SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de bachilleres del estado de
          Baja California
                     Plantel Mexicali
          -Ecología y medio ambiente-
     proyecto de investigación ”Perros callejeros”

     Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham
                     Alumnos:
           Alcázar Fuentes Marco Antonio
           Leal Angulo María Concepción
            León Jarquín María Fernanda
             Mendoza Soto Ángela Luzia
         Monreal Rodríguez Héctor Manuel
               Ramírez Roa Emmanuel

                        Grupo: 608
                   Ciclo escolar 2013-1
                                  Mexicali, Baja California. México Febrero de 2013
Delimitación del trabajo:
          • Geográficamente, nuestro
            trabajo de investigación estará
            limitado a solo cuatro cuadras
            de la colonia solidaridad, (las
            calles Joaquín Moreno, Antonio
            Ochoa, Ramón j. Alcázar, Juan
            Clímaco Rebolledo, Ezequiel
            Montes, Francisco de Paula y
            general Silíceo.) y hablando de
            la delimitación de los temas,
            nosotros abarcaremos lo que
            son enfermedades
            relacionadas con las eses de
            los perros y la riquetzia.
•
                            Metodologia
    El primer día comienza cuando el maestro nos pide reunirnos en equipos para escoger un tema de
    problemática actual que afecte obviamente al medio ambiente para hacer una investigación.
•
•   El siguiente paso fue al llamar el maestro equipo por equipo para preguntarles el tema que escogieron, al
    llegar nosotros con él, nuestro tema ya había sido escogido.
•
•   Así que tuvimos que ponernos a pensar ahí mismo otro tema y decidimos el ya mencionado al principio de
    este documento (La problemática con los perros que tienen o no dueño y andan en la calle).
•
•   Después era momento de decidir en qué lugar trabajar y decidimos hacerlo en la delimitación ya conocida
    (las calles Joaquín Moreno, Antonio Ochoa, Ramón j. Alcázar, Juan Clímaco Rebolledo, Ezequiel Montes,
    Francisco de Paula y general Silíceoen la colonia Solidaridad).
•
•   Luego la limitación en temas (enfermedades cuasadas por las eses fecales en las calles y riquetzia).
•
•   Ya con todo esto planeado era momento de entrar en acción, primero fuimos a conocer bien el campo de
    trabajo y estando ahí decidimos tomar fotografías.
•
•   A continuación comenzamos a buscar antecedentes, estudios anteriores sobre las enfermedades, los
    factores de porque los perros con dueños andaban fuera de sus casas etc…
•
•   Al terminar de recaudar dicha información era momento de juntarla y hacer esto una investigación
    completa.
Antecedentes:
Encontramos en internet las siguientes investigaciones, con las
  cuales nos apoyaremos para nuestra investigación.
  La primera es una investigación de Carolina Dávila y Jaime
  Dávila.
  Enfermedades portadoras de los Perros

