SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IX B
BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS
ECOGRAFIA Y EVALUACION SEMINAL
AUTORA : Alexandra Agreda
DOCENTE: Dr. Manuel Quezada
ECOGRAFÍA
CONCEPTO
Técnica en la que se emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de los
tejidos blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la pantalla del
ecógrafo
VENTAJAS DESVENTAJAS
•Herramienta tecnológica portátil, fácilmente transportada
al lugar de trabajo
•Permite ver lo que antes se percibía a través del tacto.
•Mejora la precisión del examen ginecológico rutinario
•Diagnóstico de alteraciones reproductivas
•Permite determinar el sexo fetal y diagnostico de
gestación precoz
•Equipo costoso
•Entrenamiento del usuario para operar el equipo y
interpretar imágenes ecográficas
•Sonda transrectal requiere un cuidado especial
•La inversión no es fácil recomendable, especialmente por
veterinarios en el ejercicio libre
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
• FRECUENCIA
• LONGITUD DE ONDA
• VELOCIDAD
PRINCIPIOS BASICOS
Ultrasonido: ondas sonoras no perceptibles para el hombre, por su frecuencia
de vibración superior al espectro audible del oído humano.
Onda sonora: Resultado del recorrido de la energía mecánica a través de la materia.
Onda: propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio como
densidad, presión, campo eléctrico o magnético, que se transmite a través del espacio
por la energía
CRITERIOS PRINCIPALES DENTRO
DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
LAS ONDAS
EQUIPO
TRANSDUCTOR
COMPUTADORA
Y MONITOR
Estructuras llenas de liquido y se aprecian de color
negro en la pantalla del ecógrafo.
Liquidos- Líquido folicular
TEJIDOS ANECOGÉNICOS A
ANECOICOS
TEJIDOS ECOGÉNICOS O
ECOICOS
Estructuras de tejidos blandos de color gris de distintas
tonalidades.
Gases -Estructuras solidas -Músculos
Cuerpo lúteo ecogénico
TEJIDOS HIPERECOGÉNICOS
O HIPERECOICOS
Estructuras óseas y aire apreciándose de color blanco.
Reflejan todos los ultrasonidos.
huesos - cuerpo lúteo detalle de la columna vertebral
de un embrión
• Diagnóstico de patologías del aparato reproductor.
• Diagnóstico precoz de gestación.
• Determinación precoz del sexo fetal.
• Guía para punción y aspiración folicular y colecta de ovocito.
• Evaluación ginecológica de donantes y receptoras de embriones.
• Determinación del momento de inicio de superovulación de donantes.
• Estudio del momento la aplicación de agentes luteolíticos para
sincronizar celos
APLICACIONES
ULTRASONOGRAFÍA UTERINA
El útero se examina en toda su dimensión con cortes
transversales, longitudinales y oblicuos
Si los cuernos están vacíos es fácil su identificación mediante la
visualización en la pantalla de redondeles de 2 a 4 cm de diámetro
Ultrasonografía del útero: fundamental el análisis de los cambios
morfológicos durante el ciclo estral de la vaca
Si la vaca está en celo, entonces la luz uterina se observa con exudados,
apreciándose una imagen de estrella oscura (anecogénica) en toda la
longitud del cuerno.
En el examen ecográfico de los ovarios, los folículos se
muestran a través de imágenes no ecogénicas de color
negro en forma redondeada o en estructuras irregulares
ULTRASONOGRAFÍA OVARICA
Los folículos preovulatorios se muestran como estructuras
redondeadas anecogénicas de 1,5 a 2,5 cm o 15 - 17 mm,
tamaño con el cual se produce la ovulación en la vaca,
Son visibles como cavidades negras o anecogénicas,
con un borde muy fino, y a veces de contorno irregular
por la compresión de otras estructuras del ovario.
Su tamaño va creciendo durante el ciclo estral de la vaca
a razón de 1.5 a 2.5 mm por día, llegando el folículo
dominante a 15-20 mm en el momento previo a la
ovulación.
FOLICULOS
Entre el 30 y 80 % de los cuerpos lúteos presentan cavidad central
de 2 a 20 mm de diámetro con zona anecogénica oscura,
probablemente conformada por el líquido folicular del folículo que
originó al cuerpo lúteo, y rodeada por tejido luteal.
CUERPO LUTEO
Esta estructura es hipoecogénica en la vaca, algo oscura y
redondeada con 1,5 a 3,5 cm de tamaño en correspondencia con los
estadios del cl hemorrágico, cl maduro o cl en regresión.
El diagnóstico de quistes se realiza sobre la base del análisis de
imágenes visuales de los ovarios con estructuras redondeadas
anecoica de un tamaño superior a 25 mm que son persistentes y
provocan que la vaca no cicle normalmente.
QUISTES FOLICULARES
Es importante diferenciar estas imágenes de otras similares
que pueden ser artefactos.
Poseen paredes más gruesas, zonas luteinizadas en su interior
y su antro y concentraciones más altas de progesterona en
sangre que los quistes foliculares, en los cuales su antro es
anecoico y su pared fina.
QUISTES LUTEÍNICOS
DIAGNOSTICO DE LA
GESTACIÓN
A los 27 días -30 días y a veces antes, se distingue el
embrión, que se ve en la pantalla como un punto
blanco dentro de la zona negra de líquido. Entre los
treinta y treinta y cinco días empieza a observarse el
latido cardiaco.
Lo más importante es poder diagnosticar una vaca
como vacía con certeza para poder tratarla y aplicarle
una prostaglandina con seguridad y sin riesgo de
producir un aborto.
Con la ecografía se obtiene una certeza, a partir
de los 27-30 días cercana al 100 por 100.
Tambien se puede realizar un diagnóstico Precoz
de Gestación en la vaca, partir del día 25 post-
servicios en forma práctica y rutinaria
• Retirar materia fecal del recto.
• Palpación manual para realizar una primera evaluación
de la gestación.
PROCEDIMIENTO DE EXPLORACIÓN
• La mano con la sonda se introduce en el recto y se
