SlideShare una empresa de Scribd logo
ECODISEÑO Y BUENAS PRACTICAS

EN CHILE Y LATINOAMERICA:
Félix Maldonado de la Fuente _Consultor en Innovación y Sostenibilidad
Profesor Adjunto en Universidad de Chile-FAU
TNTK_
innovation + sustainability
IFADIRED
CUANTIFICADO DE IMPACTOS RECONOCIBLES
Cápsula plantable,
de Flores, Perejil,
Repollo, Rúcula,
Tomate, etc!
Va con su maceta
biodegradable
(Argentina)
_CONTENIDO
_Línea	base	conceptual.	
_Qué	se	en3ende	por	buenas	prác3cas	en	ecodiseño.	
_Cómo	realizar	un	cuan3ficado.	
_Cómo	reconocer	un	impacto.	
_Ejemplos	“ejemplares”	(sic).	
_Direc3vas	y	recomendaciones.
LINEA BASE CONCEPTUAL
PREMISA
❖ Como existe un alto nivel de
conciencia sobre el potencial de
eficiencia y preocupaciones
ambientales, los esfuerzos del
ecodiseño son vinculados con
conceptos más amplios tales
como mix de productos y
servicios, innovación de sistemas
y otros ESFUERZOS BASADOS
EN CICLOS DE VIDA.
CONOCIMIENTO APLICA COMO
❖ Herramientas y enfoques para
ayudar a las empresas 

(y a los que trabajan con
empresas) a reflexionar sobre
como DISEÑAR Y PRODUCIR
PRODUCTOS, SERVICIOS Y
SISTEMAS para mejorar las
ganancias y la competitividad y
para reducir impactos
ambientales al mismo tiempo.
DIRECTIVA / RECOMENDACION
❖ Herramientas y enfoques
aplican como recursos
esenciales a disponer en la
ganancia de tres elementos
clave de la sostenibilidad:
LAS PERSONAS, LAS
UTILIDADES Y EL
PLANETA
SOCIO-CULTURAL EL ENFOQUE EL ALCANCE
¿Qué se entiende por buenas
prácticas en ecodiseño?
Qué es una buena práctica
• Es una experiencia o intervención que se ha implementado
con resultados positivos, siendo eficaz y útil en un contexto
concreto.

• Es una contribución al afrontamiento, regulación, mejora o
solución de problemas y/o dificultades que se presenten en el
trabajo diario en diversos ámbitos, en la gestión o satisfacción
usuaria, de consumo, con fines productivos u otros.

• Dicha experiencia puede servir de modelo para otras
organizaciones, procesos, mercados y comunidades.
Cuáles son sus características principales
• Presenta un resultado valioso para un usuario, un consumidor, un
mercado, un sector industrial o una comunidad.

• Es sencilla y simple.
• Emerge como respuesta a una situación que es necesario modificar 

y/o mejorar.

• Es pertinente y adecuada al contexto local en donde se implementa.

• Es sostenible en el tiempo (puede mantenerse y producir efectos
duraderos).
Cuáles son sus características principales
• Fomenta la replicación de la experiencia en una situación distinta pero con
condiciones similares.

• Es innovadora (entendiendo que la innovación no sólo implica una nueva acción
sino que puede ser un modo diferente y creativo de realizar prácticas
tradicionales o de reorganizarlas).

• Considera elementos de evaluación de resultados, retroalimentación de las
acciones y reorganización de ellas a partir de lo aprendido.

• Su difusión recoge y valora el trabajo, los saberes y las acciones que afecten
a las personas en su jornada cotidiana, permitiendo generar conocimiento válido
empíricamente, estadíticamente, con nivel transferible, escalable, replicable y útil.
Entonces, cómo sería una

buena práctica en ecodiseño?
• Atendamos primero a una definición del ecodiseño, entendida como
Diseño para la Sostenibilidad (D4S):

• El diseño de productos sostenibles, también conocido como
Diseño para la Sostenibilidad (D4S), incluyendo el concepto más
limitado del ecodiseño, es una manera reconocida a nivel global de
trabajar en las empresas para mejorar la eficiencia, la calidad del
producto y las oportunidades del mercado (a nivel local y de
exportación) mientras que al mismo tiempo se mejora el
rendimiento ambiental de aquel producto o servicio diseñado.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
Entonces, cómo sería una

buena práctica en ecodiseño?
• El D4S va más allá de cómo fabricar un producto ecológico.

• El concepto también incluye cómo satisfacer las necesidades del
consumidor de la mejor manera socialmente, económicamente y
ambientalmente a un nivel sistémico.

