SlideShare una empresa de Scribd logo
ZOONOSIS PARASITARIAS EN
ANIMALES DE COMPAÑÍA.
Rolando Antonio Rojas García MV
Oficina de Acción Sanitaria Villarrica
2015
¿Edad Pubertad (a que edad entran en celo)?
¿Duración de la Gestación?
¿Número de camadas por parición?
Cuidados Sanitarios Básicos (Vacunas, antiparasitarios)
Posibles enfermedades a transmitir (Zoonosis)
Legislación vigente.
Tenencia Responsable de Mascotas.
¿Cuanto conocemos de los perros?
“Condición por la cual una persona tenedora de un
animal, asume la obligación de procurarle una adecuada
provisión de alimentos, vivienda, contención, atención
de la salud y buen trato durante toda la vida, evitando
asimismo el riesgo que pudiere generar como potencial
agresor o transmisor de enfermedades a la población
humana, animal y al medio ambiente”.
TENENCIA RESPONSABLE
http://www.tenenciaresponsable.cl/mascotas_y_familias/index.php
Toxocara canis es un ascárido que en estado
adulto vive en el intestino delgado del perro.
La hembra mide entre 9 y 18 cm de largo y el
macho entre 4 y 10 cm.
TOXOCARIASIS
TOXOCARIASIS
• Perras pueden tener el parasito en forma latente
(durmiendo) y se reactiva al momento de la preñez y ahí pasa
al cachorro.
• Pasan al cachorro a través de la Placenta o a través del
consumo de leche (Vías Transplacentaria y Trasmamaria)
• Cachorros comienza a eliminar los huevos a las tres semanas
de edad.
• Los huevos eliminados al ambiente se vuelven fértiles en el
ambiente en aproximadamente 9 a 15 días en condiciones
óptimas de humedad y temperatura (25 a 30 ºC) y 35 días a
16.5 ºC.
• Las larvas no se desarrollan a temperaturas menores a 10 ºC
y mueren a -15 ºC.
• Las temperaturas frías pueden retrasar el desarrollo por
meses o años. Solo son infecciosos los huevos fértiles.
SINTOMATOLOGIA EN PERROS
TOXOCARIASIS
PRESENTACION TOXOCARIASIS
EN EL SER HUMANO.
• La toxocariasis se produce por la presencia de
larvas de T. canis o T. cati en diferentes tejidos
humanos.
• Esas larvas producen pequeños túneles de
lesiones traumáticas, inflamatorias y necróticas
durante su migración.
LARVA MIGRANS
PREVENCION TOXOCARIASIS
• Desparasitación cachorros y adultos.
• Las heces caninas deben ser retiradas de las áreas donde
juegan los niños antes de que los huevos sean embrionados.
• Las heces se deben quemar, enterrar o colocar en una bolsa y
tirarlas a la basura.
• No existe un modo práctico de eliminar los huevos de la
tierra una vez que ocurre la contaminación.
PREVENCION TOXOCARIASIS
• La contaminación puede disminuirse en áreas públicas
estableciendo restricciones sobre perros y gatos sueltos.
• Recolección de las heces por parte de los dueños de
mascotas.
• Prevención del acceso del animal a áreas tales como parques
de recreación de niños.
• Los cachorros de 3 semanas a 3 meses de edad excretan
grandes cantidades de huevos T. canis y parecen ser los
mayores peligros para los humanos.
PREVENCION TOXOCARIASIS
• La buena higiene puede ayudar a prevenir infecciones o
enfermedades graves.
• Se deben lavar bien las manos y los alimentos crudos antes de
comer.
• Se debe enseñar a los niños que no deben comer tierra, y a
lavarse las manos después de jugar con mascotas o de
participar de actividades al aire libre.
• Los niños no deben jugar en áreas donde se hallaron heces de
animales.
RECOLECCION DE HECES
Un perro infectado levemente excreta 10,000 huevos en
cada gramo de heces.
HIDATIDOSIS
IMPACTO SALUD PUBLICA Y ANIMAL
• HUMANOS
1. Hospitalización.
2. Diagnóstico y tratamiento.
3. Intervenciones quirúrgicas.
4. Consultas y traslados.
5. Población económicamente activa.
6. Licencias, invalidez.
• ANIMALES
1. Pérdidas económicas.
2. Pérdida de proteína animal: 10-15% menos de crecimiento.
3. Menor productividad: decomiso de órganos.
Quistes Hígado
Humano.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
• 1. Huesped definitivo Perro: Asintomático (Generalmente
sin sintomas)
• 2. Hospedador intermediario (Rumiantes): Asintomático
• 3. Hospedador intermediario humano : Asintomático una
proporción. Otros depende de localización de los quistes:
• Shock hiperalérgico.
• Ruptura.
• Siembra.
1. CICLO DE LA HIDATIDOSIS.
20
CICLO DE LA HIDATIDOSIS.
21
CICLO PERRO- RUMIANTES.
22
2. CICLO DE LA HIDATIDOSIS.
23
NUEVAMENTE COMIENZA EL CICLO.
24
3. CICLO PERRO HUMANO.
25
CICLO PERRO HUMANO.