   -Los perros callejeros tanto como los domésticos son
  portadoras de varias enfermedades dañinas para el ser
  humano entre las que se encuentran son: Rickettsia,
  Parvovirus, Rabia, Leptospirosis, Toxoplasmosis, Bartonelosis,
  Brucelosis, Tiña, Sarna, entre otras.
• Rickettsia: Es una enfermedad infecciosa transmitida por un
  tipo de garrapata, que se caracteriza por una erupción similar
  a la que produce la viruela. Causas, incidencia y factores de
  riesgo La rickettsiosis vesicular es causada por la Rickettsia
  akari y se encuentra comúnmente (endémica) en los Estados
  Unidos en la ciudad de Nueva York y en otras grandes
  ciudades del este. Es transmitida por una garrapata de la rata
  (Allodermanyssus sanguineus) y se encuentra a lo largo y
  ancho de ese país.
• Parvovirus: El parvovirus es una de las enfermedades
  contagiosas más frecuentes en los perros. En algunos países es
  la enfermedad canina más común. El parvovirus es causado
  por un virus que lleva el mismo nombre. Esta enfermedad
  afecta el tracto digestivo de los perros y puede afectar el
  músculo cardíaco en cachorros muy jóvenes.
• Rabia: Es producida por un virus que se aloja en las glándulas
  de los animales afectados, por lo que se transmite a través de
  las mordeduras (saliva). Involucra al sistema nervioso,
  causando parálisis, demencia, agresividad y muerte.
• Leptospirosis: Es una enfermedad bacteriana que genera
  signos de hemorragia interna con afección de hígado y
  riñones, principalmente. Los signos más clásicos son ictericia
  (coloración amarilla de piel y mucosas), orina con sangre y
  mucha fiebre.
• Toxoplasmosis: Es producida por un protozoo. Puede afectar
  a todos los mamíferos, pero el gato es capaz de eliminar las
  formas contagiosas del parásito. A su vez, estos se pueden
  contagiar al consumir carne cruda.
• La infección en la mujer embarazada en los tres primeros
  meses, puede provocar abortos o malformaciones en los
  fetos. Sin embargo, una mujer que ha tenido contacto con
  gatos durante toda su vida, difícilmente tendrá un problema
  durante el embarazo. Constituye también una enfermedad
  importante en los inmunodeficientes (SIDA, por ejemplo).
• Bartonelosis: Es producida por una bacteria, Bartonella. Se
  puede transmitir a través del arañazo del gato. Está presente,
  mayoritariamente, en los gatitos pequeños. Es de control
  efectivo, en el ser humano, con antibióticos y de buen
  manejo en los animales.

• Brucelosis: Es generada por una bacteria intracelular, llamada
  Brucella. Se caracteriza por abortos, inflamación testicular,
  infertilidad. Se contagia entre los animales a través de la
  monta. Se transmite al hombre a través de las secreciones
  corporales.
• En los humanos se producen signos similares, con fiebre,
  pero es de buen manejo terapéutico; no así en las
  mascotas.
• Tiña: Enfermedad producida por un hongo. Ocasiona
  una lesión alopécica, habitualmente, de forma circular
  y localizada. Puede ser una zoonosis. Tiene efectivo
  tratamiento con medicamentos tópicos y/u orales..
• Sarna: Es ocasionada por un ácaro, el cual hace
  “túneles” en la piel, lo cual hace que se inflame, pierda
  pelo y genere mucha picazón. Se va extendiendo
  rápidamente a todo el cuerpo. También tiene
  tratamiento efectivo. Es una zoonosis. Sin embargo, en
  la especie que recibe el ácaro, generalmente ocasiona
  más bien una reacción alérgica, con mucha picazón,
  pero sin las alteraciones dermatológicas de la especie
  de origen, aunque es fácil que se contamine
  secundariamente con bacterias.
• Otra investigacion que encontramos es la de una investigacion
  extraida de wikipedia…
• Los perros callejeros o perros en situación de calle son aquellos que
  viven parte del día fuera de su casa por libertad de los dueños, un
  perro que fue abandonado, aquél que se perdido o aquellos que
  nacen en la calle y se juntan en situaciones para formar colonias,
  cual fuera de los caso ellos viven en la calle y aprenden a
  producir estrategias de defensa contra los humanos ya sea
  atacándolos o simplemente alejándose de ellos evitando cualquier
  tipo de acercamiento.
• Los perros pueden ser encantadoras mascotas pero también
  pueden contagiar algunas enfermedades a los humanos, por lo que
  hay que conocerlas y tomar precauciones al respecto.
   La babeases es transmitida a través de la garrapata del género
   Dermacentor. Cuando ataca al hombre produce postración, fiebre,
   anemia hemolítica, hemoglobinuria (hemoglobina en la orina),
   ictericia, esplenomegalia (aumento de tamaño del hígado y el bazo)
   y artralgia (dolor articular).
• La dermatofitosis son producidas por hongos en perros. En los
  canes afecta la piel, los pelos y las uñas. Pero en las personas el
  efecto puede ser más devastador: molestia abdominal, náuseas,
  vómitos y diarrea, pérdida del apetito y de peso, entumecimiento y
  hormigueo de las extremidades y hasta confusión o demencia.
  La sarna demodé cica es producida por un ácaro. En el hombre se
  manifiesta con dermatitis pustulosa, úlceras y necrosis, ganglios
  tumefactos que puede afectar a todo el cuerpo.
  Es importante mantener limpios y desparasitados a los perros, así
  como limpiar las áreas que ocupan.
  No omitamos nunca la higiene personal después de tocarlos como
  medida de prevención.
  Debemos enseñar a los niños a lavarse muy bien tras jugar con su
  mascota.

