulo
boca,
Enfermedades predispo´nentes VPH
16 y 18 , liquen plano erosivo, Sx.
Plumber vinson y disqueratosis
congenita.
2.Condiloma gigante Bushcke-
Loweinstein
Son mas agresivos con sintomas
como irritacion prurito , dolor ,
eritema, erosion y sangrado
intermitente.
Personas con mala higine y en
pacientes no circuncidades , con
procesos inflamatorios cronicos
Neoformacion exofitica
localizada en genitales asociada
a VPH 6 y 11
3.Epitelioma Cunilatum
Se presenta como placa o nodulo
verrugoso. Se describe como
coliflor
Poca capacidad e metastatizar .
Asociado a infecciones de VPH 6 y
11 ; procesos inflamatorios
cronicos , traumatismos y
carcinogenos quimicos.
4.Epitelioma Verrrugoso Cutaneo
Neoformacion exofitica ,
de localizacion en
cualquier parte del cuerpo
Aspecto verrugoso
Poca probabilidad de
metastasis.
Carcinoma epidermoide no
Verrrugoso.
1.Carcinoma Epidermoide superficial
Enfermedad de Bowden o
eritroplastia de queyrat.
Carcinoma epidermoide insitu,
caracterizada por placa
eritematoescamosa infiltrada
localizada principalmente en
torax y miembros superiores.
2.Carcinoma epidermoide nodular
Queratosico:
Inicialmete similar a
una verruga vulgar
Grado variable de
queratinizacion
Proporcional al grado
de diferenciacion
3.Carcinoma epidermoide
ulcerado.
Variante clinica frecuente
Ulcera irregular , sobre
base saliente , indurada.
Infiltra tejidos en mayor y
menor grado.
Mayor indice de
metastasis
Histopatologia:
(Escala de Broders)
I. Mas de 75 % de celulas bien Diferenciadas
II. Entre 50-75% de celulas bien diferenciadas
III. Entre 25-50% de celulas bien diferenciadas
IV. Menos de 25% de celulas bien diferenciadas
MELANOMA MALIGNO
Epidemiologia
 Ocupa el tercer lugar de cáncer de piel con 15 % , por
detrás de carcinoma de células basales y carcinoma
epidermoide.
 Predominante en países desarrollados . Su incidencia
en América latina es de 1.7% por 100,000 habitantes .
 El npais con mayor incidencia es Australia , seguido de
nueva Zelanda , Escandinavia Alemania , EEUU.
Asociación características
fenotípicas y demográficas
Ocurre de manera mas
frecuente en adultos
jovenes y demediana
edad , con distribucion
generica equitativa
La piel blanca , cabello
rubio o rojo, ojos
azules precencia de
pecas o incapacidad
para broncearse .
Se a evidenciado que la
expocision frecuente a
rayos UV causa
melanoma
Historia familiar ,
entre 8 – 12 % de los
pacientes tienen
historia familiar
Se distinguen dos fases de crecimiento en estas
neoplasias: radial y vertical.
 Fase de crecimiento radial: Las células neoplásicas
crecen confinadas a la epidermis o a la dermis
superficial. Es una etapa temprana del desarrollo de la
enfermedad, donde el diagnóstico precoz y el
tratamiento correcto (cirugía) posibilitan la curación
de la misma.
 Fase de crecimiento vertical: aparecen células
nuevas (clones diferentes) proliferan disponiéndose
en nódulos esferoidales que se expanden más rápido
que el resto del tumor. La dirección de crecimiento
resultante tiende a ser perpendicular a la fase de
crecimiento radial, de allí la denominación de fase de
crecimiento vertical. Esta fase implica mal pronóstico,
dado que la infiltración de las capas inferiores de la
piel posibilita
Factores pronósticos
Fases de crecimiento:
 Radial: buen pronóstico
 Vertical: peor pronóstico
Indice de Breslow
A mayor
profundidad
empeora el
pronostico
Forma Parte del
TNM con 4
estadios
Segun AJCC la
supervivencia a 10
años
92,80,63,50%
Ulceración
La precencia o ausencia
histopatologica de
ulceracion es el segundo
factor mas inportante para
supervivencia
Estas lesiones se encuentran
definidad en el T de la
estadificacion,denominando
como A(no ulceradas) y B
(ulceradas)
Protocolo Diagnostico
Una vez establecido el Dx. De melanoma con los
requerimientos minimos de patologia, se procede a la
estadificacion de los pacientes.
Para lesiones menores de 1mm de Breslow ,
sin Ulceracion, sin datos de regresion y en
fase de crecimiento horizontal no seran
necesarios mayores estudios de extension
ya que la frecuencia de enfermedad
metastasica regional y a distancia es de 1%
Indice Mitotico:
Proliferación
del melanoma
Mitosis por
mm cuadrado
Técnicas de biopsia para Lesiones
pigmentadas
El tipo de biopsi dependera del tamaño de la lesion y su
localizacion
La biopsia en lesiones pigmentadas solo tiene papel Dx. Y no