interpone entre la dorsalmente entre la pared rectal y el
transductor.
• Colocar la sonda contra la pared rectal para mostrar
útero y ovarios.
• Se suele encontrar el corte transversal longitudinal de la
vejiga urinaria, cuerpo del útero y trompas uterinas
• El corte nos permite ver el feto desde la parte
posterior.
• Se puede distinguir la cola y extremidades.
INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES ECOGRÁFICO
PLANO TRANSVERSAL
• El corte nos permite ver el feto desde arriba.
• Se distingue la espina dorsal y el contenido
intestinal
• Desde abajo se distingue las patas y el abdomen del
feto.
PLANO HORIZONTAL
• Nos permite apreciar el cordón umbilical
y junto a él el tubérculo genital
PLANO SAGITAL
La ecografía transrectal es útil para determinar el sexo del feto
al evaluar la ubicación de los tubérculos genitales (precursor en
el pene y clítoris
MACHO
HEMBRA
SEXADO FETAL
Se lo realiza a partir de los 55–60 días después de la ovulación.
En el feto macho se encuentra justo detrás del punto en que el
cordón umbilical entra en el cuerpo.
El tubérculo genital se encuentra entre la cola y las patas
traseras en la hembra.
mm 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 70 80 90 100 110 120
DÍAS 54 65 73 80 86 91 95 99 103 106 112 117 121 125 128 132
TABLAS DE EDADES DE GESTACIÓN DEL GANADO
DIÁMETRO DEL TRONCO
mm 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80
DÍAS 56 69 79 87 94 100 105 110 118 125 131
DIÁMETRO DE LA CABEZA
mm 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
DÍAS 34 39 42 45 48 50 52 54 57 60 62 64 66 67 69 70 71 72 73 74 75
LARGO DE LA CORONA
mm 25 30 35 40 45 50 55 60 70 80 90 100 110 120 130 140
DÍAS 62 70 76 81 86 90 90 98 104 109 114 118 122 126 129 132
LARGO DE LA CABEZA
EVALUACIÓN SEMINAL
Para considerar a un toro como apto reproductivo,
debe ser un animal clínicamente sano.
Debe cumplir con tres requisitos básicos
a) Buena libido
b) Buen estado clínico reproductivo
c) Buena calidad espermática
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA DEL MACHO
Constituida por un cilindro rígido, en ambos extremos del
cilindro se fija la camisa de caucho que delimita una cámara
interior.
RECOGIDA DE SEMEN
MÉTODO DE VAGINA
ARTIFICIAL:
El pene en erección se introduce en el interior de la vagina
artificial, y por la temperatura y presión eyacula el toro.
El espacio interior se rellena de agua a 45ºc a través de una
válvula.
En uno de los extremos del cilindro se acopla un embudo de
caucho unido a un tubo de vidrio graduado, protegido de la luz y
del frío por una funda protectora.
ELECTROEYACULADOR
La técnica de electroeyaculación consiste en dar pulsos eléctricos muy
leves en la próstata y vesículas seminales para que el animal presente
erección y eyaculación
La principal función de los diluyentes o crio protectores
es proteger a los espermatozoides de los procesos
adversos de la refrigeración, congelamiento y
descongelamiento.
DILUYENTE
También debe poseer propiedades de baja toxicidad para
las células e una alta solubilidad en agua. el diluyente
más utilizado se realiza a base de yema de huevo
Consiste en realizar una primera dilución en una proporción 1 a
1 en un tiempo de 10 minutos permitiendo una mejor
adaptación del semen al diluyente.
DILUCIÓN DE SEMEN
PROCESO DE ADAPTACIÓN
Una vez obtenido el semen colectado se adiciona 3 ml del
diluyente a una temperatura permiamente establecida del medio
Cumplidos 10 minutos se le adicionan el restante del
diluyente para así completar una dilución 1 a 1.
El semen es diluido según los padrones específicos de modo que el
volumen da la dosis contenga espermatozoides suficientes para
proporcionar alta fertilidad.
PROCESO DE DILUCIÓN
Los parámetros utilizados para la realización
de la dilución utilizada se realizan en común
acuerdo con las necesidades del productor
PROCEDIMIENTO PARA EL
CÁLCULO DE NÚMERO DE
DOSIS DE SEMEN
El cálculo se realizar de acuerdo a los lineamientos ya establecidos en la formula
Una buena identificación debe contener la raza, el nombre del toro
y su número de registro, nombre de la central y el año de partida
del eyaculado.
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE
LAS PAJUELAS (0,5 ml o 0,25ml)
Otra alternativa de identificación son los raques o bastones en
este caso se debe tener mayor control sobre el manejo del
botellón
Se utiliza una jeringa con una aguja, un peine de fibra
fina, barquetas y soporte de barqueta.
PROCESO DE ENVASADO DEL SEMEN
El semen ya diluido se deposita la barqueta, se empieza a
sustraer el semen con la jeringa y a realizar el llenado.
Una vez armada la barqueta con su soporte y el peine de
fibra fina.
Una vez terminado el llenado se coloca de forma
horizontal las paletas en el peine de fibra fina,
permitiendo esta un llenado exacto de la pajuela y la
salida del sobrante que cae de a la barqueta
El sellado es realizado con una maquina selladora manual de calor
continuo, donde se exponen el extremo de la pajuela que no contiene
el tapón de seguranza, alrededor de 3 a 5 segundos, siempre
verificando el correcto sellado de la pajuela
PROCESO DE SELLADO DEL SEMEN
Los soportes con las pajillas se introducen en el refrigerador
por un tiempo de 3 tres horas y a una temperatura constante
de 4 grados centígrados, preferiblemente los soportes deben
mantener una breve inclinación.
CRIOPRESERVACIÓN DEL SEMEN
FASE DE
REFRIGERACION
Concluido las tres horas se retiran los soportes del refrigerador y
se retira el papel aluminio que cubre los soportes y finaliza la fase
de refrigeración y comienza la fase de congelación.
Primera parte se expone los soportes con las pajuelas al vapor del
