SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
	 5 	 Presentación	
	 7 	 Ecodiseño
	 9 	 Introducción
	 13 	 Ecoaparcabicis
	 17 	 Ecobanco
	 21 	 Ecofarola
	 25 	 Ecojardinera
	 29 	 Ecopapelera
	 33 	 Biblioteca Móvil
	 36 	 Ecodiseño y ciudad sostenible
	 38 	 English
Prototipos
Ecobanco	
Diseño	 Lievore Altherr Molina	
	 Alberto Lievore	
	 Raimon Monsarro	
	 Jeanette Altherr	
	 Dario Fischman 	
	 Manel Molina	
Producción	 CA, Industrias del Cemento Aglomerado
Ecofarola	
Diseño	 Capella Garcia Arquitectura	
	 Juli Capella	
	 Stefanie Herr	
Producción	 Trama Ambiental	
	 Talleres Inox
Microespacio	
Diseño	 Estudi Roselló Associats	
	 Sergi Mirada	
	 Antoni Roselló	
Producción	 Carrocerías Esteva
Ecojardineras	
Diseño	 Curro Claret	
Producción	 Velas Marimar
Ecopapelera	
Diseño	 Gonzalo Milà	
Producción	 Edda Design	
	 Incisión, S. A.
Ecoaparcamiento
de bicicletas	
Diseño	 Josep Novell	
	 Josep Puig	
Producción	 Solteco
Equipo Proyecto Investigación
Dirección	 Dr. Joan Rieradevall. ICTA, UAB
Investigadores	 Marta Albet. ICTA, UAB	
	 Raul Garcia. ICTA, UAB
Expertos y centros de referencia	 Dr. Javier Peña. UPF i UPC	
	 Dr. Alfredo Balmaceda. ZICLA 	
	 Antoni Boscades. Ajuntament del Prat
Colaboradores 	 Armand Vilaplana, Antoni Garcia. 	
	 Departament de Medi Ambient i Habitatge 	
	 de la Generalitat de Catalunya	
	 Enric Pericas. FAD	
	 Jaume Serrasolses. Trama Ambiental
Seguimiento técnico 	
producción prototipos	 Jordi Llopis
Exposición
Concepción, producción 	
y dirección	 Obra Social, Fundación ”la Caixa”	
	 Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals 	
	 (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona
En colaboración con	 Generalitat de Catalunya	
	 Departament de Medi Ambient i Habitatge
Diseño de la exposición	 Carles Fargas	
Maquetas	 Grau Alcazar	
Ilustraciones animadas	 Martí Ribas: Reversible Animacions	
Adecuación de la encuesta 	
de sostenibilidad 	 Imaginatic	
Producción y montaje	 :Cultural Sense, S. L.
Agradecimientos	 WEB Agenda 21. Ajuntament de Barcelona	
	 ATRI. Aplicacions Tecnològiques de Residus	
	 Industrials, S. L.	
	 Gestora de Runes de la Construcció, S. A.	
	 Arnau Boada Puchol	
	 Lasentiu, S. L.
Catálogo
Coordinación 	 Área de Medio Ambiente y Ciencia	
Diseño y composición	 Diana Zaforteza / Claudio Bado / gama sl 	
Fotografía	 Marcelo Isarrualde	
Textos	 Fundació ”la Caixa”, Joan Rieradevall	
Traducción	 Olga Sala	
Impresión	
	
