SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad De Agropecuaria Y
Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Temática Planteada
«ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN
SEMINAL
1.1 Definición
La ecografía o ultrasonografía es una técnica en la que se emplean ondas de
sonido de alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos
internos, las cuales podemos visualizar a través de la pantalla del ecógrafo.
ECOGRAFÍA
1.2 Importancia
Constituye un medio diagnóstico de certeza en la dinámica de las ondas
foliculares, desarrollo del cuerpo lúteo, el estado de gestación precoz, sexado de
crías y la evaluación de procesos patológicos del sistema reproductor, etc.
Como componentes accesorios pueden mencionarse:
cámara de vídeo, impresora térmica. Equipos modernos que
permiten la conexión de cámaras digitales y archivos de datos
e imágenes en disquetes. (Gomez, 2011)
1.4 Equipo de Ecografía
El equipo o instrumento que es empleado en veterinaria para ecografía se
denomina “escáner” de modo B (corte bidimensional) y tiempo real con transductores.
Está compuesto por la consola y
traductor hay tres tipos de transductores: un
lineal un sensorial y un convexo, los
primeros tienen cristales alineados a lo largo
del traductor.
Hipoecogénico o Hipoecoico: Es toda aquella
imagen que sea más oscura que el tejido que tenga
alrededor, estas estructuras devuelven muy pocos ecos, su
aspecto no es negro, pero tienden a un gris muy oscuro y
son multitud de estructuras las que se ven así, tanto
normales, como patológicas.
1.5. Ecogenicidad de Tejidos
Anecoico o anecogénico: una estructura anecoica, va
a dejar pasar todo el tren de ultrasonidos y es típico
comportamiento del líquido, Vejiga (Orina), Vesícula
(Bilis), Vasos (Sangre), LCR (Líquido céfalo-raquídeo),
también estructuras patológicas como los quistes simples,
que tienen un contenido acuoso, todas estas estructuras se
van a ver en la imagen en color negro.
Por tanto, Anecoico=Negro.
Hipercogénico o hiperecoico: Estas estructuras devuelven muchos ecos en su interfaz, su
aspecto no es blanco, pero tienden a un gris muy claro, casi blanco, es decir, brillan mucho
y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas. (Vélez,
2018)
Isoecogénico o Isoecoico: Estas estructuras tienen un comportamiento que
identificamos igual a la estructura con la que la comparamos, es decir, dentro de la
escala de grises del equipo, ambas estructuras, aunque distintas anatómicamente, tienen
que verse igual, es decir, del mismo gris, por ejemplo, el parénquima hepático y la
corteza renal son isoecogénicas, es decir, iguales, el mismo gris.
Inicialmente los estudios de dinámica folicular se realizaban a través de
la observación de los ovarios de vacas sacrificadas, de la ovariectomía, de la
palpación transrectal o mediante el marcaje de las estructuras con tinta
India (Pierson y Ginther, 1987).
1.6. Ecografía en distintas especies
1.6.1. Ecografía en bovinos.
Clínicamente la ultrasonografía posibilita una examinación
exhaustiva del tracto genital, la detección temprana de la preñez,
así como la viabilidad del feto (Pierson et al., 1994).
1.6.1.1. Examen ecográfico del
aparato genital de la vaca.
Los ovarios son fáciles de explorar, debemos reconocer en ellos las estructuras funcionales:
folículos y cuerpo lúteo. Los folículos son visibles como cavidades negras o anecogénicas,
con un borde muy fino, y a veces de contorno irregular por la compresión de otras estructuras
del ovario.
OVIDUCTO: Este solo será visible ecográficamente cuando presente alguna
alteración (incremento) de su tamaño; ej.: hidrosalpinx(Quíntelas 2006).
OVARIOS: El examen de los ovarios se realiza en forma similar a la exploración
rectal, colocando el transductor a ambos lados del útero y realizando un barrido de la
zona hasta localizar los ovarios.(Quíntelas 2006).
Su tamaño va creciendo durante
el ciclo estral de la vaca a razón
de 1.5 a 2.5mm por día,
llegando el folículo dominante a
15-20 mm en el momento
previo a la ovulación
ÚTERO: Se realiza introduciendo la sonda sobre el útero, guiándose con los dedos
índice y pulgar, de esta forma realizamos una serie de cortes longitudinales de ambos
cuernos, para continuar introduciendo la sonda en la bifurcación y guiarla de derecha a
izquierda.
Útero preñado: La detección temprana y correcta del
estado de gestación de la vaca es crucial para mejorar la
eficiencia reproductiva. La recomendación general es
realizar diagnósticos de gestación con una sonda transrectal
a partir del día 30 de fecundación; momento en el cual, los
operadores podrán hacer diagnósticos de preñez de una
manera segura y rápida.
Útero vacío: El útero tiene diferentes
apariencias ecogénicas dependiendo de
la etapa del ciclo estral. La
visualización transversal del cuerno
uterino en donde el útero tiene una
apariencia circular puede permitir la
fácil identificación del endometrio,
miometrio y el lumen del útero y su
contenido.
VAGINA: Al entrar en el recto, sobre la vejiga, podemos apreciar la vagina. No se verá tan
bien como el útero en condiciones normales. Si la vaca está en celo podremos apreciar el
moco cervical en su interior, si tienen urovagina, veremos líquido (Quíntelas 2006).
Diagnóstico temprano de la Gestación
Con el ecógrafo se diagnostican gestaciones de veinte días
y menos, sin embargo, no es muy aconsejable hacerlo por
debajo de los veintisiete días y si no se tiene mucha
experiencia, no ha de hacerse antes de los treinta días.
El sexo del feto. La ecografía transrectal es útil para determinar el sexo del feto al evaluar
la ubicación de los tubérculos genitales (precursor en el pene y clítoris). El ultrasonido
puede ser utilizado para determinar con precisión el sexo fetal a partir de los 55–60 días
después de la ovulación
Alteraciones
Quistes ováricos. Habitualmente el diagnóstico de quistes ováricos se basa en el
historial reproductivo y en la palpación rectal de una estructura blanda con líquido
de un tamaño superior a 25 milímetros y que persiste en el tiempo
