SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo sustentable
Ing. Juan M. Cárdenas Rovira
• Desarrollo sostenible. aparece por primera vez en el
  debate internacional en 1980 en el grupo de trabajo
  “estrategia para la conservación del planeta”, siendo:
   o “Satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la
     capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
     propias necesidades”.
• Ecología industrial. Es un paradigma para obtener un
  desarrollo sostenible. Se define como:
   o “Una estructura económica, física y una actitud de los agentes
     implicados en la sociedad industrial tal que se consigue un
     equilibrio sostenido con la biosfera”

• La EI consigue que el consumo de materias primas y energía
  se reduzca hasta unos valores tales que la biosfera puede
  remplazarlos, y que las emisiones de residuos se reduzcan
  hasta unos valores tales que la biosfera pueda asimilarlos.
• Existen varias estrategias para conseguir que los
  sistemas industriales estén en equilibrio interno y con su
  entorno, y estas son necesariamente completarías. A
  continuación se muestran las 3 más importantes:

1. Parques Eco-industriales o sistemas industriales
   sostenibles.
2. Dematerialización, eficiencia energética y eficiencia de
   materiales. Económica de servicios.
3. Gestión medioambiental de las empresas.
• Se denomina ecoeficiencia al conjunto de objetivos
  orientados a la dematerialización y, en general
  orientados a la reducción de la contaminación a lo largo
  del ciclo de vida de los productos industriales, sin
  descuidar sus cualidades técnicas y económicas. El
  prefijo eco hace referencia tanto al aspecto económico
  como al ecológico de las actividades industriales.
• Para mejorar la ecoeficicencia, las empresas deberían
  conseguir, para el ciclo de vida completo de sus
  productos y servicios lo siguiente:

1. Reducir la intensidad de uso de materias primas.
2. Reducir la intensidad de uso de energía.
3. Reducir el daño a la salud humana y al medio
   ambiente.
4. Fomentar la reutilización y reciclabilidad de los
   materiales.
5. Proporcionar calidad de vida real.
6. Aumentar la intensidad de servicio de sus productos y
   servicios. Fomentar la economía de servicios.
• Un automóvil es un portento de ineficiencia, sólo un 19%
  del combustible se convierte efectivamente en
  movimiento, el resto se esfuma por diversas perdidas
  (calor, rozamiento, etc). De el 19% sólo el 17% es para
  transportar el automóvil en si, y solo el 2% se utiliza en
  el transporte de 2 personas.
• La ingeniería del ciclo de vida surge como una
  respuesta desde la industria al reto cada vez mas
  complicado de competir en mercados donde, no solo se
  rivaliza por calidad y sote sino, además, por flexibilidad
  de la oferta, abastecimiento continuo del
  mercado, servicio pos-venta, etc.

• La ingeniería del ciclo de vida, permite a los técnicos
  predeterminar las características de los productos y
  servicios que desarrollan considerando las distintas
  fases de su ciclo de vida, así, actuando principalmente
  desde la función de diseño, se puede mejorar su
  fabricabilidad, su adecuación al uso, su fiabilidad, su
  calidad y su reciclado o reaprovechamiento.
• En cuestión de ecodiseño el ciclo de vida del producto
  es considerado de la siguiente manera:
   o Extracción de materias primas.
   o Procesado de materiales.
   o Producción y montaje.
   o Distribución.
   o Uso y servicio.
   o Retiro, que incluye las siguientes alternativas:
   o Reutilización, refabricación y reciclaje.
   o Aprovechamiento energético u otro.
   o Deposición en vertedero.
• Desde los años cincuenta, hasta nuestros días, el mundo ha
  vivido una frenética carrera por la producción y el consumo
  de usar y tirar, sin tener en cuenta que los recursos son cada
  vez más limitados.

• Los residuos que se producen en su mayor parte no se
  biodegradan y cuando éstos lo hacen se descomponen en
  moléculas extrañas al ecosistema alterándolo de forma
  irreversible e incorporándose a la cadena trófica.
• Una de las definiciones más adoptadas del termino
  ecodiseño o design for environment (DFE) es la
  propuesta por Fiskel:
   o “Consideración sistemática de la función del diseño con
     respecto a objetivos medioambientales, de salud y seguridad a
     lo largo del ciclo de vida completo del producto y del proceso”
• Según Youngchai Heo (2001) el ecodiseño debe, pues:
   o Integrar los aspectos ambientales al producto desde las
     primeras etapas del diseño.
   o Considerar los aspectos ambientales junto con otros
     requerimientos del producto.
   o Tratar el impacto global del producto a través de todo su ciclo de
     vida.