nitrógeno por un tiempo de 30 minutos a una altura de 3 a 5
centímetros del nivel de nitrógeno.
FASE DE CONGELACIÓN
1era Parte
La segunda parte se procede a sumergir las pajuelas de semen
en el nitrógeno líquido, se procede a realizar su
almacenamiento en los globlet y bastones, para así terminar
con este proceso de crio preservación.
2da Parte
El descongelamiento de debe realizar en baño maría de la siguiente manera
FASE DE DESCONGELACIÓN
 Pajuela fina mínimo a 34 a 37grados por 21 segundos
 Pajuela media mínimo 35 a 37 grados por 30 segundos
 La Tº del agua deberá ser medida con la utilización de un termómetro
 La inmersión de la pajuela en el agua debe realizarse de forma completa e
inmediata y deberá sobrepasar los 30 segundos
Es el estudio que se lleva a cabo de una muestra de
semen con el fin de evaluar su calidad
ANALISIS DEL SEMEN
ESPERMIOGRAMA
ANALISIS
MACROSCOPICO
VOLUMEN
COLOR
DENSIDAD
OLOR
2 mL en animales jóvenes y en animales adultos ≥ a 4 mL, llegando
hasta
Siendo normalmente desde blanquecino marfil hasta amarillento.
Dependiendo de la opacidad de las muestras, indica mayor o menor
concentración espermática
Olor sui géneris
ANALISIS MICROSCOPICO
CONCENTRACIÓN
MOTILIDAD
VIABILIAD
MORFOLOGIA
ESTADO DEL ACROSOMA
MASAL: proporción de espermatozoides que presentan algún tipo de
movimiento en masa.
INDIVIDUAL: evalúa el porcentaje de células móviles en semen
diluido
Número de espermatozoides vivos en una muestra de semen,
diferenciando así los espermatozoides inmóviles de los muertos
Evalúa la capacidad de producción de espermatozoides del semental
Muestras seminales con alta proporción de acrosomas alterados o
ausentes suelen tener una fertilidad baja.
Se basa en la relación directa que haya entre la proporción de
espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto
morfológico y su relación con la fertilidad in vivo de los toros
BIBLIOGRAFIA
ECOGRAFÍA
• Bellenda, O. (2012). Ecografiavet - Reproducción - Bovinos. http://www.ecografiavet.com/reproduccion_bovinos.html
ecógrafo - información | comprar | precios - material médico. (n.d.). retrieved august 18, 2020, from
https://materialmedico.org/ecografo/
• Gutiérrez, d., & Baéz, g. (2014). La Ultrasonografía en bovinos. Cúcuta-Colombia.
• Lizarazo, G. (10 de 09 de 2013). La Ultrasonografía en bovinos. Obtenido de file:///c:/users/segundo/downloads/dialnet-
laultrasonografiaenbovinos-5364505%20(2).pdf.
• Lopez , G. l. (2012). Manual de Reproducción Bovina. Obtenido de http://reproduccionbovina-
mgrg.blogspot.com/p/gestacion_5.html
• López, R. (2011). Ultrasonografía aplicada a la reproducción bovina. Cuenca.
• Rupérez., R. (2004). Aplicación de la ecografía en la reproducción bovina.
• Sánchez, M. (2012). Reproducción y control ecográfico en vacuno. el ciclo estral desde una nueva perspectiva. Servet
editorial.
• Tamayo, M. (2016). La ecografía como medio diagnóstico y evaluación de los procesos reproductivos en el bovino. La
habana.
GLOSARIO
ECOGRAFÍA
• ECOGENICIDAD: Es la característica de un tejido para reflejar las ondas de ultrasonido y
producir ecos
• ECOGÉNICO: Estructuras, que reflejan las ondas de sonido de alta frecuencia y por lo tanto
puede ser fotografiadas mediante una ecografía
• EMBRIÓN: Animal en las primeras etapas de desarrollo que no ha tomado una forma
anatómica, en la que se reconozca como una miembro de su especie
• HERTZIO: Unidad de frecuencia de todo movimiento vibratorio, expresada en ciclos por
segundo.
• MEGAHERTZ: Es una unidad de medida de la frecuencia, equivale a 106 hercios (1 millón).
• TEJIDOS BLANDOS: Son los músculos, los tendones (bandas de fibras que conectan los
músculos con los huesos), la grasa, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos, los nervios y
los tejidos que rodean las articulaciones.
• MHZ: Un megahercio es una unidad de medida de la frecuencia
• Darío, G (2014). Manual de procedimientos para la colecta y crioperservacion de semen bovino.
Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.
• Hidalgo, C., Tamargo, C., & Diez, C. (2014). Análisis del semen bovino. Serida.
• Norando, C. (2013). Evaluación seminal en toros por métodos manuales o computarizados (no. 379).
• Pérez, J., Otero, R., Cardona, J, & Ospitia, P. (10 de marzo de 2018). Evaluación seminal.Revista
colombiana de ciencia animal. Obtenido de revista colombiana de ciencia animal:
https://www.researchgate.net/publication/323955236_efecto_del_medio_extensor_y_de_las_curvas_de_enfr
iamiento_y_congelamiento_en_la_celula_espermatica_en_caballos_criollos_colombianos
• Román, A. (2014). Métodos de extracción de semen bovino. Redvet, 1-8.
BIBLIOGRAFIA
EVALUACION SEMINAL
GLOSARIO
EVALUACIÓN SEMINAL
 Músculo isquiocavernoso: es un músculo par y superficial del periné.
 Sui géneris: Que es muy peculiar, que no coincide exactamente con lo que designa, sino que es
algo distinto.
 Semen: Fluido espeso y de color blanquecino que está compuesto por un líquido en el que se
encuentran en suspensión los espermatozoides; se produce por las secreciones de distintas glándulas
del aparato reproductor masculino, principalmente la próstata y los testículos, y se expulsa en el
momento de la eyaculación.
 Dilución: la dilución es la reducción de concentración de una sustancia química en una disolución.
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
MSD Salud Animal
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviarEncefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviar
IvanRene4
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
ramiroemonroylinares
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Charlotte Madden Kaulitz
 
Ecografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinosEcografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinos
kelvinnorbertopaltar
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
REBECA HERRERA
 
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.pptCurso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
EmmanuelASessaregoDv
 
Historia de la Patología General-
Historia de la Patología General-Historia de la Patología General-
Historia de la Patología General-
AliCherresPizarro
 
Hornfly1
Hornfly1Hornfly1
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinarioTécnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
tormosmaite
 
Sarna en porcinos
Sarna en porcinosSarna en porcinos
Sarna en porcinos
richardingagaloc
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Carlos Chico
 
Alpacas empadre controlado
Alpacas empadre controladoAlpacas empadre controlado
Alpacas empadre controlado
ANGEL WILDER PAREDES CUADROS
 
radiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenradiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenlady shatterly
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Grover Ricaldi
 
Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).
Javier Israel Soliz Campos
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviarEncefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviar
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
 
Ecografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinosEcografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinos
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
 
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.pptCurso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
 
Historia de la Patología General-
Historia de la Patología General-Historia de la Patología General-
Historia de la Patología General-
 
Hornfly1
Hornfly1Hornfly1
Hornfly1
 
Sarna porcina
Sarna porcinaSarna porcina
Sarna porcina
 
Cirugia gastrica
Cirugia gastricaCirugia gastrica
Cirugia gastrica
 
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinarioTécnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
 
Sarna en porcinos
Sarna en porcinosSarna en porcinos
Sarna en porcinos
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Alpacas empadre controlado
Alpacas empadre controladoAlpacas empadre controlado
Alpacas empadre controlado
 
radiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenradiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomen
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Anthrax
 
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
 
Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).
 