© de los textos, sus autores	
© de las fotografías, sus autores	
© de la edición, Fundación ”la Caixa”, 2007	
Av. Diagonal, 621 - 08028 Barcelona	
ISBN: 978-84-7664-970	
DL:
Edita	 Fundación ”la Caixa”
Órganos de Gobierno de la Obra Social ”la Caixa”
COMISIÓN DE OBRAS SOCIALES
Presidente	 Isidro Fainé Casas
Vicepresidentes	 Salvador Gabarró Serra	
	 Jorge Mercader Miró	
	 Manuel Raventós Negra	 	
Vocales	 Marta Domènech Sardà	
	 Javier Godó Muntañola	
	 Inmaculada Juan Franch
Secretario	 Alejandro García-Bragado Dalmau
Director general de ”la Caixa”	 Juan Maria Nin Génova
Director ejecutivo de la Obra Social	 José F. de Conrado y Villalonga
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN ”LA CAIXA”
Presidente	 Isidro Fainé Casas
Vicepresidente 1º	 Ricardo Fornesa Ribó
Vicepresidentes	 Salvador Gabarró Serra	
	 Jorge Mercader Miró	
	 Juan María Nin Génova	 	 	
Patronos	 Ramón Balagueró Gañet	 	
	 Mª Amparo Camarasa Carrasco	
	 José F. de Conrado y Villalonga	 	
	 Marta Domènech Sardà	
	 Manuel García Biel	 	
	 Javier Godó Muntañola	
	 Inmaculada Juan Franch	 	
	 Juan José López Burniol	
	 Montserrat López Ferreres	 	
	 Amparo Moraleda Martínez	
	 Miguel Noguer Planas	 	
	 Justo B. Novella Martínez
Secretario (no patrono)	 Alejandro García-Bragado Dalmau
Vicesecretario (no patrono)	 Óscar Calderón de Oya
Director general 	 José F. de Conrado y Villalonga
Área de Medio Ambiente y Ciencia
Director	 Jorge Wagensberg
Director adjunto	 Javier Bertolín
Vicente Oller Compañ	
Magín Pallarés Morgades	
Alejandro Plasencia García	
Manuel Raventós Negra	
Leopoldo Rodés Castañé	
Luis Rojas Marcos	
Lucas Tomás Munar	
Francisco Tutzó Bennasar	
José Vilarasau Salat	
Nuria E. Villalba Fernández	
Josep Francesc Zaragozà Alba
Justo B. Novella Martínez	
Magín Pallarés Morgades
Presentación
El mobiliario urbano de las grandes ciudades, someti-
do al uso cotidiano de miles de personas, se renueva
constantemente. Desde hace décadas, los diseñadores
trabajan para lanzar prototipos que se adapten mejor
a las necesidades de los usuarios, que sean fáciles de
usar, seguros, cómodos y resistentes. En los últimos
años, se ha desarrollado una nueva sensibilidad ecoló-
gica que ha dado lugar a nuevas exigencias: es preciso
que los objetos sean recuperables, reutilizables, que
usen materiales reciclados, que no generen residuos
y que tengan un consumo energético bajo. La exposi-
ción Ecodiseño presenta seis prototipos creados por un
equipo de arquitectos y diseñadores con la finalidad de
mostrar las posibilidades de un diseño que, sin renun-
ciar a la funcionalidad ni a la belleza, incorpora criterios
ambientales. Se trata de un faro con base de hormigón
reciclado y una placa fotovoltaica para recoger la radia-
ción solar que funciona de forma totalmente autónoma;
un aparcamiento de bicicletas de plástico reciclado que
sirve de pilote para evitar que los coches aparquen en
las aceras; un banco modelable, fabricado con diferen-
tes materiales según el clima; un sistema de jardineras
de pvc y plástico reciclado de lonas y banderolas que
se adaptan a cualquier tipo de terreno; una papelera
desmontable, fácil de transportar, muy resistente y que
permite seleccionar los residuos; y una biblioteca móvil
pensada para ofrecer su servicio en diferentes situacio-
nes de bajo consumo. La característica principal de los
seis proyectos es su modernidad y belleza, compatible
con el compromiso social y el respeto por el entorno.
Ecodiseño nace por iniciativa del programa de Medio
Ambiente y Ciencia de la Obra Social ”la Caixa”, con la
colaboración del Grupo de Investigación SosteniPra del
Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales (ICTA)
de la  Universitat Autònoma de Barcelona y del Fomento
de las Artes y del Diseño (FAD). Se enmarca dentro del
Programa Catalán de Ecodiseño del Departamento de
Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalun-
ya que tiene como objetivo sensibilizar a los ciudadanos
sobre la importancia de tomar medidas en la gestión del
medio ambiente. La exposición tiene un marcado carác-
ter didáctico. Por eso, junto a los distintos prototipos,
se incluye información sobre las materias primas que
se han utilizado en cada uno de los proyectos así como
observaciones sobre las facilidades de transporte y el
consumo energético.
Una de las líneas de trabajo de la Obra Social ”la Caixa”
consiste en promover una nueva conciencia de la rela-
ción con el entorno natural y social. Ecodiseño es un
ejemplo de su filosofía integradora. Para los diseñado-
res, representa la oportunidad de poner en práctica sus
ideas de una forma experimental mediante un proyecto
que se adapta a las necesidades de la vida urbana. Para
las instituciones públicas, se trata de un banco de prue-
bas para futuras intervenciones en la calle. Finalmente,
para los visitantes de CosmoCaixa, es una manera de
acercarse a las últimas tendencias del diseño, valorar
los resultados y participar en el debate sobre la nece-
sidad de transformar nuestras ciudades para hacerlas
sostenibles.
La Fundación ”la Caixa” quiere agradecer su colabo-
ración a todas las instituciones que han hecho posible
esta exposición y destacar muy especialmente el trabajo
de los diseñadores y arquitectos Juli Capella, Josep No-
vell y Josep Puig, Alberto Lievore y Janet Altherr, Curro
Claret, Gonzalo Milà y Antoni Roselló.
José F. de Conrado y Villalonga
5
Ecodiseño
El Ecodiseño consiste en diseñar objetos que cumplen una o varias fun-
ciones en el paisaje al tiempo que alteran lo mínimo el estado natural
de tal paisaje y sin que todo ello deje de ser una oportunidad para crear
belleza. Aceptar esta definición equivale a aceptar que el Ecodiseño se
trabaja por conversación entre científicos, ingenieros, artistas, diseñado-
res y toda clase de pensadores de la convivencia.
Cualquier clase de transporte envía anhídrido carbónico a la atmósfera,
luego reducir cualquier tipo de transporte es una buena idea para el eco-
diseño. Por ejemplo, reducir el volumen y el peso de los objetos va siem-
pre a favor de esta idea. Reducir el consumo energético, atender a la
calidad renovable de las energías y reducir los costes de mantenimiento
en cualquiera de las fases (fabricación y uso) también es una idea que
favorece en la misma dirección. Conseguir que los materiales utilizados
entren en un ciclo perpetuo o casi perpetuo de uso (materiales eternos)
es la norma: la reutilización hasta un residuo mínimo.
El Ecodiseño es por tanto pura interdisciplina y no es extraño que en
este caso la iniciativa haya sido coordinada por el Institut de Ciència i
Tecnologia Ambientals (ICTA) de la UAB con un equipo multicolor de
creadores en el marco del Programa Català d’Ecodisseny del Departa-
ment de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. Nues-
tra ilusión desde la Fundació ”la Caixa” es divulgar y dar a conocer este
tipo de objetos y esta manera de trabajar. Lo más importante es, claro,
que el Ecodiseño trascienda en nuestros espacios públicos y que la idea
sea pronto pura tradición.
Jorge Wagensberg
7
Introducción
El ecodiseño consiste en concebir objetos cuyo ciclo de
vida sea respetuoso con el entorno. En ese proceso im-
portan los materiales y las etapas, aspectos que exigen
el trabajo conjunto de científicos y diseñadores.
Presentamos por primera vez seis ecodiseños de mobi-
liario urbano, seis experiencias piloto con un menor im-
pacto ambiental, que serán productos de referencia en la
investigación para la protección del medio ambiente.
En ellos se ha conseguido:
• Trabajar con materias primas procedentes de materia-
les reciclados o renovables.
• Reducir el volumen y el peso final, para facilitar el
transporte.
• Reducir el consumo energético y los costes de mante-
nimiento, tanto en la fase de construcción como en la
de uso.
• Emplear energías renovables.
• Añadir más de una función a sus posibilidades de uti-
lización.
• Obtener residuos reciclables o reutilizables al final de
su vida útil.
El proyecto ha sido coordinado por el grupo de investi-
gación SosteniPrA, del Instituto de Ciencia y Tecnología
Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Bar-
celona, y ha contado con la participación de un equipo
interdisciplinario integrado por diseñadores, arquitectos,
ingenieros, químicos y ambientólogos, se enmarca en el
Programa Català d’Ecodisseny, del Departamento de Me-
dio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya,
que tiene el objetivo de fomentar la investigación de es-
trategias de prevención del impacto ambiental asociado
al ciclo de vida de los productos, y cuenta con el apoyo
del FAD.
9
MATERIAS
PRIMAS
PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
REUTILIZACIÓN
RECICLAJE
GESTIÓN
DE LOS
RESIDUOS
INSTALACIÓN
Y MONTAJE
DESINSTALACIÓN
MANTENIMIENTO
USO
Materiales
- Estructuras con palés reutilizados y reutilizables y/o
reciclables y malla desplegada ensamblada para po-
sibilitar su desmontaje y permitir su reutilización y/o
reciclaje.
- Pantallas de ordenador de plástico reciclado.
- Ahorro de papel: difusión y promoción vía e-mail.
Recursos energéticos
- Plantas adecuadas al entorno con poco consumo
de agua.
- Ahorro energético: sin iluminación suplementaria.
Natural y de las instalaciones ya existentes.
Para la realización de la exposición se han tenido en cuenta:
11
Ecodiseño
Estrategia
Mejora ambiental
Multifunción
Eficiencia
Eliminación de compuestos tóxicos
Renovable
Reciclado
Reciclable
Reducción del volumen
Reducción del peso
Ahorro de energía
Reducción del consumo de recursos
Mejoras en el mantenimiento
Reducción de las emisiones contaminantes
Reutilizable
Monomaterial
Transporte eficiente desde el punto de vista ener-
gético
Energías renovables
Reducción del consumo
Bajo impacto ambiental
Reducción de las emisiones
Reparable
Durable
Atemporal
Modular
Ciclo de vida
Sostenible
Ecoetiqueta
Producto ecológico
Recogida selectiva
10
PAL (Ecoparking para bicicletas)
Novell / Puig Design / Equipo icta
Descripción
El prototipo es un monolito macizo, en la versión de pivote, y un
monolito con cuatro orificios por donde se pasan los cierres de
seguridad de las bicicletas en la versión de parking.
Para facilitar su instalación, la vara dispone de unas anillas que
permiten que el material de fijación sujete mejor la pieza y difi-
culte su extracción.
PARA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA
Materia prima
Elaborado íntegramente con plástico reciclado.	
Uso
Multifuncional. parking de bicicletas y pivote para evitar que apar-
quen coches en la acera.
Optimiza el espacio urbano, ya que permite aparcar en batería
o en línea.
Reduce la accidentalidad. El plástico permite absorber impactos
de cierta intensidad. El material no es agresivo para las bicicle-
tas.
Bajo mantenimiento. La superficie con textura evita la aplicación
de adhesivos y dificulta los graffitis.
La superficie plástica permite grabar información: logotipos,
símbolos, mensajes ambientales, etc.
Transporte y embalaje
Aumento de ecoaparkings por unidad de transporte con respecto
a los parkings de bicicletas.
Para su transporte se utilizan unidades de transporte estándar
(Europalets).
Gestión de los residuos
El plástico puede volver a reciclarse.
Dimensiones
1010 x 200 x 90 mm
Peso
11 kg
Anclaje
Fijado al pavimento
13
material reciclado
optimiza el espacio urbano
incremento de unidades transportadas
bajo mantenimiento
14
Ecobanco
Lievore Altherr Molina / Equipo icta
Descripción
Banco de aspecto escultórico compuesto por tres elementos
combinables teniendo en cuenta el entorno y la función:
asiento
respaldo
reposabrazos
PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA
Materia prima
Ecobanco duro: hormigón con áridos reciclados para entornos
duros (exposición a alta incidencia solar, salinidad elevada, uso
muy continuo, vandalismo, etc.).
Ecobanco blando: asiento de plástico reciclado, para situaciones
benignas (bonanza climática, lugares protegidos, etc.).
Uso
El uso de hormigón reduce las tareas de mantenimiento y es más
duradero.
La durabilidad del hormigón facilita su reutilización.
Gran modularidad: adaptables a diferentes usos y entornos con
unos pocos módulos básicos.
Transporte y embalaje
El banco se transporta desmontado.
Gestión de residuos
Tanto el hormigón con áridos reciclados como el plástico recicla-
do pueden volver a reciclarse.
Algunas posibilidades de aplicación del diseño
17
Dimensiones
2.400 x 570 x 712 mm
Peso
700 x 2 kg  Doble y 1.200 kg Individual
Anclaje
Se fija al suelo con pernos de acero
se transporta desmontado
adaptable a diferentes usos y entornos
18
Farola viva (Ecofarola)
Capella Garcia arquitectura / Equipo icta
Descripción
La farola viva consta de:
Cimentación reutilizable de hormigón reciclado, báculo de malla desplegada de
acero inoxidable, equipo lumínico de 15 W (LED), placa solar, montada en la placa
captadora, batería.
El diseño se adapta a escala humana. Está concebido para su instalación en par-
ques, zonas peatonales o plazas pequeñas, pensado para dar una claridad suave
que ilumine el paseo.
Como la fotosíntesis de una planta, recoge la radiación solar por la superficie
superior de la hoja captadora (placa fotovoltaica) durante el día y, por la noche,
la transforma en luz que emite desde la parte inferior de las hojas emisoras.
Tiene autonomía, se puede colocar donde se quiera sin necesidad de infraestruc-
tura ni de red eléctrica.
PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA
Materia prima
Se reduce la cantidad de material con el uso de una malla desplegada.
Uso de hormigón reciclado en la cimentación.
Uso
Iluminación de alta eficiencia: LED. Reduce el consumo.