• El objetivo del ecodiseño es el diseño de los productos y
  procesos tales que, sin disminuir su calidad y precio,
  reduzcan el impacto ambiental a lo largo de su ciclo de
  vida
• Estas mejoras se pueden obtener:

• Por evolución. Se realiza una mejora progresiva del
  diseño de acuerdo con la lógica evolución tecnológica.
  Los aspectos fundamentales del diseño no varían.

• Por innovación. Los cambios se producen de una
  manera mucho más drástica y efectiva; se ocasiona un
  salto tecnológico. Se producen cambios sustanciales
  tanto en el desarrollo del proceso como en la
  concepción y fabricación del producto.
• Por evolución:




• Por innovación
• Las posibles estrategias de mejora medioambiental de
  un producto, dentro del marco del ecodiseño, son muy
  diversas. Pero existen en general 8 estrategias
  principales las cuales se muestran a continuación:
   o 1. Selección de materiales de bajo impacto.
   o 2. Reducción del uso de materiales.
   o 3. Optimización de las técnicas de producción.
   o 4. Optimización de los sistemas de distribución.
   o 5. Reducción del impacto durante el uso.
   o 6. Optimización de la vida del producto.
   o 7. Optimización del fin de vida del sistema.
   o 8. Desarrollo de nuevos conceptos.
• Cuenta con las 8 estrategias clave del ecodiseño
• Permite visualizar la cantidad de sub estrategias
• Permite comparar dos o mas productos
• Cada una de las estrategias del ecodiseño se subdivide
  en varios principios:
• 1. Selección de materiales de bajo impacto
   o Selección de materiales limpios.
   o Selección de materiales renovables.
   o Selección de materiales de bajo contenido energético.
   o Selección de materiales reciclados
• 2. Reducción del uso de materiales
   o Reducción en peso.
   o Reducción en volumen.
• 3. Optimización de las técnicas de producción
   o Técnicas de producción alternativas
   o Reducción de etapas del proceso de fabricación
   o Menor consumo de energía y consumo de energía limpia
   o Reducción de residuos
   o Consumo de menos recursos o consumo de recursos más
     limpios
• 4. Optimización de los sistemas de distribución
   o Embalaje menor/ limpio/ reutilizable
   o Modos de transporte energéticamente más eficientes
   o Logística energéticamente más eficiente
• 5. Reducción del impacto durante el uso
   o Asegurar un bajo consumo energético
   o Emplear fuentes de energía limpias
   o Reducción de consumibles
   o Consumibles limpios
• 6. Optimización de la vida del producto
   o Alta fiabilidad y durabilidad
   o Facilidad de mantenimiento y reparación
   o Estructura de producto modular/adaptable
   o Conseguir un diseño “clásico”
• 7. Optimización del fin de vida del sistema
   o Favorecer la reutilización del producto completo
   o Favorecer la refabricación o el reacondicionamiento
   o Favorecer el reciclaje
• 8. Desarrollo de nuevos conceptos
  o Desmaterialización: Eliminar la necesidad de un producto o
    componente.
  o Uso compartido del producto
  o Integración de funciones
  o Optimización funcional
Ecodiseño ciclodevidaproductos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rediseño Rastrillo Ecoeficiencia
Rediseño Rastrillo EcoeficienciaRediseño Rastrillo Ecoeficiencia
Intro de EcoDiseño
Intro de EcoDiseñoIntro de EcoDiseño
Intro de EcoDiseño
hybridn2
 
Ciclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productosCiclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productos
mdzes
 
Ejercicio rápido de casos de Ecodiseño
Ejercicio rápido de casos de EcodiseñoEjercicio rápido de casos de Ecodiseño
Ejercicio rápido de casos de Ecodiseño
Diseño Sostenible
 
Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...
Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...
Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...ja_neiraro
 
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentableSesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Hector Dominguez
 