Similar a EcografÍa y Evaluación Seminal

Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MarcelaDayannaBentez
 
Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
jimmy alfredo saltos cabrera
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
leonardoandresmartin
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Gisbert Cobeñas
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JoyceCuenca2
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Gisbert Cobeñas
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
Jennifer Benítez
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MELINYESENIA
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JuanCrespo44
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Esneider Orozco
 
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
TaniaLoja4
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
GabrielaSuin1
 
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminalEcografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
JonathanR14
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
LuisFloresCastillo3
 
Ecografia jackson
Ecografia jacksonEcografia jackson
Ecografia jackson
jacksonjosgonzlezcas
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
patyochoa5
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
JhulianaOrdoez
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JohnTroya
 
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminalEcografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
MaradelCarmenCoronel1
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
cristianandres110
 

Similar a EcografÍa y Evaluación Seminal (20)

Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminalEcografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia jackson
Ecografia jacksonEcografia jackson
Ecografia jackson
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminalEcografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

EcografÍa y Evaluación Seminal

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IX B BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS ECOGRAFIA Y EVALUACION SEMINAL AUTORA : Alexandra Agreda DOCENTE: Dr. Manuel Quezada
  • 3. CONCEPTO Técnica en la que se emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la pantalla del ecógrafo
  • 4. VENTAJAS DESVENTAJAS •Herramienta tecnológica portátil, fácilmente transportada al lugar de trabajo •Permite ver lo que antes se percibía a través del tacto. •Mejora la precisión del examen ginecológico rutinario •Diagnóstico de alteraciones reproductivas •Permite determinar el sexo fetal y diagnostico de gestación precoz •Equipo costoso •Entrenamiento del usuario para operar el equipo y interpretar imágenes ecográficas •Sonda transrectal requiere un cuidado especial •La inversión no es fácil recomendable, especialmente por veterinarios en el ejercicio libre VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  • 5. • FRECUENCIA • LONGITUD DE ONDA • VELOCIDAD PRINCIPIOS BASICOS Ultrasonido: ondas sonoras no perceptibles para el hombre, por su frecuencia de vibración superior al espectro audible del oído humano. Onda sonora: Resultado del recorrido de la energía mecánica a través de la materia. Onda: propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio como densidad, presión, campo eléctrico o magnético, que se transmite a través del espacio por la energía CRITERIOS PRINCIPALES DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS
  • 7. Estructuras llenas de liquido y se aprecian de color negro en la pantalla del ecógrafo. Liquidos- Líquido folicular TEJIDOS ANECOGÉNICOS A ANECOICOS TEJIDOS ECOGÉNICOS O ECOICOS Estructuras de tejidos blandos de color gris de distintas tonalidades. Gases -Estructuras solidas -Músculos Cuerpo lúteo ecogénico
  • 8. TEJIDOS HIPERECOGÉNICOS O HIPERECOICOS Estructuras óseas y aire apreciándose de color blanco. Reflejan todos los ultrasonidos. huesos - cuerpo lúteo detalle de la columna vertebral de un embrión
  • 9.
  • 10. • Diagnóstico de patologías del aparato reproductor. • Diagnóstico precoz de gestación. • Determinación precoz del sexo fetal. • Guía para punción y aspiración folicular y colecta de ovocito. • Evaluación ginecológica de donantes y receptoras de embriones. • Determinación del momento de inicio de superovulación de donantes. • Estudio del momento la aplicación de agentes luteolíticos para sincronizar celos APLICACIONES