. En la ecografía, una vaca se considera quística, cuando se visualiza en el ovario una
estructura redondeada anecogénica de más de 25 milímetros, que persiste en el tiempo e
impide que la vaca cicle con normalidad, en la ecografía de rutina se encuentran vacas con
estas imágenes en el ovario y que no manifiestan patología de quiste
1.6.2.1. Examen ecográfico transrectal yeguas
Se utiliza sólo esta vía para el estudio del aparato reproductor. En el caso de la
yegua, es conveniente evacuar la ampolla rectal previamente, a los efectos de no realizar
movimientos forzados con el transductor en la mano, y así evitar lesiones del recto. Al
mismo tiempo, se recorre el borde anterior de los cuernos y el cuerpo, para dejar bien
posicionado el órgano, listo para el estudio ultrasonográfico (Bellenda, 2020)
Ecografia en equinos.
El Ultrasonido o Ecografía en MVZ fue desarrollado inicialmente en los equinos,
como una Tecnología de gran ayuda en los Estudios en el Aparato Reproductor. Sus
aplicaciones más utilizadas, involucran los Controles de Ovulación y Desarrollo Folicular
para optimizar o racionalizar el uso de los Padrillos o Garañones, así como el estudio de
otras estructuras de los Ovarios (fisiológicas y patológicas).
Sexado fetal
El sexado fetal puede realizarse a partir de los 55 días post servicio y consiste en detectar la
ubicación del tubérculo genital. En el macho, migra desde su ubicación original entre los
miembros posteriores hacia delante, hasta ubicarse inmediatamente por detrás de la inserción del
cordón umbilical, y dará origen al pene.
Útero y preñez
Al ingresar a la cavidad pelviana, se toma como referencia anatómica la vejiga, y
se localiza el útero inmediatamente por delante. Se debe realizar un seguimiento de cada
cuerno y del cuerpo, en forma lenta y continua, y en ambos sentidos (desde el cuerpo
hacia cada ovario, y viceversa).
Ovarios
Los ovarios son fáciles de explorar en ambas especies, y debemos reconocer en ellos las
estructuras funcionales: folículos y cuerpo lúteo. Los folículos son visibles como cavidades
negras o anecogénicas, con un borde muy fino, y a veces de contorno irregular por la
compresión de otras estructuras del ovario.
El cuerpo lúteo se identifica a partir de 2 o 3 días después de la ovulación, y
crece 1- 2 mm por día, hasta su máximo tamaño 7 a 12 días post-ovulación. Aparece
más bien grisáceo, y muchas veces con una pequeña cavidad central con líquido y
alguna trabécula visible.
1.6.3. Ecografía en caprinos.
La técnica se basa en la obtención de imágenes dinámicas de
los órganos reproductivos mediante el uso de sonidos de alta
frecuencia.
La ecografía transabdominal: Se
realiza con el animal de pie,
preferentemente en una manga. Se coloca
la sonda impregnada de gel ecográfico en
la región inguinal del flanco derecho,
pudiendo ayudarnos de una gancho para
la pata.
El diagnóstico de gestación.
Mediante el uso de ecografía, se
puede realizar por dos vías:
superficialmente a través de la cavidad
abdominal (vía transabdominal) o
internamente al recto (vía transrectal).
Determinadas patologías
Sólo son detectables vía ecografía, como es el
caso de la hidrómetra o pseudogestación,
debida a la persistencia del cuerpo lúteo, o bien
a infecciones uterinas en el postparto.
Ovinos
1.6.4.1. Diagnóstico de la Gestación
Es necesario realizar la ecografía a partir de los 26 días de gestación, momento en el
cual el diagnóstico tiene una certeza muy alta (95 a 100%); con anterioridad a este período
el resultado puede ser incierto.
La estimación de la edad gestacional se realiza midiendo la longitud del feto. Otros
indicadores serían el diámetro de la cabeza, la presencia de membrana amniótica, los latidos
cardíacos (a partir del día 28), movimientos propios del feto (más de 38 días), diferenciación de
patas, cabeza, cordón umbilical y cotiledones placentarios (día 40 en adelante), corazón,
estómago y vejiga del feto (más de 60 días) (Manazza, 2007).
Entre los 42 y 56 días de gestación
es posible la detección de mellizos, tarea
que requiere más tiempo de observación
y experiencia.
Cerdos.
En varias especies animales para el diagnóstico de la gestación se realiza
palpación rectal a través del reconocimiento de estructuras ováricas y uterinas
asociadas a la gestación, pero en la cerda debido a la estrechez del canal rectal, la
longitud de los cuernos uterinos y el desplazamiento que va sufriendo el aparato
genital en las sucesivas gestaciones, solo puede palparse el frémito y tamaño de la
arteria uterina media y la consistencia y textura del cuello
EVALUACIÓN SEMINAL
2.1. Examen físico del toro.
El primer paso en la evaluación reproductiva del toro está representado por el
examen físico general, que involucra la evaluación del estado del animal en general, y
en particular de los órganos sexuales externos e internos.
Este examen físico contempla la estimación de la condición corporal, la revisión de los
ojos, los aplomos y el aparato genital externo e interno (pene, testículos, vesículas
seminales), y busca descartar aquellos toros con anomalías que puedan interferir con el
deseo o la capacidad de monta, llevando a limitar o impedir su funcionalidad reproductiva.
El examen físico incluye la
observación del toro en
movimiento, de la conformación de
los miembros y pezuñas y de la
condición corporal general
Testículos
Los testículos, deben ser revisados mediante palpación detallada. Es importante
descartar anomalías que pueden llegar a afectar físicamente el desarrollo de los
testículos, como criptorquidia, hipoplasia, descenso incompleto y tamaño reducido de
los testículos.
La hipoplasia testicular representa el 2.7% de
incidencia y es una de las principales causas de
eliminación de los toros como reproductores
Circunferencia escrotal: La circunferencia escrotal ha demostrado ser una
medida confiable para predecir el peso testicular y la producción de
espermatozoides en los toros en crecimiento.
Epidídimo.
Respecto a los epidídimos, se deben evaluar sus tres porciones (cabeza, cuerpo y
