SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC.
Prof. Claudia Calvi
1
APUNTE Nº 1 - COMPLEMENTARIO
DENGUE
¿QUÉ ES EL DENGUE?
El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo
más susceptibles los niños y las personas mayores, y cuyo vector o agente transmisor son los mos-
quitos del género Aedes (siendo el más importante Aedes aegypti).
Esta enfermedad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los
principales problemas de salud de humanidad.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La enfermedad afecta a habitantes de zonas tropicales y subtropicales.
Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:
- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y
al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad (dengue importado). En caso de ser picado
por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.
- Comercio internacional de neumáticos usados, donde se pueden transportar huevos del mosquito
(dengue importado).
- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y meno-
res servicios de salud (dengue autóctono).
- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen es-
tudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
La Argentina fue declarado país libre del mosquito transmisor del Dengue en la década del 60, pero
debido a que varios países no lograron la erradicación, se produjo paulatinamente la reinfestación.
- Área de difusión actual en la Argentina: Se han
detectado casos en las provincias de Jujuy, Sal-
ta, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Tu-
cumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdo-
ba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC.
Prof. Claudia Calvi
2
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Para que se produzca la transmisión de la enfermedad es necesario de que estén presenten en for-
ma simultánea:
1- VIRUS (agente etiológico). Existen 4 serotipos distintos (1, 2, 3 y 4).
2- HOMBRE (huésped)
- Huésped Infectado: Puede contagiar desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5
días después.
- Huésped sano o Susceptible: Luego de la picadura de un mosquito infectado, sobreviene en la
persona un período de incubación de la enfermedad de 5 a 6 días.
3- MOSQUITO del género Aedes (vector): La enfermedad se propaga por la picadura de hembras
que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
Ciclo biológico: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5
días.
Huevo: Del tamaño de la cabeza de un alfiler. Ini-
cialmente de color blanco, se tornan oscuros pau-
latinamente. Tienen gran resistencia a la deseca-
ción, y se mantienen viables durante los meses
fríos (hasta 7 meses y 1 año).
Larva:
- Acuática: prefiere depósitos de agua “limpia” po-
co profundos.
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse va-
rios meses ante condiciones adversas.
Pupa:
- Pocos días de duración: 2 a 3.
Adulto:
- Machos fitófagos (se alimentan de plantas).
- Hembras hematófagas obligadas (necesitan san-
gre para alimentarse y para que maduren los hue-
vos).
Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC.
Prof. Claudia Calvi
3
Características morfológicas:
- Contextura pequeña (aproximadamente 5 mm) y
oscura.
- Con rayas blancas-plateadas en el dorso y en las
patas.
- Emite un resplandor plateado según la incidencia
de la luz sobre su cuerpo.
Ecología del Aedes (Hembra)
- Vive alrededor de un mes.
- De actividad diurna: La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.(a
la mañana o al caer la tarde) y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas.
- Doméstico: Su lugar de reposo lo constituyen sitios oscuros, preferentemente en el interior de vi-
viendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).
- Desove de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre.
- Deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domi-
cilios como en peri-domicilios (floreros, latas, porta macetas, macetas, bebederos, baldes, char-
cos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes orna-
mentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonadas.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas.
- Los huevos, resisten la desecación y cuando las condiciones de temperatura y humedad les son
propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida. Es probable por
consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte
activo del insecto.
Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC.
Prof. Claudia Calvi
4
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
Esta enfermedad eminentemente urbana, se presenta en dos formas:
- Dengue Clásico o Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte. Ocurre
por infección con cualquiera de los 4 serotipos (o variedades) del virus.
- Dengue Hemorrágico o Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasio-
nar hemorragias y hasta la muerte (estado de shock), sumamente grave en niños. Ocurre cuando
una persona que ya sufrió dengue es infectada por otro serotipo diferente.
Los síntomas aparecen transcurridos entre 3 y 14 días tras la picadura infecciosa (promedio: 4–7
días) después de la picadura del mosquito.
Dengue Clásico:
 Alta Cefalea en la zona frontal.
 Fiebre alta.
 Malestar General.
 Nauseas y vómitos reiterados.
 Dolor muscular, de las articulaciones y de los huevos (“fiebre quebrantahuesos”).
 Dolor de estómago intenso y/o continuo.
 A veces diarrea.
 Pérdida del gusto y del apetito.
 Somnoliencia.
 Con o sin erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores..
 Leucopenia.
 Hemorragias frecuentes nasales, bucales (encías) y en piel.
Dengue Hemorrágico:
 La anterior sintomatología, más:
 Grandes hemorragias en aparato digestivo y en otras localizaciones.
 Pudiendo llegar hasta un estado de shock y consecuentemente provocar la muerte.
Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC.
Prof. Claudia Calvi
5
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
DESCACHARIZACIÓN
Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC.
Prof. Claudia Calvi
6
 Renovar el agua de recipientes (por ejemplo: bebedero de perros y gatos) cada 3 días; lavan-
do muy bien las paredes internas con cepillo, agua y jabón.
 Perforar macetas, cubiertas (utilizadas para fabricar hamacas) para que el agua drene y no
quede acumulada.
 Si es factible Instalar telas mosquiteras en puertas y ventanas; y utilizar mosquiteros en las
cunas de bebés.
 Mantener el césped cortado al ras, y el jardín desmalezado.
 Colocar debajo de las rejillas de patios, jardines y terrazas un trozo de tela metálica para im-
pedir que las hembras penetren a poner sus huevos.
 Usar repelentes y ropa que cubra los brazos y piernas.
 A nivel comunal y/o municipal, se puede realizar:
 Control químico por medio de fumigaciones utilizando insecticidas para eliminar larvas y mos-
quitos.
 Control biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).
Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesaria la interven-
ción de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Consejos Útiles:
Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:
 Concurrir a un centro de salud a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
 Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos (reposo) y mantener-
se hidratado (beber mucho líquido).
 No automedicarse. No consumir aspirina (porque disminuye la capacidad de coagulación de
la sangre) e ibuprofeno.
Vacunas: No existen actualmente.
Fuentes:
- Epidemiología. Sistema único de Información.
www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2005/sem37/pdf/edit3705.pdf
- Medicina y Prevención. http://www.medicinayprevencion.com/dengue.html
- OMS. Temas de Salud. http://www.who.int/topics/dengue/es/
- UNR. Facultad de Ciencias Agrarias. Sistema de Información Técnica. Abril, 2002.
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Informes%20tecnicos/dengue.htm
- UNC. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Cátedra de Parasitología. 2009.
www.hmabb.gov.ar/.../Ficha%20tecnica%20de%20Aedes%20aegypti%202009.pdf -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Karla Hernandez
 
