SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo habla acerca de los tipos de ecosistemas que existen en
Yucatán, también tiene el objetivo de que a partir del conocimiento de la ecología
de las poblaciones y la formación ambiental, tomemos conciencia de cómo está
constituido nuestro entorno, tanto en el ambiente físico como en las condiciones
sociales y económicas, con la intención de buscar, de manera conjunta, las
perspectivas de un nuevo modelo de desarrollo.
Yucatán cuenta con gran variedad de ecosistemas y de igual forma presenta una
gran cantidad de diversidad de especies; Sin embargo, la actividad humana pone
en riesgo la viabilidad de muchas especies. Por lo que es importante estudiarlas
para aprender a convivir con ellas.
Página 2
ÍNDICE
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE YUCATÁN ..................................4
ORÍGENES GEOLÓGICOS DE YUCATÁN ...................................................................5
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA.................................................................6
MARES DE LA PENÍNSULA.............................................................................................7
VIENTOS DOMINANTES...................................................................................................9
HIDROGRAFÍA ..................................................................................................................10
CENOTES ..........................................................................................................................11
LAS REGIONES NATURALES PROTEGIDAS...........................................................13
LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS..................................................................17
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN Y PROGRESO ECONOMICO ......................20
CONTEXTO INTERNACIONAL......................................................................................25
CREACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE CULTURA..............................................26
VISIÓN DE DESARROLLO.............................................................................................27
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................29
Página 3
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE YUCATÁN
La península de Yucatán se encuentra en América del Norte, es un istmo grande
donde se encuentran tres estados de la Republica Mexicana, así como parte de
las naciones centroamericanas de Belice y Guatemala.
El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en el extremo norte
de la península del mismo nombre; al norte limita con el Golfo de México, al oeste
y suroeste con Campeche y al este y sureste con Quintana Roo.
La ubicación geográfica dentro del área tropical le da el clima que caracteriza al
estado. Se ubica entre los meridianos 75 y 90 W, y debería tener una hora a las
demás entidades, sin embargo, opto por la misma hora que en la ciudad de
México.
Dentro de Yucatán existen diferentes reservas ecológicas, las más conocidas con
Celestún y Río Lagartos, en donde se reúnen más de 400 especies de aves.
En Yucatán se encuentran 1600 zonas arqueológicas, solo algunas pueden ser
visitadas por el público.
Página 4
ORÍGENES GEOLÓGICOS DE YUCATÁN
Posee un territorio que se formó a partir del suelo marino que emergió hace
aproximadamente 80 millones de años, a fines de la era mesozoica. Tiene una
plataforma rocosa y pertenece a una zona asísmica con suelos de origen cárstico,
lo cual representa un fenómeno en donde la erosión se da en forma vertical, es
decir, la filtración de las aguas arrastra todo el material nutritivo hacia las capas
subterráneas, lo que hace necesario no talar de manera indiscriminada.
La península es casi plana y tiene una elevación escasa, por lo general debajo de
150 m sobre el nivel del mar
El área comprendida por el territorio que ocupa Yucatán mide 38408 km2.
No existen corrientes de agua superficiales, ya que todas son subterráneas,
debido a que el agua de lluvia se infiltra y forma cenotes (agujeros circulares
formados por el hundimiento de los techos de las grutas que ponen al descubierto
las aguas subterráneas).
La costa de Yucatán es baja, con un litoral arenoso amplio y de dunas altas.
Frente a la ribera del golfo y lejanos a la costa se encuentran unos islotes estériles
y semidesiertos.
Página 5
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA
Debido a que la cantidad es una planicie de poca altitud son tres elementos los
que en esencia, ejercen influencia sobre el clima:
 La situación geográfica
 La irradiación solar
 Las precipitaciones pluviales
El régimen térmico varía entre 3°C y 10°C, y es mayor en el interior y menor en las
áreas. Las precipitaciones oscilan entre 400 y 1500 mm anuales y están divididas
en varias zonas, que son más secas en la costa y más lluviosas hacia el sur y el
oriente.
Asimismo, se distinguen as tres variedades estacionales: de noviembre a marzo
seca y fresca, de abril a junio seca y calurosa, y lluviosa de junio a octubre.
Tipos de climas
Tiene dos tipos de clima, el cálido subhúmedo que abarca el 90% de su territorio
con temperatura anual fluctuante entre 24.6 y 27.7° C en promedio y el cálido
semiseco que corresponde a la franja costera en el norte del Estado. Tiene una
situación geográfica privilegiada, posee bosques tropicales, cenotes, cavernas,
corrientes subterráneas, etc.
Al finalizar la primavera caen lluvias generalmente moderadas que se aprovechan
para las siembras. Se les denomina lluvias orientales, por venir en su mayor parte
con una inclinación desde ese punto cardinal y están acompañadas generalmente
por vientos en esa dirección. Las lluvias son más abundantes en el sur y menos
frecuentes en las costas pues la escasez de árboles y brisas marítimas evitan en
muchas ocasiones que las nubes se aproximen al litoral.
Página 6
MARES DE LA PENÍNSULA
El "Mediterráneo Americano", dentro del cual penetra profundamente la Península
de Yucatán hacia su parte media, constituyendo el accidente físico más saliente
en todo su contorno, está formado geográficamente por dos cuencas marítimas: el
Golfo de México y el Mar de las Antillas que se divide en dos cuencas bien
definidas: El Mar de Yucatán, una, inmediato a la península y el Mar Caribe la otra,
sin contacto alguno. El Golfo de México, sencilla cuenca en forma de artesa, está
limitado por dos umbrales, uno de los cuales une la Península de Cuba y el otro va
de esta isla a la Florida y soporta las islas Bahamas. El Mar de Yucatán, (que no
debe confundirse con el llamado Banco de Yucatán) es el más profundo de los
mares mediterráneo-americanos, encontrándose en él la fosa de Bartlett o de las
islas caimanes.
El Golfo de México comunica con el Mar de Yucatán a través del canal de este
nombre, entre los cabos Catoche (Quintana Roo) y San Antonio (Cuba).
Aguas marinas y litorales
El litoral que corresponde al estado de Yucatán mide 360 km de longitud, y
comienza a partir del estero de Celestún, cuya entrada pertenece al estado de
Campeche y termina en las Bocas de Conil del Estado de Quintana Roo.
El punto más alto sobre el litoral es llamado Monte Cuyo, el cual es apenas es de
12 m sobre el nivel del mar y está situado cerca de los límites con Quintana Roo.
 Es de escasa profundidad hace que los rayos solares penetren con mayor
intensidad, y por lo tanto, el plancton, que es la base de la cadena alimenticia
de los mares, se reproduce con mayor facilidad, lo cual favorece la
reproducción abundante de peces.
 Los litorales constituyen una riqueza potencial, y el plancton es considerado
como una futura fuente de proteínas.
Página 7
 Se calcula que frente al puerto de Progreso existe un yacimiento petrolero que
se extiende a 200 km mar adentro. Otra ventaja es que dicha riqueza petrolera
del subsuelo marino es más fácil de explotar.
Entre las desventajas de tener una plataforma tan extensa, está el hecho de
que una escasa profundidad impide la formación de puertos naturales, de ahí
la razón pro la que el antiguo Muelle de Progreso se ha ido alargando cada vez
más para recibir barcos con mayor calado. Sin embargo, las secuelas
ecológicas de esta medida no fueron previstas, pues dicho alargamiento impide
el paso de las corrientes marinas y crea trastornos y erosiones en las playas.
Página 8
VIENTOS DOMINANTES
El aire en movimiento es más caliente en el transcurso del día. Según la
frecuencia con que se presenten las capas superiores de la atmósfera donde los