cola), las cuales, en condiciones normales, presentan una consistencia firme y homogénea
(Vilanova y Ballalares, 2005).
Cordón Espermático
El cordón espermático se debe palpar en toda su longitud; se debe verificar su
extensión, no debe ser tan corto que pueda llevar a afectar la termorregulación, ni muy
largo y colgante, que lo predisponga a constantes traumatismos, lo recomendable es que
el fondo del escroto no sobrepase la línea de los corvejones.
Prepucio.
Se inspecciona forma, tamaño,
pendulosidad, orificio y aglutinación de pelos
prepuciales además se palpará orificio y
cavidad prepucial en búsqueda de posibles
abscesos, cicatrices o adherencias que pueden
provocar Fimosis o Parafimosis.
Pene
En este punto se examinará integridad de la mucosa,
presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas,
papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio
uretral, anillo de pelos.
Una afección que es bastante común en
toros jóvenes es la papilomatosis o
verruga, además los tumores fibrosos
son de menor casuística
El anillo de pelos poco a poco produce una
estrangulación del pene, causando lesiones
que van desde una simple erosión hasta la
amputación del glande
Recolección del semen.
2.2.1. Precolecta.
Se realiza el aislamiento o la preparación del toro para ser colectado. El proceso
inicia con un lavado en la parte ventro abdominal de manera descendente, utilizando un
jabón neutro y abundante agua, realizando una serie de masajes para remover cualquier
tipo de suciedad presente y posteriormente realizar el secado con papel toalla.
2.2.2. Estímulo sexual antes de la colecta.
La preparación sexual antes de la colecta de semen de toros aumenta el número de
células espermáticas obtenidas en un 100 %70
Conducta sexual del toro.
Los padrones motores de la conducta de cortejo son estereotipados y no son
alternados. Los componentes de los padrones copulatorios son el despertar sexual,
cortejo (exhibición sexual), erección, protrusión del pene, monta, introducción,
eyaculación, desmonta y la retracción del pene.
Colecta con
electroeyaculador
En este método se hace
uso de un electroeyaculador
que no es más que un
electrodo conectado a una
batería que genera
estimulaciones rítmicas
provocadas por descargas no
mayores a 20 voltios
Colocación del electroeyaculador en el recto del toro
Primero se asegura que las tres líneas metálicas o electrodos ubicados ventralmente,
estén limpios y libres de corrosión. Posteriormente se retira el exceso de heces del recto,
se levanta la cola del toro hasta hacerla horizontal, se lubrica el electrodo y se introduce
en el recto, dirigiéndolo ligeramente hacia abajo y haciendo movimientos rotatorios.
2.3.1. Volumen
El volumen del eyaculado se expresa en mililitros (ml), y su lectura se hace por
medio de un tubo colector graduado. Normalmente dicho valor, para el eyaculado de
toros, es de aproximadamente 2 ml en animales jóvenes y en animales adultos ≥ a 4 ml,
llegando hasta 12 ml.
Calidad seminal macroscópica.
2.3.2. Color.
Esta característica se evalúa por medio de la visualización en el laboratorio. El color de
eyaculado depende del contenido de riboflavina, siendo normalmente desde blanquecin
marfil hasta amarillento, una coloración rojiza, indica la mezcla con sangre fresca; si el colo
es pardo, indica la presencia de sangre más vieja (hemolizada), denominándose ambos tipo
como hemospermia
Densidad.
•MB = Cremoso, espeso 750.000 esp/mm3
•B = lechoso, 400 a 750.000 esp/mm3
•R = leche aguachenta, 250 a 400.000 esp/mm3
•M = translúcido, menos de 250.000 esp/mm3
6.5 a 6.9 con un promedio de 6.75, el pH
Calidad seminal microscópica
2.4.1. Concentración.
La cantidad total de espermatozoides por eyaculado es un
parámetro importante ya que refleja indirectamente -en condiciones de
colección seminal periódica- la capacidad de producción gonadal y de
almacenamiento en las reservas gonadales del reproductor
Motilidad.
La motilidad es uno de los parámetros más
usados en la evaluación de la calidad
espermática; describe el estado energético de los
espermatozoides. Es uno de los aspectos más
importantes para que logre la fertilización de la
célula espermática.
Motilidad masal. El movimiento en
masa depende de tres factores:
concentración, porcentaje de células
con movimiento progresivo y
velocidad de movimiento de los
espermatozoides
Vigor.
Se evalúa el vigor, al mismo tiempo que la MI, teniendo en cuenta la velocidad
con la que estos espermatozoides atraviesan el campo. La escala que se utiliza es de
0 a 4, evaluando como 0 los espermatozoides inmóviles y como 4 los que avanzan
rápidamente por el campo y son difíciles de seguir visualmente
Viabilidad.
El estudio de la viabilidad espermática normalmente se basa en el análisis de la
integridad de la membrana plasmática de los espermatozoides, mediante el uso de dos
fluorocromos combinados: uno de ellos es capaz de atravesar las membranas
plasmáticas dañadas o degeneradas
Morfología.
El análisis morfológico de los espermatozoides es uno de los principales
componentes de la evaluación de las características de una muestra seminal. Se basa en
la relación directa que hay entre la proporción de espermatozoides anormales en el
eyaculado, el tipo de defecto morfológico y su relación con la fertilidad in vivo de los
toros.
70 a 80% posea
morfología normal. Estado del acrosoma.
En un espermatozoide que tenga el acrosoma
en perfectas condiciones se pueden distinguir tres
regiones claramente diferenciadas en la cabeza: la
zona acrosomal, con un borde apical, la zona post
acrosomal y el segmento ecuatorial entre ambas.
Las muestras seminales con
alta proporción de acrosomas
alterados o ausentes suelen tener
una fertilidad baja.
¡GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
jimmy alfredo saltos cabrera
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
AlexandraAgreda1
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Luis Jumbo
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
RobertoCarlosVegaLoj
 
