SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MATERIA:
BIOTECNOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN
CICLO: IX “A”
ALUMNA:
JENNY SILVA
DOCENTE: DR. MANUEL QUEZADA
LOJA-ECUADOR
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL EN
BOVINOS
ECOGRAFÍA
 Técnica que emplea ondas de sonido de alta
frecuencia para producir imágenes de tejidos
blandos y órganos internos que se visualizan en
la pantalla del ecógrafo.
 Es un procedimiento seguro, no invasivo y que
no utiliza radiaciones ionizantes, por lo que no
produce efectos biológicos adversos.
 Las imágenes ecográficas corresponden al
aspecto macroscópico de cortes anatómicos,
mostrando la arquitectura interna de los
diferentes órganos.
VENTAJAS
Permite valorar imágenes en movimiento
Permite ver la estructura interna de los órganos
Permite diferenciar entre distintas densidades en los
tejidos que los forman para poder descubrir
posibles alteraciones patológicas.
Es un equipo costoso y requiere de cuidado
especial
El técnico requiere conocimiento previo para
operar el ecógrafo e interpretar las imágenes
Resolución de las imágenes
Requiere de la inmovilidad del paciente para
lograr buenas imágenes
DESVENTAJAS
APLICACIONES
Evaluación de procesos
patológicos del sistema
reproductor de la hembra
Diagnóstico temprano de
gestación
Monitoreo de la gestación
Evaluación de la actividad
ovárica
Aspiración folicular Sexado de crías
TIPOS DE ECÓGRAFOS
SCANNERS DE MODO B Y TIEMPO COMPLETO
CON TRANSDUCTORES LINEALES O SECTORIALES
DE 3.5, 5,. O 7,5 MHz
 Modo B indica la modalidad de brillo en el que
la imagen es un corte bidimensional del órgano
que se analiza.
 El tiempo completo expresa que los impulsos se
transmiten sucesivamente para conformar una
visión instantánea de los tejidos examinados.
TRANSDUCTORES
LINEALES
Forman imágenes de
tipo rectangular
Tienen más superficies
de contacto
Pueden ser externas o
transrectales
TRANSDUCTORES
SECTORIALES
Forman imágenes tipo
pirámide
Necesitan una pequeña
superficie de contacto
MODO DE USO
1. Vaciar la ampolla del recto del contenido de heces
2. Previo a la introducción del ecógrafo, realizar exploración
rectal para ubicarse anatómicamente
3. La sonda se introduce por vía rectal, sujetándola entre los
dedos pulgar, índice y corazón
4. Una vez dentro, se sitúa sobre el útero y ovarios
desplazándose suavemente con movimientos controladosEs importante: precisar un buen contacto del
transductor con la mucosa rectal para
obtener una buena calidad de imágenes
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS
HIPOCOGÉNICO O
HIPOECOICO
Se observan como una
escala de grises
Imágenes de tejidos
blandos que reflejan
parcialmente el haz del
ultrasonido, produciendo
< intensidad.
Ejemplo: tejidos
parenquimatosos
HIPERECOGÉNICO
O HIPERECOICO
Se aprecia de una
tonalidad blanca
Corresponde con
una elevada
reflexión de los
tejidos.
Ejemplo: hueso
ANECOGÉNICO
Se aprecian de color
negro
Son imágenes
producidas por
estructuras que no
reflejan sino que
transmiten las ondas
Ejemplo: vejiga,
quistes, folículos
ováricos
ANECOGÉNICO
HIPOCOGÉNICOHIPERECOGÉNICO
EXÁMEN ECOGRÁFICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR
OVARIO ACTIVO
Se encuentra el
estroma, folículos y
cuerpo lúteo
Tienen diferente
ecogenicidad
Aparecen con distintas
tonalidades de gris en
la ecografía
FOLÍCULOS
Suelen aparecer como
regiones anecóicas
dentro del estroma
ovárico
No es posible
distinguir la pared