• Se refiere también a tres elementos claves de la sostenibilidad como son
las personas, las utilidades y el planeta.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
Entonces, cómo sería una

buena práctica en ecodiseño?
• La innovación de productos, de servicios y de sistemas;
está directamente vinculada con la sostenibilidad: ambos
están dirigidas al cambio y al futuro.
• La sostenibilidad se preocupa por el bienestar en el
futuro.
• La innovación de productos, se preocupa por la creación
de nuevos productos y servicios que generan un valor
solo si, encajan en dicho futuro.
Una primera conclusión
Para ser sostenible, la innovación del producto
debe cumplir con una serie de retos vinculados con
las personas, el planeta y las utilidades.
Expectativas sociales y una distribución equitativa
de valor en la cadena global de valor.
Y la innovación debe trabajar dentro, de la
capacidad de carga de los ecosistemas.
Una segunda conclusión
Para la visión y formación que tengo, siempre
veo las buenas prácticas a partir de lo que
“presenta un resultado valioso para un
usuario, un consumidor, un mercado, un sector
industrial o una comunidad”.
Pero, la distribución de la ecoinnovación

no es equitativa (evidentemente)
Las diferencias son considerables: el “gringo” común consume
17 veces más que su vecino mexicano y cientos de veces más
que el ciudadano común del Congo.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
ENTONCES…
PODRIAMOS RECONOCER
• LAS BUENAS PRACTICAS EN DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD, POR
ALGUNAS DE ESTAS TRES RAZONES, QUE SON RESULTADO DE LO QUE
HACEMOS:
• La creación de oportunidades para satisfacer necesidades sociales y de
equidad (personas).
• Las soluciones están encajadas dentro de la capacidad de carga de los
ecosistemas (planeta).
• La creación de un valor equitativo para consumidores y públicos
interesados en la cadena global de valor (utilidad).
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
LO ANTERIOR SIGNIFICA QUE, PODRIAMOS LEER

EL VALOR GENERADO O EL LOGRO OBTENIDO
LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA SATISFACER
NECESIDADES SOCIALES Y DE EQUIDAD (PERSONAS)
• A. Economías desarrolladas:
• Aumentar el empleo urbano y de
minoría.
• Mejorar la seguridad y el
bienestar.
• Aceptación e integración de
minorías.
• Reducir desigualdad de ingresos.
• B. Economías en vías de desarrollo:
• Aumentar cantidad de trabajadores
capacitados.
• Reducir desigualdad de ingresos.
• Mejorar condiciones laborales.
• Abolir trabajo infantil.
• Reducir analfabetismo.
• Servicios básicos de salud.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
LAS SOLUCIONES ESTÁN ENCAJADAS DENTRO DE LA
CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS (PLANETA)
• A. Economías desarrolladas:
• Reducir uso de energía fósil.
• Reducir uso de tóxicos.
• Limpiar sitios contaminados.
• Mejorar nivel de prevención,
reciclaje y reutilización.
• B. Economías en vías de desarrollo:
• Reducir emisiones industriales.
• Tratamiento de aguas residuales.
• Evitar sobre explotación de recursos
renovables, agua.
• Evitar deforestación, pérdida de
suelo, erosión, destrucción de
ecosistema.
• Reducir quema de madera.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
CREACIÓN DE UN VALOR EQUITATIVO PARA CONSUMIDORES

INTERESADOS EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR (UTILIDAD)
• A. Economías desarrolladas:
• Rentabilidad.
• Valor para empresa, públicos
interesados.
• Valor para cliente.
• Modelo de negocios que sea
justo.
• B. Economías en vías de desarrollo:
• Participación justa y vínculo con
cadenas globales de valor.
• Vínculo de PYMES con empresas
grandes.
• Industrialización de producción,
economías de escala.
• Precio justo para mercancía y
materias primas.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
TAMBIEN…
PODRIAMOS RECONOCER
• LAS BUENAS PRACTICAS EN DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD, POR
ALGUNOS FORMAS DE LA INNOVACION OBTENIDA:
• Por tipos de innovación tradicional: productos, procesos, mercados y
métodos de comercialización.
• Por tipos de innovación social: funcional, temática y sistémica.
• Por niveles de innovación: incremental, radical y fundamental.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
tipos de innovacion “tradicional”
De productos: se refiere a la introducción de productos nuevos con
características y/o aplicaciones de uso que se distinguen de las de productos
existentes en el mercado.
De procesos: se refiere a la introducción de un nuevo método de producción
que no ha sido utilizado antes y/o una nueva forma de manejar un artículo
comercialmente para lograr que la producción sea más eficiente o para poder
producir productos nuevos o mejorados.
Del mercado: involucra entrar a mercados nuevos, nuevas formas de servir a
los clientes y/o expansión del mercado.
Comercial y administrativa: involucra el desarrollo de nuevos sistemas de
recompensa, estructuras organizacionales, maneras de manejar
responsabilidades y recursos humanos, etc. que afectan las ventas de
productos favorablemente.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
tipos de innovacion social
Maldonado, Félix. 2015. Definición de espacios formativos. En Comisión de Innovación Curricular, Carrera de Diseño de la Universidad de Chile.
Innovación Social Funcional (ISF): Oferta de un producto,
servicio o proceso, que entrega una solución más eficiente
o sustentable que las conocidas previamente.

Innovación Social Temática (IST): Acción que da respuesta a
una demanda social no atacada satisfactoriamente por
organismos públicos o privados.