Uso de fuentes energéticas renovables de bajo impacto ambiental: paneles fotovol-
taicos. Aligeramiento del espacio urbano: el báculo, al no tener cableado, puede
ser ligero y transparente, puede mimetizarse con el entorno y permite que trepe
por él la vegetación.
El bajo flujo de luz emitido por la ecofarola reduce el impacto lumínico.
Transporte y embalaje
La farola se transporta desmontada.
Gestión de los residuos
El acero del báculo es reciclable.
La cimentación puede extraerse en el momento de la desinstalación, para su
reutilización o reciclaje.
Parte de los componentes del sistema fotovoltaico pueden reutilizarse.
Luminancia
15 lux mínimo
Dimensiones
450 x 400 x 3.600 mm
Peso
22,1 kg
Anclaje
Dado subterráneo de 0,11 m3
21
energía renovable
reducción de peso y volumen
reduce el impacto lumínico
orgánica
22
Ecojardinera
Curro Claret / Equipo icta
Descripción
Jardinera blanda, fabricada en materiales flexibles y en forma de
saco, que se adapta de manera orgánica a su contenido y al espacio.
La cantidad de material es mínima, no realiza una función de
sustentación, actúa únicamente como elemento de contención
de la tierra, agrupándola de manera que las raíces de la planta
puedan aferrarse a ella.
La ecojardinera consta de:
Cinta, manguera, sustrato, drenaje, desguace.
PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA
Materia prima
Se reduce considerablemente la cantidad de material utilizado
en relación con el volumen.
Uso de materiales reutilizados: caucho reciclado, banderolas de
PVC publicitarias y velas de barco.
Uso
Puede absorber los impactos de peatones y vehículos ligeros,
amortiguándolos.
Se adapta a las irregularidades del terreno, como escaleras, es-
quinas, superficies verticales, etc.
Por su gran superficie, puede serigrafiarse para cumplir funcio-
nes informativas y/o publicitarias.
Transporte y embalaje
Reducción de peso y volumen: La ecojardinera vacía ocupa lo mis-
mo que una lona plegada.
Gestión de los residuos
Todos los materiales empleados, caucho reciclado, lona de PVC
y PE, pueden volver a reciclarse.
Dimensiones
Ø 1.000 x 600 mm,
Ø 1.500 x 500 cm y Ø 2.000 x 400 cm
Volumen útil
1.400 l
Peso
Entre 9,5 kg i 1,3 kg
Anclaje
Apoyada en el pavimento o colgada
25
materiales reutilizados
absorción de impactos
reducción del peso y volumen
se adapta a las irregularidades del terreno
26
Ecopapelera
Gonzalo Milà / Equipo ICTA
Descripción
La papelera ecodiseñada consta de cuatro elementos básicos:
Armazón: dos piezas idénticas de sección semielíptica que atrapan la
estructura. La tapa superior evita la visión de la bolsa de basura y protege
la estructura de impactos.
Estructura de dos pies de tubo rectangular unidos por un travesero;
cada uno de estos montantes dispone de una platina soldada para servir
de apoyo a la papelera y permitir su fijación al pavimento.
Anilla para fijar la bolsa de basura.
Soporte de la bolsa de basura: chapa en la parte inferior, fijada sobre el
travesero, para sostener la bolsa.
PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA
Materia prima
Estructura de acero galvanizado y cuerpo de plástico, todo el material
es 100% reciclado.
Reducción del material empleado en relación con la capacidad.
Uso
Simplificación del vaciado de la basura. La anilla interior, que sujeta la
bolsa, evita tener que introducir la mano en el interior.
La embocadura está disponible en distintas versiones que permiten selec-
cionar el residuo.
La textura rallada de la superficie dificulta la aplicación de adhesivos y
facilita su mantenimiento.
La superficie plástica permite incorporar información: logotipos, men-
sajes ambientales, etc.
Tiene capacidad amortiguadora de impactos de peatones y vehículos.
Transporte y embalaje
Se transporta desmontada y se optimiza al máximo la ocupación del
espacio en el transporte.
Gestión de los residuos
Facilita la sustitución de las piezas deterioradas. Puede reutilizarse la
estructura de acero en la construcción de nuevas papeleras o bien reci-
clarse de nuevo los materiales.
Dimensiones
520 x 368 x 930 mm
Volumen útil
70 l
Peso
6 kg (acero), 8,4 kg (plástico reciclado)
Anclaje
Se fija al pavimento mediante pernos
sujetados con taco mecánico
29
se transporta desmontada
facilita el vaciado de la bolsa
optimiza  la ocupación de espacio en el transporte
bajo mantenimiento
30
Dimensiones
6.000 x 2.400 x 2.900 cm cerrada,
6.000 x 6.600 x 2.900 cm en uso
Peso
2.600 kg
Anclaje
Apoyado sobre cuatro patas regulables
33
Biblioteca móvil ‘06 (Ecomicroespacio)
Antoni Roselló / Equipo ICTA
Descripción
Volumen prismático, acondicionado como biblioteca, que multi-
plica por dos su volumen disponible cuando está en uso.
En el exterior tiene un monitor a cada lado para poder consultar
las 24 h el catálogo de libros disponibles. El interior dispone de
unas mesas en todo el perímetro de la unidad, más dos armarios
grandes, tres pequeños y estantes. Tiene autonomía, se puede
colocar donde se quiera sin necesidad de infraestructura ni red
eléctrica.
PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA
Materia prima
Estructura de acero inoxidable, caucho reciclado de neumático,
aislamientos de espuma reciclada de automoción, cristal lamina-
do y madera de pino certificada.
Uso
Bajo consumo: iluminación de alta eficiencia (LED).
Uso de fuentes energéticas de bajo impacto ambiental (Energías
renovables).
Acerca el conocimiento a los usuarios de los núcleos alejados de
bibliotecas convencionales, superando barreras físicas.
Puede abrirse y cerrarse como un libro (mediante sistemas de
apertura dinámica de los laterales) liberando el espacio urbano.
Transporte y embalaje
La construcción del microespacio parte de contenedores están-
dar de transporte internacional. Al cerrarse se reduce a la mitad
el volumen.
Gestión de los residuos
Es totalmente desmontable y deconstruíble y se puede reciclar o
reutilizar cada uno de sus componentes.
tiene autonomía energética
iluminación de alta eficiencia (LED)
puede abrirse y cerrarse como un libro
adaptable a diferentes espacios
34
Ecodiseño y ciudad sostenible
Mejora ambiental de los elementos urbanos
Dr. Joan Rieradevall i Pons, Investigador SosteniPra ICTA y
profesor del Departamento de Ingeniería Química e inves-
tigador de la UAB.
En Europa, las ciudades actualmente concentran el 80%
de su población. Las previsiones indican que en el 2025,
el 60% de los habitantes de la Tierra vivirá en ciudades.
Los sistemas urbanos juegan y jugarán cada vez más un
rol fundamental en el funcionamiento de nuestro plane-
ta. El desarrollo sostenible de las ciudades es aquél que
favorece los servicios ambientales, sociales y económi-
cos básicos a todos los miembros de una comunidad sin
poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales,
artificiales y sociales de los que dependen, con una re-
ducción de recursos y emisiones, en un marco de igual-
dad y bienestar social.
El ecodiseño se presenta como una de las herramientas
clave para favorecer este cambio hacia la ciudad sosteni-
ble. El ecodiseño se puede definir como:
«Conjunto de acciones orientadas a la mejora ambiental
del producto en la etapa inicial de diseño mediante la
mejora de su función, selección de los materiales menos
impactantes, aplicación de procesos alternativos, mejora
en el transporte y en el uso y minimización de los impac-
tos en la etapa final del tratamiento.»
Uno de los subsistemas más importantes de las ciudades
son los espacios públicos, que desde la antigüedad han
sido espacios de intercambio económico e interrelación
social. Es en este entorno donde se ha centrado el pro-
yecto de investigación de ecodiseño orientado a la mejora
ambiental, con una selección representativa de los ele-
mentos urbanos que lo configuran. Los artefactos ecodi-
señados permitirán visualizar las acciones de mejoras del
medio ambiente en las ciudades, ya que son productos
de uso colectivo y al mismo tiempo están asociados a
un amplio abanico de procesos, materiales y formas que
facilitan la aplicación de nuevas soluciones respetuosas
con nuestro entorno, como los materiales reciclados, las
energías renovables o un bajo mantenimiento.
Finalmente, un aspecto singular de este proyecto de in-
vestigación ha sido el número de actores implicados, que
nos permite bautizarlo como un proyecto tetraédrico con
la participación pluridisciplinar de la Administración, el
Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de
Catalunya que ha patrociado el proyecto, los profesiona-
les, diseñadores, ingenieros, arquitectos que han traba-
jado en el diseño, los investigadores de SosteniPra ICTA-
UAB coordinadores del proyecto y expertos en nuevas
metodologías de ecodiseño, y CosmoCaixa, que ha sido la
editora de los prototipos y ha comunicado a la sociedad
los resultados actuales de innovación ambiental en el
espacio urbano.
36
3938
Ecodesign is thus purely inter discipline
and it is not strange that in this case, the
initiative has been coordinated by the Envi-
ronmental Science and Technology Institu-
te from the University of Barcelona with a
multicultural team of creators in the frame
of the Catalan Program of Ecodesign at the
Environmental and Housing Department
of the Generalitat de Catalunya. From ”la
Caixa” Foundation, our hope is to divulge
and make known these kind of objects and
this way of operating. Most importantly is of
course, that Ecodesign transcends our pu-
blic spaces and that the idea becomes soon
a pure tradition.
Jorge Wagensberg
INTRODUCTION
Ecodesign is based on creating objects
whose entire life cycle is environmentally
friendly. Both materials and processes are
important to it, requiring the joint work of
scientists and designers.
For the first time, we present six ecodesigns
for urban furniture, six pilot schemes with
reduced environmental impact, reference
products in the search to conserve and pro-
tect the environment.
These products achieve the following ad-
vantages:
Use of recycled or renewable materials.
Reduced end weight and volume, facilita-
ting transport.
Reduced energy consumption and mainte-
nance costs, during both manufacture and
use.
Use of renewable energies.
Additional functions as regards possible
uses.
Recyclable or reusable waste obtained at
end of useful life.
The project is coordinated by the Soste-
niPrA research group and the Universitat
Autònoma de Barcelona, ICTA (Institute
for Environmental Science and Technology)
with the participation of an interdisciplinary
team comprising designers, architects, en-
gineers, chemists and environmentalists, in
the frame of the Catalan Ecodesign Program,
launched by the Government of Catalonia’s
Environment and Housing Department in
cooperation with FAD to promote strategies
for preventing environmental impact rela-
ting to product life cycles.
ECODESIGN
Strategy
Environmental improvement
Multi-use
Efficiency
Elimination of toxic compounds
Renewable
Recycled
Recyclable
Volume reduction
Weight reduction
Energy saving
Reduced resource consumption
Maintenance improvements
Reduction in pollutant emissions
Reusable
Monomaterial
Energy efficient transport
Renewable energy sources
Reduced consumption
Low environmental impact
Reduced emissions
Repairable
Durable
Timeless
Modular
Life cycle
Sustainable
Ecolabel
Ecological product
Selective collection
The following considerations were taken into
account in preparing the exhibition:
Materials
Structures made from reused and reusable
and/or recyclable pallets and metal mesh
assembled in such a way as to enable sub-
sequent dismantling and reuse and/or re-
cycling.
Computer monitors made of recycled plastic
Paper saving: dissemination and promotion
via e-mail.
Energy resources
Plants well-suited to the surroundings for
their low water consumption.
Energy saving: no supplementary lighting -
natural and from existing installations.
ENGLISH
PRESENTATION
Urban furniture in big cities, subject to dai-
ly use by thousands of people, is constantly
in need of renewal. For decades, designers
have been working to launch prototypes
which are better adapted to users’ needs,
easy to use, safe, comfortable and durable.
In recent years a new sensitivity to ecolo-
gical concerns has lead to new design cri-
teria: objects have to be reclaimable and
reusable, they have to make use of recycled
materials, they can’t create waste, and they
must be energy efficient. The Ecodesign
exhibition presents six prototypes created
by a team of architects and designers with
the intention of showing the possibilities of
the kind of design that takes environmental
concerns into consideration without sacrifi-
cing practicality or beauty. The prototypes in
question are: a self-sustaining street lamp
made of a recycled concrete base and a so-
lar panel; a bicycle rack made of recycled
plastic which also serves to prevent cars
from parking on the sidewalk; an adjustable
bench made out of different materials ac-
cording to the climate; a system of planters
made from PVC and plastic recycled from
street banners which can be adapted to any
type of terrain; a trash can which can be
disassembled for easy transport, is highly
durable and allows for trash sorting; and a
mobile library intended to provide its servi-
ces in a range of energy efficient situations.
The main characteristics of each of the six
projects are modernity and beauty, compa-
tible with social conscience and respect for
the environment.
Ecodesign was created as part of the Envi­
ronment and Science program of ”la Caixa”’s
Social Work, with the collaboration of the
Research Group SosteniPra, a division of
Universitat Autònoma de Barcelona.
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals
(ICTA), and Fostering Arts and Design (FAD).