26
3 MEDIDAS BASICAS PARA CORTAR CICLO
DE LA HIDATIDOSIS.
• 1. No alimentar a los perros con vísceras o interiores.
• Problemas con los perros vagos o asilvestrados.
• Como alimentamos a nuestros perros. Hábitos de
cacería.
27
3 MEDIDAS BASICAS PARA CORTAR
CICLO DE LA HIDATIDOSIS.
• 2. Desparasitar los perros cada 45 días con
Praziquantel.
• 1 tableta o pastilla por 10 kilos de peso del perro.
28
3 MEDIDAS BASICAS PARA CORTAR
CICLO DE LA HIDATIDOSIS.
• 3. Correcto Lavados de manos e Higiene al preparar
alimentos.
• Evitar que los niños coman tierra.
• Evitar que los niños se besen con los perros.
29
HIGIENE CON LOS
ALIMENTOS.
30
Relación Niños-Perros.
31
SARNA SARCOPTICA
• Orden Arácnidos:
Ácaros, garrapatas.
• Sarcoptes scabei Var
Hominis.
• Sarcoptes scabei Var.
canis.
• Sarna Sarcoptica
SARNA SARCOPTICA
• En el hombre puede introducirse en la epidermis,
después de un contacto prolongado con el animal,
habitualmente después de dormir con ellos.
• Aparecen lesiones a las 24 a 96 horas en las áreas de
contacto con el perro.
SARNA SARCOPTICA
Uno de cada cuatro
propietarios de
mascotas infestadas se
contagia con este
agente.
SARNA SARCOPTICA
VECTORES: PULGAS
Características.
• Cosmopolitas.
• Hematófagas.
• No especie especificas.
• Viven 3-4 años y ayunan hasta 12 meses.
• Metamorfosis completa.
• Su presencia se asocia a presencia de roedores.
• Perros y gatos domésticos: reservorios.
• Buscando el lugar apropiado
pican varias veces en distintos
lugares.
• La succión de los machos dura
de diez a veinte minutos, la
de las hembras dura
aproximadamente tres horas.
Importancia Sanitaria.
• Ectoparásitos hematófagos.
• Vectores biológicos del tifus murino (R. mooseri) y
Peste Bubónica ( Y. Pestis)
• Pulex irritans (pulga del hombre), Ctenocephalis canis
(pulga del perro) y C. felis (pulga del gato) son
hospedadores intermediarios de la tenia Dipylidium
caninum y D. felis.
• Esta tenia puede desarrollarse en el hombre si éste,
inadvertidamente, ingiere la pulga infectada.
Pulicosis: Hombre con infestación de pulgas.
Pulicosis: Hombre con infestación de
pulgas.
www.themegallery.com Company Logo
Dipylidium caninum
Dipylidium caninum
Dermatitis Alérgica.
Garrapatas.
Rhipicephalus sanguineus.
• Es la especie de garrapata
más difundida
mundialmente y una plaga
casi exclusivamente del
perro.
• Color marrón rojizo, el macho adulto mide 3 mm y
tiene 8 patas.
• Hembra sin alimentar es similar al macho, cuando
consume la sangre del perro hospedador, alcanza 1
cm. de largo, entonces el abdomen se torna de color
gris oliváceo.
• Aparece en Chile el año 1976 y se disemina entre la I y la
IX Región.
• Muestra importante aumento poblacional en primavera
verano.
• Se transforma en plaga que afecta a perros.
• Se ubica preferentemente en el perro, pero al no
encontrarlo, se hospeda en el Hombre.
• Constituyen un problema que afecta negativamente la
calidad de vida de la Poblacion, el saneamiento básico y
frecuentemente genera alarma en sectores afectados.
• Mas expuestos: Niños por hábitos de juego.
• La garrapata marrón del perro puede adherirse en
cualquier parte del perro.
• Los adultos típicamente se adhieren a las orejas y entre
los dedos, pero las larvas y las ninfas, suelen adherirse al
lomo.
• Prefiere condiciones cálidas y secas donde vive el perro.
• No viaja muy lejos después de alimentarse y
desprenderse del hospedero.
• Típicamente se arrastran hacia arriba, comportamiento
que usualmente promueve el encuentro con el
hospedero.
• No es aconsejable arrancarlas, pues su aparato bucal, que se
halla provisto de unos ganchos, queda tan fuertemente anclado
en la piel que con el tirón se arranca solo una parte y la cabeza,
con el aparato bucal, quedan en la piel provocando
inflamaciones.
• No aplaste ni comprima la garrapata.
• No le eche Kerosén.
• No la frote con vaselina.
• No use un fósforo ardiente ni la colilla de un cigarrillo
encendido.
www.marceven.cl/blog/?p=38
CONTROL PARASITOS
EXTERNOS.
Prevención
El control de divide en 4 etapas:
• Educación sanitaria.
• Tratamiento de la mascota
• Tratamiento de interiores.
• Tratamiento de exteriores.
• Tenencia Responsable de Mascotas,
CONSIDERACIONES FINALES
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
Guillaume Michigan
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosPaola Fierro
 