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminalEcografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
jorgeluis1019
 
Ecografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminalEcografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminal
GabiriJB
 
Ecografia y eval._seminal
Ecografia y eval._seminalEcografia y eval._seminal
Ecografia y eval._seminal
Jenny Silva
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JohnTroya
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
Fredy Calisaya
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
patyochoa5
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
javier peñarreta
 
Ecografia y calidad seminal gt
Ecografia y calidad seminal gtEcografia y calidad seminal gt
Ecografia y calidad seminal gt
USUARIO GTAS
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado PorcinoDiagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
arvet
 
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
TaniaLoja4
 
Ecografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétricaEcografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétrica
Joziane Brunelli
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetriciMedios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Marla Gn
 
Sonografia de ovarios
Sonografia de ovariosSonografia de ovarios
Sonografia de ovarios
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 
Aparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino BovinoAparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino Bovino
Juan Pablo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminalEcografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
 
Ecografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminalEcografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminal
 
Ecografia y eval._seminal
Ecografia y eval._seminalEcografia y eval._seminal
Ecografia y eval._seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 
Ecografia y calidad seminal gt
Ecografia y calidad seminal gtEcografia y calidad seminal gt
Ecografia y calidad seminal gt
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado PorcinoDiagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
 
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
 
Ecografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétricaEcografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétrica
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetriciMedios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
 
Sonografia de ovarios
Sonografia de ovariosSonografia de ovarios
Sonografia de ovarios
 
Aparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino BovinoAparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino Bovino
 