vientos de la entidad reciben un nombre, los llamados vientos constantes, que se
caracterizan por soplar todo el año en la misma dirección. Asimismo se presentan:
 Brisas marinas. Son vientos periódicos intermitentes que soplan del mar a la
tierra firme gana calor con mayor rapidez elevándose a las alturas debido a su
menor peso, mientras que el aire sobre los mares de menor temperatura
reemplaza al aire terrestre.
 Brisas terrestres. Estas brisas soplan de la tierra firme hacia el mar, ya que en
la noche la tierra se enfría más pronto que el mar y el aire que asciende es el
que se sitúa encima de éste. Estos cambios de dirección se observan en
diferentes épocas del año.
Al estado de Yucatán lo afectan los ciclones o huracanes, que aunque bajan su
intensidad en invierno y primavera, pueden ser causa de desastres.
Otro tipo de vientos son los llamados nortes, los cuales duran entre tres y siete
días, y se presentan como masas polares o frentes fríos que entran por las
vertientes del Golfo de México.
Estos Fenómenos se presenten a fines del otoño durante el invierno hasta
principios de la primavera, los contrastes de temperatura que se dan producen
nublados y aire, lo cual genera lloviznas y en ocasiones frío.
Página 9
HIDROGRAFÍA
Debido a sus caracteríscas orográficas y geológicas de Yucatán carece de ríos
superficiales; sin embargo, dado el perfil y el declive que tiene la plataforma
peninsular, genera complejas corrientes de agua que corren a través de un
sistema hídrico abundante.
Estas aguas de los subsuelos se alimentan del agua de la lluvia que se acumula
en unas hondonadas, las cuales son unas cavidades producidas en forma
espontanea por la corrosión química de las aguas con anhídrido carbónico sobre
las rocas calizas, que es el principal componente de la plataforma yucateca. Por
estas cavidades penetran las aguas que las aguas que contribuyen a alimentar los
depósitos de agua subterráneos llamados cenotes.
Página 10
CENOTES
Debido a su composición geológica, el suelo de la península de Yucatán es una
especie de esponja, cuando llueve, absorbe toda la humedad. El agua que se filtra
a través del suelo comienza a disolverse dando paso a cavernas que pueden estar
parcial o totalmente inundadas, cuando una de esas cavernas colapsa debido a la
erosión se forman los cenotes.
El proceso de formación de los cenotes puede durar cientos de miles de años.
Existen cenotes abiertos, semiabiertos, antiguos y de caverna, su clasificación
depende principalmente de su edad.
Estas pozas de agua cristalina conectadas por una red de ríos subterráneos y que
por su naturaleza pueden variar en sus formas y características, son
prácticamente exclusivas de la península de Yucatán.
Para los mayas, los cenotes eran considerados fuentes de vida, además de
proporcionar el líquido vital eran una entrada hacia el otro mundo y centro de
comunión con los dioses. La palabra cenote proviene del maya dzoonot, que
quiere decir caverna con agua.
Tipos de Cenotes
 Cenote abierto
Característicos por su forma cilíndrica, los cenotes
abiertos sobresalen por la espectacular flora que
podemos admirar en sus altas paredes y
formaciones rocosas; El ejemplo más reconocido
de este tipo es el Cenote Sagrado de Chichén Itzá.
Los antiguos mayas los consideraban santuarios
sagrados.
Página 11
 Cenote antiguo
Es muy común que los cenotes
antiguos, por su edad, se encuentren
completamente expuestos e inmersos
en la abundante vegetación de la
selva maya. Cuenta con cuerpos de
agua que asemejan una aguada o
laguna, y que en épocas anteriores servían como fuente de recursos para los
asentamientos mayas de la zona.
 Cenote semiabierto
Los cenotes semiabiertos generalmente
ocultan su espejo de agua en el interior
de una caverna que permite, de manera
parcial, el acceso de la luz solar.
 Cenotes de caverna
Reconocidos muchas veces como los
más enigmáticos, estos cenotes se
localizan dentro de cavernas en donde
los mayas practicaban una gran
variedad de ceremonias tradicionales.
Llegan a extenderse varios kilómetros
por debajo de la tierra, e incluso conectarse con otros cenotes y cuevas de la
zona.
Página 12
REGIONES NATURALES
 La costera tiene gran importancia y es un cordón litoral con una franja de arena
de 1 km de ancho. La zona costera incluye varios ecosistemas de muy alta
productividad. Por ejemplo, los estéreos, los manglares y los arrecifes de coral
que por su escasa expansión y la gran variedad de biomas que contienen que
resultan esenciales para la biosfera, pero además forman parte de las reservas
estratégicas del planeta.
 La planicie: abarca 75% del territorio del estado y tiene escasos relieves que
oscilan entre 5 y 35 m sobre el nivel medio del mar, que es la zona en donde
se encuentran los cenotes.
Página 13
 La sierra: ocupa 20% de la superficie colinas que van de 30 a 200 m sobre el
nivel medio del mar, con pequeños valles aptos para la agricultura mecanizada
y de temporal.
La Sierra de Tizimín, Yucatán.
Página 14
EFECTO ANTROPOGÉNICO DENTRO DE YUCATÁN
El principal problema de la vegetación de las dunas costeras al igual que en otros
tipos de vegetación, es la destrucción y sustitución por otros recursos tales como
los cocales, las salinas, los puertos, los caminos carreteros, los desarrollos
turísticos, las casas habitación, etcétera, que aunque sean necesarios o útiles, no
se debe olvidar el importante papel que dicha flora juega en las playas para
contener la erosión, es decir, para fijar la arena. La situación actual se caracteriza
por una isla barrera que se extiende desde el Cabo Catoche hasta la laguna de
Celestún, lo cual es un indicativo de un proceso de sedimentación que muestra
una amplia franja continua del ecosistema costero que presenta la constante
playa–isla–laguna–continente. Lo anterior se debe a la continua descarga de los
acuíferos subterráneos que llegan desde las zonas más altas de la península por
medio del sistema hidrológico yucateco.
Los cenotes crean condiciones óptimas de salinidad para la formación de
manglares costeros, que son típicos de este ecosistema de vastos humedales
ricos en biodiversidad y de alta productividad, ya que albergan zonas de desove
de muchas especies marinas que son parte de la riqueza pesquera del estado.
Sin embargo, son muy lamentables los impactos ambientales de tipo
antropogénico que ha sufrido este ecosistema.
Durante el siglo XX se realizaron varias obras de infraestructura sin mediar una
cultura ambiental y sin evaluar las consecuencias del impacto al ecosistema
costero. Por ejemplo:
 La extensión del muelle de progreso
 La construcción del puerto abrigo de Yucalpetén
 La construcción desordenada de espolones y rompeolas por parte de los
dueños en las casas a la orilla del mar.
Página 15
Asimismo, en la región costera el ecosistema ha sufrido grandes impactos debido
a la construcción de casas de descanso, hoteles, zonas urbanas y carreteras sin
respetar los pasos de agua que comunican al sistema de los humedales con el
mar abierto, al mismo tiempo que se ha modificado el contenido de agua en los
humedales con el mar abierto, al mismo tiempo que se ha modificado el contenido
de agua en los humedales por la gran descarga de residuos tóxicos y
contaminantes humanos (basura), que provienen de las actividades de la
población de la costa y afectan no sólo a la biota marina, sino también a la
población humana.
Página 16
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1. Ría Celestún
Inicia en Yucatán y desemboca en Campeche, posee 59,139 hectáreas y tiene el
rango de Reserva Especial de la Biosfera, pues no ha sido alterada por el ser
humano. La ría tiene un valor especial pues es el principal centro de alimentación
del flamenco rosado y hogar de 95 especies de aves residentes y 75 migratorias.
La mejor forma de recorrerla es tomar una lancha en Celestún para visitar la
colonia de flamencos y recorrer sus ecosistemas de duna costera, estero,
manglar, petén y pantano. Hay también una laguna de agua dulce y el bosque
petrificado por la sal, que da lugar a un paisaje árido poco frecuente. En sus
playas desovan tortugas caguama y carey mientras que en sus aguas habitan
pulpos, langostas, meros, jaibas, camarones, robalos y pargos.
Página 17
2. Ría Lagartos
Se trata de una Reserva Especial de la Biosfera de 47,840 hectáreas donde
existen varios asentamientos humanos como El Cuyo, Las Coloradas, Ría
Lagartos y San Felipe, el más significativo y también puerta de entrada a la
reserva. Es un importante puerto y pueblo de pescadores con casas de madera