BRUCELOSIS BOVINA
BRUCELOSIS BOVINABRUCELOSIS BOVINA
BRUCELOSIS BOVINA
LUISALBERTOLIMACELI
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
wendy_esquivel
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
BRIGGETTESTEFANYCUEV
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
Fernando Hernandez
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
Maryuren Fernández
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarxhantal
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Edgar Mrtinez
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
francisco19031995
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
Paszepeda
 
Llagas de verano
Llagas de veranoLlagas de verano
Llagas de verano
Valeria Andrade
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
rene rosas jeronimo
 
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Jonathan Real
 
Diserteria porcina
Diserteria porcinaDiserteria porcina
Diserteria porcina
REBECA HERRERA
 
Diapositivas newcastle
Diapositivas newcastleDiapositivas newcastle
Diapositivas newcastlelupaquina
 

La actualidad más candente (20)

Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinos
 
BRUCELOSIS BOVINA
BRUCELOSIS BOVINABRUCELOSIS BOVINA
BRUCELOSIS BOVINA
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Llagas de verano
Llagas de veranoLlagas de verano
Llagas de verano
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
 
Diserteria porcina
Diserteria porcinaDiserteria porcina
Diserteria porcina
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Diapositivas newcastle
Diapositivas newcastleDiapositivas newcastle
Diapositivas newcastle
 

Similar a Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015

Parasitos en felinos
Parasitos en felinosParasitos en felinos
Parasitos en felinos
stiven008
 
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud públicaSobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Albetty Lobos Callalli
 
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
Tthairy Alva Bendezú
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
josearancel
 