          ¿Molesta los perros
             callejeros?
                                si   no
• Más de 10 millones de perros viven en la calle, lo cual está ligado a
  problemas de seguridad, salud y contaminación, además de la
  derrama económica que generan las campañas de vacunación.
• De los 22 millones de canes que se estima en todo el país, sólo 30%
  tienen propietario, 30% son comunitarios y 40% no tienen dueño y
  deambulan por la calle.
• Las consecuencias de la sobrepoblación tiene impacto en el medio
  ambiente, pues a diario se recogen 696 toneladas de heces fecales
  y en la salud pues pueden presentarse enfermedades como la
  rabia, leptopirosis, entre otras, además de que los accidentes
  automovilísticos pueden poner en peligro la vida no sólo del perro
  sino de las personas, señala el veterinario Luis Fernando de Juan
  Guzmán, jefe del Hospital Veterinario de Especialidades de la
  UNAM.
• Por ello, la sociedad civil, con el respaldo de la Facultad de Medicina
  Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y la marca de un productor de
  alimentos para perros impulsan una campaña para que en México
  todos los perros tengan un hogar con dueños cariñosos y
  responsables.

Más contenido relacionado

Similar a Ecologia perros

La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
Tthairy Alva Bendezú
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdfAnimales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
al050121058
 
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud públicaSobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Albetty Lobos Callalli
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
Vladimir Carrion
 
Necatoriasis
NecatoriasisNecatoriasis
Necatoriasis
claudia mendez
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
colegio_751
 
PULICOSIS
PULICOSIS PULICOSIS
PULICOSIS
DoeyringRivas
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
DermiyisseltAgramont
 
Toxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-catiToxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-cati
Juan Guevara
 
leptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptxleptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptx
WilfrySanchezGuzman1
 
Toxocariasis, una amenaza invisible
Toxocariasis, una amenaza invisibleToxocariasis, una amenaza invisible
Toxocariasis, una amenaza invisible
Carla0781
 
Enfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatosEnfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatos
fridasaavedravilla
 
salud publica.pptx
salud publica.pptxsalud publica.pptx
salud publica.pptx
icest
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIAMEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
Angie Paola González Aguirre
 
Parasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermeríaParasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermería
MarisolAyalaCano2
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
UNERG
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
Milerbis Peña
 

Similar a Ecologia perros (20)

La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdfAnimales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
 
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud públicaSobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
 
Necatoriasis
NecatoriasisNecatoriasis
Necatoriasis
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
 
PULICOSIS
PULICOSIS PULICOSIS
PULICOSIS
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
 
Toxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-catiToxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-cati
 
leptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptxleptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptx
 
Toxocariasis, una amenaza invisible
Toxocariasis, una amenaza invisibleToxocariasis, una amenaza invisible
Toxocariasis, una amenaza invisible
 
Enfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatosEnfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatos
 
salud publica.pptx
salud publica.pptxsalud publica.pptx
salud publica.pptx
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIAMEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
 
Parasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermeríaParasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermería
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 