pintadas de vivos colores, las cuales invitan a caminar por el malecón que bordea
el estero. Por la ría se pueden observar las numerosas especies de aves que
habitan en ella, ir de pesca, o pasar un día en sus playas de arena blanca. La ría
es rica en ecosistemas, ya que hay vegetación sumergida, duna costera, manglar,
selva baja caducifolia, tular y petén en los que habitan venado cola blanca, lagarto,
ocelote, jaguar, aves como el halcón peregrino, el loro yucateco, el chorlito y la
estrella del lugar: el flamenco.
Página 18
3. Arrecife Alacranes
Este Parque Nacional está integrado principalmente por tres áreas: los márgenes
arrecifales, la laguna interior y las cinco islas arenosas (Isla Pájaros o Blanca, Isla
Chica, Isla Pérez, Isla Muertos o Desertora e Isla Desterrada) que dan lugar al
único banco de coral en Yucatán y el más grande en el Golfo de México. Las islas
son hogar de numerosas aves y especies amenazadas como el gavilán pajarero,
el halcón peregrino o el chorlito silbador, así como área de desove de tortugas.
Página 19
DESARROLLO DE LA POBLACION Y PROGRESO ECONÓMICO
En el CENSO de población del año 2010 del INEGI Yucatán reportó que ocupa el
lugar 21 a nivel nacional por su número de habitantes. En el estado de Yucatán
viven:
Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales.
En promedio en el estado de Yucatán viven:
49 personas
por kilómetro cuadrado
Tiene una emigración interna de 37 mil 932 personas para radicar en otra entidad.
En 2010, llegaron en total 49 mil 815 personas a vivir a Yucatán, procedentes del
resto de las entidades del país.
Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Yucatán, 87 se
fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.
 D iversidad
 R eligión
Para el 2010, el 80% de la población de Yucatán profesa la religión católica.
A nivel nacional...
83% de la población es católica.
Página 20
 Grupos de habla indígena
Maya Chol
i
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Yucatán son:
Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2010)
Maya 537 618
Chol 1 059
Tzeltal 558
Mixe 340
Hay 537 516 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua
indígena, lo que representa 30% de la población de la entidad.
A nivel
nacional...
De cada 100 personas que declararon
hablar alguna lengua indígena, 14 no
hablan español.
Página 21
 En materias de la educación
Escolaridad
En Yucatán, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más
es de 8.2, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.
En México la población de 15 años y más ha terminado la secundaria (grado
promedio de escolaridad 8.6).
De cada 100 personas de 15 años y más…
7.4 No tienen ningún grado de escolaridad.
58.2 Tienen la educación básica terminada.
0.4 Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria
terminada.
18.1 Finalizaron la educación media superior.
15.3 Concluyeron la educación superior.
0.6 No especificado.
Página 22
Analfabetismo
En Yucatán, 9 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.
A nivel nacional...
son 7 de cada 100 habitantes.
 Economía
La economía de Yucatán se encuentra en la actualidad más diversificada que
durante la mayor parte del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició
un proceso que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas,
alejándolas de la industria henequenera, que fue por casi 150 años el eje
fundamental de la economía regional.
 Sector primario: La pesca es la principal actividad económica en los municipios
de Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo.
 Sector secundario: importante por su contribución a la generación de empleo,
la industria manufacturera y la industria de la construcción tienen un gran
efecto potenciador en los demás sectores económico contribuye a la
producción estatal total pues, solo en 2011, la industria local generó más de
203 millones de dólares.
Tipo de industria %
Alimentaria, bebidas y tabaco 60,2
Textiles, prendas y productos de cuero 14,3
Productos de minerales no metálicos 8,9
Derivados de petróleo y carbón 7,4
Maquinaria y equipo 2,5
Página 23
 Sector terciario: el más importante por su contribución al producto interno del
estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto
bruto.
La península de Yucatán en su conjunto, y el estado de Yucatán en particular,
es una región con vocación turística, de ahí que el turismo se haya convertido
en los últimos 25 años en la actividad con mayor potencial económico.
La entidad sobresale en el turismo cultural (arqueológico, gastronómico,
histórico) y en el ecológico, particularmente el espeleológico.
Turismo en Yucatán
Página 24
CONTEXTO INTERNACIONAL
México ha sido un promotor de acuerdos comerciales de carácter internacional
como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy
Organización Mundial de Comercio (OMC), y los diversos tratados comerciales
con varios países, con el fin de la agroindustria del henequén se diversifique tanto
en la agricultura como en la industria.
Con ello, se han creado varias maquiladoras en el interior del estado, lo cual
generó empleos, sin embargo no hay planes de desarrollo a largo plazo en medida
de que no hace planificación adecuada.
Es importante tomar en cuenta las experiencias de otros países más desarrollados
en materia de educación y protección ambiental, con el propósito de crear
mecanismos de concientización ciudadana, involucrar a las universidades e
institutos de investigación, así como coordinar los esfuerzos de las autoridades
locales, estatales y nacionales, con visiones globales que prevean una mayor
protección ambiental a largo plazo, minimizando su politización y privilegiando las
pautas de crecimiento económico, desarrollo social y protección ambiental.
Página 25
CREACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE CULTURA
Es necesario crear un nuevo modelo de gestión social basado en el desarrollo
social y humano integral que sea capaz de mejorar las condiciones de educación,
deporte, cultura y empleo, con respecto a la identidad y al medio ambiente. Con
esto tendremos mayor acceso a oportunidades de desarrollo tanto personal como
comunitario.
También se desea un estado donde la distribución de recursos se realice de una
manera pareja, equitativa, para una mejor atención por el bien común, para que
haya un clima de respeto a la diversidad cultural y ambiental.
Para planear a largo plazo es indispensable responsable de políticas juiciosas que
combinen las metas a corto plazo con una visión futurista que se transforme
paulatinamente en soluciones a largo plazo.
Es necesario tomar en cuenta los daños ambientales que ocasionan las tres
actividades económicas.
Página 26
VISIÓN DE DESARROLLO
Yucatán tiene un gran potencial y ventajas competitivas para hacerlo, como
ejemplo geográfica en el Golfo de México, que constituye una oportunidad que
facilita la atención de los mercados americano y europeo.
Sin embargo, en el estado existen atrasos en educación, salud, infraestructura y
nivel de competividad empresarial. Además en términos de calidad se requiere el
uso de tecnología y la adopción de mejores prácticas.
Página 27
CONCLUSIÓN
El proyecto que realice me ha contribuido de manera muy importante para
identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar sobre Yucatán,
para llevar a cabo una implementación exitosa de los sistemas de información.
Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha
reforzado, nos sirven para aprender cada vez más acerca de nuestro estado.
Por otra parte me ha servido para tomar conciencia de lo que se vive actualmente
y como debemos preservar nuestra naturaleza, porque es vital para nosotros.
Afortunadamente cada vez más personas se están dando cuenta que estamos
acabando con nuestra región y están contribuyendo a un cambio favorable.
Página 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.amgp.org/ws/articulos/1973/1973_Ene_Mzo_02.pdf
http://www.elclima.com.mx/ubicacion_geografica_y_clima_de_yucatan.htm
http://www.angelfire.com/band2/chockyland/limites.htm
http://www.xenotes.com.mx/que-son-cenotes.php
http://www.mexicodesconocido.com.mx/areas-naturales-protegidas-yucatan-ria-
lagartos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
sinai gutierrez
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
Alex AG
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyunturalinsucoppt
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
El primer imperio mexicano
El primer imperio mexicanoEl primer imperio mexicano
El primer imperio mexicano
John-Apple
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
ArmandoLaraHernandez
 