It is part of the Catalan Ecodesign Program,
an initiative of the Catalan government’s
(Generalitat de Catalunya). Environment
and Housing Department, whose goal is to
increase citizens’ awareness of the impor-
tance of making progress in environmental
management. The exhibition has a marke-
dly educational tone. In that direction, each
prototype is accompanied by information
on what types of raw materials were used
in its creation as well as observations on
ease of transport and levels of energy con-
sumption.
One of ”la Caixa”’s Social Work’s objectives
is the promotion of a new awareness of the
relationship between our natural and social
surroundings. Ecodesign is an example of
their philosophy of integration. It has gi-
ven designers the opportunity to put their
ideas into practice experimentally as part of
a project that is adapted to the necessities
of urban life. As far as public institutions
are concerned, it serves as a drawing board
for possible future interventions out on the
street. Finally, it allows Cosmocaixa visitors
to get a glimpse of the latest design tenden-
cies, to evaluate the results and to participa-
te in the debate about the need for transfor-
ming our cities into more sustainable ones.
The ”la Caixa” Foundation would like to
thank all the institutions whose collabo-
ration made this exhibition possible with
special recognition for the work done by the
following architects and designers: Juli Ca-
pella, Josep Novell and Josep Puig, Alber-
to Lievore and Janet Altherr, Curro Claret,
Gonzalo Milà and Antoni Roselló.
José F. de Conrado y Villalonga
ECODESIGN
Ecodesign consists of designing objects that
comply one or several functions in the pas-
sage of time that minimally alter the natural
state of a landscape, without letting it all
become an opportunity of creating beauty.
Accepting this definition equals accepting
that Ecodesign functions from the commu-
nication between scientists, engineers, ar-
tists, designers and any class of thinkers of
coexistence.
Any kind of transport sends carbon dioxi-
de to the atmosphere, so reducing any kind
of transport is a good idea for ecodesign.
I.e. reducing the volume and weight of ob-
jects will always contribute to this idea.
Reducing energy consumption, attending
to the renewable quality of energy and re-
ducing the costs of maintenance in any of
the phases(production and consumption)
are also ideas that go in the same direction.
The norm is achieving materials used bet-
ween a perpetual cycle and a near perpetual
use(eternal materials): The re utilization up
to the the minimal residual.
4140
lamp post, being free of wires, can be light
and transparent, integrating into the envi-
ronment and allowing vegetation to grow up
it.
The low light flow emitted by the eco-lamp
reduces lighting pollution.
Transport and packaging
The lamp post is transported disassem-
bled.
Waste management
The steel in the lamp post is recyclable.
The foundations can be removed when the
lamp post is taken down, and can be reused
or recycled.
Some components in the photovoltaic sys-
tem can be reused.
ECO-FLOWERPOT
Curro Claret / ICTA team
Dimensions: Ø 1,000 x 600 mm, Ø 1,500 x
500 mm and Ø 2,000 x 400 mm
Useful volume: 1,400 l
Weight: Between 9.5 kg and 1.3 kg
Anchoring: Resting on the ground or han-
ging.
Description
A soft flowerpot in the form of a sack made
from flexible materials, which adapts orga-
nically to its content and space.
The amount of material used is minimal, as
the pot does not have a supporting func-
tion, but merely contains the earth, holding
it together so that the plant roots can take
hold.
Rope
Handle
Substrate
Drainage
Drain
Design features
Raw material.
Greatly reduces amount of material used
compared to volume.
Reused materials: recycled rubber, PVC ad-
vertising banners and ship’s sails.
Use
Absorbs and minimises impact caused by
pedestrians and light vehicles.
Adapts to irregular terrains such as steps,
corners, vertical surfaces, etc.
Its large surface area allows it to be silks-
creen printed to provide information and/or
carry advertising.  
Transport and packaging
Reduced weight and volume: Empty, the
eco-flowerpot occupies the same space as
a folded canvas sheet.
Waste management
All the materials used (recycled rubber, PVC
sheet and PE) can be recycled again
PAL (Ecological parking for bicycles)
Novell/Puig Design / ICTA team
Dimensions: 101 x 20 x 9 cm
Weight: 11 kg
Anchoring: fixed to pavement
Description
The prototypes are: firstly, a massive, solid
block and, secondly, for parking, a block
with four holes for bicycle chains.
To make installation easier, the rod is fit-
ted with several rings so that the anchoring
material subjects the pillar more firmly, ma-
king it more difficult to remove.
Design features
Raw material.
Made entirely of recycled plastic.	
Use
Multi-purpose: bicycle parking and block to
prevent cars from parking on the pavement
Optimises urban space, as it enables either
parallel parking or parking in line.
Reduces accidents. The plastic absorbs im-
pacts up to a certain intensity. Made from
material non-aggressive to bicycles.
Low maintenance. The textured surface
makes it difficult to attach stickers or gra-
ffiti.
The plastic surface enables information to
be engraved: logos, symbols, environmental
messages, etc.
Transport and packaging
More ecological parking facilities per trans-
port unit compared to conventional cycle
parking facilities.
Standard transport units are used for trans-
port (Europallets).
Waste management
The plastic can be recycled again.
ECOBENCH
Lievore Altherr Molina / ICTA team
Dimensions: 2,400 x 570 x 712 mm
Weight: 700 x 2 kg (Double) and 1.200 kg
(Individual)
Anchoring: Fixed to the ground by anchor
bolts
Description
Bench with a sculptural appearance, com-
prising three elements that can be combi-
ned according to environment and use:
seat, back, arms.
Design features
Raw material.
Hard ecobench: concrete with recycled
aggregates for more aggressive environ-
ments (exposure to sunlight, high salinity,
constant use, vandalism, etc.).
Soft ecobench: seat made from recycled
plastic for aggressive environments (mild
climate, protected sites, etc.).
Use
The use of concrete reduces maintenance
and increases life.
Being durable, the concrete can be reused
Large modular flexibility: can be adapted to
different uses and environments from a few
basic modules.
Transport and packaging
The bench is transported disassembled.
Waste management
Both the concrete containing recycled
aggregate and the recycled plastic can be
recycled again.
LIVING LAMP (Eco-lamp)
Capella Garcia arquitectura / ICTA team
Illuminance: 15 lux minimum
Dimensions: 450 x 400 x de 3,600 mm
Weight: 22.1 kg
Anchoring: Fixed to 0.11 m3 foundations
made from recyclable concrete
Description
The living lamp consists of:
Reusable recycled concrete foundations
Expanded stainless steel mesh lamp post
Lighting of unit 15 W (LED).
Solar panel, mounted on collector plate
Batter.
The design, which is adapted to human
scale, is intended for installation in parks,
pedestrian areas, small squares, etc., provi-
ding gentle lighting for pedestrians.
In a process similar to photosynthesis in
plants, the lamp collects solar radiation on
the upper surface of the collecting “leaf”
(photovoltaic plate) during the day and con-
verts it into light which it emits from the lo-
wer face of the emitting “leaves” at night.
The lamp is autonomous and can be insta-
lled wherever it is needed, without the need
to install other infrastructure or to connect
it to the grid.
Design features
Raw material.
The steel mesh reduces the amount of ma-
terial used.
Use of recycled concrete for foundations.
Use
Highly efficient lighting: LED. Reduces
energy consumption.
Use of renewable energy sources with low
environmental impact: photovoltaic panels
Decreased impact on the urban space: the
4342
ECO-RUBBISH BIN
Gonzalo Milà / ICTA team
Dimensions: 520 x 368 x 930 mm
Useful volume: 70 l
Weight: 6 kg (steel), 8.4 kg (recycled plas-
tic)
Anchoring: Fixed to ground by rods suppor-
ted by mechanical plugs
Description
The ecologically-designed rubbish bin com-
prises four basic elements:
Body: two identical pieces with a semi-ellip-
tical section that hold the structure. The
lid, on the top, keeps the rubbish bag out
of sight and protects the structure against
impact.
Structure of two rectangular tube legs joi-
ned by a crossbar. A plate is welded to each
to support the bin and enable it to be an-
chored to the ground.
Ring to attach rubbish bag.
Support for rubbish bag: lower plate fixed
on crossbar to hold bag.
Design features
Raw material.
Galvanised steel structure and plastic body,
all made from 100% recycled material.
Reduced material used for equivalent capa-
city.
Use
Simplified emptying procedure. The inner
ring, which holds the bag, removes the need
to insert the hand inside the bin.
The mouth is available in different versions
in order to select waste.
The textured surface makes it more difficult
to attach stickers whilst making for easier
maintenance.
The plastic surface can carry information:
logos, environmental messages, etc.
Absorbs impact by pedestrians and vehicles
Transport and packaging
Transported disassembled, optimising spa-
ce in transport.
Waste management
Damaged or deteriorated pieces can be re-
placed easily. The steel structure can be
used to make new bins or recycled.
MOBILE LIBRARY ’06 (Ecomicrospace)
Antoni Roselló / ICTA team
Dimensions: 6,000 x 2,400 x 2,900 mm
(closed), 6,000 x 6,600 x 2,900 mm (in
use)
Weight: 2.600  kg
Anchoring: Supported by four adjustable
feet
Description
A “bendy” prismatic volume organised as a
library whose available volume is doubled
when in use.
Outside, there is a monitor on either side
enabling users to consult the catalogue of
books available 24 hours a day.
Inside, the entire perimeter is lined by ta-
bles, along with two large cupboards, three
smaller cupboards, and bookshelves.
Autonomous, it can be installed wherever
desired, without the need for infrastructure
or connection to the grid.
Design features
Raw material.
Stainless steel structure, recycled tyre rub-
ber, insulation by recycled foam plastic
from the auto industry, laminated glass and
eco-certified pine wood.
Use
Low consumption: highly efficient lighting
(LED).
Use of energy sources with low environmen-
tal impact (Renewable energies).
Brings knowledge to users in areas far from
conventional libraries, overcoming physical
barriers.
Opens and closes like a book (dynamic side
opening systems) efficient urban space
use.
Transport and packaging
Construction of microspace based on inter-
national transport unit contain. When clo-
sed, half the transport unit is freed.
Waste management
Can be fully disassembled and deconstruc-
ted. All components can be reused or re-
cycled.
ECODESIGN AND THE SUSTAINABLE CITY
Environmental improvement of urban ele-
ments, Dr. Joan Rieradevall i Pons. Resear-
cher with the SosteniPra ICTA, professor of
Chemical Engineering and researcher at the
UAB (Universitat Autònoma de Barcelona).
An 80% of Europe’s population is concen-
trated in cities. Estimates indicate that by
the year 2025 60% of the world’s popula-
tion will be living in cities. Urban systems
play a fundamental role in how our planet
works, and their importance is increasing
every day. A sustainable development for
cities ensures basic environmental, social
and economic services for all members of
the community without endangering the
viability of the natural, artificial and social
surroundings they depend on, by reducing
resource consumption and emissions in
conditions of equality and social welfare.
Ecodesign sets itself forward as one of the
key tools in the move toward a more sustai-
nable city.  Ecodesign can be defined as:
“the ensemble of actions intended to im-
prove a product with respects to the envi-
ronment in its initial design stages by im-
proving its function, selecting less harmful  
materials, applying alternative processes,
improving transport and use and minimi-
zing environmental impact during the final
stages of treatment.”
One of the most important subsystems in
cities is public space. Since the days of an-
tiquity, it has been the setting for economic
interchange and social interrelation. It has
been singled out as the focus for ecodesign
research into environmental impact, and is
represented by a selection of several cons-
tituent urban elements. The ecodesigned
artifacts will allow us to visualize environ-
mental improvements in cities, since they
are products intended for collective use and
at the same time they are associated with
a wide variety of processes, materials and
forms that facilitate the application of new
environmentally sound solutions such as re-
cycled materials, renewable energies or low
maintenance.
Finally, a unique aspect of this research
project has been the number of people im-
plicated, a situation that has allowed us to
christen it a tetrahedral project, with the
pluridisciplinary participation of the public
administration, the Environment Depart-
ment of the Catalan government (Generali-
tat de Catalunya) which sponsored the pro-
ject, the professional designers, engineers
and architects who worked on the designs,
the researchers at SosteniPra ICTA-UAB,
project coordinators and experts in new
ecodesign methodologies and Cosmocaixa,
which acted as editor of the prototypes and
has offered them up to society as the re-
sults of environmental innovation in urban
space.
Ecodiseño mobiliario urbano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión 1
Revisión 1Revisión 1
Revisión 1
camurrutia
 
Mobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenibleMobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenible
Eliana Salazar
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
Universidad Nacional de Lanús
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOSTEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
Isshin Stark
 
1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente
1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente
1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente
Gabriel Renzo López Rivera
 
Guia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificioGuia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificio
Alonso Duarte
 
Parc La Villette
Parc La VilletteParc La Villette
Parc La Villette
ValentinaPulido8
 
Biblioteca y proyecto
Biblioteca y proyectoBiblioteca y proyecto
Biblioteca y proyecto
moli2001
 
Centro comercial.
Centro comercial.Centro comercial.
Centro comercial.
Karina Lopez
 
Areas proyecto edificio uso mixto
Areas proyecto edificio uso mixtoAreas proyecto edificio uso mixto
Areas proyecto edificio uso mixto
Seung Choi
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Silvia Muñoz Cuello
 
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑOManual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Jose Miguel Pérez Sánchez
 
Cuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseñoCuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseño
karenkagueroc
 
Centros Historicos
Centros HistoricosCentros Historicos
Modelo de expediente para arquitectura
Modelo de expediente para arquitecturaModelo de expediente para arquitectura
Modelo de expediente para arquitectura
Danny Guevara
 
Estrategia estructural en la arquitectura contemporanea
Estrategia estructural en la arquitectura contemporaneaEstrategia estructural en la arquitectura contemporanea
Estrategia estructural en la arquitectura contemporanea
RICHARD_SANCHEZ13
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, ParísArq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Yoselina Garcia
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planos
gsanfer
 

La actualidad más candente (20)

Revisión 1
Revisión 1Revisión 1
Revisión 1
 
Mobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenibleMobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenible
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOSTEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
 
1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente
1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente
1 memoria descriptiva de Edificio bioclimático, sostenible y eficiente
 
Guia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificioGuia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificio
 
Parc La Villette
Parc La VilletteParc La Villette
Parc La Villette
 
Biblioteca y proyecto
Biblioteca y proyectoBiblioteca y proyecto
Biblioteca y proyecto
 
Centro comercial.
Centro comercial.Centro comercial.
Centro comercial.
 