folicular del estroma
circundante
CUERPO LÚTEO
Aparece como un área
ecogénica clara dentro
del estroma del ovario.
Puede ser identificado
en ecografías de 4 días
después de que se
produce la ovulación
DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ
 Es difícil detectar el embrión antes del día 20
post fertilización
 El día 21 se notan los latidos cardíacos.
 A partir del día 25 podemos observar el cuerpo
embrionario, mientras los latidos del corazón
nos indican que vive, también es posible realizar
las mediciones correspondientes, comprobar si
es normal su desarrollo y conocer de la
presencia de uno o más embriones.
 Alrededor de los días 25 - 27 se puede distinguir
el embrión como un punto blanco (ecogénico)
dentro de una zona negra (anecogénica).
Requiere experiencia y especial
cuidado
Las investigaciones demuestran que entre los días 26 y 33 posterior a la
inseminación artificial, existe una sensibilidad del 97,7% y una especificidad de
87,8%.
IDENTIFICACIÓN DE SEXO
 Se realiza sobre la base de la localización del tubérculo
genital, el cual luego será el pene en el macho y el clítoris en
la hembra.
 Se puede observar con precisión entre los días 55 y 75 de la
gestación.
 El tubérculo genital ofrece una imagen hiperecogénica
bilobulada característica y en su migración se coloca entre
los miembros posteriores a los 48-49 días de gestación;
 En machos sigue una dirección craneal para situarse detrás
del cordón umbilical a los 55-56 días y en la hembra la
dirección es dorso-caudal, ubicándose debajo de la cola,
aproximadamente a los 54 días
La técnica del sexaje requiere de la eficacia del operador, experiencia,
paciencia, un ecógrafo de alta resolución y buenas condiciones de trabajo
EVALUACIÓN SEMINAL EN TOROS
 Se realiza a través de pruebas rutinarias de
laboratorio, pruebas macroscópicas y
microscópicas.
 Es necesario el uso de equipos computarizados
que permitan ser más objetivos en la evaluación
seminal, como: velocidad del espermatozoide,
tamaño de la cabeza y del flagelo, entre otros.
 Estos parámetros que de forma directa tipifican
un eyaculado, permiten conocer la calidad del
semen de forma más apropiada, objetiva y
repetible
EXAMEN GENERAL DEL MACHO
 CONDICIÓN CORPORAL: debe ser un estado
intermedio, en este punto el toro puede dar una
buena calidad de semen debe y tener reservas
energéticas que le permita soportar la
temporada o el proceso reproductivo
 REVISIÓN DE LOS OJOS: selección de toros que
tengan los ojos bien ubicados dentro de la
órbita y que no tengan algún grado de
exoftalmia,; evitar toros que tengan cualquier
tipo de patología o problema que cause
disminución o pérdida parcial o total de la
visión,
 REVISIÓN DE MIEMBROS Y APLOMOS: es
necesario evaluar los toros en movimiento. los
miembros deben estar en buen estado y con el
soporte suficiente para un proceso de colecta
adecuado, ya que las alteraciones músculo-
esqueléticas pueden limitar los movimientos y
afectar el proceso de monta
 EVAL. DE GENITALES INTERNOS: Mediante
palpación rectal se deben evaluar algunos de
los órganos sexuales internos, como uretra
pelviana, cuerpo de la próstata, vesículas
seminales y ámpulas del conducto deferente;
debe examinarse la consistencia de estos
órganos, así como la presencia de lesiones en
ellos.
 REVISIÓN DE PREPUCIO Y PENE: estas
estructuras deben ser palpadas para descartar
presencia de adherencias, heridas o
 HABILIDAD DE SERVICIO: se evalúan todas las