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
BustosCruzBrandonAle
 
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
paulaqwe64
 
Toxocariosis y gnathostomosis
Toxocariosis y gnathostomosisToxocariosis y gnathostomosis
Toxocariosis y gnathostomosis
Feercho Caldron
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
YORDI FRANKLIN BAEZ TAYÑA
 
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
III FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdfIII FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdf
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
KathiaJurez4
 
Rol Biologico Murcielagos
Rol Biologico MurcielagosRol Biologico Murcielagos
Rol Biologico Murcielagos
Rolando Garcia
 
Toxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-catiToxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-cati
Juan Guevara
 
Ancylostoma spp
Ancylostoma sppAncylostoma spp
Ancylostoma spp
GabyReyes46
 

Similar a Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015 (20)

Parasitosis 2
Parasitosis 2Parasitosis 2
Parasitosis 2
 
Parasitos en felinos
Parasitos en felinosParasitos en felinos
Parasitos en felinos
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud públicaSobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
 
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
 
Gatos y perros
Gatos y perrosGatos y perros
Gatos y perros
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Morded3
Morded3Morded3
Morded3
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
Morfología y ciclo de SUPERFAMILIA Trichostrongyloidea, Haemonchus contortus,...
 
Tenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de MascotasTenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de Mascotas
 
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
 
Toxocariosis y gnathostomosis
Toxocariosis y gnathostomosisToxocariosis y gnathostomosis
Toxocariosis y gnathostomosis
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
III FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdfIII FASE  CLASE 2  ECTOPARASITOS.pdf
III FASE CLASE 2 ECTOPARASITOS.pdf
 
Rol Biologico Murcielagos
Rol Biologico MurcielagosRol Biologico Murcielagos
Rol Biologico Murcielagos
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
Toxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-catiToxocara cani-y-cati
Toxocara cani-y-cati
 
Ancylostoma spp
Ancylostoma sppAncylostoma spp
Ancylostoma spp
 

Más de Rolando Garcia

Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Rolando Garcia
 
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Rolando Garcia
 
Rol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRolando Garcia
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Rolando Garcia
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSRolando Garcia
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Rolando Garcia
 
Control sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaControl sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaRolando Garcia
 

Más de Rolando Garcia (9)

Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
 
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
 
Rol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturales
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
 
ONE HEALTH UST 2014
ONE HEALTH UST 2014ONE HEALTH UST 2014
ONE HEALTH UST 2014
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
 
Control sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaControl sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion canina
 
Hanta virus 2014
Hanta virus 2014Hanta virus 2014
Hanta virus 2014
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015