  • 11. ULTRASONOGRAFÍA UTERINA El útero se examina en toda su dimensión con cortes transversales, longitudinales y oblicuos Si los cuernos están vacíos es fácil su identificación mediante la visualización en la pantalla de redondeles de 2 a 4 cm de diámetro Ultrasonografía del útero: fundamental el análisis de los cambios morfológicos durante el ciclo estral de la vaca Si la vaca está en celo, entonces la luz uterina se observa con exudados, apreciándose una imagen de estrella oscura (anecogénica) en toda la longitud del cuerno.
  • 12. En el examen ecográfico de los ovarios, los folículos se muestran a través de imágenes no ecogénicas de color negro en forma redondeada o en estructuras irregulares ULTRASONOGRAFÍA OVARICA Los folículos preovulatorios se muestran como estructuras redondeadas anecogénicas de 1,5 a 2,5 cm o 15 - 17 mm, tamaño con el cual se produce la ovulación en la vaca,
  • 13. Son visibles como cavidades negras o anecogénicas, con un borde muy fino, y a veces de contorno irregular por la compresión de otras estructuras del ovario. Su tamaño va creciendo durante el ciclo estral de la vaca a razón de 1.5 a 2.5 mm por día, llegando el folículo dominante a 15-20 mm en el momento previo a la ovulación. FOLICULOS
  • 14. Entre el 30 y 80 % de los cuerpos lúteos presentan cavidad central de 2 a 20 mm de diámetro con zona anecogénica oscura, probablemente conformada por el líquido folicular del folículo que originó al cuerpo lúteo, y rodeada por tejido luteal. CUERPO LUTEO Esta estructura es hipoecogénica en la vaca, algo oscura y redondeada con 1,5 a 3,5 cm de tamaño en correspondencia con los estadios del cl hemorrágico, cl maduro o cl en regresión.
  • 15. El diagnóstico de quistes se realiza sobre la base del análisis de imágenes visuales de los ovarios con estructuras redondeadas anecoica de un tamaño superior a 25 mm que son persistentes y provocan que la vaca no cicle normalmente. QUISTES FOLICULARES Es importante diferenciar estas imágenes de otras similares que pueden ser artefactos.
  • 16. Poseen paredes más gruesas, zonas luteinizadas en su interior y su antro y concentraciones más altas de progesterona en sangre que los quistes foliculares, en los cuales su antro es anecoico y su pared fina. QUISTES LUTEÍNICOS
  • 17. DIAGNOSTICO DE LA GESTACIÓN A los 27 días -30 días y a veces antes, se distingue el embrión, que se ve en la pantalla como un punto blanco dentro de la zona negra de líquido. Entre los treinta y treinta y cinco días empieza a observarse el latido cardiaco. Lo más importante es poder diagnosticar una vaca como vacía con certeza para poder tratarla y aplicarle una prostaglandina con seguridad y sin riesgo de producir un aborto.
  • 18. Con la ecografía se obtiene una certeza, a partir de los 27-30 días cercana al 100 por 100. Tambien se puede realizar un diagnóstico Precoz de Gestación en la vaca, partir del día 25 post- servicios en forma práctica y rutinaria
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Retirar materia fecal del recto. • Palpación manual para realizar una primera evaluación de la gestación. PROCEDIMIENTO DE EXPLORACIÓN • La mano con la sonda se introduce en el recto y se interpone entre la dorsalmente entre la pared rectal y el transductor. • Colocar la sonda contra la pared rectal para mostrar útero y ovarios. • Se suele encontrar el corte transversal longitudinal de la vejiga urinaria, cuerpo del útero y trompas uterinas
  • 22. • El corte nos permite ver el feto desde la parte posterior. • Se puede distinguir la cola y extremidades. INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES ECOGRÁFICO PLANO TRANSVERSAL
  • 23. • El corte nos permite ver el feto desde arriba. • Se distingue la espina dorsal y el contenido intestinal • Desde abajo se distingue las patas y el abdomen del feto. PLANO HORIZONTAL
  • 24. • Nos permite apreciar el cordón umbilical y junto a él el tubérculo genital PLANO SAGITAL
  • 25. La ecografía transrectal es útil para determinar el sexo del feto al evaluar la ubicación de los tubérculos genitales (precursor en el pene y clítoris MACHO HEMBRA SEXADO FETAL Se lo realiza a partir de los 55–60 días después de la ovulación. En el feto macho se encuentra justo detrás del punto en que el cordón umbilical entra en el cuerpo. El tubérculo genital se encuentra entre la cola y las patas traseras en la hembra.
  • 26. mm 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 70 80 90 100 110 120 DÍAS 54 65 73 80 86 91 95 99 103 106 112 117 121 125 128 132 TABLAS DE EDADES DE GESTACIÓN DEL GANADO DIÁMETRO DEL TRONCO
  • 27. mm 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 DÍAS 56 69 79 87 94 100 105 110 118 125 131 DIÁMETRO DE LA CABEZA
  • 28. mm 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 DÍAS 34 39 42 45 48 50 52 54 57 60 62 64 66 67 69 70 71 72 73 74 75 LARGO DE LA CORONA