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Hector Dominguez
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Hector Dominguez
 
ecodiseño
ecodiseñoecodiseño
Pml monografía
Pml monografíaPml monografía
Pml monografía
Max Gallardo
 
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ EcodiseñoTecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Alejandra Altamirano
 
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennellaClase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Raquel Condori
 
Eco eco ingenieria
Eco eco ingenieriaEco eco ingenieria
Eco eco ingenieria
Fabian Jerez
 
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentableMercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Ginaluna1206
 
D4S
D4SD4S
Buenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuosBuenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuosING. TYRONE MASSUH
 
Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...
Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...
Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...
lauralamusg12
 
Producción limpia
Producción limpiaProducción limpia
Producción limpia
Jesus Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion ecodiseño
Presentacion ecodiseñoPresentacion ecodiseño
Presentacion ecodiseño
 
Rediseño Rastrillo Ecoeficiencia
Rediseño Rastrillo EcoeficienciaRediseño Rastrillo Ecoeficiencia
Rediseño Rastrillo Ecoeficiencia
 
Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
 
Intro de EcoDiseño
Intro de EcoDiseñoIntro de EcoDiseño
Intro de EcoDiseño
 
Ciclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productosCiclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productos
 
Ejercicio rápido de casos de Ecodiseño
Ejercicio rápido de casos de EcodiseñoEjercicio rápido de casos de Ecodiseño
Ejercicio rápido de casos de Ecodiseño
 
Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...
Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...
Ecoingenieria. La Ingeniería Ecológica y Sostenible para el diseño de product...
 
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentableSesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
 
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
 
ecodiseño
ecodiseñoecodiseño
ecodiseño
 
Pml monografía
Pml monografíaPml monografía
Pml monografía
 
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ EcodiseñoTecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
 
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennellaClase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
 
Eco eco ingenieria
Eco eco ingenieriaEco eco ingenieria
Eco eco ingenieria
 
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentableMercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
 
D4S
D4SD4S
D4S
 
Buenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuosBuenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuos
 
Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...
Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...
Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental empresarial (Resu...
 
Producción limpia
Producción limpiaProducción limpia
Producción limpia
 

Similar a Ecodiseño ciclodevidaproductos

Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
Mau Jonguitud
 
Ferney
FerneyFerney
Ferney
ferney178
 
Maria
MariaMaria
Maria
maluguer
 
Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
ja_neiraro
 
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huellaEconomía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Elsa Molto
 
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA  DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptxPPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA  DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
JesusTorpocoChumbile
 
Presentation sostenibilidad tpc-prepac
Presentation sostenibilidad tpc-prepacPresentation sostenibilidad tpc-prepac
Presentation sostenibilidad tpc-prepac
Diseño e Ingeniería
 
Diseño Industrial Sustentable_E
Diseño Industrial Sustentable_EDiseño Industrial Sustentable_E
Diseño Industrial Sustentable_E
Bertín López
 
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptxpml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
jorgemariotorresmesa
 
D4S Ingrid I3.pptx
D4S Ingrid I3.pptxD4S Ingrid I3.pptx
D4S Ingrid I3.pptx
imartinezv008
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
AshleyOchoa15
 
Dsmedamb tema 3.3.4
Dsmedamb tema 3.3.4Dsmedamb tema 3.3.4
Dsmedamb tema 3.3.4
uniceuss14
 
Ecoinnovacion a traves_del _ecodiseño
Ecoinnovacion a traves_del _ecodiseñoEcoinnovacion a traves_del _ecodiseño
Ecoinnovacion a traves_del _ecodiseño
Club Asturiano de Calidad
 
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminaciónUnidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
UPTAEB
 
Unidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circularUnidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circular
Andrés Robalino Lopéz
 
Logistica Inversa
Logistica InversaLogistica Inversa
Logistica Inversa
David Levy
 
ECODISEÑO
ECODISEÑOECODISEÑO
ECODISEÑO
Yely Rodriguez
 

Similar a Ecodiseño ciclodevidaproductos (20)

Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
 
Ferney
FerneyFerney
Ferney
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
 
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huellaEconomía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
 
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA  DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptxPPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA  DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
 
Presentation sostenibilidad tpc-prepac
Presentation sostenibilidad tpc-prepacPresentation sostenibilidad tpc-prepac
Presentation sostenibilidad tpc-prepac
 