Areas proyecto edificio uso mixto
Areas proyecto edificio uso mixtoAreas proyecto edificio uso mixto
Areas proyecto edificio uso mixto
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
 
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑOManual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
 
Cuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseñoCuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseño
 
Centros Historicos
Centros HistoricosCentros Historicos
Centros Historicos
 
Modelo de expediente para arquitectura
Modelo de expediente para arquitecturaModelo de expediente para arquitectura
Modelo de expediente para arquitectura
 
Estrategia estructural en la arquitectura contemporanea
Estrategia estructural en la arquitectura contemporaneaEstrategia estructural en la arquitectura contemporanea
Estrategia estructural en la arquitectura contemporanea
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, ParísArq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planos
 

Similar a Ecodiseño mobiliario urbano

Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
ANGELEMMANUELALBAAPA
 
Culturalmente diseño
Culturalmente diseñoCulturalmente diseño
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhand
Domenico2611
 
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhand
Domenico2611
 
Naider Topagunea
Naider TopaguneaNaider Topagunea
Naider Topagunea
The Cocktail
 
Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013
Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013
Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013
Alberto Barberá
 
Revalorizacion museodela mujer_patiomundo
Revalorizacion museodela mujer_patiomundoRevalorizacion museodela mujer_patiomundo
Revalorizacion museodela mujer_patiomundo
Joaquín Luis Navarro
 
Arquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, ClimaArquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, Clima
MCH
 
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
Innovation and Technology for Development Centre
 
Iván Jiménez portafolio
Iván Jiménez  portafolioIván Jiménez  portafolio
Iván Jiménez portafolio
Ivan Jimenez
 
Arquitectura sustentable...
Arquitectura sustentable...Arquitectura sustentable...
Arquitectura sustentable...
Adán García lópez
 
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
David Hidalgo Pérez
 
SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...
SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...
SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...
Ana Osuna Garrido
 
Progr xorn bioconstrución someso 2011 esp
Progr xorn bioconstrución someso 2011 espProgr xorn bioconstrución someso 2011 esp
Progr xorn bioconstrución someso 2011 esp
carolinamargar
 
S.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura SustentableS.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura Sustentable
Celia R. Gastélum
 
Presentacion proyecto integrador 2016-1
Presentacion proyecto integrador 2016-1Presentacion proyecto integrador 2016-1
Presentacion proyecto integrador 2016-1
victoria rivas
 
Ecologyhand
EcologyhandEcologyhand
Ecologyhand
ArroyoEric
 
Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento
Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del AyuntamientoDonostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento
Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento
EcoEuskadi 2020
 
Sustentabilidad
Sustentabilidad Sustentabilidad
Sustentabilidad
payoli2988
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil
jmacbio7
 

Similar a Ecodiseño mobiliario urbano (20)

Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
 
Culturalmente diseño
Culturalmente diseñoCulturalmente diseño
Culturalmente diseño
 
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhand
 
Diapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhandDiapositivas ecologyhand
Diapositivas ecologyhand
 
Naider Topagunea
Naider TopaguneaNaider Topagunea
Naider Topagunea
 
Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013
Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013
Lupercales @Festival LlumBCN Barcelona, Febrero 2013
 
Revalorizacion museodela mujer_patiomundo
Revalorizacion museodela mujer_patiomundoRevalorizacion museodela mujer_patiomundo
Revalorizacion museodela mujer_patiomundo
 
Arquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, ClimaArquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, Clima
 
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
 
Iván Jiménez portafolio
Iván Jiménez  portafolioIván Jiménez  portafolio
Iván Jiménez portafolio
 
Arquitectura sustentable...
Arquitectura sustentable...Arquitectura sustentable...
Arquitectura sustentable...
 
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
 
SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...
SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...
SUMMARY. JORNADA “RETOS DEL SECTOR DEL PACKAGING EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA ...
 
Progr xorn bioconstrución someso 2011 esp
Progr xorn bioconstrución someso 2011 espProgr xorn bioconstrución someso 2011 esp
Progr xorn bioconstrución someso 2011 esp
 
S.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura SustentableS.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura Sustentable
 
Presentacion proyecto integrador 2016-1
Presentacion proyecto integrador 2016-1Presentacion proyecto integrador 2016-1
Presentacion proyecto integrador 2016-1
 
Ecologyhand
EcologyhandEcologyhand
Ecologyhand
 
Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento
Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del AyuntamientoDonostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento
Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento
 
Sustentabilidad
Sustentabilidad Sustentabilidad
Sustentabilidad
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil
 

Último

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxdddddddddddddddddddddMariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
blumn806
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxdddddddddddddddddddddMariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 