Ecologia perros

  • 1. Colegio de bachilleres del estado de Baja California Plantel Mexicali -Ecología y medio ambiente- proyecto de investigación ”Perros callejeros” Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham Alumnos: Alcázar Fuentes Marco Antonio Leal Angulo María Concepción León Jarquín María Fernanda Mendoza Soto Ángela Luzia Monreal Rodríguez Héctor Manuel Ramírez Roa Emmanuel Grupo: 608 Ciclo escolar 2013-1 Mexicali, Baja California. México Febrero de 2013
  • 2.
  • 3. Delimitación del trabajo: • Geográficamente, nuestro trabajo de investigación estará limitado a solo cuatro cuadras de la colonia solidaridad, (las calles Joaquín Moreno, Antonio Ochoa, Ramón j. Alcázar, Juan Clímaco Rebolledo, Ezequiel Montes, Francisco de Paula y general Silíceo.) y hablando de la delimitación de los temas, nosotros abarcaremos lo que son enfermedades relacionadas con las eses de los perros y la riquetzia.
  • 4. Metodologia El primer día comienza cuando el maestro nos pide reunirnos en equipos para escoger un tema de problemática actual que afecte obviamente al medio ambiente para hacer una investigación. • • El siguiente paso fue al llamar el maestro equipo por equipo para preguntarles el tema que escogieron, al llegar nosotros con él, nuestro tema ya había sido escogido. • • Así que tuvimos que ponernos a pensar ahí mismo otro tema y decidimos el ya mencionado al principio de este documento (La problemática con los perros que tienen o no dueño y andan en la calle). • • Después era momento de decidir en qué lugar trabajar y decidimos hacerlo en la delimitación ya conocida (las calles Joaquín Moreno, Antonio Ochoa, Ramón j. Alcázar, Juan Clímaco Rebolledo, Ezequiel Montes, Francisco de Paula y general Silíceoen la colonia Solidaridad). • • Luego la limitación en temas (enfermedades cuasadas por las eses fecales en las calles y riquetzia). • • Ya con todo esto planeado era momento de entrar en acción, primero fuimos a conocer bien el campo de trabajo y estando ahí decidimos tomar fotografías. • • A continuación comenzamos a buscar antecedentes, estudios anteriores sobre las enfermedades, los factores de porque los perros con dueños andaban fuera de sus casas etc… • • Al terminar de recaudar dicha información era momento de juntarla y hacer esto una investigación completa.
  • 5. Antecedentes: Encontramos en internet las siguientes investigaciones, con las cuales nos apoyaremos para nuestra investigación. La primera es una investigación de Carolina Dávila y Jaime Dávila. Enfermedades portadoras de los Perros -Los perros callejeros tanto como los domésticos son portadoras de varias enfermedades dañinas para el ser humano entre las que se encuentran son: Rickettsia, Parvovirus, Rabia, Leptospirosis, Toxoplasmosis, Bartonelosis, Brucelosis, Tiña, Sarna, entre otras. • Rickettsia: Es una enfermedad infecciosa transmitida por un tipo de garrapata, que se caracteriza por una erupción similar a la que produce la viruela. Causas, incidencia y factores de riesgo La rickettsiosis vesicular es causada por la Rickettsia akari y se encuentra comúnmente (endémica) en los Estados Unidos en la ciudad de Nueva York y en otras grandes ciudades del este. Es transmitida por una garrapata de la rata (Allodermanyssus sanguineus) y se encuentra a lo largo y ancho de ese país.
  • 6. • Parvovirus: El parvovirus es una de las enfermedades contagiosas más frecuentes en los perros. En algunos países es la enfermedad canina más común. El parvovirus es causado por un virus que lleva el mismo nombre. Esta enfermedad afecta el tracto digestivo de los perros y puede afectar el músculo cardíaco en cachorros muy jóvenes. • Rabia: Es producida por un virus que se aloja en las glándulas de los animales afectados, por lo que se transmite a través de las mordeduras (saliva). Involucra al sistema nervioso, causando parálisis, demencia, agresividad y muerte. • Leptospirosis: Es una enfermedad bacteriana que genera signos de hemorragia interna con afección de hígado y riñones, principalmente. Los signos más clásicos son ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas), orina con sangre y mucha fiebre. • Toxoplasmosis: Es producida por un protozoo. Puede afectar a todos los mamíferos, pero el gato es capaz de eliminar las formas contagiosas del parásito. A su vez, estos se pueden contagiar al consumir carne cruda.