Tx.
Biopsia incisional si la lesion es mayor a 1 cm o si tiene secuelas
esteticas y funcionales
La biopsia incluye piel sana y la zona de sospecha de mayor
profundidad de invasion
En melanomas voluminosos ulcerados o con evidencia clinica
de diseminasion, es adecuada la biopsia por sacabocado
Tipos de biopsia
Incisional: remocion de una
parte de la lesion,
proporcionando pieza
representativa, de eleccion el
lesiones grandes , la pieza se
obtiene con cortes semilunares
Escisional: Total remocion
macroscopica de la lesion en
anchura y profndidad, el
defecto se cierra por primera
intencion, margen de 1mm en
la mayoria de lesiones.
Melanoma extensivo superficial
 frecuencia (80%). Se relaciona
con la exposición solar.
 Factores de riesgo la presencia
de nevus displásicos y
nevus de gran tamaño.
 Posee fase de crecimiento radial
(clínicamente A-B-C-D)
 - patrón arquitectural:
pagetoide
 - tipo celular: melanocitos
grandes epiteloides.
Melanoma lentigo maligno
 raza blanca y piel clara, de edad
avanzada. superficies corporales
expuestas a la luz ultravioleta.
 radial: lesión plana e irregular ,pardo a
negro, en la cara o dorso de mano. se
localizan en la capa basal, en ocasiones
formando nidos pequeños que cuelgan
en la dermis papilar.
 En la dermis subyacente aparece un
infiltrado linfocitario moderado y
degeneración solar del tejido elástico.
 Crecimiento vertical: células
fusiformes en dermis reticular e
hipodermis
Melanoma acrolentiginoso
 pacientes de piel oscura. limitado
a:
- Palmas de manos y plantas de pie
- Región subungueal
- Mucosas (forma más rara)
 Crecimiento radial: área plana e
irregular pardo a negra extensa.
 las células neoplásicas se localizan
en la capa basal y presentan largas
prolongaciones.
 Crecimiento vertical: células
fusiformes.
Melanoma nodular
 Es un MM sumamente
agresivo, que solamente
presenta etapa de
crecimiento vertical.
Clínicamente son nódulos
circunscriptos y
sobreelevados que
histológicamente crecen en
forma expansiva en la
dermis.
Clínicamente sus características más relevantes
pueden agruparse alfabéticamente:
 A: Asimetría: en cualquier diámetro considerado
 B: Bordes: irregulares, mal definidos
 C: Color: más de un color con áreas rosadas interpuestas
(rojo – blanco
azul – negro – marrón)
 D: Dimensiones: > 6 mm de diámetro (el tamaño de la
goma de un
lápiz)
 E: Elevación: implica indirectamente un proceso invasivo
Protocolo Diagnostico:
Para las lesiones entre 1 – 4 mm. O aquellas
menores de 1mm, con datos de alto riesgo(ulceracion
,regresion, indice mitotico menor de 1 mitosis por mm
cuadrado.) estan indicados como estudios de extension
:
Pruebas de funcion hepatica
Radiografia de torax.
Para las lesiones mayores de 4mm:
o con evidencia clinica de enfermead
metastasica regional o a distancia se
solicitara:
Tomografia axial Computarizada
(TAC),O por emision de positrones
(TEP-TAC)
La TAC debera ser de torax y abdomen-
perlvis y la TEP-TAC de cuerpo
enteroincluyendo las extremidades,
para las lesiones de cabeza y cuello y
torax superior incluira parotida , cuello
y mediastino. Se solicitaran
tomografias o RMN de craneo , o
gammagrama oseo u otros estudios
especiales solo en caso de sospecha
clinica de afeccion neoplasica
La linfocentelloografia esta
indicada en todos los enfermos con
melanoma localizados en grosor
mayor de 1.0mm o menor con
factores de riesgo, en el area de
cabeza y cuello, y en zonas de
drnaje lingfatico ambiguo del
tronco
Tratamiento
Tratamiento de la enfermedad
Local
En el pasado se enfatizo en el uso de resecciones amplias , con una gran
morbilidad , alto costo cosmetico y economico, sin un impacto real en el control
local ni la supervivencia de los enfermos.
Una vez conocida la profundidad de la lesion se plantea la reseccion con con
margenes establecidos . Para lesiones in situ un margen de reseccion de 5mm .
En lesiones nivel de breslow menor de 2mm un margen de cm sera considerado
adecuado
Lesiones mayores de 2mm de nivel de breslow requeriran ser tratadas con menos
de 2 cm de reseccion
 Fuente: HERRERA Angel , Manual
de Oncología Procedimientos
Medico quirúrgicos. 5ta. Edición,
Mc Graw Hill, México 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
Pablo Garcia
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
UGC Farmacia Granada
 
Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003
docenciaaltopalancia
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
Andrea Sandoval Campos
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Marcos Godínez
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
Aline Chaves
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualtSarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Romeo Tecualt Gomez
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Armando Padilla Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
 
Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualtSarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
 
Tumores de partes blandas
Tumores de partes blandasTumores de partes blandas
Tumores de partes blandas
 
Carcinoma Basocelular
Carcinoma BasocelularCarcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular
 

Similar a Neoplasias de Piel

Cx presentacion zuri
Cx presentacion zuriCx presentacion zuri
Cx presentacion zuriZry Aguirre
 
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Elias25Fernando
 
CANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptxCANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptx
JairoPoma2
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasNorin De Leon Peralta
 
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
mitla343
 
CANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptxCANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptx
CristhianContreras23
 
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralLesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralDravaldespino
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Len Nando
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
cancerdepiel
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
Lotty Piñero Garrett
 
Heridas tumorales
Heridas tumoralesHeridas tumorales
Heridas tumorales
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.pptclase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnósticoMelanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tumores malignos en la piel Tumores malignos en la piel
Tumores malignos en la piel Tumores malignos en la pielTumores malignos en la piel Tumores malignos en la piel
Tumores malignos en la piel Tumores malignos en la piel
JazminCH5
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
Josue BJ
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 

Similar a Neoplasias de Piel (20)

Cx presentacion zuri
Cx presentacion zuriCx presentacion zuri
Cx presentacion zuri
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
 
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
 
CANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptxCANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptx
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
 
CANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptxCANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptx
 
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralLesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
 
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos de la pielTumores malignos de la piel
Tumores malignos de la piel
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
 
Heridas tumorales
Heridas tumoralesHeridas tumorales
Heridas tumorales
 
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.pptclase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
 
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnósticoMelanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
 
Tumores malignos en la piel Tumores malignos en la piel
Tumores malignos en la piel Tumores malignos en la pielTumores malignos en la piel Tumores malignos en la piel
Tumores malignos en la piel Tumores malignos en la piel
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Neoplasias de Piel