El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoArturo Estrada Vazquez
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
JonathanAlexisOrtizV
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
Tomaleo
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
Aylin Alvarado Vazquez
 
La importancia de aguas continentales en el mundo
La importancia de aguas continentales en el mundoLa importancia de aguas continentales en el mundo
La importancia de aguas continentales en el mundo
Mauricio Ramirez
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoChristian Barraza
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoBen Mendoza
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
Liliana Prez
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyuntural
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
El primer imperio mexicano
El primer imperio mexicanoEl primer imperio mexicano
El primer imperio mexicano
 
Ecosistemas de chiapas.
Ecosistemas de chiapas.Ecosistemas de chiapas.
Ecosistemas de chiapas.
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicano
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
 
La importancia de aguas continentales en el mundo
La importancia de aguas continentales en el mundoLa importancia de aguas continentales en el mundo
La importancia de aguas continentales en el mundo
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicano
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 

Similar a ECOSISTEMA DE YUCATÁN

Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Eskijadron
 
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docxEL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
Biologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelisBiologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelis
María Veliz Garagatti
 
Océano pacífico
Océano pacíficoOcéano pacífico
Océano pacífico
Nelitha Lafont
 
Océanos
OcéanosOcéanos
Océanos
nyeproduction
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto rico
christian012193
 
el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)
Ciencias-Ambientales
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricochristian012193
 
el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)
Ciencias-Ambientales
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
sebastian gonzalez garcia
 
Recursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaRecursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaLedy Cabrera
 
Tp geografia primer cuat. Tanoni
Tp geografia primer cuat. TanoniTp geografia primer cuat. Tanoni
Tp geografia primer cuat. TanoniOsvaldoTano
 