  • 7. • La infección en la mujer embarazada en los tres primeros meses, puede provocar abortos o malformaciones en los fetos. Sin embargo, una mujer que ha tenido contacto con gatos durante toda su vida, difícilmente tendrá un problema durante el embarazo. Constituye también una enfermedad importante en los inmunodeficientes (SIDA, por ejemplo). • Bartonelosis: Es producida por una bacteria, Bartonella. Se puede transmitir a través del arañazo del gato. Está presente, mayoritariamente, en los gatitos pequeños. Es de control efectivo, en el ser humano, con antibióticos y de buen manejo en los animales. • Brucelosis: Es generada por una bacteria intracelular, llamada Brucella. Se caracteriza por abortos, inflamación testicular, infertilidad. Se contagia entre los animales a través de la monta. Se transmite al hombre a través de las secreciones corporales.
  • 8. • En los humanos se producen signos similares, con fiebre, pero es de buen manejo terapéutico; no así en las mascotas. • Tiña: Enfermedad producida por un hongo. Ocasiona una lesión alopécica, habitualmente, de forma circular y localizada. Puede ser una zoonosis. Tiene efectivo tratamiento con medicamentos tópicos y/u orales.. • Sarna: Es ocasionada por un ácaro, el cual hace “túneles” en la piel, lo cual hace que se inflame, pierda pelo y genere mucha picazón. Se va extendiendo rápidamente a todo el cuerpo. También tiene tratamiento efectivo. Es una zoonosis. Sin embargo, en la especie que recibe el ácaro, generalmente ocasiona más bien una reacción alérgica, con mucha picazón, pero sin las alteraciones dermatológicas de la especie de origen, aunque es fácil que se contamine secundariamente con bacterias.
  • 9. • Otra investigacion que encontramos es la de una investigacion extraida de wikipedia… • Los perros callejeros o perros en situación de calle son aquellos que viven parte del día fuera de su casa por libertad de los dueños, un perro que fue abandonado, aquél que se perdido o aquellos que nacen en la calle y se juntan en situaciones para formar colonias, cual fuera de los caso ellos viven en la calle y aprenden a producir estrategias de defensa contra los humanos ya sea atacándolos o simplemente alejándose de ellos evitando cualquier tipo de acercamiento. • Los perros pueden ser encantadoras mascotas pero también pueden contagiar algunas enfermedades a los humanos, por lo que hay que conocerlas y tomar precauciones al respecto. La babeases es transmitida a través de la garrapata del género Dermacentor. Cuando ataca al hombre produce postración, fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria (hemoglobina en la orina), ictericia, esplenomegalia (aumento de tamaño del hígado y el bazo) y artralgia (dolor articular).
  • 10. • La dermatofitosis son producidas por hongos en perros. En los canes afecta la piel, los pelos y las uñas. Pero en las personas el efecto puede ser más devastador: molestia abdominal, náuseas, vómitos y diarrea, pérdida del apetito y de peso, entumecimiento y hormigueo de las extremidades y hasta confusión o demencia. La sarna demodé cica es producida por un ácaro. En el hombre se manifiesta con dermatitis pustulosa, úlceras y necrosis, ganglios tumefactos que puede afectar a todo el cuerpo. Es importante mantener limpios y desparasitados a los perros, así como limpiar las áreas que ocupan. No omitamos nunca la higiene personal después de tocarlos como medida de prevención. Debemos enseñar a los niños a lavarse muy bien tras jugar con su mascota. ¿Molesta los perros callejeros? si no
  • 11. • Más de 10 millones de perros viven en la calle, lo cual está ligado a problemas de seguridad, salud y contaminación, además de la derrama económica que generan las campañas de vacunación. • De los 22 millones de canes que se estima en todo el país, sólo 30% tienen propietario, 30% son comunitarios y 40% no tienen dueño y deambulan por la calle. • Las consecuencias de la sobrepoblación tiene impacto en el medio ambiente, pues a diario se recogen 696 toneladas de heces fecales y en la salud pues pueden presentarse enfermedades como la rabia, leptopirosis, entre otras, además de que los accidentes automovilísticos pueden poner en peligro la vida no sólo del perro sino de las personas, señala el veterinario Luis Fernando de Juan Guzmán, jefe del Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM. • Por ello, la sociedad civil, con el respaldo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y la marca de un productor de alimentos para perros impulsan una campaña para que en México todos los perros tengan un hogar con dueños cariñosos y responsables.