  • 1. Luis Alberto Pur Peláez. Neoplasias de Piel
  • 2.  El cancer de Piel es la neoplasia mas frecuente en el mundo, siendo el carcinoma basocelular y el epidermoide los mas frecuentes con casi dos terceras partes de los casos , seguido de Melanoma maligno con un 15%.
  • 3. CANCER DE PIEL NO MELANOMA
  • 4.  75-85 % de Cáncer de piel no melanoma.  Baja Mortalidad.  Actualmente no es inusual encontrarlo en personas jóvenes.  Mas frecuente en hombres.  Rara producción de metástasis 0.1%.  La radiación UV es el principal carcinógeno. CARCINOMA BASOCELULAR (CBC)
  • 5. CBC Exposición a radiacion UV Daño a ADN epitelial Radiacion ionizante , arsenico, mostaza nitrogenada. Mutación del Gen p53
  • 6. Variantes Clínicas del Carcinoma Basocelular. CLASIFICACION 1. CARCINOMA BASOCELULAR PLANO A) Superficial B) Esclerodermiforme C) Cicatrizal 2. CARCINOMA BASOCELULAR EXOFITICO A) Nodular B) Vegetante 3. CARCINOMA ULCERADO A) Seudoquistico 4. PIGMENTADO 5. METATIPICO DE PINKUS
  • 7. Carcinoma Basocelular Nodular El mas frecuente de los CBC (60%) Nodulo eritematoso, translucido con telangectacias Tiene variedad ulceronodular , ademas de poder presentar pigmentacion
  • 8.
  • 9. CBC Superficial Frecuente en tronco y extremidades Lesiones planas y eritematosas, superficie con escama fina Borde fino elevado , traslucido, con zonas de atrofia e hipopigmentacion
  • 10. CBC Morfeiforme Lesion indurada , color nacarado, con telangectacias Sus márgenes son muy imprecisos , caracteristico su extensión subclinica Alta tasa de recurrencia después del Tx.
  • 11. CBC Seudoquistico Simulan un CBC nodular de consistencia menor firme con membrana rosacea o amarilla telangectasica Por degeneracion o necrosis ce celulas tumorales dejando espacios vacios
  • 12. CBC con Metaplasia Escamosa (baso escamoso o carcinoma metatipico) variante rara, con características de carcinoma basocelular y epidermoide Mas agresivo y destructivo que otras, tendencia a metastatizar (9.7%) y gran recurrencia. Su incidencia es de 2.5% de los CA de piel no melanoma En su zona circundante al tumor se evidencia ca. Epidermoide de baja diferenciación
  • 13. CBC INFILTRATIVO (MICRONODULAR) Placas aplanadas o levemente elevadas , mal delimitadas y en el estroma se advierte componente esclerosante
  • 14. Fibroepitelioma de Pinkus Zona inferior de la espalda Nodulo liso, eritematoso, consistencia firme , pediculado Edad comprendida entre 40-60 años
  • 15. Diagnostico Histopatológico Se clasifica en: 1.CBC Superficial: Presenta cordones de células epiteliales basaloides a nivel de epidermis. 2. a)CBC Solido: Coordones de células tumorales basaloides bien circunscritos con disposición empalizada y retracción del estroma. b) CBC Pigmentado: cordones de células basaloides distribuidas en empalizadas e inmerso entre ellas pigmento. c) CBC Quistico: cordones de células basaloides e inmerso en ellas numerosas lagunas peritumorales y retracción del estroma. 3. CBC Adenoide: cordones e islotes de diferentes tamañios , rodeados de estroma mucinoso. 4. CBC Infiltrantes: cordones de celulas tumorales , dispersas en dermis profundo. 5. CBC metatipico: Celulas de aspecto basaloide inmersa en celulas de aspecto escamoso
  • 16. Tratamiento Los dermatólogos emplean curetaje y la electo desecación Criocirugía Imiquimod + 5 fluoracilo Tratamiento Quirurgico ha sido el Gold Estándar.
  • 18. CARCINOMA EPIDERMOIDE  Constituye del 10-20% de las neoplasias malignas cutáneas .  Segundo cáncer cutáneo en frecuencia después del CBC.  Su origen celular es el queratinocito epidermico que sufre una transformación maligna debido a las mutaciones inducidas por radiacion UV.  Frecuente en personas de piel clara.  Curacion del 95% si se detecta y trata precozmente.
  • 19. Patogenia Radiación UV 80% aparecen en zonas expuestas al sol Hidrocarburos aromaticos policiclicos (hollin, alquitras, aceites minerales) El arsenico considerado otro carcinogeno; Cicactices antiguas , producidas por traumatismos , quemaduras congelaciones o enfermedades ronicas como hidradenitos
  • 20. Caracteristicas Clinicas: Queratosis actinica Es la precurzora mas precoz de CE Muestra atipia queratinocitica, daño celular por radiacion UV y mutaciones de p53 Son maculas o placas rugosas queratocitigas en zonas expuestas al sol Frecuentemente con bordes mal definidos , el riesgo de que la queratois actinica degenere a C E es 0.24%-23% Clinicamente se clasiufican en CE verrugoso y CE no Verrugoso