  • 1. ZOONOSIS PARASITARIAS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA. Rolando Antonio Rojas García MV Oficina de Acción Sanitaria Villarrica 2015
  • 2. ¿Edad Pubertad (a que edad entran en celo)? ¿Duración de la Gestación? ¿Número de camadas por parición? Cuidados Sanitarios Básicos (Vacunas, antiparasitarios) Posibles enfermedades a transmitir (Zoonosis) Legislación vigente. Tenencia Responsable de Mascotas. ¿Cuanto conocemos de los perros?
  • 3. “Condición por la cual una persona tenedora de un animal, asume la obligación de procurarle una adecuada provisión de alimentos, vivienda, contención, atención de la salud y buen trato durante toda la vida, evitando asimismo el riesgo que pudiere generar como potencial agresor o transmisor de enfermedades a la población humana, animal y al medio ambiente”. TENENCIA RESPONSABLE http://www.tenenciaresponsable.cl/mascotas_y_familias/index.php
  • 4. Toxocara canis es un ascárido que en estado adulto vive en el intestino delgado del perro. La hembra mide entre 9 y 18 cm de largo y el macho entre 4 y 10 cm. TOXOCARIASIS
  • 5. TOXOCARIASIS • Perras pueden tener el parasito en forma latente (durmiendo) y se reactiva al momento de la preñez y ahí pasa al cachorro. • Pasan al cachorro a través de la Placenta o a través del consumo de leche (Vías Transplacentaria y Trasmamaria) • Cachorros comienza a eliminar los huevos a las tres semanas de edad.
  • 6. • Los huevos eliminados al ambiente se vuelven fértiles en el ambiente en aproximadamente 9 a 15 días en condiciones óptimas de humedad y temperatura (25 a 30 ºC) y 35 días a 16.5 ºC. • Las larvas no se desarrollan a temperaturas menores a 10 ºC y mueren a -15 ºC. • Las temperaturas frías pueden retrasar el desarrollo por meses o años. Solo son infecciosos los huevos fértiles.
  • 9. PRESENTACION TOXOCARIASIS EN EL SER HUMANO. • La toxocariasis se produce por la presencia de larvas de T. canis o T. cati en diferentes tejidos humanos. • Esas larvas producen pequeños túneles de lesiones traumáticas, inflamatorias y necróticas durante su migración.
  • 11. PREVENCION TOXOCARIASIS • Desparasitación cachorros y adultos. • Las heces caninas deben ser retiradas de las áreas donde juegan los niños antes de que los huevos sean embrionados. • Las heces se deben quemar, enterrar o colocar en una bolsa y tirarlas a la basura. • No existe un modo práctico de eliminar los huevos de la tierra una vez que ocurre la contaminación.
  • 12. PREVENCION TOXOCARIASIS • La contaminación puede disminuirse en áreas públicas estableciendo restricciones sobre perros y gatos sueltos. • Recolección de las heces por parte de los dueños de mascotas. • Prevención del acceso del animal a áreas tales como parques de recreación de niños. • Los cachorros de 3 semanas a 3 meses de edad excretan grandes cantidades de huevos T. canis y parecen ser los mayores peligros para los humanos.
  • 13. PREVENCION TOXOCARIASIS • La buena higiene puede ayudar a prevenir infecciones o enfermedades graves. • Se deben lavar bien las manos y los alimentos crudos antes de comer. • Se debe enseñar a los niños que no deben comer tierra, y a lavarse las manos después de jugar con mascotas o de participar de actividades al aire libre. • Los niños no deben jugar en áreas donde se hallaron heces de animales.
  • 14. RECOLECCION DE HECES Un perro infectado levemente excreta 10,000 huevos en cada gramo de heces.
  • 16. IMPACTO SALUD PUBLICA Y ANIMAL • HUMANOS 1. Hospitalización. 2. Diagnóstico y tratamiento. 3. Intervenciones quirúrgicas. 4. Consultas y traslados. 5. Población económicamente activa. 6. Licencias, invalidez. • ANIMALES 1. Pérdidas económicas. 2. Pérdida de proteína animal: 10-15% menos de crecimiento. 3. Menor productividad: decomiso de órganos.
  • 18. CADENA EPIDEMIOLOGICA • 1. Huesped definitivo Perro: Asintomático (Generalmente sin sintomas) • 2. Hospedador intermediario (Rumiantes): Asintomático • 3. Hospedador intermediario humano : Asintomático una proporción. Otros depende de localización de los quistes: • Shock hiperalérgico. • Ruptura. • Siembra.
  • 19.
  • 20. 1. CICLO DE LA HIDATIDOSIS. 20
  • 21. CICLO DE LA HIDATIDOSIS. 21