Diseño Industrial Sustentable_E
Diseño Industrial Sustentable_EDiseño Industrial Sustentable_E
Diseño Industrial Sustentable_E
 
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptxpml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
D4S Ingrid I3.pptx
D4S Ingrid I3.pptxD4S Ingrid I3.pptx
D4S Ingrid I3.pptx
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
 
Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
 
Dsmedamb tema 3.3.4
Dsmedamb tema 3.3.4Dsmedamb tema 3.3.4
Dsmedamb tema 3.3.4
 
Ecoinnovacion a traves_del _ecodiseño
Ecoinnovacion a traves_del _ecodiseñoEcoinnovacion a traves_del _ecodiseño
Ecoinnovacion a traves_del _ecodiseño
 
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminaciónUnidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
 
Unidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circularUnidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circular
 
Logistica Inversa
Logistica InversaLogistica Inversa
Logistica Inversa
 
ECODISEÑO
ECODISEÑOECODISEÑO
ECODISEÑO
 
E codesing lina (1)
E codesing lina (1)E codesing lina (1)
E codesing lina (1)
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

Ecodiseño ciclodevidaproductos

  • 1. Desarrollo sustentable Ing. Juan M. Cárdenas Rovira
  • 2. • Desarrollo sostenible. aparece por primera vez en el debate internacional en 1980 en el grupo de trabajo “estrategia para la conservación del planeta”, siendo: o “Satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
  • 3. • Ecología industrial. Es un paradigma para obtener un desarrollo sostenible. Se define como: o “Una estructura económica, física y una actitud de los agentes implicados en la sociedad industrial tal que se consigue un equilibrio sostenido con la biosfera” • La EI consigue que el consumo de materias primas y energía se reduzca hasta unos valores tales que la biosfera puede remplazarlos, y que las emisiones de residuos se reduzcan hasta unos valores tales que la biosfera pueda asimilarlos.
  • 4. • Existen varias estrategias para conseguir que los sistemas industriales estén en equilibrio interno y con su entorno, y estas son necesariamente completarías. A continuación se muestran las 3 más importantes: 1. Parques Eco-industriales o sistemas industriales sostenibles. 2. Dematerialización, eficiencia energética y eficiencia de materiales. Económica de servicios. 3. Gestión medioambiental de las empresas.
  • 5. • Se denomina ecoeficiencia al conjunto de objetivos orientados a la dematerialización y, en general orientados a la reducción de la contaminación a lo largo del ciclo de vida de los productos industriales, sin descuidar sus cualidades técnicas y económicas. El prefijo eco hace referencia tanto al aspecto económico como al ecológico de las actividades industriales.
  • 6. • Para mejorar la ecoeficicencia, las empresas deberían conseguir, para el ciclo de vida completo de sus productos y servicios lo siguiente: 1. Reducir la intensidad de uso de materias primas. 2. Reducir la intensidad de uso de energía. 3. Reducir el daño a la salud humana y al medio ambiente. 4. Fomentar la reutilización y reciclabilidad de los materiales. 5. Proporcionar calidad de vida real. 6. Aumentar la intensidad de servicio de sus productos y servicios. Fomentar la economía de servicios.
  • 7. • Un automóvil es un portento de ineficiencia, sólo un 19% del combustible se convierte efectivamente en movimiento, el resto se esfuma por diversas perdidas (calor, rozamiento, etc). De el 19% sólo el 17% es para transportar el automóvil en si, y solo el 2% se utiliza en el transporte de 2 personas.
  • 8. • La ingeniería del ciclo de vida surge como una respuesta desde la industria al reto cada vez mas complicado de competir en mercados donde, no solo se rivaliza por calidad y sote sino, además, por flexibilidad de la oferta, abastecimiento continuo del mercado, servicio pos-venta, etc. • La ingeniería del ciclo de vida, permite a los técnicos predeterminar las características de los productos y servicios que desarrollan considerando las distintas fases de su ciclo de vida, así, actuando principalmente desde la función de diseño, se puede mejorar su fabricabilidad, su adecuación al uso, su fiabilidad, su calidad y su reciclado o reaprovechamiento.