fases de la cópula: cortejo, flehmen, salto,
e impulso final.
 LÍBIDO Y CAPACIDAD COPULATORIA:
evaluado mediante el comportamiento sexual y
el número de servicios
 EXAMEN DE LABORATORIO: importante para
descartar enfermedades infecciosas que
afecten la reproducción
EXAMEN DE GENITALES EXTERNOS
 TESTÍCULOS: deben de ser de igual tamaño,
simétricos, lisos y firmes al tacto y desplazarse
libremente dentro del saco escrotal hacia arriba
y abajo, lo cual descarta presencia de
adherencias.
 ESCROTO: se evalúa su forma, tamaño,
integridad de la piel y grosor, la presencia de
laceraciones o cicatrices que evidencian
traumatismos o daños.
 EPIDÍDIMO: Se debe tomar en cuenta los
siguientes parámetros: tamaño, forma, posición,
consistencia, simetría y sensibilidad, así como
también sus tres porciones (cabeza, cuerpo y
cola).
 CORDÓN ESPERMÁTICO: se debe palpar en
toda su longitud, para verificar su extensión.
Se valora por medio de inspección y
palpación
 PREPUCIO Y PENE: se dede identificar heridas,
traumas o lesiones. Además, es necesario
atención a los mecanismos de exteriorización,
erección y reintroducción del pene.
ESPERMIOGRAMA
Tiene como finalidad
evaluar la calidad del
semen y con ello, los
espermatozoides.
Una limitación es la
variabilidad de los
parámetros en un mismo
individuo.
TOMA DE MUESTRAS
Se puede realizar a través de :
 Vagina artificial: al momento del intento de monta, el
operador desvía el pene tomando el prepucio con la mano
izquierda hacia el lado derecho impidiendo todo contacto
con la monta, obteniendo el eyaculado en la vagina
artificial.
 Electroeyaculado: Los electroeyaculadores están
diseñados para estimular los nervios pélvicos simpáticos y
parasimpáticos con impulsos de bajo voltaje y amperaje y
de esta forma pueden inducir erección peneana y
eyaculación
EXAMEN MACROSCÓPICO DEL SEMEN
Volumen Color Olor
Aspecto
Densidad
macroscópica
pH
Se
evalúa:
VOLUMEN
 Es principalmente aportado por las vesículas
seminales y glándula prostática
 Es esencial para obtener el número total de
espermatozoides y células no espermáticas en
eyaculado
 Se expresa en mililitros (mL), y su lectura se
por medio de un tubo recolector graduado
pH
 Se evalúa extrayendo una gota de semen del
tubo y colocándola sobre una tira indicadora
pH.
 Se considera un pH normal, entre 6,8 - 7
COLOR
 Se evalúa por medio de la visualización en el
laboratorio
 El color del eyaculado depende del contenido
riboflavina, siendo normalmente desde
blanquecino marfil hasta amarillento.
OLOR
 Las muestras de semen recolectadas
higiénicamente, de toros sanos y fértiles, tienen
un débil olor sui géneris
ASPECTO
 Se refiere a su consistencia normal y color.
 El aspecto depende del número de
espermatozoides/mm3, de los componentes
secreción de las glándulas accesorias y de
eventuales agregados como: sangre, pus,
epiteliales y contaminación externa
DENSIDAD MACROSCÓPICA
 Se basa en intervalos de concentración
espermática, dependiendo de la opacidad de
muestras, lo que indica mayor o menor
concentración espermática
EXAMEN MICROSCÓPICO
MOTILIDAD EN MASA
 Muestra el desplazamiento de todos los
espermatozoides como uno solo.
 La corriente en masa depende de tres criterios:
concentración de espermatozoides, porcentaje
de espermatozoides con movimiento y la
velocidad de desplazamiento de los mismos.
MOTILIDAD INDIVIDUAL
 Se observa bajo el microscopio como los
remolinos se mueven muy vigorosos
CONCENTRACIÓN