Tp geografia primer cuatrim. TANONI
Tp geografia primer cuatrim. TANONITp geografia primer cuatrim. TANONI
Tp geografia primer cuatrim. TANONIOsvaldoTano
 
Tp geografia primer pwp Osvaldo
Tp geografia primer pwp OsvaldoTp geografia primer pwp Osvaldo
Tp geografia primer pwp Osvaldo
geo39 geo39
 
Tp geografia primer pwp OSVALDO TANONI
Tp geografia primer pwp OSVALDO TANONITp geografia primer pwp OSVALDO TANONI
Tp geografia primer pwp OSVALDO TANONI
OsvaldoTano
 
Tp geografia primer pwp oz
Tp geografia primer pwp ozTp geografia primer pwp oz
Tp geografia primer pwp oz
OsvaldoTano
 
Tp geografia primer pwp Osvaldo Tanoni
Tp geografia primer pwp Osvaldo TanoniTp geografia primer pwp Osvaldo Tanoni
Tp geografia primer pwp Osvaldo Tanoni
OsvaldoTano
 
Oceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentalesOceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentalesGiorgi Tsiklauri
 

Similar a ECOSISTEMA DE YUCATÁN (20)

Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
 
Hist. 253
Hist. 253Hist. 253
Hist. 253
 
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docxEL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
 
Biologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelisBiologia trabajo jesus cardicelis
Biologia trabajo jesus cardicelis
 
Océano pacífico
Océano pacíficoOcéano pacífico
Océano pacífico
 
Océanos
OcéanosOcéanos
Océanos
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto rico
 
el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto rico
 
el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
 
Recursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaRecursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República Dominicana
 
Aguas
AguasAguas
Aguas
 
Tp geografia primer cuat. Tanoni
Tp geografia primer cuat. TanoniTp geografia primer cuat. Tanoni
Tp geografia primer cuat. Tanoni
 
Tp geografia primer cuatrim. TANONI
Tp geografia primer cuatrim. TANONITp geografia primer cuatrim. TANONI
Tp geografia primer cuatrim. TANONI
 
Tp geografia primer pwp Osvaldo
Tp geografia primer pwp OsvaldoTp geografia primer pwp Osvaldo
Tp geografia primer pwp Osvaldo
 
Tp geografia primer pwp OSVALDO TANONI
Tp geografia primer pwp OSVALDO TANONITp geografia primer pwp OSVALDO TANONI
Tp geografia primer pwp OSVALDO TANONI
 
Tp geografia primer pwp oz
Tp geografia primer pwp ozTp geografia primer pwp oz
Tp geografia primer pwp oz
 
Tp geografia primer pwp Osvaldo Tanoni
Tp geografia primer pwp Osvaldo TanoniTp geografia primer pwp Osvaldo Tanoni
Tp geografia primer pwp Osvaldo Tanoni
 
Oceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentalesOceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentales
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