Innovación Social Sistémica (ISS): Genera un cambio que
remueve los cimientos culturales, afectando actitudes,
valores, estrategias, políticas o procesos organizacionales.
niveles de innovacion
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
Innovación incremental: implica mejoras paso por paso de
productos existentes y tiende a fortalecer posiciones de mercado
de empresas establecidas en la industria.
Innovación radical: cambia los productos o procesos existentes
drásticamente. Los riesgos e inversiones requeridas en innovación
radical usualmente son considerablementemás altos que aquellos
que se requieren para la innovación incremental pero ofrecen más
oportunidades para nuevos participantes en el mercado.
Innovación fundamental: depende del nuevo conocimiento
científico y abre nuevas industrias, provocando un cambio de
paradigma. En la fase inicial de la innovación fundamental, las
contribuciones de la ciencia y de la tecnología son importantes.
PERO…
PODRIAMOS RECONOCER
• LAS BUENAS PRACTICAS EN DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD, POR EL
PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS:
• Es decir, reconocer la estructura del proceso.
*DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
Es un proceso a partir del cual las informaciones sobre el mercado
son transformadas en requerimientos y funciones necesarias para
fabricar un producto con fines comerciales.
(Clark & Fujimoto, 1991).
Es un proceso de negocios capaz de transformar las informaciones
tecnológicas y de mercado, en productos y servicios de acuerdo a
la estrategia de la empresa y atendiendo a las necesidades del mercado,
para una mejor creación de bienes e informaciones de producción,
incluyendo la retirada del producto del mercado (Rozenfeld, 2005).
PDPProceso de Desarrollo de Productos
DEL CLIENTE
DEL MERCADO
DE UNA OPORTUNIDAD
DE NOSOTROS MISMOS design breaf
idea original
finished product
in the market
*producto terminado
herramientas de
corte usando CAE
herramientas de
control numérico
prototipo
tallado
informe
de ingeniería
de producto
TOOL & DIE DESIGN TOOLS
PRODUCT ENGINEERING
ingenieria de producto
usando CAD/CAE
ingeniería de valor
análisis
factibilidad de
manufactura
desempeños, prestaciones
y condicionantes de diseño
prototipado
rápido
INDUSTRIAL DESIGN
investigación de mercado diseño conceptual y de estilo ingenieria de producto y de estilo
modelado físico
y maquetas digitales
producción seriada piloto
(tirada de prueba)
DESIGN VALIDATION
análisis de esfuerzo y deformación
(elementos finitos)
memoria
técnica del producto
(servicio o sistema)
análisis
estadístico
(datos e indicadores)
DEL CLIENTE
DEL MERCADO
DE UNA OPORTUNIDAD
DE NOSOTROS MISMOS
análisis de esfuerzo y deformación
(elementos finitos)
memoria
técnica del producto
(servicio o sistema)
herramientas de
corte usando CAE
herramientas de
control numérico
prototipo
tallado
informe
de ingeniería
de producto
análisis
estadístico
(datos e indicadores)
INDUSTRIAL DESIGN
PRODUCT ENGINEERING
TOOL & DIE DESIGN
DESIGN VALIDATION
design breaf
idea original
finished product
in the market
*producto terminado
investigación de mercado
diseño conceptual y de estilo ingenieria de producto y de estilo
modelado físico
y maquetas digitales
producción seriada piloto
(tirada de prueba)
ingenieria de producto
usando CAD/CAE
ingeniería de valor
análisis
factibilidad de
manufactura desempeños, prestaciones
y condicionantes de diseño
prototipado
rápido
*Félix Maldonado. Modelo de un Proceso de Desarrollo de Productos.
Una tercera conclusión
Herramientas y enfoques que utilicemos, deben
permitirnos alcanzar los mejores resultados para las
personas, las utilidades y el planeta (ENTONCES).
Definir el tipo o nivel de innovación que intentamos
alcanzar (TAMBIEN).
Es clave trabajar con un adecuado Proceso de
Desarrollo de Productos (PERO).
¿Cómo realizar un
cuantificado?
La herramienta principal es

el Análisis de Ciclo de Vida
• Norma ISO 14040: “el Análisis de Ciclo de Vida es una técnica para determinar los aspectos
ambientales e impactos potenciales asociados a un producto: compilando un inventario de las
entradas y salidas relevantes del sistema, evaluando los impactos ambientales potenciales
asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e
impacto en relación con los objetivos del estudio”.

• Norma española UNE 150-040-96: “El Análisis de Ciclo de Vida es una recopilación y
evaluación de las entradas y salidas de materia y energía, y de los impactos ambientales
potenciales directamente atribuibles ala función del sistema del producto a lo largo de su ciclo
de vida”.