Ecodiseño mobiliario urbano

  • 1.
  • 2. Índice 5 Presentación 7 Ecodiseño 9 Introducción 13 Ecoaparcabicis 17 Ecobanco 21 Ecofarola 25 Ecojardinera 29 Ecopapelera 33 Biblioteca Móvil 36 Ecodiseño y ciudad sostenible 38 English Prototipos Ecobanco Diseño Lievore Altherr Molina Alberto Lievore Raimon Monsarro Jeanette Altherr Dario Fischman Manel Molina Producción CA, Industrias del Cemento Aglomerado Ecofarola Diseño Capella Garcia Arquitectura Juli Capella Stefanie Herr Producción Trama Ambiental Talleres Inox Microespacio Diseño Estudi Roselló Associats Sergi Mirada Antoni Roselló Producción Carrocerías Esteva Ecojardineras Diseño Curro Claret Producción Velas Marimar Ecopapelera Diseño Gonzalo Milà Producción Edda Design Incisión, S. A. Ecoaparcamiento de bicicletas Diseño Josep Novell Josep Puig Producción Solteco Equipo Proyecto Investigación Dirección Dr. Joan Rieradevall. ICTA, UAB Investigadores Marta Albet. ICTA, UAB Raul Garcia. ICTA, UAB Expertos y centros de referencia Dr. Javier Peña. UPF i UPC Dr. Alfredo Balmaceda. ZICLA Antoni Boscades. Ajuntament del Prat Colaboradores Armand Vilaplana, Antoni Garcia. Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya Enric Pericas. FAD Jaume Serrasolses. Trama Ambiental Seguimiento técnico producción prototipos Jordi Llopis Exposición Concepción, producción y dirección Obra Social, Fundación ”la Caixa” Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona En colaboración con Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient i Habitatge Diseño de la exposición Carles Fargas Maquetas Grau Alcazar Ilustraciones animadas Martí Ribas: Reversible Animacions Adecuación de la encuesta de sostenibilidad Imaginatic Producción y montaje :Cultural Sense, S. L. Agradecimientos WEB Agenda 21. Ajuntament de Barcelona ATRI. Aplicacions Tecnològiques de Residus Industrials, S. L. Gestora de Runes de la Construcció, S. A. Arnau Boada Puchol Lasentiu, S. L. Catálogo Coordinación Área de Medio Ambiente y Ciencia Diseño y composición Diana Zaforteza / Claudio Bado / gama sl Fotografía Marcelo Isarrualde Textos Fundació ”la Caixa”, Joan Rieradevall Traducción Olga Sala Impresión © de los textos, sus autores © de las fotografías, sus autores © de la edición, Fundación ”la Caixa”, 2007 Av. Diagonal, 621 - 08028 Barcelona ISBN: 978-84-7664-970 DL: Edita Fundación ”la Caixa” Órganos de Gobierno de la Obra Social ”la Caixa” COMISIÓN DE OBRAS SOCIALES Presidente Isidro Fainé Casas Vicepresidentes Salvador Gabarró Serra Jorge Mercader Miró Manuel Raventós Negra Vocales Marta Domènech Sardà Javier Godó Muntañola Inmaculada Juan Franch Secretario Alejandro García-Bragado Dalmau Director general de ”la Caixa” Juan Maria Nin Génova Director ejecutivo de la Obra Social José F. de Conrado y Villalonga PATRONATO DE LA FUNDACIÓN ”LA CAIXA” Presidente Isidro Fainé Casas Vicepresidente 1º Ricardo Fornesa Ribó Vicepresidentes Salvador Gabarró Serra Jorge Mercader Miró Juan María Nin Génova Patronos Ramón Balagueró Gañet Mª Amparo Camarasa Carrasco José F. de Conrado y Villalonga Marta Domènech Sardà Manuel García Biel Javier Godó Muntañola Inmaculada Juan Franch Juan José López Burniol Montserrat López Ferreres Amparo Moraleda Martínez Miguel Noguer Planas Justo B. Novella Martínez Secretario (no patrono) Alejandro García-Bragado Dalmau Vicesecretario (no patrono) Óscar Calderón de Oya Director general José F. de Conrado y Villalonga Área de Medio Ambiente y Ciencia Director Jorge Wagensberg Director adjunto Javier Bertolín Vicente Oller Compañ Magín Pallarés Morgades Alejandro Plasencia García Manuel Raventós Negra Leopoldo Rodés Castañé Luis Rojas Marcos Lucas Tomás Munar Francisco Tutzó Bennasar José Vilarasau Salat Nuria E. Villalba Fernández Josep Francesc Zaragozà Alba Justo B. Novella Martínez Magín Pallarés Morgades
  • 3. Presentación El mobiliario urbano de las grandes ciudades, someti- do al uso cotidiano de miles de personas, se renueva constantemente. Desde hace décadas, los diseñadores trabajan para lanzar prototipos que se adapten mejor a las necesidades de los usuarios, que sean fáciles de usar, seguros, cómodos y resistentes. En los últimos años, se ha desarrollado una nueva sensibilidad ecoló- gica que ha dado lugar a nuevas exigencias: es preciso que los objetos sean recuperables, reutilizables, que usen materiales reciclados, que no generen residuos y que tengan un consumo energético bajo. La exposi- ción Ecodiseño presenta seis prototipos creados por un equipo de arquitectos y diseñadores con la finalidad de mostrar las posibilidades de un diseño que, sin renun- ciar a la funcionalidad ni a la belleza, incorpora criterios ambientales. Se trata de un faro con base de hormigón reciclado y una placa fotovoltaica para recoger la radia- ción solar que funciona de forma totalmente autónoma; un aparcamiento de bicicletas de plástico reciclado que sirve de pilote para evitar que los coches aparquen en las aceras; un banco modelable, fabricado con diferen- tes materiales según el clima; un sistema de jardineras de pvc y plástico reciclado de lonas y banderolas que se adaptan a cualquier tipo de terreno; una papelera desmontable, fácil de transportar, muy resistente y que permite seleccionar los residuos; y una biblioteca móvil pensada para ofrecer su servicio en diferentes situacio- nes de bajo consumo. La característica principal de los seis proyectos es su modernidad y belleza, compatible con el compromiso social y el respeto por el entorno. Ecodiseño nace por iniciativa del programa de Medio Ambiente y Ciencia de la Obra Social ”la Caixa”, con la colaboración del Grupo de Investigación SosteniPra del Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Fomento de las Artes y del Diseño (FAD). Se enmarca dentro del Programa Catalán de Ecodiseño del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalun- ya que tiene como objetivo sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de tomar medidas en la gestión del medio ambiente. La exposición tiene un marcado carác- ter didáctico. Por eso, junto a los distintos prototipos, se incluye información sobre las materias primas que se han utilizado en cada uno de los proyectos así como observaciones sobre las facilidades de transporte y el consumo energético. Una de las líneas de trabajo de la Obra Social ”la Caixa” consiste en promover una nueva conciencia de la rela- ción con el entorno natural y social. Ecodiseño es un ejemplo de su filosofía integradora. Para los diseñado- res, representa la oportunidad de poner en práctica sus ideas de una forma experimental mediante un proyecto que se adapta a las necesidades de la vida urbana. Para las instituciones públicas, se trata de un banco de prue- bas para futuras intervenciones en la calle. Finalmente, para los visitantes de CosmoCaixa, es una manera de acercarse a las últimas tendencias del diseño, valorar los resultados y participar en el debate sobre la nece- sidad de transformar nuestras ciudades para hacerlas sostenibles. La Fundación ”la Caixa” quiere agradecer su colabo- ración a todas las instituciones que han hecho posible esta exposición y destacar muy especialmente el trabajo de los diseñadores y arquitectos Juli Capella, Josep No- vell y Josep Puig, Alberto Lievore y Janet Altherr, Curro Claret, Gonzalo Milà y Antoni Roselló. José F. de Conrado y Villalonga 5
  • 4. Ecodiseño El Ecodiseño consiste en diseñar objetos que cumplen una o varias fun- ciones en el paisaje al tiempo que alteran lo mínimo el estado natural de tal paisaje y sin que todo ello deje de ser una oportunidad para crear belleza. Aceptar esta definición equivale a aceptar que el Ecodiseño se trabaja por conversación entre científicos, ingenieros, artistas, diseñado- res y toda clase de pensadores de la convivencia. Cualquier clase de transporte envía anhídrido carbónico a la atmósfera, luego reducir cualquier tipo de transporte es una buena idea para el eco- diseño. Por ejemplo, reducir el volumen y el peso de los objetos va siem- pre a favor de esta idea. Reducir el consumo energético, atender a la calidad renovable de las energías y reducir los costes de mantenimiento en cualquiera de las fases (fabricación y uso) también es una idea que favorece en la misma dirección. Conseguir que los materiales utilizados entren en un ciclo perpetuo o casi perpetuo de uso (materiales eternos) es la norma: la reutilización hasta un residuo mínimo. El Ecodiseño es por tanto pura interdisciplina y no es extraño que en este caso la iniciativa haya sido coordinada por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA) de la UAB con un equipo multicolor de creadores en el marco del Programa Català d’Ecodisseny del Departa- ment de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. Nues- tra ilusión desde la Fundació ”la Caixa” es divulgar y dar a conocer este tipo de objetos y esta manera de trabajar. Lo más importante es, claro, que el Ecodiseño trascienda en nuestros espacios públicos y que la idea sea pronto pura tradición. Jorge Wagensberg 7
  • 5. Introducción El ecodiseño consiste en concebir objetos cuyo ciclo de vida sea respetuoso con el entorno. En ese proceso im- portan los materiales y las etapas, aspectos que exigen el trabajo conjunto de científicos y diseñadores. Presentamos por primera vez seis ecodiseños de mobi- liario urbano, seis experiencias piloto con un menor im- pacto ambiental, que serán productos de referencia en la investigación para la protección del medio ambiente. En ellos se ha conseguido: • Trabajar con materias primas procedentes de materia- les reciclados o renovables. • Reducir el volumen y el peso final, para facilitar el transporte. • Reducir el consumo energético y los costes de mante- nimiento, tanto en la fase de construcción como en la de uso. • Emplear energías renovables. • Añadir más de una función a sus posibilidades de uti- lización. • Obtener residuos reciclables o reutilizables al final de su vida útil. El proyecto ha sido coordinado por el grupo de investi- gación SosteniPrA, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Bar- celona, y ha contado con la participación de un equipo interdisciplinario integrado por diseñadores, arquitectos, ingenieros, químicos y ambientólogos, se enmarca en el Programa Català d’Ecodisseny, del Departamento de Me- dio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya, que tiene el objetivo de fomentar la investigación de es- trategias de prevención del impacto ambiental asociado al ciclo de vida de los productos, y cuenta con el apoyo del FAD. 9 MATERIAS PRIMAS PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN REUTILIZACIÓN RECICLAJE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INSTALACIÓN Y MONTAJE DESINSTALACIÓN MANTENIMIENTO USO
  • 6. Materiales - Estructuras con palés reutilizados y reutilizables y/o reciclables y malla desplegada ensamblada para po- sibilitar su desmontaje y permitir su reutilización y/o reciclaje. - Pantallas de ordenador de plástico reciclado. - Ahorro de papel: difusión y promoción vía e-mail. Recursos energéticos - Plantas adecuadas al entorno con poco consumo de agua. - Ahorro energético: sin iluminación suplementaria. Natural y de las instalaciones ya existentes. Para la realización de la exposición se han tenido en cuenta: 11 Ecodiseño Estrategia Mejora ambiental Multifunción Eficiencia Eliminación de compuestos tóxicos Renovable Reciclado Reciclable Reducción del volumen Reducción del peso Ahorro de energía Reducción del consumo de recursos Mejoras en el mantenimiento Reducción de las emisiones contaminantes Reutilizable Monomaterial Transporte eficiente desde el punto de vista ener- gético Energías renovables Reducción del consumo Bajo impacto ambiental Reducción de las emisiones Reparable Durable Atemporal Modular Ciclo de vida Sostenible Ecoetiqueta Producto ecológico Recogida selectiva 10
  • 7. PAL (Ecoparking para bicicletas) Novell / Puig Design / Equipo icta Descripción El prototipo es un monolito macizo, en la versión de pivote, y un monolito con cuatro orificios por donde se pasan los cierres de seguridad de las bicicletas en la versión de parking. Para facilitar su instalación, la vara dispone de unas anillas que permiten que el material de fijación sujete mejor la pieza y difi- culte su extracción. PARA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA Materia prima Elaborado íntegramente con plástico reciclado. Uso Multifuncional. parking de bicicletas y pivote para evitar que apar- quen coches en la acera. Optimiza el espacio urbano, ya que permite aparcar en batería o en línea. Reduce la accidentalidad. El plástico permite absorber impactos de cierta intensidad. El material no es agresivo para las bicicle- tas. Bajo mantenimiento. La superficie con textura evita la aplicación de adhesivos y dificulta los graffitis. La superficie plástica permite grabar información: logotipos, símbolos, mensajes ambientales, etc. Transporte y embalaje Aumento de ecoaparkings por unidad de transporte con respecto a los parkings de bicicletas. Para su transporte se utilizan unidades de transporte estándar (Europalets). Gestión de los residuos El plástico puede volver a reciclarse. Dimensiones 1010 x 200 x 90 mm Peso 11 kg Anclaje Fijado al pavimento 13
  • 8. material reciclado optimiza el espacio urbano incremento de unidades transportadas bajo mantenimiento 14
  • 9. Ecobanco Lievore Altherr Molina / Equipo icta Descripción Banco de aspecto escultórico compuesto por tres elementos combinables teniendo en cuenta el entorno y la función: asiento respaldo reposabrazos PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA Materia prima Ecobanco duro: hormigón con áridos reciclados para entornos duros (exposición a alta incidencia solar, salinidad elevada, uso muy continuo, vandalismo, etc.). Ecobanco blando: asiento de plástico reciclado, para situaciones benignas (bonanza climática, lugares protegidos, etc.). Uso El uso de hormigón reduce las tareas de mantenimiento y es más duradero. La durabilidad del hormigón facilita su reutilización. Gran modularidad: adaptables a diferentes usos y entornos con unos pocos módulos básicos. Transporte y embalaje El banco se transporta desmontado. Gestión de residuos Tanto el hormigón con áridos reciclados como el plástico recicla- do pueden volver a reciclarse. Algunas posibilidades de aplicación del diseño 17 Dimensiones 2.400 x 570 x 712 mm Peso 700 x 2 kg Doble y 1.200 kg Individual Anclaje Se fija al suelo con pernos de acero
  • 10. se transporta desmontado adaptable a diferentes usos y entornos 18
  • 11. Farola viva (Ecofarola) Capella Garcia arquitectura / Equipo icta Descripción La farola viva consta de: Cimentación reutilizable de hormigón reciclado, báculo de malla desplegada de acero inoxidable, equipo lumínico de 15 W (LED), placa solar, montada en la placa captadora, batería. El diseño se adapta a escala humana. Está concebido para su instalación en par- ques, zonas peatonales o plazas pequeñas, pensado para dar una claridad suave que ilumine el paseo. Como la fotosíntesis de una planta, recoge la radiación solar por la superficie superior de la hoja captadora (placa fotovoltaica) durante el día y, por la noche, la transforma en luz que emite desde la parte inferior de las hojas emisoras. Tiene autonomía, se puede colocar donde se quiera sin necesidad de infraestruc- tura ni de red eléctrica. PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA Materia prima Se reduce la cantidad de material con el uso de una malla desplegada. Uso de hormigón reciclado en la cimentación. Uso Iluminación de alta eficiencia: LED. Reduce el consumo. Uso de fuentes energéticas renovables de bajo impacto ambiental: paneles fotovol- taicos. Aligeramiento del espacio urbano: el báculo, al no tener cableado, puede ser ligero y transparente, puede mimetizarse con el entorno y permite que trepe por él la vegetación. El bajo flujo de luz emitido por la ecofarola reduce el impacto lumínico. Transporte y embalaje La farola se transporta desmontada. Gestión de los residuos El acero del báculo es reciclable. La cimentación puede extraerse en el momento de la desinstalación, para su reutilización o reciclaje. Parte de los componentes del sistema fotovoltaico pueden reutilizarse. Luminancia 15 lux mínimo Dimensiones 450 x 400 x 3.600 mm Peso 22,1 kg Anclaje Dado subterráneo de 0,11 m3 21
  • 12. energía renovable reducción de peso y volumen reduce el impacto lumínico orgánica 22
  • 13. Ecojardinera Curro Claret / Equipo icta Descripción Jardinera blanda, fabricada en materiales flexibles y en forma de saco, que se adapta de manera orgánica a su contenido y al espacio. La cantidad de material es mínima, no realiza una función de sustentación, actúa únicamente como elemento de contención de la tierra, agrupándola de manera que las raíces de la planta puedan aferrarse a ella. La ecojardinera consta de: Cinta, manguera, sustrato, drenaje, desguace. PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA Materia prima Se reduce considerablemente la cantidad de material utilizado en relación con el volumen. Uso de materiales reutilizados: caucho reciclado, banderolas de PVC publicitarias y velas de barco. Uso Puede absorber los impactos de peatones y vehículos ligeros, amortiguándolos. Se adapta a las irregularidades del terreno, como escaleras, es- quinas, superficies verticales, etc. Por su gran superficie, puede serigrafiarse para cumplir funcio- nes informativas y/o publicitarias. Transporte y embalaje Reducción de peso y volumen: La ecojardinera vacía ocupa lo mis- mo que una lona plegada. Gestión de los residuos Todos los materiales empleados, caucho reciclado, lona de PVC y PE, pueden volver a reciclarse. Dimensiones Ø 1.000 x 600 mm, Ø 1.500 x 500 cm y Ø 2.000 x 400 cm Volumen útil 1.400 l Peso Entre 9,5 kg i 1,3 kg Anclaje Apoyada en el pavimento o colgada 25
  • 14. materiales reutilizados absorción de impactos reducción del peso y volumen se adapta a las irregularidades del terreno 26
  • 15. Ecopapelera Gonzalo Milà / Equipo ICTA Descripción La papelera ecodiseñada consta de cuatro elementos básicos: Armazón: dos piezas idénticas de sección semielíptica que atrapan la estructura. La tapa superior evita la visión de la bolsa de basura y protege la estructura de impactos. Estructura de dos pies de tubo rectangular unidos por un travesero; cada uno de estos montantes dispone de una platina soldada para servir de apoyo a la papelera y permitir su fijación al pavimento. Anilla para fijar la bolsa de basura. Soporte de la bolsa de basura: chapa en la parte inferior, fijada sobre el travesero, para sostener la bolsa. PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA Materia prima Estructura de acero galvanizado y cuerpo de plástico, todo el material es 100% reciclado. Reducción del material empleado en relación con la capacidad. Uso Simplificación del vaciado de la basura. La anilla interior, que sujeta la bolsa, evita tener que introducir la mano en el interior. La embocadura está disponible en distintas versiones que permiten selec- cionar el residuo. La textura rallada de la superficie dificulta la aplicación de adhesivos y facilita su mantenimiento. La superficie plástica permite incorporar información: logotipos, men- sajes ambientales, etc. Tiene capacidad amortiguadora de impactos de peatones y vehículos. Transporte y embalaje Se transporta desmontada y se optimiza al máximo la ocupación del espacio en el transporte. Gestión de los residuos Facilita la sustitución de las piezas deterioradas. Puede reutilizarse la estructura de acero en la construcción de nuevas papeleras o bien reci- clarse de nuevo los materiales. Dimensiones 520 x 368 x 930 mm Volumen útil 70 l Peso 6 kg (acero), 8,4 kg (plástico reciclado) Anclaje Se fija al pavimento mediante pernos sujetados con taco mecánico 29
  • 16. se transporta desmontada facilita el vaciado de la bolsa optimiza la ocupación de espacio en el transporte bajo mantenimiento 30
  • 17. Dimensiones 6.000 x 2.400 x 2.900 cm cerrada, 6.000 x 6.600 x 2.900 cm en uso Peso 2.600 kg Anclaje Apoyado sobre cuatro patas regulables 33 Biblioteca móvil ‘06 (Ecomicroespacio) Antoni Roselló / Equipo ICTA Descripción Volumen prismático, acondicionado como biblioteca, que multi- plica por dos su volumen disponible cuando está en uso. En el exterior tiene un monitor a cada lado para poder consultar las 24 h el catálogo de libros disponibles. El interior dispone de unas mesas en todo el perímetro de la unidad, más dos armarios grandes, tres pequeños y estantes. Tiene autonomía, se puede colocar donde se quiera sin necesidad de infraestructura ni red eléctrica. PaRA SU DISEÑO SE HAN TENIDO EN CUENTA Materia prima Estructura de acero inoxidable, caucho reciclado de neumático, aislamientos de espuma reciclada de automoción, cristal lamina- do y madera de pino certificada. Uso Bajo consumo: iluminación de alta eficiencia (LED). Uso de fuentes energéticas de bajo impacto ambiental (Energías renovables). Acerca el conocimiento a los usuarios de los núcleos alejados de bibliotecas convencionales, superando barreras físicas. Puede abrirse y cerrarse como un libro (mediante sistemas de apertura dinámica de los laterales) liberando el espacio urbano. Transporte y embalaje La construcción del microespacio parte de contenedores están- dar de transporte internacional. Al cerrarse se reduce a la mitad el volumen. Gestión de los residuos Es totalmente desmontable y deconstruíble y se puede reciclar o reutilizar cada uno de sus componentes.
