SlideShare una empresa de Scribd logo
El proyecto neoliberal del Estado mexicano, la nueva política económica.
Durante el gobierno de miguel de la Madrid en el año de 1983, durante los cambios
estructurales en medio del estancamiento económico., redujo el tamaño y la complejidad del
sector público y abrió la economía a la competencia del exterior, la reducción de entidades
públicas fue casi simbólica. Elimino aquellas que ponían menos problemas en el cual marco el
movimiento del cambio.
De la Madrid redujo en su sexenio a 412 entidades públicas en la cual entonces eran 1 155, la
más importante fue Fundidora Monterrey, empresa paraestatal que estaba en bancarrota y
con enormes problemas financieros y tecnológicos.
El inicio de del gobierno de Carlos salinas de Gortari, a finales de l988 coincidió con cambios
profundos en el sistema económico y político mundial, el reformismo salinista se enmarco en
este proceso internacional, sus reformas se orientaron a eliminar las barreras para hacer mas
competitiva la economía del país. La firma del tratado de libre comercio de América del norte
transformo para siempre la fisonomía de la economía mexicana, los países son más eficientes
si se especializan en producir aquello en lo que son mejores y después intercambian parte de
su producción por aquello cuya producción les resulta muy costosa.
La reprivatización de entidades y empresas estatales fue otra reforma fundamental, el
gobierno de Carlos salinas decreto la privatización de las aerolíneas más grandes del país, de
teléfonos (Telmex), de la minería cananea, de tres acereras y de algunas plantas de la
conasupo, entre otras más.
privatización cuestionada con seriedad fue la bancaria, algunos casos no se cuidó la solvencia
moral y profesional de algunos compradores, lo que después costo mucho al país, y que en
otros los nuevo accionistas usaron financiamientos endebles y pegaron un precio excesivo
que los obligo a tomar riesgos excesivos para recuperar su inversión. La banca comercial en
manos estatales redujo su cobertura y apareció una ´´banca paralela´´ menos regulada y muy
dinámica.
La debilidad del estado mexicano y la insuficiente fortaleza de las instituciones fortaleza de las
instituciones reguladoras dieron lugar a abusos. El interés de algunos quedo por encima del
interés de la mayoría y el problema de la falta de regulación adecuada y robusta se mantiene
hasta la fecha.
El gobierno diversas actividades económicas para reducir costos, promover la competencia
entre productores y aumentar el bienestar social. Los sistemas de asignación de cuotas al
azúcar y el café, que también eran altamente ineficientes y proteccionistas para ciertos
productores, fueron desmantelados. Y muchos sectores económicos y grupos de empresas o
individuos que mantuvieron sus privilegios, siguen como hasta ahora.
Las reformas constitucionales
El esfuerzo de crear reformas durante el gobierno de Carlos salinas de Gortari, y el de Ernesto
Zedillo Ponce de león toco otros temas importantes que han tenido un profundo efecto en el
país. A principios de los años noventa se otorgó plana autonomía al Banco de México, con el
mandato de mantener el poder adquisitivo de la moneda, para controlar la inflación.
La reforma era crucial, durante años el banco de México le había dado dinero a la secretaria
de hacienda para que gastara en lo que quisiera y muchas veces se había excedido en el
gasto, lo que genero inflación, devaluaciones del peso y otros problemas.
Otra reforma que todavía sigue siendo parcial, fue la emisión de la ley de competencia
económica que creo l comisión federal de competencia (cofeco). La cual se buscaba evitar
prácticas monopólicas que lesionaran el sistema de competencia. También en el sexenio de
Carlos salinas de Gortari se modificó el artículo 27 de la constitución para posibilitar la venta o
renta de tierras ejidales, con el acuerdo de los ejidatarios.
Una reforma de alto impacto social fue el reconocimiento de las asociaciones religiosas, que
no habían tenido personalidad jurídica en el país desde las leyes de reforma, en el siglo XIX.
En 1992 se reconoció su existencia jurídica, lo que les permite tener bienes, recibir
donaciones y legados, etc.
La importancia de la reforma consistió, en que se eliminara el tabú en el país desde las
guerras de reformas. En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce impulso reformador el cual se vio
obstaculizado por las consecuencias políticas de la crisis económica de 1994-1995. Las
reformas zedillistas se orientaron más bien a lo político organismos en verdad independiente y
la reforma al poder judicial de la federación.
En el ámbito económico, las reformas en el sector financiero mejoramiento de manera
significativa la regulación bancaria., se aceptó capital extranjero mayoritario en la banca, y se
formó el régimen de pensiones, las reformas más importantes para la economía fue la del
surgimiento de que la sociedad cuenta con un ahorro de largo plazo para pagar la jubilación
de su población en edad avanzada.
Durante el periodo de Vicente Fox Quesada las reformas fueron mucho más escasas y
circunscribieron al ámbito político, la ley de acceso a la información y protección de datos, esta
reforma ha evolucionado en los últimos años y ha dado lugar a todo un movimiento social para
hacer más transparente la gestión pública y posibilitar la rendición de cuentas de los
gobernantes.
En el año 2007, se realizó la reforma al artículo 6° constitucional que generalizo de los
gobernantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
sinai gutierrez
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Misael Hernandez V
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
fernandaximena3oC
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
Liliana Prez
 