  • 23. 2. CICLO DE LA HIDATIDOSIS. 23
  • 25. 3. CICLO PERRO HUMANO. 25
  • 27. 3 MEDIDAS BASICAS PARA CORTAR CICLO DE LA HIDATIDOSIS. • 1. No alimentar a los perros con vísceras o interiores. • Problemas con los perros vagos o asilvestrados. • Como alimentamos a nuestros perros. Hábitos de cacería. 27
  • 28. 3 MEDIDAS BASICAS PARA CORTAR CICLO DE LA HIDATIDOSIS. • 2. Desparasitar los perros cada 45 días con Praziquantel. • 1 tableta o pastilla por 10 kilos de peso del perro. 28
  • 29. 3 MEDIDAS BASICAS PARA CORTAR CICLO DE LA HIDATIDOSIS. • 3. Correcto Lavados de manos e Higiene al preparar alimentos. • Evitar que los niños coman tierra. • Evitar que los niños se besen con los perros. 29
  • 32. SARNA SARCOPTICA • Orden Arácnidos: Ácaros, garrapatas. • Sarcoptes scabei Var Hominis. • Sarcoptes scabei Var. canis. • Sarna Sarcoptica
  • 33. SARNA SARCOPTICA • En el hombre puede introducirse en la epidermis, después de un contacto prolongado con el animal, habitualmente después de dormir con ellos. • Aparecen lesiones a las 24 a 96 horas en las áreas de contacto con el perro.
  • 34. SARNA SARCOPTICA Uno de cada cuatro propietarios de mascotas infestadas se contagia con este agente.
  • 37. Características. • Cosmopolitas. • Hematófagas. • No especie especificas. • Viven 3-4 años y ayunan hasta 12 meses. • Metamorfosis completa. • Su presencia se asocia a presencia de roedores. • Perros y gatos domésticos: reservorios.
  • 38. • Buscando el lugar apropiado pican varias veces en distintos lugares. • La succión de los machos dura de diez a veinte minutos, la de las hembras dura aproximadamente tres horas.
  • 39.
  • 40. Importancia Sanitaria. • Ectoparásitos hematófagos. • Vectores biológicos del tifus murino (R. mooseri) y Peste Bubónica ( Y. Pestis)
  • 41. • Pulex irritans (pulga del hombre), Ctenocephalis canis (pulga del perro) y C. felis (pulga del gato) son hospedadores intermediarios de la tenia Dipylidium caninum y D. felis. • Esta tenia puede desarrollarse en el hombre si éste, inadvertidamente, ingiere la pulga infectada.
  • 42. Pulicosis: Hombre con infestación de pulgas.
  • 43. Pulicosis: Hombre con infestación de pulgas.
  • 49. Rhipicephalus sanguineus. • Es la especie de garrapata más difundida mundialmente y una plaga casi exclusivamente del perro.
  • 50. • Color marrón rojizo, el macho adulto mide 3 mm y tiene 8 patas. • Hembra sin alimentar es similar al macho, cuando consume la sangre del perro hospedador, alcanza 1 cm. de largo, entonces el abdomen se torna de color gris oliváceo.
  • 51. • Aparece en Chile el año 1976 y se disemina entre la I y la IX Región. • Muestra importante aumento poblacional en primavera verano. • Se transforma en plaga que afecta a perros.
  • 52. • Se ubica preferentemente en el perro, pero al no encontrarlo, se hospeda en el Hombre. • Constituyen un problema que afecta negativamente la calidad de vida de la Poblacion, el saneamiento básico y frecuentemente genera alarma en sectores afectados. • Mas expuestos: Niños por hábitos de juego.
  • 53. • La garrapata marrón del perro puede adherirse en cualquier parte del perro. • Los adultos típicamente se adhieren a las orejas y entre los dedos, pero las larvas y las ninfas, suelen adherirse al lomo.
  • 54. • Prefiere condiciones cálidas y secas donde vive el perro. • No viaja muy lejos después de alimentarse y desprenderse del hospedero. • Típicamente se arrastran hacia arriba, comportamiento que usualmente promueve el encuentro con el hospedero.
  • 55. • No es aconsejable arrancarlas, pues su aparato bucal, que se halla provisto de unos ganchos, queda tan fuertemente anclado en la piel que con el tirón se arranca solo una parte y la cabeza, con el aparato bucal, quedan en la piel provocando inflamaciones. • No aplaste ni comprima la garrapata. • No le eche Kerosén. • No la frote con vaselina. • No use un fósforo ardiente ni la colilla de un cigarrillo encendido.
  • 56.
  • 58.
  • 60. Prevención El control de divide en 4 etapas: • Educación sanitaria. • Tratamiento de la mascota • Tratamiento de interiores. • Tratamiento de exteriores. • Tenencia Responsable de Mascotas,