• Consejo de Ministros de Países Nórdicos: “El Análisis de Ciclo de Vida es un proceso para
evaluar las cargas ambientales asociadas a un sistema de producción o actividad, identificando
y cuantificando las cantidades de materia y energía utilizados, y los residuos generados, y
evaluando los impactos ambientales derivados de estos”. rmitiendo generar conocimiento
válido empíricamente, estadíticamente, con nivel transferible, escalable, replicable y útil.
La herramienta principal es

el Análisis de Ciclo de Vida
• El análisis del ciclo de vida (ACV) consiste en evaluar cada uno de
los efectos ambientales generados a lo largo de la vida del
producto, vale decir, desde las fuentes de recursos primarios (desde
su “cuna”), hasta el consumo y disposición final (hasta su “tumba”).
• Una tendencia actual ya validada, también considera volver a
insertar la disposición final en una “nueva cuna”.
Una cuarta conclusión
Sin Análisis de Ciclo de Vida, no hay un diseño para la sostenibilidad
que pueda ser considerado, una solución sistémica.
Sin ACV, sólo hablaríamos de resultados basados principalmente en
activismos, mitos y creencias.
Estos últimos por supuesto que son valiosos pero, sin la medida de las
cosas, sin datos cuantificables, no habría plena certeza de su impacto.
¿Cómo reconocer un
impacto?
Existe norma que lo determina
• La norma ISO 14001, determina cómo se deben identificar los aspectos o
impactos ambientales significativos, y cómo se pueden ser identificados.
• Los pasos previos identificados y descritos son:
• Las actividades generales del lugar en que se llevan a cabo las operaciones.
• El producto principal que se realizar en el lugar de operaciones.
• Cada uno de los procesos principales.
• Los aspectos ambientales significativos que se encuentran asociados a
cada uno de los procesos principales.
Por qué son significativos
los aspectos ambientales
• Tienen que estar reflejados en la política ambiental.
• Tienen que incluirse en el registro de los impactos ambientales.
• Se tienen que establecer metas y objetivos.
• Se deben establecer programas de gestión ambiental con los que alcanzar
estos objetivos y metas.
• Se tienen que tratar en los programas de formación.
• Los aspectos significativos lo que tú quieras controlar para poder disminuir el
impacto ambiental en su compañía, con lo que se mejora la actuación
ambiental corporativa.
Por qué son significativos
los aspectos ambientales
• Tienen que estar reflejados en la política ambiental.
• Tienen que incluirse en el registro de los impactos ambientales.
• Se tienen que establecer metas y objetivos.
• Se deben establecer programas de gestión ambiental con los que alcanzar
estos objetivos y metas.
• Se tienen que tratar en los programas de formación.
• Los aspectos significativos lo que tú quieras controlar para poder disminuir el
impacto ambiental en su compañía, con lo que se mejora la actuación
ambiental corporativa.
Ejemplos “ejemplares” (sic)
lápices
plantables!!!!
empresa
que diseña
y produce
combustibles
alternativos
(USA, China
e India)
diseño sustentable
con botellas de vidrio
de Green Glass
Directivas y recomendaciones
Una primera conclusión
Para ser sostenible, la innovación del producto
debe cumplir con una serie de retos vinculados con
las personas, el planeta y las utilidades.
Expectativas sociales y una distribución equitativa
de valor en la cadena global de valor.
Y la innovación debe trabajar dentro, de la
capacidad de carga de los ecosistemas.
Una segunda conclusión
Para la visión y formación que tengo, siempre
veo las buenas prácticas a partir de lo que
“presenta un resultado valioso para un
usuario, un consumidor, un mercado, un sector
industrial o una comunidad”.
Una tercera conclusión
Herramientas y enfoques que utilicemos, deben
permitirnos alcanzar los mejores resultados para las
personas, las utilidades y el planeta (ENTONCES).
Definir el tipo o nivel de innovación que intentamos
alcanzar (TAMBIEN).
Es clave trabajar con un adecuado Proceso de
Desarrollo de Productos (PERO).
Una cuarta conclusión
Sin Análisis de Ciclo de Vida, no hay un diseño para la sostenibilidad
que pueda ser considerado, una solución sistémica.
Sin ACV, sólo hablaríamos de resultados basados principalmente en
activismos, mitos y creencias.
Estos últimos por supuesto que son valiosos pero, sin la medida de las
cosas, sin datos cuantificables, no habría plena certeza de su impacto.
…muchas gracias y salud!!!

Más contenido relacionado

Similar a ECODISEÑO Y BUENAS PRACTICAS EN CHILE Y LATINOAMERICAConf seminario felix

Introduccion al Diseño Sustentable
Introduccion al Diseño SustentableIntroduccion al Diseño Sustentable
Introduccion al Diseño Sustentable
gabrielanuri
 
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab030
 
Acelerandola la innovación
Acelerandola la innovaciónAcelerandola la innovación
Acelerandola la innovación
Roberto Esteves
 
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaConclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaFIECV
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
santiago120469
 
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...Ricardo Ochoa
 
Tipos de innovación tres
Tipos de innovación tresTipos de innovación tres
Tipos de innovación tres
Eli Espinoza
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
Alex Paul
 
Arvizu mario actividad # 2
Arvizu mario actividad # 2Arvizu mario actividad # 2
Arvizu mario actividad # 2
MARIOARVIZUMORENO
 
Lupita presentacion 2 (1)
Lupita presentacion 2 (1)Lupita presentacion 2 (1)
Lupita presentacion 2 (1)Miguel Mtz
 
Trabajo de innovación
Trabajo de innovaciónTrabajo de innovación
Trabajo de innovaciónm92femoj
 
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
JuanCarlosLetechi
 
7759519
77595197759519
20121007 2 etica y procesos productivos
20121007   2 etica y procesos productivos20121007   2 etica y procesos productivos
20121007 2 etica y procesos productivos
enimarx
 