  • 18. tiene autonomía energética iluminación de alta eficiencia (LED) puede abrirse y cerrarse como un libro adaptable a diferentes espacios 34
  • 19. Ecodiseño y ciudad sostenible Mejora ambiental de los elementos urbanos Dr. Joan Rieradevall i Pons, Investigador SosteniPra ICTA y profesor del Departamento de Ingeniería Química e inves- tigador de la UAB. En Europa, las ciudades actualmente concentran el 80% de su población. Las previsiones indican que en el 2025, el 60% de los habitantes de la Tierra vivirá en ciudades. Los sistemas urbanos juegan y jugarán cada vez más un rol fundamental en el funcionamiento de nuestro plane- ta. El desarrollo sostenible de las ciudades es aquél que favorece los servicios ambientales, sociales y económi- cos básicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, artificiales y sociales de los que dependen, con una re- ducción de recursos y emisiones, en un marco de igual- dad y bienestar social. El ecodiseño se presenta como una de las herramientas clave para favorecer este cambio hacia la ciudad sosteni- ble. El ecodiseño se puede definir como: «Conjunto de acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa inicial de diseño mediante la mejora de su función, selección de los materiales menos impactantes, aplicación de procesos alternativos, mejora en el transporte y en el uso y minimización de los impac- tos en la etapa final del tratamiento.» Uno de los subsistemas más importantes de las ciudades son los espacios públicos, que desde la antigüedad han sido espacios de intercambio económico e interrelación social. Es en este entorno donde se ha centrado el pro- yecto de investigación de ecodiseño orientado a la mejora ambiental, con una selección representativa de los ele- mentos urbanos que lo configuran. Los artefactos ecodi- señados permitirán visualizar las acciones de mejoras del medio ambiente en las ciudades, ya que son productos de uso colectivo y al mismo tiempo están asociados a un amplio abanico de procesos, materiales y formas que facilitan la aplicación de nuevas soluciones respetuosas con nuestro entorno, como los materiales reciclados, las energías renovables o un bajo mantenimiento. Finalmente, un aspecto singular de este proyecto de in- vestigación ha sido el número de actores implicados, que nos permite bautizarlo como un proyecto tetraédrico con la participación pluridisciplinar de la Administración, el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya que ha patrociado el proyecto, los profesiona- les, diseñadores, ingenieros, arquitectos que han traba- jado en el diseño, los investigadores de SosteniPra ICTA- UAB coordinadores del proyecto y expertos en nuevas metodologías de ecodiseño, y CosmoCaixa, que ha sido la editora de los prototipos y ha comunicado a la sociedad los resultados actuales de innovación ambiental en el espacio urbano. 36
  • 20. 3938 Ecodesign is thus purely inter discipline and it is not strange that in this case, the initiative has been coordinated by the Envi- ronmental Science and Technology Institu- te from the University of Barcelona with a multicultural team of creators in the frame of the Catalan Program of Ecodesign at the Environmental and Housing Department of the Generalitat de Catalunya. From ”la Caixa” Foundation, our hope is to divulge and make known these kind of objects and this way of operating. Most importantly is of course, that Ecodesign transcends our pu- blic spaces and that the idea becomes soon a pure tradition. Jorge Wagensberg INTRODUCTION Ecodesign is based on creating objects whose entire life cycle is environmentally friendly. Both materials and processes are important to it, requiring the joint work of scientists and designers. For the first time, we present six ecodesigns for urban furniture, six pilot schemes with reduced environmental impact, reference products in the search to conserve and pro- tect the environment. These products achieve the following ad- vantages: Use of recycled or renewable materials. Reduced end weight and volume, facilita- ting transport. Reduced energy consumption and mainte- nance costs, during both manufacture and use. Use of renewable energies. Additional functions as regards possible uses. Recyclable or reusable waste obtained at end of useful life. The project is coordinated by the Soste- niPrA research group and the Universitat Autònoma de Barcelona, ICTA (Institute for Environmental Science and Technology) with the participation of an interdisciplinary team comprising designers, architects, en- gineers, chemists and environmentalists, in the frame of the Catalan Ecodesign Program, launched by the Government of Catalonia’s Environment and Housing Department in cooperation with FAD to promote strategies for preventing environmental impact rela- ting to product life cycles. ECODESIGN Strategy Environmental improvement Multi-use Efficiency Elimination of toxic compounds Renewable Recycled Recyclable Volume reduction Weight reduction Energy saving Reduced resource consumption Maintenance improvements Reduction in pollutant emissions Reusable Monomaterial Energy efficient transport Renewable energy sources Reduced consumption Low environmental impact Reduced emissions Repairable Durable Timeless Modular Life cycle Sustainable Ecolabel Ecological product Selective collection The following considerations were taken into account in preparing the exhibition: Materials Structures made from reused and reusable and/or recyclable pallets and metal mesh assembled in such a way as to enable sub- sequent dismantling and reuse and/or re- cycling. Computer monitors made of recycled plastic Paper saving: dissemination and promotion via e-mail. Energy resources Plants well-suited to the surroundings for their low water consumption. Energy saving: no supplementary lighting - natural and from existing installations. ENGLISH PRESENTATION Urban furniture in big cities, subject to dai- ly use by thousands of people, is constantly in need of renewal. For decades, designers have been working to launch prototypes which are better adapted to users’ needs, easy to use, safe, comfortable and durable. In recent years a new sensitivity to ecolo- gical concerns has lead to new design cri- teria: objects have to be reclaimable and reusable, they have to make use of recycled materials, they can’t create waste, and they must be energy efficient. The Ecodesign exhibition presents six prototypes created by a team of architects and designers with the intention of showing the possibilities of the kind of design that takes environmental concerns into consideration without sacrifi- cing practicality or beauty. The prototypes in question are: a self-sustaining street lamp made of a recycled concrete base and a so- lar panel; a bicycle rack made of recycled plastic which also serves to prevent cars from parking on the sidewalk; an adjustable bench made out of different materials ac- cording to the climate; a system of planters made from PVC and plastic recycled from street banners which can be adapted to any type of terrain; a trash can which can be disassembled for easy transport, is highly durable and allows for trash sorting; and a mobile library intended to provide its servi- ces in a range of energy efficient situations. The main characteristics of each of the six projects are modernity and beauty, compa- tible with social conscience and respect for the environment. Ecodesign was created as part of the Envi­ ronment and Science program of ”la Caixa”’s Social Work, with the collaboration of the Research Group SosteniPra, a division of Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), and Fostering Arts and Design (FAD). It is part of the Catalan Ecodesign Program, an initiative of the Catalan government’s (Generalitat de Catalunya). Environment and Housing Department, whose goal is to increase citizens’ awareness of the impor- tance of making progress in environmental management. The exhibition has a marke- dly educational tone. In that direction, each prototype is accompanied by information on what types of raw materials were used in its creation as well as observations on ease of transport and levels of energy con- sumption. One of ”la Caixa”’s Social Work’s objectives is the promotion of a new awareness of the relationship between our natural and social surroundings. Ecodesign is an example of their philosophy of integration. It has gi- ven designers the opportunity to put their ideas into practice experimentally as part of a project that is adapted to the necessities of urban life. As far as public institutions are concerned, it serves as a drawing board for possible future interventions out on the street. Finally, it allows Cosmocaixa visitors to get a glimpse of the latest design tenden- cies, to evaluate the results and to participa- te in the debate about the need for transfor- ming our cities into more sustainable ones. The ”la Caixa” Foundation would like to thank all the institutions whose collabo- ration made this exhibition possible with special recognition for the work done by the following architects and designers: Juli Ca- pella, Josep Novell and Josep Puig, Alber- to Lievore and Janet Altherr, Curro Claret, Gonzalo Milà and Antoni Roselló. José F. de Conrado y Villalonga ECODESIGN Ecodesign consists of designing objects that comply one or several functions in the pas- sage of time that minimally alter the natural state of a landscape, without letting it all become an opportunity of creating beauty. Accepting this definition equals accepting that Ecodesign functions from the commu- nication between scientists, engineers, ar- tists, designers and any class of thinkers of coexistence. Any kind of transport sends carbon dioxi- de to the atmosphere, so reducing any kind of transport is a good idea for ecodesign. I.e. reducing the volume and weight of ob- jects will always contribute to this idea. Reducing energy consumption, attending to the renewable quality of energy and re- ducing the costs of maintenance in any of the phases(production and consumption) are also ideas that go in the same direction. The norm is achieving materials used bet- ween a perpetual cycle and a near perpetual use(eternal materials): The re utilization up to the the minimal residual.
  • 21. 4140 lamp post, being free of wires, can be light and transparent, integrating into the envi- ronment and allowing vegetation to grow up it. The low light flow emitted by the eco-lamp reduces lighting pollution. Transport and packaging The lamp post is transported disassem- bled. Waste management The steel in the lamp post is recyclable. The foundations can be removed when the lamp post is taken down, and can be reused or recycled. Some components in the photovoltaic sys- tem can be reused. ECO-FLOWERPOT Curro Claret / ICTA team Dimensions: Ø 1,000 x 600 mm, Ø 1,500 x 500 mm and Ø 2,000 x 400 mm Useful volume: 1,400 l Weight: Between 9.5 kg and 1.3 kg Anchoring: Resting on the ground or han- ging. Description A soft flowerpot in the form of a sack made from flexible materials, which adapts orga- nically to its content and space. The amount of material used is minimal, as the pot does not have a supporting func- tion, but merely contains the earth, holding it together so that the plant roots can take hold. Rope Handle Substrate Drainage Drain Design features Raw material. Greatly reduces amount of material used compared to volume. Reused materials: recycled rubber, PVC ad- vertising banners and ship’s sails. Use Absorbs and minimises impact caused by pedestrians and light vehicles. Adapts to irregular terrains such as steps, corners, vertical surfaces, etc. Its large surface area allows it to be silks- creen printed to provide information and/or carry advertising. Transport and packaging Reduced weight and volume: Empty, the eco-flowerpot occupies the same space as a folded canvas sheet. Waste management All the materials used (recycled rubber, PVC sheet and PE) can be recycled again PAL (Ecological parking for bicycles) Novell/Puig Design / ICTA team Dimensions: 101 x 20 x 9 cm Weight: 11 kg Anchoring: fixed to pavement Description The prototypes are: firstly, a massive, solid block and, secondly, for parking, a block with four holes for bicycle chains. To make installation easier, the rod is fit- ted with several rings so that the anchoring material subjects the pillar more firmly, ma- king it more difficult to remove. Design features Raw material. Made entirely of recycled plastic. Use Multi-purpose: bicycle parking and block to prevent cars from parking on the pavement Optimises urban space, as it enables either parallel parking or parking in line. Reduces accidents. The plastic absorbs im- pacts up to a certain intensity. Made from material non-aggressive to bicycles. Low maintenance. The textured surface makes it difficult to attach stickers or gra- ffiti. The plastic surface enables information to be engraved: logos, symbols, environmental messages, etc. Transport and packaging More ecological parking facilities per trans- port unit compared to conventional cycle parking facilities. Standard transport units are used for trans- port (Europallets). Waste management The plastic can be recycled again. ECOBENCH Lievore Altherr Molina / ICTA team Dimensions: 2,400 x 570 x 712 mm Weight: 700 x 2 kg (Double) and 1.200 kg (Individual) Anchoring: Fixed to the ground by anchor bolts Description Bench with a sculptural appearance, com- prising three elements that can be combi- ned according to environment and use: seat, back, arms. Design features Raw material. Hard ecobench: concrete with recycled aggregates for more aggressive environ- ments (exposure to sunlight, high salinity, constant use, vandalism, etc.). Soft ecobench: seat made from recycled plastic for aggressive environments (mild climate, protected sites, etc.). Use The use of concrete reduces maintenance and increases life. Being durable, the concrete can be reused Large modular flexibility: can be adapted to different uses and environments from a few basic modules. Transport and packaging The bench is transported disassembled. Waste management Both the concrete containing recycled aggregate and the recycled plastic can be recycled again. LIVING LAMP (Eco-lamp) Capella Garcia arquitectura / ICTA team Illuminance: 15 lux minimum Dimensions: 450 x 400 x de 3,600 mm Weight: 22.1 kg Anchoring: Fixed to 0.11 m3 foundations made from recyclable concrete Description The living lamp consists of: Reusable recycled concrete foundations Expanded stainless steel mesh lamp post Lighting of unit 15 W (LED). Solar panel, mounted on collector plate Batter. The design, which is adapted to human scale, is intended for installation in parks, pedestrian areas, small squares, etc., provi- ding gentle lighting for pedestrians. In a process similar to photosynthesis in plants, the lamp collects solar radiation on the upper surface of the collecting “leaf” (photovoltaic plate) during the day and con- verts it into light which it emits from the lo- wer face of the emitting “leaves” at night. The lamp is autonomous and can be insta- lled wherever it is needed, without the need to install other infrastructure or to connect it to the grid. Design features Raw material. The steel mesh reduces the amount of ma- terial used. Use of recycled concrete for foundations. Use Highly efficient lighting: LED. Reduces energy consumption. Use of renewable energy sources with low environmental impact: photovoltaic panels Decreased impact on the urban space: the
  • 22. 4342 ECO-RUBBISH BIN Gonzalo Milà / ICTA team Dimensions: 520 x 368 x 930 mm Useful volume: 70 l Weight: 6 kg (steel), 8.4 kg (recycled plas- tic) Anchoring: Fixed to ground by rods suppor- ted by mechanical plugs Description The ecologically-designed rubbish bin com- prises four basic elements: Body: two identical pieces with a semi-ellip- tical section that hold the structure. The lid, on the top, keeps the rubbish bag out of sight and protects the structure against impact. Structure of two rectangular tube legs joi- ned by a crossbar. A plate is welded to each to support the bin and enable it to be an- chored to the ground. Ring to attach rubbish bag. Support for rubbish bag: lower plate fixed on crossbar to hold bag. Design features Raw material. Galvanised steel structure and plastic body, all made from 100% recycled material. Reduced material used for equivalent capa- city. Use Simplified emptying procedure. The inner ring, which holds the bag, removes the need to insert the hand inside the bin. The mouth is available in different versions in order to select waste. The textured surface makes it more difficult to attach stickers whilst making for easier maintenance. The plastic surface can carry information: logos, environmental messages, etc. Absorbs impact by pedestrians and vehicles Transport and packaging Transported disassembled, optimising spa- ce in transport. Waste management Damaged or deteriorated pieces can be re- placed easily. The steel structure can be used to make new bins or recycled. MOBILE LIBRARY ’06 (Ecomicrospace) Antoni Roselló / ICTA team Dimensions: 6,000 x 2,400 x 2,900 mm (closed), 6,000 x 6,600 x 2,900 mm (in use) Weight: 2.600 kg Anchoring: Supported by four adjustable feet Description A “bendy” prismatic volume organised as a library whose available volume is doubled when in use. Outside, there is a monitor on either side enabling users to consult the catalogue of books available 24 hours a day. Inside, the entire perimeter is lined by ta- bles, along with two large cupboards, three smaller cupboards, and bookshelves. Autonomous, it can be installed wherever desired, without the need for infrastructure or connection to the grid. Design features Raw material. Stainless steel structure, recycled tyre rub- ber, insulation by recycled foam plastic from the auto industry, laminated glass and eco-certified pine wood. Use Low consumption: highly efficient lighting (LED). Use of energy sources with low environmen- tal impact (Renewable energies). Brings knowledge to users in areas far from conventional libraries, overcoming physical barriers. Opens and closes like a book (dynamic side opening systems) efficient urban space use. Transport and packaging Construction of microspace based on inter- national transport unit contain. When clo- sed, half the transport unit is freed. Waste management Can be fully disassembled and deconstruc- ted. All components can be reused or re- cycled. ECODESIGN AND THE SUSTAINABLE CITY Environmental improvement of urban ele- ments, Dr. Joan Rieradevall i Pons. Resear- cher with the SosteniPra ICTA, professor of Chemical Engineering and researcher at the UAB (Universitat Autònoma de Barcelona). An 80% of Europe’s population is concen- trated in cities. Estimates indicate that by the year 2025 60% of the world’s popula- tion will be living in cities. Urban systems play a fundamental role in how our planet works, and their importance is increasing every day. A sustainable development for cities ensures basic environmental, social and economic services for all members of the community without endangering the viability of the natural, artificial and social surroundings they depend on, by reducing resource consumption and emissions in conditions of equality and social welfare. Ecodesign sets itself forward as one of the key tools in the move toward a more sustai- nable city. Ecodesign can be defined as: “the ensemble of actions intended to im- prove a product with respects to the envi- ronment in its initial design stages by im- proving its function, selecting less harmful materials, applying alternative processes, improving transport and use and minimi- zing environmental impact during the final stages of treatment.” One of the most important subsystems in cities is public space. Since the days of an- tiquity, it has been the setting for economic interchange and social interrelation. It has been singled out as the focus for ecodesign research into environmental impact, and is represented by a selection of several cons- tituent urban elements. The ecodesigned artifacts will allow us to visualize environ- mental improvements in cities, since they are products intended for collective use and at the same time they are associated with a wide variety of processes, materials and forms that facilitate the application of new environmentally sound solutions such as re- cycled materials, renewable energies or low maintenance. Finally, a unique aspect of this research project has been the number of people im- plicated, a situation that has allowed us to christen it a tetrahedral project, with the pluridisciplinary participation of the public administration, the Environment Depart- ment of the Catalan government (Generali- tat de Catalunya) which sponsored the pro- ject, the professional designers, engineers and architects who worked on the designs, the researchers at SosteniPra ICTA-UAB, project coordinators and experts in new ecodesign methodologies and Cosmocaixa, which acted as editor of the prototypes and has offered them up to society as the re- sults of environmental innovation in urban space.