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas UribeEnfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Jorge Correa Betancur
 
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYOENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYOpamelabasurto
 
Disertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanasDisertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanasjornadasdelpasteur
 
Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticasEnfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
German Varela
 
Enfermedades virales por zoonosis
Enfermedades virales por zoonosisEnfermedades virales por zoonosis
Enfermedades virales por zoonosis
Edwin Hernandez Garcia
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Etel Hv
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
Angela Morales
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasnAyblancO
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
veterinarios1
 
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOSCONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
LARA2020
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Jamil Ramón
 
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticasTransmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Alexander Casio Cristaldo
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesteiler
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis

La actualidad más candente (20)

Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas UribeEnfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
 
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYOENFERMEDADES ZOONÓTICAS  EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO
 
Disertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanasDisertación sobre zoonosis urbanas
Disertación sobre zoonosis urbanas
 
Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticasEnfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
 
Enfermedades virales por zoonosis
Enfermedades virales por zoonosisEnfermedades virales por zoonosis
Enfermedades virales por zoonosis
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOSCONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticasTransmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 

Similar a Apunte dengue

Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
KENE123
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
HanelyzRomero
 
Enfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptxEnfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptx
SebesteDiaz
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
JaelMontes
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
qjnhmmnpmq
 
Ebola y chicungunya
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunya
Anlopeso
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
Laura Muñoz
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
anadri
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
anadriparano
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Mateo Rivaroli
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
Pptdengue
PptdenguePptdengue
Pptdengue
Claudia Calvi
 

Similar a Apunte dengue (20)

El dengue anzor
El dengue anzorEl dengue anzor
El dengue anzor
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptxEnfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptx
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
Diapo dengue
Diapo dengueDiapo dengue
Diapo dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
 
Ebola y chicungunya
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunya
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
Pptdengue
PptdenguePptdengue
Pptdengue
 

Más de Claudia Calvi

Biomoleculas
Biomoleculas Biomoleculas
Biomoleculas
Claudia Calvi
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
Claudia Calvi
 
Pp triquinosis
Pp triquinosisPp triquinosis
Pp triquinosis
Claudia Calvi
 
Tp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopoTp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopoClaudia Calvi
 
Los reinos
Los reinos Los reinos
Los reinos
Claudia Calvi
 
Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1Claudia Calvi
 

Más de Claudia Calvi (8)

Biomoleculas
Biomoleculas Biomoleculas
Biomoleculas
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
 
Pp triquinosis
Pp triquinosisPp triquinosis
Pp triquinosis
 
Tp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopoTp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopo
 
Los reinos
Los reinos Los reinos
Los reinos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
¡Plantas olorosas!
¡Plantas olorosas!¡Plantas olorosas!
¡Plantas olorosas!
 
Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Apunte dengue

  • 1. Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC. Prof. Claudia Calvi 1 APUNTE Nº 1 - COMPLEMENTARIO DENGUE ¿QUÉ ES EL DENGUE? El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores, y cuyo vector o agente transmisor son los mos- quitos del género Aedes (siendo el más importante Aedes aegypti). Esta enfermedad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los principales problemas de salud de humanidad. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La enfermedad afecta a habitantes de zonas tropicales y subtropicales. Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a: - Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad (dengue importado). En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma. - Comercio internacional de neumáticos usados, donde se pueden transportar huevos del mosquito (dengue importado). - Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y meno- res servicios de salud (dengue autóctono). - Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen es- tudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad. La Argentina fue declarado país libre del mosquito transmisor del Dengue en la década del 60, pero debido a que varios países no lograron la erradicación, se produjo paulatinamente la reinfestación. - Área de difusión actual en la Argentina: Se han detectado casos en las provincias de Jujuy, Sal- ta, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Tu- cumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdo- ba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
  • 2. Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC. Prof. Claudia Calvi 2 ¿CÓMO SE TRANSMITE? Para que se produzca la transmisión de la enfermedad es necesario de que estén presenten en for- ma simultánea: 1- VIRUS (agente etiológico). Existen 4 serotipos distintos (1, 2, 3 y 4). 2- HOMBRE (huésped) - Huésped Infectado: Puede contagiar desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después. - Huésped sano o Susceptible: Luego de la picadura de un mosquito infectado, sobreviene en la persona un período de incubación de la enfermedad de 5 a 6 días. 3- MOSQUITO del género Aedes (vector): La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas. Ciclo biológico: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días. Huevo: Del tamaño de la cabeza de un alfiler. Ini- cialmente de color blanco, se tornan oscuros pau- latinamente. Tienen gran resistencia a la deseca- ción, y se mantienen viables durante los meses fríos (hasta 7 meses y 1 año). Larva: - Acuática: prefiere depósitos de agua “limpia” po- co profundos. - 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse va- rios meses ante condiciones adversas. Pupa: - Pocos días de duración: 2 a 3. Adulto: - Machos fitófagos (se alimentan de plantas). - Hembras hematófagas obligadas (necesitan san- gre para alimentarse y para que maduren los hue- vos).
  • 3. Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC. Prof. Claudia Calvi 3 Características morfológicas: - Contextura pequeña (aproximadamente 5 mm) y oscura. - Con rayas blancas-plateadas en el dorso y en las patas. - Emite un resplandor plateado según la incidencia de la luz sobre su cuerpo. Ecología del Aedes (Hembra) - Vive alrededor de un mes. - De actividad diurna: La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.(a la mañana o al caer la tarde) y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas. - Doméstico: Su lugar de reposo lo constituyen sitios oscuros, preferentemente en el interior de vi- viendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles). - Desove de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre. - Deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domi- cilios como en peri-domicilios (floreros, latas, porta macetas, macetas, bebederos, baldes, char- cos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes orna- mentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonadas. - En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas. - Los huevos, resisten la desecación y cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas. - La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida. Es probable por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.
  • 4. Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC. Prof. Claudia Calvi 4 SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD Esta enfermedad eminentemente urbana, se presenta en dos formas: - Dengue Clásico o Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte. Ocurre por infección con cualquiera de los 4 serotipos (o variedades) del virus. - Dengue Hemorrágico o Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasio- nar hemorragias y hasta la muerte (estado de shock), sumamente grave en niños. Ocurre cuando una persona que ya sufrió dengue es infectada por otro serotipo diferente. Los síntomas aparecen transcurridos entre 3 y 14 días tras la picadura infecciosa (promedio: 4–7 días) después de la picadura del mosquito. Dengue Clásico:  Alta Cefalea en la zona frontal.  Fiebre alta.  Malestar General.  Nauseas y vómitos reiterados.  Dolor muscular, de las articulaciones y de los huevos (“fiebre quebrantahuesos”).  Dolor de estómago intenso y/o continuo.  A veces diarrea.  Pérdida del gusto y del apetito.  Somnoliencia.  Con o sin erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores..  Leucopenia.  Hemorragias frecuentes nasales, bucales (encías) y en piel. Dengue Hemorrágico:  La anterior sintomatología, más:  Grandes hemorragias en aparato digestivo y en otras localizaciones.  Pudiendo llegar hasta un estado de shock y consecuentemente provocar la muerte.
  • 5. Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC. Prof. Claudia Calvi 5 PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DESCACHARIZACIÓN
  • 6. Cátedra: Salud Pública y Educación para la Salud – FHUC. Prof. Claudia Calvi 6  Renovar el agua de recipientes (por ejemplo: bebedero de perros y gatos) cada 3 días; lavan- do muy bien las paredes internas con cepillo, agua y jabón.  Perforar macetas, cubiertas (utilizadas para fabricar hamacas) para que el agua drene y no quede acumulada.  Si es factible Instalar telas mosquiteras en puertas y ventanas; y utilizar mosquiteros en las cunas de bebés.  Mantener el césped cortado al ras, y el jardín desmalezado.  Colocar debajo de las rejillas de patios, jardines y terrazas un trozo de tela metálica para im- pedir que las hembras penetren a poner sus huevos.  Usar repelentes y ropa que cubra los brazos y piernas.  A nivel comunal y/o municipal, se puede realizar:  Control químico por medio de fumigaciones utilizando insecticidas para eliminar larvas y mos- quitos.  Control biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito). Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesaria la interven- ción de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Consejos Útiles: Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:  Concurrir a un centro de salud a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.  Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos (reposo) y mantener- se hidratado (beber mucho líquido).  No automedicarse. No consumir aspirina (porque disminuye la capacidad de coagulación de la sangre) e ibuprofeno. Vacunas: No existen actualmente. Fuentes: - Epidemiología. Sistema único de Información. www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2005/sem37/pdf/edit3705.pdf - Medicina y Prevención. http://www.medicinayprevencion.com/dengue.html - OMS. Temas de Salud. http://www.who.int/topics/dengue/es/ - UNR. Facultad de Ciencias Agrarias. Sistema de Información Técnica. Abril, 2002. http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Informes%20tecnicos/dengue.htm - UNC. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Cátedra de Parasitología. 2009. www.hmabb.gov.ar/.../Ficha%20tecnica%20de%20Aedes%20aegypti%202009.pdf -