INNOVACION semana 5.pdf
INNOVACION semana 5.pdfINNOVACION semana 5.pdf
INNOVACION semana 5.pdf
YulithCleydiEspinoza
 
11763.pdf
11763.pdf11763.pdf
11763.pdf
RodrigoPrez77
 
INNOVACION
INNOVACIONINNOVACION
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La SustentabilidadTesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Paola Nájera
 
INNOVE. Presentación institucional
INNOVE. Presentación institucional INNOVE. Presentación institucional
INNOVE. Presentación institucional
Taller de Pensamiento y Acción INNOVE
 

Similar a ECODISEÑO Y BUENAS PRACTICAS EN CHILE Y LATINOAMERICAConf seminario felix (20)

Introduccion al Diseño Sustentable
Introduccion al Diseño SustentableIntroduccion al Diseño Sustentable
Introduccion al Diseño Sustentable
 
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
 
Acelerandola la innovación
Acelerandola la innovaciónAcelerandola la innovación
Acelerandola la innovación
 
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de VidaConclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Conclusiones del 2º Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
 
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL TRABAJO POR PRO...
 
Tipos de innovación tres
Tipos de innovación tresTipos de innovación tres
Tipos de innovación tres
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
 
Arvizu mario actividad # 2
Arvizu mario actividad # 2Arvizu mario actividad # 2
Arvizu mario actividad # 2
 
Lupita presentacion 2 (1)
Lupita presentacion 2 (1)Lupita presentacion 2 (1)
Lupita presentacion 2 (1)
 
Trabajo de innovación
Trabajo de innovaciónTrabajo de innovación
Trabajo de innovación
 
Proyectos sostenibles
Proyectos sosteniblesProyectos sostenibles
Proyectos sostenibles
 
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
1 INNOVACIÓN MGP UEES JUN 2022 (1).pdf
 
7759519
77595197759519
7759519
 
20121007 2 etica y procesos productivos
20121007   2 etica y procesos productivos20121007   2 etica y procesos productivos
20121007 2 etica y procesos productivos
 
INNOVACION semana 5.pdf
INNOVACION semana 5.pdfINNOVACION semana 5.pdf
INNOVACION semana 5.pdf
 
11763.pdf
11763.pdf11763.pdf
11763.pdf
 
INNOVACION
INNOVACIONINNOVACION
INNOVACION
 
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La SustentabilidadTesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
Tesis: Desarrollo De Métodología Para La Implementación De La Sustentabilidad
 
INNOVE. Presentación institucional
INNOVE. Presentación institucional INNOVE. Presentación institucional
INNOVE. Presentación institucional
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 