Similar a ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)

ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
FranklinTorres33
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MELINYESENIA
 
Utilidades de la ecografía en diagnóstico veterinario
Utilidades de la ecografía en diagnóstico veterinarioUtilidades de la ecografía en diagnóstico veterinario
Utilidades de la ecografía en diagnóstico veterinario
Cindy Montaño Calani
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Esneider Orozco
 
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin AguirreEcografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
YazminAguirre4
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
Jennifer Benítez
 
Ecografia y evaluación seminal
Ecografia  y evaluación seminal  Ecografia  y evaluación seminal
Ecografia y evaluación seminal
JonathanPalacios23
 
Ecografia y eval. seminal
Ecografia y eval. seminalEcografia y eval. seminal
Ecografia y eval. seminal
cristianjaviervegaur
 
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
ginavanessa2
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminalEcografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
JocelynNatalia
 
Ecografia jackson
Ecografia jacksonEcografia jackson
Ecografia jackson
jacksonjosgonzlezcas
 
Ecografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminalEcografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminal
MichelleCalva2
 
Ecografía evaluación seminal
Ecografía   evaluación seminal Ecografía   evaluación seminal
Ecografía evaluación seminal
Daniel Aguirre
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
ITATYDOMENICA
 
Ecografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminalEcografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminal
jonathan Macas
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
GabrielaSuin1
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MarcelaDayannaBentez
 
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
Cristobal Severo Huamani Carrion
 
Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion Seminal
Thalia J
 

Similar a ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN) (20)

ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Utilidades de la ecografía en diagnóstico veterinario
Utilidades de la ecografía en diagnóstico veterinarioUtilidades de la ecografía en diagnóstico veterinario
Utilidades de la ecografía en diagnóstico veterinario
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin AguirreEcografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ecografia y evaluación seminal
Ecografia  y evaluación seminal  Ecografia  y evaluación seminal
Ecografia y evaluación seminal
 
Ecografia y eval. seminal
Ecografia y eval. seminalEcografia y eval. seminal
Ecografia y eval. seminal
 
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminalEcografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
 
Ecografia jackson
Ecografia jacksonEcografia jackson
Ecografia jackson
 
Ecografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminalEcografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminal
 
Ecografía evaluación seminal
Ecografía   evaluación seminal Ecografía   evaluación seminal
Ecografía evaluación seminal
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Ecografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminalEcografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
 
Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion Seminal
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad De Agropecuaria Y Recursos Naturales Renovables MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
  • 3. 1.1 Definición La ecografía o ultrasonografía es una técnica en la que se emplean ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la pantalla del ecógrafo. ECOGRAFÍA 1.2 Importancia Constituye un medio diagnóstico de certeza en la dinámica de las ondas foliculares, desarrollo del cuerpo lúteo, el estado de gestación precoz, sexado de crías y la evaluación de procesos patológicos del sistema reproductor, etc.
  • 4.
  • 5. Como componentes accesorios pueden mencionarse: cámara de vídeo, impresora térmica. Equipos modernos que permiten la conexión de cámaras digitales y archivos de datos e imágenes en disquetes. (Gomez, 2011) 1.4 Equipo de Ecografía El equipo o instrumento que es empleado en veterinaria para ecografía se denomina “escáner” de modo B (corte bidimensional) y tiempo real con transductores. Está compuesto por la consola y traductor hay tres tipos de transductores: un lineal un sensorial y un convexo, los primeros tienen cristales alineados a lo largo del traductor.
  • 6. Hipoecogénico o Hipoecoico: Es toda aquella imagen que sea más oscura que el tejido que tenga alrededor, estas estructuras devuelven muy pocos ecos, su aspecto no es negro, pero tienden a un gris muy oscuro y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas. 1.5. Ecogenicidad de Tejidos Anecoico o anecogénico: una estructura anecoica, va a dejar pasar todo el tren de ultrasonidos y es típico comportamiento del líquido, Vejiga (Orina), Vesícula (Bilis), Vasos (Sangre), LCR (Líquido céfalo-raquídeo), también estructuras patológicas como los quistes simples, que tienen un contenido acuoso, todas estas estructuras se van a ver en la imagen en color negro. Por tanto, Anecoico=Negro.
  • 7. Hipercogénico o hiperecoico: Estas estructuras devuelven muchos ecos en su interfaz, su aspecto no es blanco, pero tienden a un gris muy claro, casi blanco, es decir, brillan mucho y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas. (Vélez, 2018) Isoecogénico o Isoecoico: Estas estructuras tienen un comportamiento que identificamos igual a la estructura con la que la comparamos, es decir, dentro de la escala de grises del equipo, ambas estructuras, aunque distintas anatómicamente, tienen que verse igual, es decir, del mismo gris, por ejemplo, el parénquima hepático y la corteza renal son isoecogénicas, es decir, iguales, el mismo gris.
  • 8. Inicialmente los estudios de dinámica folicular se realizaban a través de la observación de los ovarios de vacas sacrificadas, de la ovariectomía, de la palpación transrectal o mediante el marcaje de las estructuras con tinta India (Pierson y Ginther, 1987). 1.6. Ecografía en distintas especies 1.6.1. Ecografía en bovinos. Clínicamente la ultrasonografía posibilita una examinación exhaustiva del tracto genital, la detección temprana de la preñez, así como la viabilidad del feto (Pierson et al., 1994).
  • 9. 1.6.1.1. Examen ecográfico del aparato genital de la vaca. Los ovarios son fáciles de explorar, debemos reconocer en ellos las estructuras funcionales: folículos y cuerpo lúteo. Los folículos son visibles como cavidades negras o anecogénicas, con un borde muy fino, y a veces de contorno irregular por la compresión de otras estructuras del ovario. OVIDUCTO: Este solo será visible ecográficamente cuando presente alguna alteración (incremento) de su tamaño; ej.: hidrosalpinx(Quíntelas 2006). OVARIOS: El examen de los ovarios se realiza en forma similar a la exploración rectal, colocando el transductor a ambos lados del útero y realizando un barrido de la zona hasta localizar los ovarios.(Quíntelas 2006). Su tamaño va creciendo durante el ciclo estral de la vaca a razón de 1.5 a 2.5mm por día, llegando el folículo dominante a 15-20 mm en el momento previo a la ovulación
  • 10. ÚTERO: Se realiza introduciendo la sonda sobre el útero, guiándose con los dedos índice y pulgar, de esta forma realizamos una serie de cortes longitudinales de ambos cuernos, para continuar introduciendo la sonda en la bifurcación y guiarla de derecha a izquierda. Útero preñado: La detección temprana y correcta del estado de gestación de la vaca es crucial para mejorar la eficiencia reproductiva. La recomendación general es realizar diagnósticos de gestación con una sonda transrectal a partir del día 30 de fecundación; momento en el cual, los operadores podrán hacer diagnósticos de preñez de una manera segura y rápida. Útero vacío: El útero tiene diferentes apariencias ecogénicas dependiendo de la etapa del ciclo estral. La visualización transversal del cuerno uterino en donde el útero tiene una apariencia circular puede permitir la fácil identificación del endometrio, miometrio y el lumen del útero y su contenido.
  • 11. VAGINA: Al entrar en el recto, sobre la vejiga, podemos apreciar la vagina. No se verá tan bien como el útero en condiciones normales. Si la vaca está en celo podremos apreciar el moco cervical en su interior, si tienen urovagina, veremos líquido (Quíntelas 2006). Diagnóstico temprano de la Gestación Con el ecógrafo se diagnostican gestaciones de veinte días y menos, sin embargo, no es muy aconsejable hacerlo por debajo de los veintisiete días y si no se tiene mucha experiencia, no ha de hacerse antes de los treinta días. El sexo del feto. La ecografía transrectal es útil para determinar el sexo del feto al evaluar la ubicación de los tubérculos genitales (precursor en el pene y clítoris). El ultrasonido puede ser utilizado para determinar con precisión el sexo fetal a partir de los 55–60 días después de la ovulación