  • 21. Carcinoma Epidermoide verrugoso: 1.Papilomatosis Oral Fluida Loc, en cavidad oral, constituida por neoformacion exofitica de crecimiento rapido y degeneracion de tej. Vecinos. Suelo anterior de la boca, zona anterior de la lengua , vestibulo boca, Enfermedades predispo´nentes VPH 16 y 18 , liquen plano erosivo, Sx. Plumber vinson y disqueratosis congenita.
  • 22. 2.Condiloma gigante Bushcke- Loweinstein Son mas agresivos con sintomas como irritacion prurito , dolor , eritema, erosion y sangrado intermitente. Personas con mala higine y en pacientes no circuncidades , con procesos inflamatorios cronicos Neoformacion exofitica localizada en genitales asociada a VPH 6 y 11
  • 23. 3.Epitelioma Cunilatum Se presenta como placa o nodulo verrugoso. Se describe como coliflor Poca capacidad e metastatizar . Asociado a infecciones de VPH 6 y 11 ; procesos inflamatorios cronicos , traumatismos y carcinogenos quimicos.
  • 24. 4.Epitelioma Verrrugoso Cutaneo Neoformacion exofitica , de localizacion en cualquier parte del cuerpo Aspecto verrugoso Poca probabilidad de metastasis.
  • 25. Carcinoma epidermoide no Verrrugoso. 1.Carcinoma Epidermoide superficial Enfermedad de Bowden o eritroplastia de queyrat. Carcinoma epidermoide insitu, caracterizada por placa eritematoescamosa infiltrada localizada principalmente en torax y miembros superiores.
  • 26. 2.Carcinoma epidermoide nodular Queratosico: Inicialmete similar a una verruga vulgar Grado variable de queratinizacion Proporcional al grado de diferenciacion
  • 27. 3.Carcinoma epidermoide ulcerado. Variante clinica frecuente Ulcera irregular , sobre base saliente , indurada. Infiltra tejidos en mayor y menor grado. Mayor indice de metastasis
  • 28. Histopatologia: (Escala de Broders) I. Mas de 75 % de celulas bien Diferenciadas II. Entre 50-75% de celulas bien diferenciadas III. Entre 25-50% de celulas bien diferenciadas IV. Menos de 25% de celulas bien diferenciadas
  • 30. Epidemiologia  Ocupa el tercer lugar de cáncer de piel con 15 % , por detrás de carcinoma de células basales y carcinoma epidermoide.  Predominante en países desarrollados . Su incidencia en América latina es de 1.7% por 100,000 habitantes .  El npais con mayor incidencia es Australia , seguido de nueva Zelanda , Escandinavia Alemania , EEUU.
  • 31. Asociación características fenotípicas y demográficas Ocurre de manera mas frecuente en adultos jovenes y demediana edad , con distribucion generica equitativa La piel blanca , cabello rubio o rojo, ojos azules precencia de pecas o incapacidad para broncearse . Se a evidenciado que la expocision frecuente a rayos UV causa melanoma Historia familiar , entre 8 – 12 % de los pacientes tienen historia familiar
  • 32. Se distinguen dos fases de crecimiento en estas neoplasias: radial y vertical.  Fase de crecimiento radial: Las células neoplásicas crecen confinadas a la epidermis o a la dermis superficial. Es una etapa temprana del desarrollo de la enfermedad, donde el diagnóstico precoz y el tratamiento correcto (cirugía) posibilitan la curación de la misma.
  • 33.  Fase de crecimiento vertical: aparecen células nuevas (clones diferentes) proliferan disponiéndose en nódulos esferoidales que se expanden más rápido que el resto del tumor. La dirección de crecimiento resultante tiende a ser perpendicular a la fase de crecimiento radial, de allí la denominación de fase de crecimiento vertical. Esta fase implica mal pronóstico, dado que la infiltración de las capas inferiores de la piel posibilita
  • 34. Factores pronósticos Fases de crecimiento:  Radial: buen pronóstico  Vertical: peor pronóstico
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Indice de Breslow A mayor profundidad empeora el pronostico Forma Parte del TNM con 4 estadios Segun AJCC la supervivencia a 10 años 92,80,63,50%
  • 40. Ulceración La precencia o ausencia histopatologica de ulceracion es el segundo factor mas inportante para supervivencia Estas lesiones se encuentran definidad en el T de la estadificacion,denominando como A(no ulceradas) y B (ulceradas)
  • 41. Protocolo Diagnostico Una vez establecido el Dx. De melanoma con los requerimientos minimos de patologia, se procede a la estadificacion de los pacientes. Para lesiones menores de 1mm de Breslow , sin Ulceracion, sin datos de regresion y en fase de crecimiento horizontal no seran necesarios mayores estudios de extension ya que la frecuencia de enfermedad metastasica regional y a distancia es de 1%