  • 29. mm 25 30 35 40 45 50 55 60 70 80 90 100 110 120 130 140 DÍAS 62 70 76 81 86 90 90 98 104 109 114 118 122 126 129 132 LARGO DE LA CABEZA
  • 31. Para considerar a un toro como apto reproductivo, debe ser un animal clínicamente sano. Debe cumplir con tres requisitos básicos a) Buena libido b) Buen estado clínico reproductivo c) Buena calidad espermática
  • 33. Constituida por un cilindro rígido, en ambos extremos del cilindro se fija la camisa de caucho que delimita una cámara interior. RECOGIDA DE SEMEN MÉTODO DE VAGINA ARTIFICIAL: El pene en erección se introduce en el interior de la vagina artificial, y por la temperatura y presión eyacula el toro. El espacio interior se rellena de agua a 45ºc a través de una válvula. En uno de los extremos del cilindro se acopla un embudo de caucho unido a un tubo de vidrio graduado, protegido de la luz y del frío por una funda protectora.
  • 34. ELECTROEYACULADOR La técnica de electroeyaculación consiste en dar pulsos eléctricos muy leves en la próstata y vesículas seminales para que el animal presente erección y eyaculación
  • 35. La principal función de los diluyentes o crio protectores es proteger a los espermatozoides de los procesos adversos de la refrigeración, congelamiento y descongelamiento. DILUYENTE También debe poseer propiedades de baja toxicidad para las células e una alta solubilidad en agua. el diluyente más utilizado se realiza a base de yema de huevo
  • 36. Consiste en realizar una primera dilución en una proporción 1 a 1 en un tiempo de 10 minutos permitiendo una mejor adaptación del semen al diluyente. DILUCIÓN DE SEMEN PROCESO DE ADAPTACIÓN Una vez obtenido el semen colectado se adiciona 3 ml del diluyente a una temperatura permiamente establecida del medio Cumplidos 10 minutos se le adicionan el restante del diluyente para así completar una dilución 1 a 1.
  • 37. El semen es diluido según los padrones específicos de modo que el volumen da la dosis contenga espermatozoides suficientes para proporcionar alta fertilidad. PROCESO DE DILUCIÓN Los parámetros utilizados para la realización de la dilución utilizada se realizan en común acuerdo con las necesidades del productor
  • 38. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE NÚMERO DE DOSIS DE SEMEN El cálculo se realizar de acuerdo a los lineamientos ya establecidos en la formula
  • 39. Una buena identificación debe contener la raza, el nombre del toro y su número de registro, nombre de la central y el año de partida del eyaculado. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS PAJUELAS (0,5 ml o 0,25ml) Otra alternativa de identificación son los raques o bastones en este caso se debe tener mayor control sobre el manejo del botellón
  • 40. Se utiliza una jeringa con una aguja, un peine de fibra fina, barquetas y soporte de barqueta. PROCESO DE ENVASADO DEL SEMEN El semen ya diluido se deposita la barqueta, se empieza a sustraer el semen con la jeringa y a realizar el llenado. Una vez armada la barqueta con su soporte y el peine de fibra fina. Una vez terminado el llenado se coloca de forma horizontal las paletas en el peine de fibra fina, permitiendo esta un llenado exacto de la pajuela y la salida del sobrante que cae de a la barqueta
  • 41. El sellado es realizado con una maquina selladora manual de calor continuo, donde se exponen el extremo de la pajuela que no contiene el tapón de seguranza, alrededor de 3 a 5 segundos, siempre verificando el correcto sellado de la pajuela PROCESO DE SELLADO DEL SEMEN
  • 42. Los soportes con las pajillas se introducen en el refrigerador por un tiempo de 3 tres horas y a una temperatura constante de 4 grados centígrados, preferiblemente los soportes deben mantener una breve inclinación. CRIOPRESERVACIÓN DEL SEMEN FASE DE REFRIGERACION Concluido las tres horas se retiran los soportes del refrigerador y se retira el papel aluminio que cubre los soportes y finaliza la fase de refrigeración y comienza la fase de congelación.
  • 43. Primera parte se expone los soportes con las pajuelas al vapor del nitrógeno por un tiempo de 30 minutos a una altura de 3 a 5 centímetros del nivel de nitrógeno. FASE DE CONGELACIÓN 1era Parte
  • 44. La segunda parte se procede a sumergir las pajuelas de semen en el nitrógeno líquido, se procede a realizar su almacenamiento en los globlet y bastones, para así terminar con este proceso de crio preservación. 2da Parte
  • 45. El descongelamiento de debe realizar en baño maría de la siguiente manera FASE DE DESCONGELACIÓN  Pajuela fina mínimo a 34 a 37grados por 21 segundos  Pajuela media mínimo 35 a 37 grados por 30 segundos  La Tº del agua deberá ser medida con la utilización de un termómetro  La inmersión de la pajuela en el agua debe realizarse de forma completa e inmediata y deberá sobrepasar los 30 segundos