  • 12. Alteraciones Quistes ováricos. Habitualmente el diagnóstico de quistes ováricos se basa en el historial reproductivo y en la palpación rectal de una estructura blanda con líquido de un tamaño superior a 25 milímetros y que persiste en el tiempo . En la ecografía, una vaca se considera quística, cuando se visualiza en el ovario una estructura redondeada anecogénica de más de 25 milímetros, que persiste en el tiempo e impide que la vaca cicle con normalidad, en la ecografía de rutina se encuentran vacas con estas imágenes en el ovario y que no manifiestan patología de quiste
  • 13. 1.6.2.1. Examen ecográfico transrectal yeguas Se utiliza sólo esta vía para el estudio del aparato reproductor. En el caso de la yegua, es conveniente evacuar la ampolla rectal previamente, a los efectos de no realizar movimientos forzados con el transductor en la mano, y así evitar lesiones del recto. Al mismo tiempo, se recorre el borde anterior de los cuernos y el cuerpo, para dejar bien posicionado el órgano, listo para el estudio ultrasonográfico (Bellenda, 2020) Ecografia en equinos. El Ultrasonido o Ecografía en MVZ fue desarrollado inicialmente en los equinos, como una Tecnología de gran ayuda en los Estudios en el Aparato Reproductor. Sus aplicaciones más utilizadas, involucran los Controles de Ovulación y Desarrollo Folicular para optimizar o racionalizar el uso de los Padrillos o Garañones, así como el estudio de otras estructuras de los Ovarios (fisiológicas y patológicas).
  • 14. Sexado fetal El sexado fetal puede realizarse a partir de los 55 días post servicio y consiste en detectar la ubicación del tubérculo genital. En el macho, migra desde su ubicación original entre los miembros posteriores hacia delante, hasta ubicarse inmediatamente por detrás de la inserción del cordón umbilical, y dará origen al pene. Útero y preñez Al ingresar a la cavidad pelviana, se toma como referencia anatómica la vejiga, y se localiza el útero inmediatamente por delante. Se debe realizar un seguimiento de cada cuerno y del cuerpo, en forma lenta y continua, y en ambos sentidos (desde el cuerpo hacia cada ovario, y viceversa).
  • 15. Ovarios Los ovarios son fáciles de explorar en ambas especies, y debemos reconocer en ellos las estructuras funcionales: folículos y cuerpo lúteo. Los folículos son visibles como cavidades negras o anecogénicas, con un borde muy fino, y a veces de contorno irregular por la compresión de otras estructuras del ovario. El cuerpo lúteo se identifica a partir de 2 o 3 días después de la ovulación, y crece 1- 2 mm por día, hasta su máximo tamaño 7 a 12 días post-ovulación. Aparece más bien grisáceo, y muchas veces con una pequeña cavidad central con líquido y alguna trabécula visible.
  • 16. 1.6.3. Ecografía en caprinos. La técnica se basa en la obtención de imágenes dinámicas de los órganos reproductivos mediante el uso de sonidos de alta frecuencia. La ecografía transabdominal: Se realiza con el animal de pie, preferentemente en una manga. Se coloca la sonda impregnada de gel ecográfico en la región inguinal del flanco derecho, pudiendo ayudarnos de una gancho para la pata. El diagnóstico de gestación. Mediante el uso de ecografía, se puede realizar por dos vías: superficialmente a través de la cavidad abdominal (vía transabdominal) o internamente al recto (vía transrectal). Determinadas patologías Sólo son detectables vía ecografía, como es el caso de la hidrómetra o pseudogestación, debida a la persistencia del cuerpo lúteo, o bien a infecciones uterinas en el postparto.
  • 17. Ovinos 1.6.4.1. Diagnóstico de la Gestación Es necesario realizar la ecografía a partir de los 26 días de gestación, momento en el cual el diagnóstico tiene una certeza muy alta (95 a 100%); con anterioridad a este período el resultado puede ser incierto. La estimación de la edad gestacional se realiza midiendo la longitud del feto. Otros indicadores serían el diámetro de la cabeza, la presencia de membrana amniótica, los latidos cardíacos (a partir del día 28), movimientos propios del feto (más de 38 días), diferenciación de patas, cabeza, cordón umbilical y cotiledones placentarios (día 40 en adelante), corazón, estómago y vejiga del feto (más de 60 días) (Manazza, 2007). Entre los 42 y 56 días de gestación es posible la detección de mellizos, tarea que requiere más tiempo de observación y experiencia.
  • 18. Cerdos. En varias especies animales para el diagnóstico de la gestación se realiza palpación rectal a través del reconocimiento de estructuras ováricas y uterinas asociadas a la gestación, pero en la cerda debido a la estrechez del canal rectal, la longitud de los cuernos uterinos y el desplazamiento que va sufriendo el aparato genital en las sucesivas gestaciones, solo puede palparse el frémito y tamaño de la arteria uterina media y la consistencia y textura del cuello
  • 19. EVALUACIÓN SEMINAL 2.1. Examen físico del toro. El primer paso en la evaluación reproductiva del toro está representado por el examen físico general, que involucra la evaluación del estado del animal en general, y en particular de los órganos sexuales externos e internos. Este examen físico contempla la estimación de la condición corporal, la revisión de los ojos, los aplomos y el aparato genital externo e interno (pene, testículos, vesículas seminales), y busca descartar aquellos toros con anomalías que puedan interferir con el deseo o la capacidad de monta, llevando a limitar o impedir su funcionalidad reproductiva. El examen físico incluye la observación del toro en movimiento, de la conformación de los miembros y pezuñas y de la condición corporal general
  • 20. Testículos Los testículos, deben ser revisados mediante palpación detallada. Es importante descartar anomalías que pueden llegar a afectar físicamente el desarrollo de los testículos, como criptorquidia, hipoplasia, descenso incompleto y tamaño reducido de los testículos. La hipoplasia testicular representa el 2.7% de incidencia y es una de las principales causas de eliminación de los toros como reproductores Circunferencia escrotal: La circunferencia escrotal ha demostrado ser una medida confiable para predecir el peso testicular y la producción de espermatozoides en los toros en crecimiento.