ECODISEÑO Y BUENAS PRACTICAS EN CHILE Y LATINOAMERICAConf seminario felix

  • 1. ECODISEÑO Y BUENAS PRACTICAS
 EN CHILE Y LATINOAMERICA: Félix Maldonado de la Fuente _Consultor en Innovación y Sostenibilidad Profesor Adjunto en Universidad de Chile-FAU TNTK_ innovation + sustainability IFADIRED CUANTIFICADO DE IMPACTOS RECONOCIBLES
  • 2.
  • 3.
  • 4. Cápsula plantable, de Flores, Perejil, Repollo, Rúcula, Tomate, etc! Va con su maceta biodegradable (Argentina)
  • 6. LINEA BASE CONCEPTUAL PREMISA ❖ Como existe un alto nivel de conciencia sobre el potencial de eficiencia y preocupaciones ambientales, los esfuerzos del ecodiseño son vinculados con conceptos más amplios tales como mix de productos y servicios, innovación de sistemas y otros ESFUERZOS BASADOS EN CICLOS DE VIDA. CONOCIMIENTO APLICA COMO ❖ Herramientas y enfoques para ayudar a las empresas 
 (y a los que trabajan con empresas) a reflexionar sobre como DISEÑAR Y PRODUCIR PRODUCTOS, SERVICIOS Y SISTEMAS para mejorar las ganancias y la competitividad y para reducir impactos ambientales al mismo tiempo. DIRECTIVA / RECOMENDACION ❖ Herramientas y enfoques aplican como recursos esenciales a disponer en la ganancia de tres elementos clave de la sostenibilidad: LAS PERSONAS, LAS UTILIDADES Y EL PLANETA SOCIO-CULTURAL EL ENFOQUE EL ALCANCE
  • 7. ¿Qué se entiende por buenas prácticas en ecodiseño?
  • 8. Qué es una buena práctica • Es una experiencia o intervención que se ha implementado con resultados positivos, siendo eficaz y útil en un contexto concreto. • Es una contribución al afrontamiento, regulación, mejora o solución de problemas y/o dificultades que se presenten en el trabajo diario en diversos ámbitos, en la gestión o satisfacción usuaria, de consumo, con fines productivos u otros. • Dicha experiencia puede servir de modelo para otras organizaciones, procesos, mercados y comunidades.
  • 9. Cuáles son sus características principales • Presenta un resultado valioso para un usuario, un consumidor, un mercado, un sector industrial o una comunidad. • Es sencilla y simple. • Emerge como respuesta a una situación que es necesario modificar 
 y/o mejorar. • Es pertinente y adecuada al contexto local en donde se implementa. • Es sostenible en el tiempo (puede mantenerse y producir efectos duraderos).
  • 10. Cuáles son sus características principales • Fomenta la replicación de la experiencia en una situación distinta pero con condiciones similares. • Es innovadora (entendiendo que la innovación no sólo implica una nueva acción sino que puede ser un modo diferente y creativo de realizar prácticas tradicionales o de reorganizarlas). • Considera elementos de evaluación de resultados, retroalimentación de las acciones y reorganización de ellas a partir de lo aprendido. • Su difusión recoge y valora el trabajo, los saberes y las acciones que afecten a las personas en su jornada cotidiana, permitiendo generar conocimiento válido empíricamente, estadíticamente, con nivel transferible, escalable, replicable y útil.
  • 11. Entonces, cómo sería una
 buena práctica en ecodiseño? • Atendamos primero a una definición del ecodiseño, entendida como Diseño para la Sostenibilidad (D4S): • El diseño de productos sostenibles, también conocido como Diseño para la Sostenibilidad (D4S), incluyendo el concepto más limitado del ecodiseño, es una manera reconocida a nivel global de trabajar en las empresas para mejorar la eficiencia, la calidad del producto y las oportunidades del mercado (a nivel local y de exportación) mientras que al mismo tiempo se mejora el rendimiento ambiental de aquel producto o servicio diseñado. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 12. Entonces, cómo sería una
 buena práctica en ecodiseño? • El D4S va más allá de cómo fabricar un producto ecológico. • El concepto también incluye cómo satisfacer las necesidades del consumidor de la mejor manera socialmente, económicamente y ambientalmente a un nivel sistémico. • Se refiere también a tres elementos claves de la sostenibilidad como son las personas, las utilidades y el planeta. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 13. Entonces, cómo sería una
 buena práctica en ecodiseño? • La innovación de productos, de servicios y de sistemas; está directamente vinculada con la sostenibilidad: ambos están dirigidas al cambio y al futuro. • La sostenibilidad se preocupa por el bienestar en el futuro. • La innovación de productos, se preocupa por la creación de nuevos productos y servicios que generan un valor solo si, encajan en dicho futuro.
  • 14. Una primera conclusión Para ser sostenible, la innovación del producto debe cumplir con una serie de retos vinculados con las personas, el planeta y las utilidades. Expectativas sociales y una distribución equitativa de valor en la cadena global de valor. Y la innovación debe trabajar dentro, de la capacidad de carga de los ecosistemas.
  • 15. Una segunda conclusión Para la visión y formación que tengo, siempre veo las buenas prácticas a partir de lo que “presenta un resultado valioso para un usuario, un consumidor, un mercado, un sector industrial o una comunidad”.
  • 16. Pero, la distribución de la ecoinnovación
 no es equitativa (evidentemente) Las diferencias son considerables: el “gringo” común consume 17 veces más que su vecino mexicano y cientos de veces más que el ciudadano común del Congo. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 18. PODRIAMOS RECONOCER • LAS BUENAS PRACTICAS EN DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD, POR ALGUNAS DE ESTAS TRES RAZONES, QUE SON RESULTADO DE LO QUE HACEMOS: • La creación de oportunidades para satisfacer necesidades sociales y de equidad (personas). • Las soluciones están encajadas dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas (planeta). • La creación de un valor equitativo para consumidores y públicos interesados en la cadena global de valor (utilidad). *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 19. LO ANTERIOR SIGNIFICA QUE, PODRIAMOS LEER
 EL VALOR GENERADO O EL LOGRO OBTENIDO