  • 46. Es el estudio que se lleva a cabo de una muestra de semen con el fin de evaluar su calidad ANALISIS DEL SEMEN ESPERMIOGRAMA
  • 47. ANALISIS MACROSCOPICO VOLUMEN COLOR DENSIDAD OLOR 2 mL en animales jóvenes y en animales adultos ≥ a 4 mL, llegando hasta Siendo normalmente desde blanquecino marfil hasta amarillento. Dependiendo de la opacidad de las muestras, indica mayor o menor concentración espermática Olor sui géneris
  • 48. ANALISIS MICROSCOPICO CONCENTRACIÓN MOTILIDAD VIABILIAD MORFOLOGIA ESTADO DEL ACROSOMA MASAL: proporción de espermatozoides que presentan algún tipo de movimiento en masa. INDIVIDUAL: evalúa el porcentaje de células móviles en semen diluido Número de espermatozoides vivos en una muestra de semen, diferenciando así los espermatozoides inmóviles de los muertos Evalúa la capacidad de producción de espermatozoides del semental Muestras seminales con alta proporción de acrosomas alterados o ausentes suelen tener una fertilidad baja. Se basa en la relación directa que haya entre la proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto morfológico y su relación con la fertilidad in vivo de los toros
  • 49.
  • 50.
  • 51. BIBLIOGRAFIA ECOGRAFÍA • Bellenda, O. (2012). Ecografiavet - Reproducción - Bovinos. http://www.ecografiavet.com/reproduccion_bovinos.html ecógrafo - información | comprar | precios - material médico. (n.d.). retrieved august 18, 2020, from https://materialmedico.org/ecografo/ • Gutiérrez, d., & Baéz, g. (2014). La Ultrasonografía en bovinos. Cúcuta-Colombia. • Lizarazo, G. (10 de 09 de 2013). La Ultrasonografía en bovinos. Obtenido de file:///c:/users/segundo/downloads/dialnet- laultrasonografiaenbovinos-5364505%20(2).pdf. • Lopez , G. l. (2012). Manual de Reproducción Bovina. Obtenido de http://reproduccionbovina- mgrg.blogspot.com/p/gestacion_5.html • López, R. (2011). Ultrasonografía aplicada a la reproducción bovina. Cuenca. • Rupérez., R. (2004). Aplicación de la ecografía en la reproducción bovina. • Sánchez, M. (2012). Reproducción y control ecográfico en vacuno. el ciclo estral desde una nueva perspectiva. Servet editorial. • Tamayo, M. (2016). La ecografía como medio diagnóstico y evaluación de los procesos reproductivos en el bovino. La habana.
  • 52. GLOSARIO ECOGRAFÍA • ECOGENICIDAD: Es la característica de un tejido para reflejar las ondas de ultrasonido y producir ecos • ECOGÉNICO: Estructuras, que reflejan las ondas de sonido de alta frecuencia y por lo tanto puede ser fotografiadas mediante una ecografía • EMBRIÓN: Animal en las primeras etapas de desarrollo que no ha tomado una forma anatómica, en la que se reconozca como una miembro de su especie • HERTZIO: Unidad de frecuencia de todo movimiento vibratorio, expresada en ciclos por segundo. • MEGAHERTZ: Es una unidad de medida de la frecuencia, equivale a 106 hercios (1 millón). • TEJIDOS BLANDOS: Son los músculos, los tendones (bandas de fibras que conectan los músculos con los huesos), la grasa, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos, los nervios y los tejidos que rodean las articulaciones. • MHZ: Un megahercio es una unidad de medida de la frecuencia
  • 53. • Darío, G (2014). Manual de procedimientos para la colecta y crioperservacion de semen bovino. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. • Hidalgo, C., Tamargo, C., & Diez, C. (2014). Análisis del semen bovino. Serida. • Norando, C. (2013). Evaluación seminal en toros por métodos manuales o computarizados (no. 379). • Pérez, J., Otero, R., Cardona, J, & Ospitia, P. (10 de marzo de 2018). Evaluación seminal.Revista colombiana de ciencia animal. Obtenido de revista colombiana de ciencia animal: https://www.researchgate.net/publication/323955236_efecto_del_medio_extensor_y_de_las_curvas_de_enfr iamiento_y_congelamiento_en_la_celula_espermatica_en_caballos_criollos_colombianos • Román, A. (2014). Métodos de extracción de semen bovino. Redvet, 1-8. BIBLIOGRAFIA EVALUACION SEMINAL
  • 54. GLOSARIO EVALUACIÓN SEMINAL  Músculo isquiocavernoso: es un músculo par y superficial del periné.  Sui géneris: Que es muy peculiar, que no coincide exactamente con lo que designa, sino que es algo distinto.  Semen: Fluido espeso y de color blanquecino que está compuesto por un líquido en el que se encuentran en suspensión los espermatozoides; se produce por las secreciones de distintas glándulas del aparato reproductor masculino, principalmente la próstata y los testículos, y se expulsa en el momento de la eyaculación.  Dilución: la dilución es la reducción de concentración de una sustancia química en una disolución.
  • 55.