  • 21. Epidídimo. Respecto a los epidídimos, se deben evaluar sus tres porciones (cabeza, cuerpo y cola), las cuales, en condiciones normales, presentan una consistencia firme y homogénea (Vilanova y Ballalares, 2005). Cordón Espermático El cordón espermático se debe palpar en toda su longitud; se debe verificar su extensión, no debe ser tan corto que pueda llevar a afectar la termorregulación, ni muy largo y colgante, que lo predisponga a constantes traumatismos, lo recomendable es que el fondo del escroto no sobrepase la línea de los corvejones. Prepucio. Se inspecciona forma, tamaño, pendulosidad, orificio y aglutinación de pelos prepuciales además se palpará orificio y cavidad prepucial en búsqueda de posibles abscesos, cicatrices o adherencias que pueden provocar Fimosis o Parafimosis.
  • 22. Pene En este punto se examinará integridad de la mucosa, presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas, papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio uretral, anillo de pelos. Una afección que es bastante común en toros jóvenes es la papilomatosis o verruga, además los tumores fibrosos son de menor casuística El anillo de pelos poco a poco produce una estrangulación del pene, causando lesiones que van desde una simple erosión hasta la amputación del glande
  • 23. Recolección del semen. 2.2.1. Precolecta. Se realiza el aislamiento o la preparación del toro para ser colectado. El proceso inicia con un lavado en la parte ventro abdominal de manera descendente, utilizando un jabón neutro y abundante agua, realizando una serie de masajes para remover cualquier tipo de suciedad presente y posteriormente realizar el secado con papel toalla. 2.2.2. Estímulo sexual antes de la colecta. La preparación sexual antes de la colecta de semen de toros aumenta el número de células espermáticas obtenidas en un 100 %70
  • 24. Conducta sexual del toro. Los padrones motores de la conducta de cortejo son estereotipados y no son alternados. Los componentes de los padrones copulatorios son el despertar sexual, cortejo (exhibición sexual), erección, protrusión del pene, monta, introducción, eyaculación, desmonta y la retracción del pene. Colecta con electroeyaculador En este método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por descargas no mayores a 20 voltios Colocación del electroeyaculador en el recto del toro Primero se asegura que las tres líneas metálicas o electrodos ubicados ventralmente, estén limpios y libres de corrosión. Posteriormente se retira el exceso de heces del recto, se levanta la cola del toro hasta hacerla horizontal, se lubrica el electrodo y se introduce en el recto, dirigiéndolo ligeramente hacia abajo y haciendo movimientos rotatorios.
  • 25. 2.3.1. Volumen El volumen del eyaculado se expresa en mililitros (ml), y su lectura se hace por medio de un tubo colector graduado. Normalmente dicho valor, para el eyaculado de toros, es de aproximadamente 2 ml en animales jóvenes y en animales adultos ≥ a 4 ml, llegando hasta 12 ml. Calidad seminal macroscópica. 2.3.2. Color. Esta característica se evalúa por medio de la visualización en el laboratorio. El color de eyaculado depende del contenido de riboflavina, siendo normalmente desde blanquecin marfil hasta amarillento, una coloración rojiza, indica la mezcla con sangre fresca; si el colo es pardo, indica la presencia de sangre más vieja (hemolizada), denominándose ambos tipo como hemospermia Densidad. •MB = Cremoso, espeso 750.000 esp/mm3 •B = lechoso, 400 a 750.000 esp/mm3 •R = leche aguachenta, 250 a 400.000 esp/mm3 •M = translúcido, menos de 250.000 esp/mm3 6.5 a 6.9 con un promedio de 6.75, el pH
  • 26. Calidad seminal microscópica 2.4.1. Concentración. La cantidad total de espermatozoides por eyaculado es un parámetro importante ya que refleja indirectamente -en condiciones de colección seminal periódica- la capacidad de producción gonadal y de almacenamiento en las reservas gonadales del reproductor Motilidad. La motilidad es uno de los parámetros más usados en la evaluación de la calidad espermática; describe el estado energético de los espermatozoides. Es uno de los aspectos más importantes para que logre la fertilización de la célula espermática. Motilidad masal. El movimiento en masa depende de tres factores: concentración, porcentaje de células con movimiento progresivo y velocidad de movimiento de los espermatozoides
  • 27. Vigor. Se evalúa el vigor, al mismo tiempo que la MI, teniendo en cuenta la velocidad con la que estos espermatozoides atraviesan el campo. La escala que se utiliza es de 0 a 4, evaluando como 0 los espermatozoides inmóviles y como 4 los que avanzan rápidamente por el campo y son difíciles de seguir visualmente Viabilidad. El estudio de la viabilidad espermática normalmente se basa en el análisis de la integridad de la membrana plasmática de los espermatozoides, mediante el uso de dos fluorocromos combinados: uno de ellos es capaz de atravesar las membranas plasmáticas dañadas o degeneradas
  • 28. Morfología. El análisis morfológico de los espermatozoides es uno de los principales componentes de la evaluación de las características de una muestra seminal. Se basa en la relación directa que hay entre la proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto morfológico y su relación con la fertilidad in vivo de los toros. 70 a 80% posea morfología normal. Estado del acrosoma. En un espermatozoide que tenga el acrosoma en perfectas condiciones se pueden distinguir tres regiones claramente diferenciadas en la cabeza: la zona acrosomal, con un borde apical, la zona post acrosomal y el segmento ecuatorial entre ambas. Las muestras seminales con alta proporción de acrosomas alterados o ausentes suelen tener una fertilidad baja.