  • 20. LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA SATISFACER NECESIDADES SOCIALES Y DE EQUIDAD (PERSONAS) • A. Economías desarrolladas: • Aumentar el empleo urbano y de minoría. • Mejorar la seguridad y el bienestar. • Aceptación e integración de minorías. • Reducir desigualdad de ingresos. • B. Economías en vías de desarrollo: • Aumentar cantidad de trabajadores capacitados. • Reducir desigualdad de ingresos. • Mejorar condiciones laborales. • Abolir trabajo infantil. • Reducir analfabetismo. • Servicios básicos de salud. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 21. LAS SOLUCIONES ESTÁN ENCAJADAS DENTRO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS (PLANETA) • A. Economías desarrolladas: • Reducir uso de energía fósil. • Reducir uso de tóxicos. • Limpiar sitios contaminados. • Mejorar nivel de prevención, reciclaje y reutilización. • B. Economías en vías de desarrollo: • Reducir emisiones industriales. • Tratamiento de aguas residuales. • Evitar sobre explotación de recursos renovables, agua. • Evitar deforestación, pérdida de suelo, erosión, destrucción de ecosistema. • Reducir quema de madera. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 22. CREACIÓN DE UN VALOR EQUITATIVO PARA CONSUMIDORES
 INTERESADOS EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR (UTILIDAD) • A. Economías desarrolladas: • Rentabilidad. • Valor para empresa, públicos interesados. • Valor para cliente. • Modelo de negocios que sea justo. • B. Economías en vías de desarrollo: • Participación justa y vínculo con cadenas globales de valor. • Vínculo de PYMES con empresas grandes. • Industrialización de producción, economías de escala. • Precio justo para mercancía y materias primas. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 24. PODRIAMOS RECONOCER • LAS BUENAS PRACTICAS EN DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD, POR ALGUNOS FORMAS DE LA INNOVACION OBTENIDA: • Por tipos de innovación tradicional: productos, procesos, mercados y métodos de comercialización. • Por tipos de innovación social: funcional, temática y sistémica. • Por niveles de innovación: incremental, radical y fundamental. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 25. tipos de innovacion “tradicional” De productos: se refiere a la introducción de productos nuevos con características y/o aplicaciones de uso que se distinguen de las de productos existentes en el mercado. De procesos: se refiere a la introducción de un nuevo método de producción que no ha sido utilizado antes y/o una nueva forma de manejar un artículo comercialmente para lograr que la producción sea más eficiente o para poder producir productos nuevos o mejorados. Del mercado: involucra entrar a mercados nuevos, nuevas formas de servir a los clientes y/o expansión del mercado. Comercial y administrativa: involucra el desarrollo de nuevos sistemas de recompensa, estructuras organizacionales, maneras de manejar responsabilidades y recursos humanos, etc. que afectan las ventas de productos favorablemente. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 26. tipos de innovacion social Maldonado, Félix. 2015. Definición de espacios formativos. En Comisión de Innovación Curricular, Carrera de Diseño de la Universidad de Chile. Innovación Social Funcional (ISF): Oferta de un producto, servicio o proceso, que entrega una solución más eficiente o sustentable que las conocidas previamente.
 Innovación Social Temática (IST): Acción que da respuesta a una demanda social no atacada satisfactoriamente por organismos públicos o privados. 
 Innovación Social Sistémica (ISS): Genera un cambio que remueve los cimientos culturales, afectando actitudes, valores, estrategias, políticas o procesos organizacionales.
  • 27. niveles de innovacion *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007. Innovación incremental: implica mejoras paso por paso de productos existentes y tiende a fortalecer posiciones de mercado de empresas establecidas en la industria. Innovación radical: cambia los productos o procesos existentes drásticamente. Los riesgos e inversiones requeridas en innovación radical usualmente son considerablementemás altos que aquellos que se requieren para la innovación incremental pero ofrecen más oportunidades para nuevos participantes en el mercado. Innovación fundamental: depende del nuevo conocimiento científico y abre nuevas industrias, provocando un cambio de paradigma. En la fase inicial de la innovación fundamental, las contribuciones de la ciencia y de la tecnología son importantes.
  • 29. PODRIAMOS RECONOCER • LAS BUENAS PRACTICAS EN DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD, POR EL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS: • Es decir, reconocer la estructura del proceso. *DISEÑO PARA LA SOSTENIBILIDAD: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. TU-Delft y PNUMA, 2007.
  • 30. Es un proceso a partir del cual las informaciones sobre el mercado son transformadas en requerimientos y funciones necesarias para fabricar un producto con fines comerciales. (Clark & Fujimoto, 1991). Es un proceso de negocios capaz de transformar las informaciones tecnológicas y de mercado, en productos y servicios de acuerdo a la estrategia de la empresa y atendiendo a las necesidades del mercado, para una mejor creación de bienes e informaciones de producción, incluyendo la retirada del producto del mercado (Rozenfeld, 2005). PDPProceso de Desarrollo de Productos
  • 31. DEL CLIENTE DEL MERCADO DE UNA OPORTUNIDAD DE NOSOTROS MISMOS design breaf idea original finished product in the market *producto terminado herramientas de corte usando CAE herramientas de control numérico prototipo tallado informe de ingeniería de producto TOOL & DIE DESIGN TOOLS PRODUCT ENGINEERING ingenieria de producto usando CAD/CAE ingeniería de valor análisis factibilidad de manufactura desempeños, prestaciones y condicionantes de diseño prototipado rápido INDUSTRIAL DESIGN investigación de mercado diseño conceptual y de estilo ingenieria de producto y de estilo modelado físico y maquetas digitales producción seriada piloto (tirada de prueba) DESIGN VALIDATION análisis de esfuerzo y deformación (elementos finitos) memoria técnica del producto (servicio o sistema) análisis estadístico (datos e indicadores)