 Permite evaluar la capacidad de producción de
espermatozoides del semental y calcular el
número de dosis a producir por eyaculado.
MORFOLOGÍA
 Los espermatozoides han de ser
morfológicamente normales.
 Cualquier anomalía que afecte a algún atributo
del espermatozoide puede dificultar su
migración en el tracto genital de la hembra,
impidiendo la unión con el ovocito.
 A medida que aumenta la proporción de
espermatozoides anormales en el eyaculado,
desciende la capacidad fecundante del mismo
EMPAJILLADO DEL SEMEN
 La forma más utilizada para envasar el semen
son las paletas o pajillas medias de 0,5 ml y las
paletas finas de o.25 m
 Éstos proporcionan adecuados niveles de
fertilidad, practicidad de procesamiento, uso de
espacio en el botellón
 Ofrecen al semen protección sanitaria al
momento de congelamiento y
descongelamiento.
 El envase y el embalaje pueden ser realizados
con auxilio de máquinas automáticas o manuales
Las pajillas son debidamente etiquetadas con la
siguiente información:
 Nombre y registro del toro
 Clave del toro
 Raza
 Registro
 Institución que procesa el semen
CRIOPRESERVACIÓN
 Es una técnica para mantener de manera viable
las células espermáticas por un tiempo
indefinido.
 Se realiza mediante la congelación del semen
del macho a muy bajas temperaturas -196 ºC,
esto hace que disminuya el metabolismo celular
hasta una etapa de inactividad celular y así
poder mantener la biodiversidad para asegurar
la conservación física de una especie.
Un criopreservante debe proveer a la célula ciertas características:
Proporcionar nutrientes
como fuente de energía.
Protección del efecto
prejudicial del enfriamiento
rápido.
Propiciar el taponamiento
para evitar variaciones del pH
prejudicial en la medida que
el ácido láctico es formado.
Mantener la presión
osmótica y el equilibrio
electrolítico apropiado.
Inhibir el crecimiento
bacteriano.
Aumentar el volumen del
semen de forma que pueda
ser utilizado para múltiples
inseminaciones.
Proteger a las células
espermáticas durante la
congelación
PROCEDIMIENTO DE LA CRIOPRESERVACIÓN
1. PREPARACIÓN
 Distribución homogénea de las pajillas de semen en los soportes.
 Se cubren las pajillas con papel aluminio para dar inicio a la fase de
refrigeración.
2. REFRIGERACIÓN
 Se introduce los soportes con las pajillas en el refrigerador por 3
horas y a temperatura constante de 4°C, preferiblemente con una
breve inclinación.
 Retirar los soportes del refrigerador y quitar el papel aluminio que
cubre los soportes.
3. CONGELACIÓN EN NITRÓGENO LÍQUIDO
 Se exponen los soportes con las pajillas al vapor del nitrógeno por
30 min. a una altura de 3 a 5 centímetros del nivel de nitrógeno.
 Sumergir las pajillas de semen en el nitrógeno líquido y almacenar
en los globlet y bastones.
FACTORES QUE AFECTAN LA CRIOPRESERVACIÓN
Diluyente
Crioprotector
usado
Tamaño del
sistema e empaque
Calidad seminal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
TaniaLoja4
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
AlexandraAgreda1
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
Verónica Maldonado
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
Verónica Maldonado
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
Verónica Maldonado
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
StevenJoelBarbaPulla
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
JhulianaOrdoez
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JohnTroya
 