ECOSISTEMA DE YUCATÁN

  • 1. INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo habla acerca de los tipos de ecosistemas que existen en Yucatán, también tiene el objetivo de que a partir del conocimiento de la ecología de las poblaciones y la formación ambiental, tomemos conciencia de cómo está constituido nuestro entorno, tanto en el ambiente físico como en las condiciones sociales y económicas, con la intención de buscar, de manera conjunta, las perspectivas de un nuevo modelo de desarrollo. Yucatán cuenta con gran variedad de ecosistemas y de igual forma presenta una gran cantidad de diversidad de especies; Sin embargo, la actividad humana pone en riesgo la viabilidad de muchas especies. Por lo que es importante estudiarlas para aprender a convivir con ellas.
  • 2. Página 2 ÍNDICE UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE YUCATÁN ..................................4 ORÍGENES GEOLÓGICOS DE YUCATÁN ...................................................................5 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA.................................................................6 MARES DE LA PENÍNSULA.............................................................................................7 VIENTOS DOMINANTES...................................................................................................9 HIDROGRAFÍA ..................................................................................................................10 CENOTES ..........................................................................................................................11 LAS REGIONES NATURALES PROTEGIDAS...........................................................13 LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS..................................................................17 DESARROLLO DE LA POBLACIÓN Y PROGRESO ECONOMICO ......................20 CONTEXTO INTERNACIONAL......................................................................................25 CREACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE CULTURA..............................................26 VISIÓN DE DESARROLLO.............................................................................................27 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................29
  • 3. Página 3 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE YUCATÁN La península de Yucatán se encuentra en América del Norte, es un istmo grande donde se encuentran tres estados de la Republica Mexicana, así como parte de las naciones centroamericanas de Belice y Guatemala. El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en el extremo norte de la península del mismo nombre; al norte limita con el Golfo de México, al oeste y suroeste con Campeche y al este y sureste con Quintana Roo. La ubicación geográfica dentro del área tropical le da el clima que caracteriza al estado. Se ubica entre los meridianos 75 y 90 W, y debería tener una hora a las demás entidades, sin embargo, opto por la misma hora que en la ciudad de México. Dentro de Yucatán existen diferentes reservas ecológicas, las más conocidas con Celestún y Río Lagartos, en donde se reúnen más de 400 especies de aves. En Yucatán se encuentran 1600 zonas arqueológicas, solo algunas pueden ser visitadas por el público.
  • 4. Página 4 ORÍGENES GEOLÓGICOS DE YUCATÁN Posee un territorio que se formó a partir del suelo marino que emergió hace aproximadamente 80 millones de años, a fines de la era mesozoica. Tiene una plataforma rocosa y pertenece a una zona asísmica con suelos de origen cárstico, lo cual representa un fenómeno en donde la erosión se da en forma vertical, es decir, la filtración de las aguas arrastra todo el material nutritivo hacia las capas subterráneas, lo que hace necesario no talar de manera indiscriminada. La península es casi plana y tiene una elevación escasa, por lo general debajo de 150 m sobre el nivel del mar El área comprendida por el territorio que ocupa Yucatán mide 38408 km2. No existen corrientes de agua superficiales, ya que todas son subterráneas, debido a que el agua de lluvia se infiltra y forma cenotes (agujeros circulares formados por el hundimiento de los techos de las grutas que ponen al descubierto las aguas subterráneas). La costa de Yucatán es baja, con un litoral arenoso amplio y de dunas altas. Frente a la ribera del golfo y lejanos a la costa se encuentran unos islotes estériles y semidesiertos.
  • 5. Página 5 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA Debido a que la cantidad es una planicie de poca altitud son tres elementos los que en esencia, ejercen influencia sobre el clima:  La situación geográfica  La irradiación solar  Las precipitaciones pluviales El régimen térmico varía entre 3°C y 10°C, y es mayor en el interior y menor en las áreas. Las precipitaciones oscilan entre 400 y 1500 mm anuales y están divididas en varias zonas, que son más secas en la costa y más lluviosas hacia el sur y el oriente. Asimismo, se distinguen as tres variedades estacionales: de noviembre a marzo seca y fresca, de abril a junio seca y calurosa, y lluviosa de junio a octubre. Tipos de climas Tiene dos tipos de clima, el cálido subhúmedo que abarca el 90% de su territorio con temperatura anual fluctuante entre 24.6 y 27.7° C en promedio y el cálido semiseco que corresponde a la franja costera en el norte del Estado. Tiene una situación geográfica privilegiada, posee bosques tropicales, cenotes, cavernas, corrientes subterráneas, etc. Al finalizar la primavera caen lluvias generalmente moderadas que se aprovechan para las siembras. Se les denomina lluvias orientales, por venir en su mayor parte con una inclinación desde ese punto cardinal y están acompañadas generalmente por vientos en esa dirección. Las lluvias son más abundantes en el sur y menos frecuentes en las costas pues la escasez de árboles y brisas marítimas evitan en muchas ocasiones que las nubes se aproximen al litoral.
  • 6. Página 6 MARES DE LA PENÍNSULA El "Mediterráneo Americano", dentro del cual penetra profundamente la Península de Yucatán hacia su parte media, constituyendo el accidente físico más saliente en todo su contorno, está formado geográficamente por dos cuencas marítimas: el Golfo de México y el Mar de las Antillas que se divide en dos cuencas bien definidas: El Mar de Yucatán, una, inmediato a la península y el Mar Caribe la otra, sin contacto alguno. El Golfo de México, sencilla cuenca en forma de artesa, está limitado por dos umbrales, uno de los cuales une la Península de Cuba y el otro va de esta isla a la Florida y soporta las islas Bahamas. El Mar de Yucatán, (que no debe confundirse con el llamado Banco de Yucatán) es el más profundo de los mares mediterráneo-americanos, encontrándose en él la fosa de Bartlett o de las islas caimanes. El Golfo de México comunica con el Mar de Yucatán a través del canal de este nombre, entre los cabos Catoche (Quintana Roo) y San Antonio (Cuba). Aguas marinas y litorales El litoral que corresponde al estado de Yucatán mide 360 km de longitud, y comienza a partir del estero de Celestún, cuya entrada pertenece al estado de Campeche y termina en las Bocas de Conil del Estado de Quintana Roo. El punto más alto sobre el litoral es llamado Monte Cuyo, el cual es apenas es de 12 m sobre el nivel del mar y está situado cerca de los límites con Quintana Roo.  Es de escasa profundidad hace que los rayos solares penetren con mayor intensidad, y por lo tanto, el plancton, que es la base de la cadena alimenticia de los mares, se reproduce con mayor facilidad, lo cual favorece la reproducción abundante de peces.  Los litorales constituyen una riqueza potencial, y el plancton es considerado como una futura fuente de proteínas.
  • 7. Página 7  Se calcula que frente al puerto de Progreso existe un yacimiento petrolero que se extiende a 200 km mar adentro. Otra ventaja es que dicha riqueza petrolera del subsuelo marino es más fácil de explotar. Entre las desventajas de tener una plataforma tan extensa, está el hecho de que una escasa profundidad impide la formación de puertos naturales, de ahí la razón pro la que el antiguo Muelle de Progreso se ha ido alargando cada vez más para recibir barcos con mayor calado. Sin embargo, las secuelas ecológicas de esta medida no fueron previstas, pues dicho alargamiento impide el paso de las corrientes marinas y crea trastornos y erosiones en las playas.