  • 32. DEL CLIENTE DEL MERCADO DE UNA OPORTUNIDAD DE NOSOTROS MISMOS análisis de esfuerzo y deformación (elementos finitos) memoria técnica del producto (servicio o sistema) herramientas de corte usando CAE herramientas de control numérico prototipo tallado informe de ingeniería de producto análisis estadístico (datos e indicadores) INDUSTRIAL DESIGN PRODUCT ENGINEERING TOOL & DIE DESIGN DESIGN VALIDATION design breaf idea original finished product in the market *producto terminado investigación de mercado diseño conceptual y de estilo ingenieria de producto y de estilo modelado físico y maquetas digitales producción seriada piloto (tirada de prueba) ingenieria de producto usando CAD/CAE ingeniería de valor análisis factibilidad de manufactura desempeños, prestaciones y condicionantes de diseño prototipado rápido *Félix Maldonado. Modelo de un Proceso de Desarrollo de Productos.
  • 33. Una tercera conclusión Herramientas y enfoques que utilicemos, deben permitirnos alcanzar los mejores resultados para las personas, las utilidades y el planeta (ENTONCES). Definir el tipo o nivel de innovación que intentamos alcanzar (TAMBIEN). Es clave trabajar con un adecuado Proceso de Desarrollo de Productos (PERO).
  • 35. La herramienta principal es
 el Análisis de Ciclo de Vida • Norma ISO 14040: “el Análisis de Ciclo de Vida es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados a un producto: compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema, evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio”. • Norma española UNE 150-040-96: “El Análisis de Ciclo de Vida es una recopilación y evaluación de las entradas y salidas de materia y energía, y de los impactos ambientales potenciales directamente atribuibles ala función del sistema del producto a lo largo de su ciclo de vida”. • Consejo de Ministros de Países Nórdicos: “El Análisis de Ciclo de Vida es un proceso para evaluar las cargas ambientales asociadas a un sistema de producción o actividad, identificando y cuantificando las cantidades de materia y energía utilizados, y los residuos generados, y evaluando los impactos ambientales derivados de estos”. rmitiendo generar conocimiento válido empíricamente, estadíticamente, con nivel transferible, escalable, replicable y útil.
  • 36. La herramienta principal es
 el Análisis de Ciclo de Vida • El análisis del ciclo de vida (ACV) consiste en evaluar cada uno de los efectos ambientales generados a lo largo de la vida del producto, vale decir, desde las fuentes de recursos primarios (desde su “cuna”), hasta el consumo y disposición final (hasta su “tumba”). • Una tendencia actual ya validada, también considera volver a insertar la disposición final en una “nueva cuna”.
  • 37. Una cuarta conclusión Sin Análisis de Ciclo de Vida, no hay un diseño para la sostenibilidad que pueda ser considerado, una solución sistémica. Sin ACV, sólo hablaríamos de resultados basados principalmente en activismos, mitos y creencias. Estos últimos por supuesto que son valiosos pero, sin la medida de las cosas, sin datos cuantificables, no habría plena certeza de su impacto.
  • 39. Existe norma que lo determina • La norma ISO 14001, determina cómo se deben identificar los aspectos o impactos ambientales significativos, y cómo se pueden ser identificados. • Los pasos previos identificados y descritos son: • Las actividades generales del lugar en que se llevan a cabo las operaciones. • El producto principal que se realizar en el lugar de operaciones. • Cada uno de los procesos principales. • Los aspectos ambientales significativos que se encuentran asociados a cada uno de los procesos principales.
  • 40. Por qué son significativos los aspectos ambientales • Tienen que estar reflejados en la política ambiental. • Tienen que incluirse en el registro de los impactos ambientales. • Se tienen que establecer metas y objetivos. • Se deben establecer programas de gestión ambiental con los que alcanzar estos objetivos y metas. • Se tienen que tratar en los programas de formación. • Los aspectos significativos lo que tú quieras controlar para poder disminuir el impacto ambiental en su compañía, con lo que se mejora la actuación ambiental corporativa.
  • 41. Por qué son significativos los aspectos ambientales • Tienen que estar reflejados en la política ambiental. • Tienen que incluirse en el registro de los impactos ambientales. • Se tienen que establecer metas y objetivos. • Se deben establecer programas de gestión ambiental con los que alcanzar estos objetivos y metas. • Se tienen que tratar en los programas de formación. • Los aspectos significativos lo que tú quieras controlar para poder disminuir el impacto ambiental en su compañía, con lo que se mejora la actuación ambiental corporativa.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 51. diseño sustentable con botellas de vidrio de Green Glass
  • 52.
  • 54. Una primera conclusión Para ser sostenible, la innovación del producto debe cumplir con una serie de retos vinculados con las personas, el planeta y las utilidades. Expectativas sociales y una distribución equitativa de valor en la cadena global de valor. Y la innovación debe trabajar dentro, de la capacidad de carga de los ecosistemas.
  • 55. Una segunda conclusión Para la visión y formación que tengo, siempre veo las buenas prácticas a partir de lo que “presenta un resultado valioso para un usuario, un consumidor, un mercado, un sector industrial o una comunidad”.
  • 56. Una tercera conclusión Herramientas y enfoques que utilicemos, deben permitirnos alcanzar los mejores resultados para las personas, las utilidades y el planeta (ENTONCES). Definir el tipo o nivel de innovación que intentamos alcanzar (TAMBIEN). Es clave trabajar con un adecuado Proceso de Desarrollo de Productos (PERO).
  • 57. Una cuarta conclusión Sin Análisis de Ciclo de Vida, no hay un diseño para la sostenibilidad que pueda ser considerado, una solución sistémica. Sin ACV, sólo hablaríamos de resultados basados principalmente en activismos, mitos y creencias. Estos últimos por supuesto que son valiosos pero, sin la medida de las cosas, sin datos cuantificables, no habría plena certeza de su impacto.