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminalEcografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
jorgeluis1019
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MarcelaDayannaBentez
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
cristianandres110
 
Ecografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminalEcografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminal
MichelleCalva2
 
Ecografia y Evaluación Espermatica
Ecografia y Evaluación EspermaticaEcografia y Evaluación Espermatica
Ecografia y Evaluación Espermatica
MaryGonzalez166
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
Jennifer Benítez
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
ramiroemonroylinares
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
Juliett Princcs
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
LuisFloresCastillo3
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
Gerardo Loza
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JoyceCuenca2
 
Sonografia de ovarios
Sonografia de ovariosSonografia de ovarios
Sonografia de ovarios
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 

La actualidad más candente (20)

Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminalEcografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminalEcografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminal
 
Ecografia y Evaluación Espermatica
Ecografia y Evaluación EspermaticaEcografia y Evaluación Espermatica
Ecografia y Evaluación Espermatica
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Sonografia de ovarios
Sonografia de ovariosSonografia de ovarios
Sonografia de ovarios
 

Similar a Ecografia y eval._seminal

Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
cristianjaviervegaur
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
RobertoCarlosVegaLoj
 
Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.
edisonrodrigo1
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Gisbert Cobeñas
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
GabrielaSuin1
 
Ecografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal fEcografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal f
JENNIFFERESPERANZA
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Gisbert Cobeñas
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
leonardoandresmartin
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
javier peñarreta
 
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
Ecografia y Evaluacion Seminal BovinoEcografia y Evaluacion Seminal Bovino
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
Luis Fernando Paucar Calva
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MELINYESENIA
 
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminalEcografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
MaradelCarmenCoronel1
 
Ecografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_torosEcografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_toros
betoDaz2
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
patyochoa5
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 
Ecografia
EcografiaEcografia
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
FranklinTorres33
 
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin AguirreEcografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
YazminAguirre4
 
Ecografia
Ecografia Ecografia
Ecografia
cristhiansantiago7
 
Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion Seminal
Anibalchuchucaquezad
 

Similar a Ecografia y eval._seminal (20)

Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal fEcografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal f
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
Ecografia y Evaluacion Seminal BovinoEcografia y Evaluacion Seminal Bovino
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminalEcografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
 
Ecografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_torosEcografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_toros
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
 
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin AguirreEcografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
 
Ecografia
Ecografia Ecografia
Ecografia
 
Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion Seminal
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Ecografia y eval._seminal