  • 8. Página 8 VIENTOS DOMINANTES El aire en movimiento es más caliente en el transcurso del día. Según la frecuencia con que se presenten las capas superiores de la atmósfera donde los vientos de la entidad reciben un nombre, los llamados vientos constantes, que se caracterizan por soplar todo el año en la misma dirección. Asimismo se presentan:  Brisas marinas. Son vientos periódicos intermitentes que soplan del mar a la tierra firme gana calor con mayor rapidez elevándose a las alturas debido a su menor peso, mientras que el aire sobre los mares de menor temperatura reemplaza al aire terrestre.  Brisas terrestres. Estas brisas soplan de la tierra firme hacia el mar, ya que en la noche la tierra se enfría más pronto que el mar y el aire que asciende es el que se sitúa encima de éste. Estos cambios de dirección se observan en diferentes épocas del año. Al estado de Yucatán lo afectan los ciclones o huracanes, que aunque bajan su intensidad en invierno y primavera, pueden ser causa de desastres. Otro tipo de vientos son los llamados nortes, los cuales duran entre tres y siete días, y se presentan como masas polares o frentes fríos que entran por las vertientes del Golfo de México. Estos Fenómenos se presenten a fines del otoño durante el invierno hasta principios de la primavera, los contrastes de temperatura que se dan producen nublados y aire, lo cual genera lloviznas y en ocasiones frío.
  • 9. Página 9 HIDROGRAFÍA Debido a sus caracteríscas orográficas y geológicas de Yucatán carece de ríos superficiales; sin embargo, dado el perfil y el declive que tiene la plataforma peninsular, genera complejas corrientes de agua que corren a través de un sistema hídrico abundante. Estas aguas de los subsuelos se alimentan del agua de la lluvia que se acumula en unas hondonadas, las cuales son unas cavidades producidas en forma espontanea por la corrosión química de las aguas con anhídrido carbónico sobre las rocas calizas, que es el principal componente de la plataforma yucateca. Por estas cavidades penetran las aguas que las aguas que contribuyen a alimentar los depósitos de agua subterráneos llamados cenotes.
  • 10. Página 10 CENOTES Debido a su composición geológica, el suelo de la península de Yucatán es una especie de esponja, cuando llueve, absorbe toda la humedad. El agua que se filtra a través del suelo comienza a disolverse dando paso a cavernas que pueden estar parcial o totalmente inundadas, cuando una de esas cavernas colapsa debido a la erosión se forman los cenotes. El proceso de formación de los cenotes puede durar cientos de miles de años. Existen cenotes abiertos, semiabiertos, antiguos y de caverna, su clasificación depende principalmente de su edad. Estas pozas de agua cristalina conectadas por una red de ríos subterráneos y que por su naturaleza pueden variar en sus formas y características, son prácticamente exclusivas de la península de Yucatán. Para los mayas, los cenotes eran considerados fuentes de vida, además de proporcionar el líquido vital eran una entrada hacia el otro mundo y centro de comunión con los dioses. La palabra cenote proviene del maya dzoonot, que quiere decir caverna con agua. Tipos de Cenotes  Cenote abierto Característicos por su forma cilíndrica, los cenotes abiertos sobresalen por la espectacular flora que podemos admirar en sus altas paredes y formaciones rocosas; El ejemplo más reconocido de este tipo es el Cenote Sagrado de Chichén Itzá. Los antiguos mayas los consideraban santuarios sagrados.
  • 11. Página 11  Cenote antiguo Es muy común que los cenotes antiguos, por su edad, se encuentren completamente expuestos e inmersos en la abundante vegetación de la selva maya. Cuenta con cuerpos de agua que asemejan una aguada o laguna, y que en épocas anteriores servían como fuente de recursos para los asentamientos mayas de la zona.  Cenote semiabierto Los cenotes semiabiertos generalmente ocultan su espejo de agua en el interior de una caverna que permite, de manera parcial, el acceso de la luz solar.  Cenotes de caverna Reconocidos muchas veces como los más enigmáticos, estos cenotes se localizan dentro de cavernas en donde los mayas practicaban una gran variedad de ceremonias tradicionales. Llegan a extenderse varios kilómetros por debajo de la tierra, e incluso conectarse con otros cenotes y cuevas de la zona.
  • 12. Página 12 REGIONES NATURALES  La costera tiene gran importancia y es un cordón litoral con una franja de arena de 1 km de ancho. La zona costera incluye varios ecosistemas de muy alta productividad. Por ejemplo, los estéreos, los manglares y los arrecifes de coral que por su escasa expansión y la gran variedad de biomas que contienen que resultan esenciales para la biosfera, pero además forman parte de las reservas estratégicas del planeta.  La planicie: abarca 75% del territorio del estado y tiene escasos relieves que oscilan entre 5 y 35 m sobre el nivel medio del mar, que es la zona en donde se encuentran los cenotes.
  • 13. Página 13  La sierra: ocupa 20% de la superficie colinas que van de 30 a 200 m sobre el nivel medio del mar, con pequeños valles aptos para la agricultura mecanizada y de temporal. La Sierra de Tizimín, Yucatán.
  • 14. Página 14 EFECTO ANTROPOGÉNICO DENTRO DE YUCATÁN El principal problema de la vegetación de las dunas costeras al igual que en otros tipos de vegetación, es la destrucción y sustitución por otros recursos tales como los cocales, las salinas, los puertos, los caminos carreteros, los desarrollos turísticos, las casas habitación, etcétera, que aunque sean necesarios o útiles, no se debe olvidar el importante papel que dicha flora juega en las playas para contener la erosión, es decir, para fijar la arena. La situación actual se caracteriza por una isla barrera que se extiende desde el Cabo Catoche hasta la laguna de Celestún, lo cual es un indicativo de un proceso de sedimentación que muestra una amplia franja continua del ecosistema costero que presenta la constante playa–isla–laguna–continente. Lo anterior se debe a la continua descarga de los acuíferos subterráneos que llegan desde las zonas más altas de la península por medio del sistema hidrológico yucateco. Los cenotes crean condiciones óptimas de salinidad para la formación de manglares costeros, que son típicos de este ecosistema de vastos humedales ricos en biodiversidad y de alta productividad, ya que albergan zonas de desove de muchas especies marinas que son parte de la riqueza pesquera del estado. Sin embargo, son muy lamentables los impactos ambientales de tipo antropogénico que ha sufrido este ecosistema. Durante el siglo XX se realizaron varias obras de infraestructura sin mediar una cultura ambiental y sin evaluar las consecuencias del impacto al ecosistema costero. Por ejemplo:  La extensión del muelle de progreso  La construcción del puerto abrigo de Yucalpetén  La construcción desordenada de espolones y rompeolas por parte de los dueños en las casas a la orilla del mar.
  • 15. Página 15 Asimismo, en la región costera el ecosistema ha sufrido grandes impactos debido a la construcción de casas de descanso, hoteles, zonas urbanas y carreteras sin respetar los pasos de agua que comunican al sistema de los humedales con el mar abierto, al mismo tiempo que se ha modificado el contenido de agua en los humedales con el mar abierto, al mismo tiempo que se ha modificado el contenido de agua en los humedales por la gran descarga de residuos tóxicos y contaminantes humanos (basura), que provienen de las actividades de la población de la costa y afectan no sólo a la biota marina, sino también a la población humana.
  • 16. Página 16 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 1. Ría Celestún Inicia en Yucatán y desemboca en Campeche, posee 59,139 hectáreas y tiene el rango de Reserva Especial de la Biosfera, pues no ha sido alterada por el ser humano. La ría tiene un valor especial pues es el principal centro de alimentación del flamenco rosado y hogar de 95 especies de aves residentes y 75 migratorias. La mejor forma de recorrerla es tomar una lancha en Celestún para visitar la colonia de flamencos y recorrer sus ecosistemas de duna costera, estero, manglar, petén y pantano. Hay también una laguna de agua dulce y el bosque petrificado por la sal, que da lugar a un paisaje árido poco frecuente. En sus playas desovan tortugas caguama y carey mientras que en sus aguas habitan pulpos, langostas, meros, jaibas, camarones, robalos y pargos.