  • 43. Técnicas de biopsia para Lesiones pigmentadas El tipo de biopsi dependera del tamaño de la lesion y su localizacion La biopsia en lesiones pigmentadas solo tiene papel Dx. Y no Tx. Biopsia incisional si la lesion es mayor a 1 cm o si tiene secuelas esteticas y funcionales La biopsia incluye piel sana y la zona de sospecha de mayor profundidad de invasion En melanomas voluminosos ulcerados o con evidencia clinica de diseminasion, es adecuada la biopsia por sacabocado
  • 44. Tipos de biopsia Incisional: remocion de una parte de la lesion, proporcionando pieza representativa, de eleccion el lesiones grandes , la pieza se obtiene con cortes semilunares Escisional: Total remocion macroscopica de la lesion en anchura y profndidad, el defecto se cierra por primera intencion, margen de 1mm en la mayoria de lesiones.
  • 45. Melanoma extensivo superficial  frecuencia (80%). Se relaciona con la exposición solar.  Factores de riesgo la presencia de nevus displásicos y nevus de gran tamaño.  Posee fase de crecimiento radial (clínicamente A-B-C-D)  - patrón arquitectural: pagetoide  - tipo celular: melanocitos grandes epiteloides.
  • 46. Melanoma lentigo maligno  raza blanca y piel clara, de edad avanzada. superficies corporales expuestas a la luz ultravioleta.  radial: lesión plana e irregular ,pardo a negro, en la cara o dorso de mano. se localizan en la capa basal, en ocasiones formando nidos pequeños que cuelgan en la dermis papilar.  En la dermis subyacente aparece un infiltrado linfocitario moderado y degeneración solar del tejido elástico.  Crecimiento vertical: células fusiformes en dermis reticular e hipodermis
  • 47. Melanoma acrolentiginoso  pacientes de piel oscura. limitado a: - Palmas de manos y plantas de pie - Región subungueal - Mucosas (forma más rara)  Crecimiento radial: área plana e irregular pardo a negra extensa.  las células neoplásicas se localizan en la capa basal y presentan largas prolongaciones.  Crecimiento vertical: células fusiformes.
  • 48. Melanoma nodular  Es un MM sumamente agresivo, que solamente presenta etapa de crecimiento vertical. Clínicamente son nódulos circunscriptos y sobreelevados que histológicamente crecen en forma expansiva en la dermis.
  • 49. Clínicamente sus características más relevantes pueden agruparse alfabéticamente:  A: Asimetría: en cualquier diámetro considerado  B: Bordes: irregulares, mal definidos  C: Color: más de un color con áreas rosadas interpuestas (rojo – blanco azul – negro – marrón)  D: Dimensiones: > 6 mm de diámetro (el tamaño de la goma de un lápiz)  E: Elevación: implica indirectamente un proceso invasivo
  • 50.
  • 51. Protocolo Diagnostico: Para las lesiones entre 1 – 4 mm. O aquellas menores de 1mm, con datos de alto riesgo(ulceracion ,regresion, indice mitotico menor de 1 mitosis por mm cuadrado.) estan indicados como estudios de extension : Pruebas de funcion hepatica Radiografia de torax.
  • 52. Para las lesiones mayores de 4mm: o con evidencia clinica de enfermead metastasica regional o a distancia se solicitara: Tomografia axial Computarizada (TAC),O por emision de positrones (TEP-TAC) La TAC debera ser de torax y abdomen- perlvis y la TEP-TAC de cuerpo enteroincluyendo las extremidades, para las lesiones de cabeza y cuello y torax superior incluira parotida , cuello y mediastino. Se solicitaran tomografias o RMN de craneo , o gammagrama oseo u otros estudios especiales solo en caso de sospecha clinica de afeccion neoplasica
  • 53. La linfocentelloografia esta indicada en todos los enfermos con melanoma localizados en grosor mayor de 1.0mm o menor con factores de riesgo, en el area de cabeza y cuello, y en zonas de drnaje lingfatico ambiguo del tronco
  • 55. Tratamiento de la enfermedad Local En el pasado se enfatizo en el uso de resecciones amplias , con una gran morbilidad , alto costo cosmetico y economico, sin un impacto real en el control local ni la supervivencia de los enfermos. Una vez conocida la profundidad de la lesion se plantea la reseccion con con margenes establecidos . Para lesiones in situ un margen de reseccion de 5mm . En lesiones nivel de breslow menor de 2mm un margen de cm sera considerado adecuado Lesiones mayores de 2mm de nivel de breslow requeriran ser tratadas con menos de 2 cm de reseccion
  • 56.
  • 57.
  • 58.  Fuente: HERRERA Angel , Manual de Oncología Procedimientos Medico quirúrgicos. 5ta. Edición, Mc Graw Hill, México 2013