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MATERIA: BIOTECNOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN CICLO: IX “A” ALUMNA: JENNY SILVA DOCENTE: DR. MANUEL QUEZADA LOJA-ECUADOR
  • 2. ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL EN BOVINOS
  • 3. ECOGRAFÍA  Técnica que emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de tejidos blandos y órganos internos que se visualizan en la pantalla del ecógrafo.  Es un procedimiento seguro, no invasivo y que no utiliza radiaciones ionizantes, por lo que no produce efectos biológicos adversos.  Las imágenes ecográficas corresponden al aspecto macroscópico de cortes anatómicos, mostrando la arquitectura interna de los diferentes órganos.
  • 4. VENTAJAS Permite valorar imágenes en movimiento Permite ver la estructura interna de los órganos Permite diferenciar entre distintas densidades en los tejidos que los forman para poder descubrir posibles alteraciones patológicas. Es un equipo costoso y requiere de cuidado especial El técnico requiere conocimiento previo para operar el ecógrafo e interpretar las imágenes Resolución de las imágenes Requiere de la inmovilidad del paciente para lograr buenas imágenes DESVENTAJAS
  • 5. APLICACIONES Evaluación de procesos patológicos del sistema reproductor de la hembra Diagnóstico temprano de gestación Monitoreo de la gestación Evaluación de la actividad ovárica Aspiración folicular Sexado de crías
  • 6. TIPOS DE ECÓGRAFOS SCANNERS DE MODO B Y TIEMPO COMPLETO CON TRANSDUCTORES LINEALES O SECTORIALES DE 3.5, 5,. O 7,5 MHz  Modo B indica la modalidad de brillo en el que la imagen es un corte bidimensional del órgano que se analiza.  El tiempo completo expresa que los impulsos se transmiten sucesivamente para conformar una visión instantánea de los tejidos examinados.
  • 7. TRANSDUCTORES LINEALES Forman imágenes de tipo rectangular Tienen más superficies de contacto Pueden ser externas o transrectales TRANSDUCTORES SECTORIALES Forman imágenes tipo pirámide Necesitan una pequeña superficie de contacto
  • 8. MODO DE USO 1. Vaciar la ampolla del recto del contenido de heces 2. Previo a la introducción del ecógrafo, realizar exploración rectal para ubicarse anatómicamente 3. La sonda se introduce por vía rectal, sujetándola entre los dedos pulgar, índice y corazón 4. Una vez dentro, se sitúa sobre el útero y ovarios desplazándose suavemente con movimientos controladosEs importante: precisar un buen contacto del transductor con la mucosa rectal para obtener una buena calidad de imágenes
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS HIPOCOGÉNICO O HIPOECOICO Se observan como una escala de grises Imágenes de tejidos blandos que reflejan parcialmente el haz del ultrasonido, produciendo < intensidad. Ejemplo: tejidos parenquimatosos HIPERECOGÉNICO O HIPERECOICO Se aprecia de una tonalidad blanca Corresponde con una elevada reflexión de los tejidos. Ejemplo: hueso
  • 10. ANECOGÉNICO Se aprecian de color negro Son imágenes producidas por estructuras que no reflejan sino que transmiten las ondas Ejemplo: vejiga, quistes, folículos ováricos ANECOGÉNICO HIPOCOGÉNICOHIPERECOGÉNICO
  • 11. EXÁMEN ECOGRÁFICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR OVARIO ACTIVO Se encuentra el estroma, folículos y cuerpo lúteo Tienen diferente ecogenicidad Aparecen con distintas tonalidades de gris en la ecografía FOLÍCULOS Suelen aparecer como regiones anecóicas dentro del estroma ovárico No es posible distinguir la pared folicular del estroma circundante CUERPO LÚTEO Aparece como un área ecogénica clara dentro del estroma del ovario. Puede ser identificado en ecografías de 4 días después de que se produce la ovulación
  • 12. DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ  Es difícil detectar el embrión antes del día 20 post fertilización  El día 21 se notan los latidos cardíacos.  A partir del día 25 podemos observar el cuerpo embrionario, mientras los latidos del corazón nos indican que vive, también es posible realizar las mediciones correspondientes, comprobar si es normal su desarrollo y conocer de la presencia de uno o más embriones.  Alrededor de los días 25 - 27 se puede distinguir el embrión como un punto blanco (ecogénico) dentro de una zona negra (anecogénica). Requiere experiencia y especial cuidado Las investigaciones demuestran que entre los días 26 y 33 posterior a la inseminación artificial, existe una sensibilidad del 97,7% y una especificidad de 87,8%.