  • 17. Página 17 2. Ría Lagartos Se trata de una Reserva Especial de la Biosfera de 47,840 hectáreas donde existen varios asentamientos humanos como El Cuyo, Las Coloradas, Ría Lagartos y San Felipe, el más significativo y también puerta de entrada a la reserva. Es un importante puerto y pueblo de pescadores con casas de madera pintadas de vivos colores, las cuales invitan a caminar por el malecón que bordea el estero. Por la ría se pueden observar las numerosas especies de aves que habitan en ella, ir de pesca, o pasar un día en sus playas de arena blanca. La ría es rica en ecosistemas, ya que hay vegetación sumergida, duna costera, manglar, selva baja caducifolia, tular y petén en los que habitan venado cola blanca, lagarto, ocelote, jaguar, aves como el halcón peregrino, el loro yucateco, el chorlito y la estrella del lugar: el flamenco.
  • 18. Página 18 3. Arrecife Alacranes Este Parque Nacional está integrado principalmente por tres áreas: los márgenes arrecifales, la laguna interior y las cinco islas arenosas (Isla Pájaros o Blanca, Isla Chica, Isla Pérez, Isla Muertos o Desertora e Isla Desterrada) que dan lugar al único banco de coral en Yucatán y el más grande en el Golfo de México. Las islas son hogar de numerosas aves y especies amenazadas como el gavilán pajarero, el halcón peregrino o el chorlito silbador, así como área de desove de tortugas.
  • 19. Página 19 DESARROLLO DE LA POBLACION Y PROGRESO ECONÓMICO En el CENSO de población del año 2010 del INEGI Yucatán reportó que ocupa el lugar 21 a nivel nacional por su número de habitantes. En el estado de Yucatán viven: Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales. En promedio en el estado de Yucatán viven: 49 personas por kilómetro cuadrado Tiene una emigración interna de 37 mil 932 personas para radicar en otra entidad. En 2010, llegaron en total 49 mil 815 personas a vivir a Yucatán, procedentes del resto de las entidades del país. Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Yucatán, 87 se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.  D iversidad  R eligión Para el 2010, el 80% de la población de Yucatán profesa la religión católica. A nivel nacional... 83% de la población es católica.
  • 20. Página 20  Grupos de habla indígena Maya Chol i Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Yucatán son: Lengua indígena Número de hablantes (año 2010) Maya 537 618 Chol 1 059 Tzeltal 558 Mixe 340 Hay 537 516 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 30% de la población de la entidad. A nivel nacional... De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.
  • 21. Página 21  En materias de la educación Escolaridad En Yucatán, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.2, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria. En México la población de 15 años y más ha terminado la secundaria (grado promedio de escolaridad 8.6). De cada 100 personas de 15 años y más… 7.4 No tienen ningún grado de escolaridad. 58.2 Tienen la educación básica terminada. 0.4 Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada. 18.1 Finalizaron la educación media superior. 15.3 Concluyeron la educación superior. 0.6 No especificado.
  • 22. Página 22 Analfabetismo En Yucatán, 9 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir. A nivel nacional... son 7 de cada 100 habitantes.  Economía La economía de Yucatán se encuentra en la actualidad más diversificada que durante la mayor parte del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició un proceso que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas, alejándolas de la industria henequenera, que fue por casi 150 años el eje fundamental de la economía regional.  Sector primario: La pesca es la principal actividad económica en los municipios de Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo.  Sector secundario: importante por su contribución a la generación de empleo, la industria manufacturera y la industria de la construcción tienen un gran efecto potenciador en los demás sectores económico contribuye a la producción estatal total pues, solo en 2011, la industria local generó más de 203 millones de dólares. Tipo de industria % Alimentaria, bebidas y tabaco 60,2 Textiles, prendas y productos de cuero 14,3 Productos de minerales no metálicos 8,9 Derivados de petróleo y carbón 7,4 Maquinaria y equipo 2,5
  • 23. Página 23  Sector terciario: el más importante por su contribución al producto interno del estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto. La península de Yucatán en su conjunto, y el estado de Yucatán en particular, es una región con vocación turística, de ahí que el turismo se haya convertido en los últimos 25 años en la actividad con mayor potencial económico. La entidad sobresale en el turismo cultural (arqueológico, gastronómico, histórico) y en el ecológico, particularmente el espeleológico. Turismo en Yucatán
  • 24. Página 24 CONTEXTO INTERNACIONAL México ha sido un promotor de acuerdos comerciales de carácter internacional como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC), y los diversos tratados comerciales con varios países, con el fin de la agroindustria del henequén se diversifique tanto en la agricultura como en la industria. Con ello, se han creado varias maquiladoras en el interior del estado, lo cual generó empleos, sin embargo no hay planes de desarrollo a largo plazo en medida de que no hace planificación adecuada. Es importante tomar en cuenta las experiencias de otros países más desarrollados en materia de educación y protección ambiental, con el propósito de crear mecanismos de concientización ciudadana, involucrar a las universidades e institutos de investigación, así como coordinar los esfuerzos de las autoridades locales, estatales y nacionales, con visiones globales que prevean una mayor protección ambiental a largo plazo, minimizando su politización y privilegiando las pautas de crecimiento económico, desarrollo social y protección ambiental.
  • 25. Página 25 CREACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE CULTURA Es necesario crear un nuevo modelo de gestión social basado en el desarrollo social y humano integral que sea capaz de mejorar las condiciones de educación, deporte, cultura y empleo, con respecto a la identidad y al medio ambiente. Con esto tendremos mayor acceso a oportunidades de desarrollo tanto personal como comunitario. También se desea un estado donde la distribución de recursos se realice de una manera pareja, equitativa, para una mejor atención por el bien común, para que haya un clima de respeto a la diversidad cultural y ambiental. Para planear a largo plazo es indispensable responsable de políticas juiciosas que combinen las metas a corto plazo con una visión futurista que se transforme paulatinamente en soluciones a largo plazo. Es necesario tomar en cuenta los daños ambientales que ocasionan las tres actividades económicas.
  • 26. Página 26 VISIÓN DE DESARROLLO Yucatán tiene un gran potencial y ventajas competitivas para hacerlo, como ejemplo geográfica en el Golfo de México, que constituye una oportunidad que facilita la atención de los mercados americano y europeo. Sin embargo, en el estado existen atrasos en educación, salud, infraestructura y nivel de competividad empresarial. Además en términos de calidad se requiere el uso de tecnología y la adopción de mejores prácticas.
  • 27. Página 27 CONCLUSIÓN El proyecto que realice me ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar sobre Yucatán, para llevar a cabo una implementación exitosa de los sistemas de información. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado, nos sirven para aprender cada vez más acerca de nuestro estado. Por otra parte me ha servido para tomar conciencia de lo que se vive actualmente y como debemos preservar nuestra naturaleza, porque es vital para nosotros. Afortunadamente cada vez más personas se están dando cuenta que estamos acabando con nuestra región y están contribuyendo a un cambio favorable.