  • 9. • En cuestión de ecodiseño el ciclo de vida del producto es considerado de la siguiente manera: o Extracción de materias primas. o Procesado de materiales. o Producción y montaje. o Distribución. o Uso y servicio. o Retiro, que incluye las siguientes alternativas: o Reutilización, refabricación y reciclaje. o Aprovechamiento energético u otro. o Deposición en vertedero.
  • 10. • Desde los años cincuenta, hasta nuestros días, el mundo ha vivido una frenética carrera por la producción y el consumo de usar y tirar, sin tener en cuenta que los recursos son cada vez más limitados. • Los residuos que se producen en su mayor parte no se biodegradan y cuando éstos lo hacen se descomponen en moléculas extrañas al ecosistema alterándolo de forma irreversible e incorporándose a la cadena trófica.
  • 11. • Una de las definiciones más adoptadas del termino ecodiseño o design for environment (DFE) es la propuesta por Fiskel: o “Consideración sistemática de la función del diseño con respecto a objetivos medioambientales, de salud y seguridad a lo largo del ciclo de vida completo del producto y del proceso”
  • 12. • Según Youngchai Heo (2001) el ecodiseño debe, pues: o Integrar los aspectos ambientales al producto desde las primeras etapas del diseño. o Considerar los aspectos ambientales junto con otros requerimientos del producto. o Tratar el impacto global del producto a través de todo su ciclo de vida. • El objetivo del ecodiseño es el diseño de los productos y procesos tales que, sin disminuir su calidad y precio, reduzcan el impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida
  • 13. • Estas mejoras se pueden obtener: • Por evolución. Se realiza una mejora progresiva del diseño de acuerdo con la lógica evolución tecnológica. Los aspectos fundamentales del diseño no varían. • Por innovación. Los cambios se producen de una manera mucho más drástica y efectiva; se ocasiona un salto tecnológico. Se producen cambios sustanciales tanto en el desarrollo del proceso como en la concepción y fabricación del producto.
  • 14. • Por evolución: • Por innovación
  • 15. • Las posibles estrategias de mejora medioambiental de un producto, dentro del marco del ecodiseño, son muy diversas. Pero existen en general 8 estrategias principales las cuales se muestran a continuación: o 1. Selección de materiales de bajo impacto. o 2. Reducción del uso de materiales. o 3. Optimización de las técnicas de producción. o 4. Optimización de los sistemas de distribución. o 5. Reducción del impacto durante el uso. o 6. Optimización de la vida del producto. o 7. Optimización del fin de vida del sistema. o 8. Desarrollo de nuevos conceptos.
  • 16. • Cuenta con las 8 estrategias clave del ecodiseño • Permite visualizar la cantidad de sub estrategias • Permite comparar dos o mas productos
  • 17. • Cada una de las estrategias del ecodiseño se subdivide en varios principios: • 1. Selección de materiales de bajo impacto o Selección de materiales limpios. o Selección de materiales renovables. o Selección de materiales de bajo contenido energético. o Selección de materiales reciclados
  • 18. • 2. Reducción del uso de materiales o Reducción en peso. o Reducción en volumen.
  • 19. • 3. Optimización de las técnicas de producción o Técnicas de producción alternativas o Reducción de etapas del proceso de fabricación o Menor consumo de energía y consumo de energía limpia o Reducción de residuos o Consumo de menos recursos o consumo de recursos más limpios
  • 20. • 4. Optimización de los sistemas de distribución o Embalaje menor/ limpio/ reutilizable o Modos de transporte energéticamente más eficientes o Logística energéticamente más eficiente
  • 21. • 5. Reducción del impacto durante el uso o Asegurar un bajo consumo energético o Emplear fuentes de energía limpias o Reducción de consumibles o Consumibles limpios
  • 22. • 6. Optimización de la vida del producto o Alta fiabilidad y durabilidad o Facilidad de mantenimiento y reparación o Estructura de producto modular/adaptable o Conseguir un diseño “clásico”
  • 23. • 7. Optimización del fin de vida del sistema o Favorecer la reutilización del producto completo o Favorecer la refabricación o el reacondicionamiento o Favorecer el reciclaje
  • 24. • 8. Desarrollo de nuevos conceptos o Desmaterialización: Eliminar la necesidad de un producto o componente. o Uso compartido del producto o Integración de funciones o Optimización funcional