  • 13. IDENTIFICACIÓN DE SEXO  Se realiza sobre la base de la localización del tubérculo genital, el cual luego será el pene en el macho y el clítoris en la hembra.  Se puede observar con precisión entre los días 55 y 75 de la gestación.  El tubérculo genital ofrece una imagen hiperecogénica bilobulada característica y en su migración se coloca entre los miembros posteriores a los 48-49 días de gestación;  En machos sigue una dirección craneal para situarse detrás del cordón umbilical a los 55-56 días y en la hembra la dirección es dorso-caudal, ubicándose debajo de la cola, aproximadamente a los 54 días La técnica del sexaje requiere de la eficacia del operador, experiencia, paciencia, un ecógrafo de alta resolución y buenas condiciones de trabajo
  • 14. EVALUACIÓN SEMINAL EN TOROS  Se realiza a través de pruebas rutinarias de laboratorio, pruebas macroscópicas y microscópicas.  Es necesario el uso de equipos computarizados que permitan ser más objetivos en la evaluación seminal, como: velocidad del espermatozoide, tamaño de la cabeza y del flagelo, entre otros.  Estos parámetros que de forma directa tipifican un eyaculado, permiten conocer la calidad del semen de forma más apropiada, objetiva y repetible
  • 15. EXAMEN GENERAL DEL MACHO  CONDICIÓN CORPORAL: debe ser un estado intermedio, en este punto el toro puede dar una buena calidad de semen debe y tener reservas energéticas que le permita soportar la temporada o el proceso reproductivo  REVISIÓN DE LOS OJOS: selección de toros que tengan los ojos bien ubicados dentro de la órbita y que no tengan algún grado de exoftalmia,; evitar toros que tengan cualquier tipo de patología o problema que cause disminución o pérdida parcial o total de la visión,
  • 16.  REVISIÓN DE MIEMBROS Y APLOMOS: es necesario evaluar los toros en movimiento. los miembros deben estar en buen estado y con el soporte suficiente para un proceso de colecta adecuado, ya que las alteraciones músculo- esqueléticas pueden limitar los movimientos y afectar el proceso de monta  EVAL. DE GENITALES INTERNOS: Mediante palpación rectal se deben evaluar algunos de los órganos sexuales internos, como uretra pelviana, cuerpo de la próstata, vesículas seminales y ámpulas del conducto deferente; debe examinarse la consistencia de estos órganos, así como la presencia de lesiones en ellos.
  • 17.  REVISIÓN DE PREPUCIO Y PENE: estas estructuras deben ser palpadas para descartar presencia de adherencias, heridas o  HABILIDAD DE SERVICIO: se evalúan todas las fases de la cópula: cortejo, flehmen, salto, e impulso final.  LÍBIDO Y CAPACIDAD COPULATORIA: evaluado mediante el comportamiento sexual y el número de servicios  EXAMEN DE LABORATORIO: importante para descartar enfermedades infecciosas que afecten la reproducción
  • 18. EXAMEN DE GENITALES EXTERNOS  TESTÍCULOS: deben de ser de igual tamaño, simétricos, lisos y firmes al tacto y desplazarse libremente dentro del saco escrotal hacia arriba y abajo, lo cual descarta presencia de adherencias.  ESCROTO: se evalúa su forma, tamaño, integridad de la piel y grosor, la presencia de laceraciones o cicatrices que evidencian traumatismos o daños.  EPIDÍDIMO: Se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: tamaño, forma, posición, consistencia, simetría y sensibilidad, así como también sus tres porciones (cabeza, cuerpo y cola).  CORDÓN ESPERMÁTICO: se debe palpar en toda su longitud, para verificar su extensión. Se valora por medio de inspección y palpación
  • 19.  PREPUCIO Y PENE: se dede identificar heridas, traumas o lesiones. Además, es necesario atención a los mecanismos de exteriorización, erección y reintroducción del pene.
  • 20. ESPERMIOGRAMA Tiene como finalidad evaluar la calidad del semen y con ello, los espermatozoides. Una limitación es la variabilidad de los parámetros en un mismo individuo.
  • 21. TOMA DE MUESTRAS Se puede realizar a través de :  Vagina artificial: al momento del intento de monta, el operador desvía el pene tomando el prepucio con la mano izquierda hacia el lado derecho impidiendo todo contacto con la monta, obteniendo el eyaculado en la vagina artificial.  Electroeyaculado: Los electroeyaculadores están diseñados para estimular los nervios pélvicos simpáticos y parasimpáticos con impulsos de bajo voltaje y amperaje y de esta forma pueden inducir erección peneana y eyaculación
  • 22. EXAMEN MACROSCÓPICO DEL SEMEN Volumen Color Olor Aspecto Densidad macroscópica pH Se evalúa:
  • 23. VOLUMEN  Es principalmente aportado por las vesículas seminales y glándula prostática  Es esencial para obtener el número total de espermatozoides y células no espermáticas en eyaculado  Se expresa en mililitros (mL), y su lectura se por medio de un tubo recolector graduado pH  Se evalúa extrayendo una gota de semen del tubo y colocándola sobre una tira indicadora pH.  Se considera un pH normal, entre 6,8 - 7
  • 24. COLOR  Se evalúa por medio de la visualización en el laboratorio  El color del eyaculado depende del contenido riboflavina, siendo normalmente desde blanquecino marfil hasta amarillento. OLOR  Las muestras de semen recolectadas higiénicamente, de toros sanos y fértiles, tienen un débil olor sui géneris
  • 25. ASPECTO  Se refiere a su consistencia normal y color.  El aspecto depende del número de espermatozoides/mm3, de los componentes secreción de las glándulas accesorias y de eventuales agregados como: sangre, pus, epiteliales y contaminación externa DENSIDAD MACROSCÓPICA  Se basa en intervalos de concentración espermática, dependiendo de la opacidad de muestras, lo que indica mayor o menor concentración espermática
  • 26. EXAMEN MICROSCÓPICO MOTILIDAD EN MASA  Muestra el desplazamiento de todos los espermatozoides como uno solo.  La corriente en masa depende de tres criterios: concentración de espermatozoides, porcentaje de espermatozoides con movimiento y la velocidad de desplazamiento de los mismos. MOTILIDAD INDIVIDUAL  Se observa bajo el microscopio como los remolinos se mueven muy vigorosos
  • 27. CONCENTRACIÓN  Permite evaluar la capacidad de producción de espermatozoides del semental y calcular el número de dosis a producir por eyaculado. MORFOLOGÍA  Los espermatozoides han de ser morfológicamente normales.  Cualquier anomalía que afecte a algún atributo del espermatozoide puede dificultar su migración en el tracto genital de la hembra, impidiendo la unión con el ovocito.  A medida que aumenta la proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, desciende la capacidad fecundante del mismo
  • 28. EMPAJILLADO DEL SEMEN  La forma más utilizada para envasar el semen son las paletas o pajillas medias de 0,5 ml y las paletas finas de o.25 m  Éstos proporcionan adecuados niveles de fertilidad, practicidad de procesamiento, uso de espacio en el botellón  Ofrecen al semen protección sanitaria al momento de congelamiento y descongelamiento.  El envase y el embalaje pueden ser realizados con auxilio de máquinas automáticas o manuales
  • 29. Las pajillas son debidamente etiquetadas con la siguiente información:  Nombre y registro del toro  Clave del toro  Raza  Registro  Institución que procesa el semen
  • 30. CRIOPRESERVACIÓN  Es una técnica para mantener de manera viable las células espermáticas por un tiempo indefinido.  Se realiza mediante la congelación del semen del macho a muy bajas temperaturas -196 ºC, esto hace que disminuya el metabolismo celular hasta una etapa de inactividad celular y así poder mantener la biodiversidad para asegurar la conservación física de una especie.
  • 31. Un criopreservante debe proveer a la célula ciertas características: Proporcionar nutrientes como fuente de energía. Protección del efecto prejudicial del enfriamiento rápido. Propiciar el taponamiento para evitar variaciones del pH prejudicial en la medida que el ácido láctico es formado. Mantener la presión osmótica y el equilibrio electrolítico apropiado. Inhibir el crecimiento bacteriano. Aumentar el volumen del semen de forma que pueda ser utilizado para múltiples inseminaciones. Proteger a las células espermáticas durante la congelación
  • 32. PROCEDIMIENTO DE LA CRIOPRESERVACIÓN 1. PREPARACIÓN  Distribución homogénea de las pajillas de semen en los soportes.  Se cubren las pajillas con papel aluminio para dar inicio a la fase de refrigeración. 2. REFRIGERACIÓN  Se introduce los soportes con las pajillas en el refrigerador por 3 horas y a temperatura constante de 4°C, preferiblemente con una breve inclinación.  Retirar los soportes del refrigerador y quitar el papel aluminio que cubre los soportes. 3. CONGELACIÓN EN NITRÓGENO LÍQUIDO  Se exponen los soportes con las pajillas al vapor del nitrógeno por 30 min. a una altura de 3 a 5 centímetros del nivel de nitrógeno.  Sumergir las pajillas de semen en el nitrógeno líquido y almacenar en los globlet y bastones.
  • 33. FACTORES QUE AFECTAN LA CRIOPRESERVACIÓN Diluyente Crioprotector usado Tamaño del sistema e empaque Calidad seminal