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodoModelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
paolasolis25
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
Luis Rey Leon
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativocimltrajd
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
Andrés Suárez Boto
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
FranciscoJavierRomer68
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
Alex AG
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
 
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodoModelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
 

Destacado

Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberalInsercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Eduardo Manuel Quevedo Ramirez
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalizaciónjhuahua
 
ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...
ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...
ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...Moishef HerCo
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoRichard17BR
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Reformas constitucionales y etapas de privaticación
Reformas constitucionales y etapas de privaticaciónReformas constitucionales y etapas de privaticación
Reformas constitucionales y etapas de privaticaciónmaciel
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externaAuge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Guillermo Medina TRejo
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoCaby Baltazar
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
pablo_7
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
Dulce MB
 
PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA
PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA
PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA
Fernanda Yañez
 

Destacado (20)

Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberalInsercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalización
 
ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...
ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...
ESEM Bloque II. Temas 4 y 5. México y los organismos financieros internaciona...
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
 
Estructuras socioeconomicas copia
Estructuras socioeconomicas   copiaEstructuras socioeconomicas   copia
Estructuras socioeconomicas copia
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Reformas constitucionales y etapas de privaticación
Reformas constitucionales y etapas de privaticaciónReformas constitucionales y etapas de privaticación
Reformas constitucionales y etapas de privaticación
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Modelo Neoliberal
Modelo NeoliberalModelo Neoliberal
Modelo Neoliberal
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externaAuge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Teoria del evolucionismo
Teoria del evolucionismoTeoria del evolucionismo
Teoria del evolucionismo
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA
PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA
PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA
 

Similar a El proyecto neoliberal del estado mexicano

Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Universidad Galileo
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Universidad Galileo
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
ELOISA GARCIA
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
Roomi Riivero
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
altamiranoc20
 
Carlos salinas de Gortari
Carlos salinas de GortariCarlos salinas de Gortari
Carlos salinas de Gortari
altamiranoc20
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasPumukel
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PEDRO MENDOZA
 
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
Luiiza Matuz
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
Luiiza Matuz
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
Luiiza Matuz
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
kikapu8
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Lacanastademanzanas
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
suhuer
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en MexicoNeo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en MexicoJoshua Landon
 
parte 2.pptx
parte 2.pptxparte 2.pptx
parte 2.pptx
KarenMorgado6
 
Proyecto Final[1]
Proyecto Final[1]Proyecto Final[1]
Proyecto Final[1]nayek24
 

Similar a El proyecto neoliberal del estado mexicano (20)

Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Carlos salinas de Gortari
Carlos salinas de GortariCarlos salinas de Gortari
Carlos salinas de Gortari
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en MexicoNeo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
 
parte 2.pptx
parte 2.pptxparte 2.pptx
parte 2.pptx
 
Proyecto Final[1]
Proyecto Final[1]Proyecto Final[1]
Proyecto Final[1]
 

El proyecto neoliberal del estado mexicano

  • 1. El proyecto neoliberal del Estado mexicano, la nueva política económica. Durante el gobierno de miguel de la Madrid en el año de 1983, durante los cambios estructurales en medio del estancamiento económico., redujo el tamaño y la complejidad del sector público y abrió la economía a la competencia del exterior, la reducción de entidades públicas fue casi simbólica. Elimino aquellas que ponían menos problemas en el cual marco el movimiento del cambio. De la Madrid redujo en su sexenio a 412 entidades públicas en la cual entonces eran 1 155, la más importante fue Fundidora Monterrey, empresa paraestatal que estaba en bancarrota y con enormes problemas financieros y tecnológicos. El inicio de del gobierno de Carlos salinas de Gortari, a finales de l988 coincidió con cambios profundos en el sistema económico y político mundial, el reformismo salinista se enmarco en este proceso internacional, sus reformas se orientaron a eliminar las barreras para hacer mas competitiva la economía del país. La firma del tratado de libre comercio de América del norte transformo para siempre la fisonomía de la economía mexicana, los países son más eficientes si se especializan en producir aquello en lo que son mejores y después intercambian parte de su producción por aquello cuya producción les resulta muy costosa. La reprivatización de entidades y empresas estatales fue otra reforma fundamental, el gobierno de Carlos salinas decreto la privatización de las aerolíneas más grandes del país, de teléfonos (Telmex), de la minería cananea, de tres acereras y de algunas plantas de la conasupo, entre otras más. privatización cuestionada con seriedad fue la bancaria, algunos casos no se cuidó la solvencia moral y profesional de algunos compradores, lo que después costo mucho al país, y que en otros los nuevo accionistas usaron financiamientos endebles y pegaron un precio excesivo que los obligo a tomar riesgos excesivos para recuperar su inversión. La banca comercial en manos estatales redujo su cobertura y apareció una ´´banca paralela´´ menos regulada y muy dinámica. La debilidad del estado mexicano y la insuficiente fortaleza de las instituciones fortaleza de las instituciones reguladoras dieron lugar a abusos. El interés de algunos quedo por encima del interés de la mayoría y el problema de la falta de regulación adecuada y robusta se mantiene hasta la fecha. El gobierno diversas actividades económicas para reducir costos, promover la competencia entre productores y aumentar el bienestar social. Los sistemas de asignación de cuotas al azúcar y el café, que también eran altamente ineficientes y proteccionistas para ciertos productores, fueron desmantelados. Y muchos sectores económicos y grupos de empresas o individuos que mantuvieron sus privilegios, siguen como hasta ahora. Las reformas constitucionales El esfuerzo de crear reformas durante el gobierno de Carlos salinas de Gortari, y el de Ernesto Zedillo Ponce de león toco otros temas importantes que han tenido un profundo efecto en el país. A principios de los años noventa se otorgó plana autonomía al Banco de México, con el mandato de mantener el poder adquisitivo de la moneda, para controlar la inflación.
  • 2. La reforma era crucial, durante años el banco de México le había dado dinero a la secretaria de hacienda para que gastara en lo que quisiera y muchas veces se había excedido en el gasto, lo que genero inflación, devaluaciones del peso y otros problemas. Otra reforma que todavía sigue siendo parcial, fue la emisión de la ley de competencia económica que creo l comisión federal de competencia (cofeco). La cual se buscaba evitar prácticas monopólicas que lesionaran el sistema de competencia. También en el sexenio de Carlos salinas de Gortari se modificó el artículo 27 de la constitución para posibilitar la venta o renta de tierras ejidales, con el acuerdo de los ejidatarios. Una reforma de alto impacto social fue el reconocimiento de las asociaciones religiosas, que no habían tenido personalidad jurídica en el país desde las leyes de reforma, en el siglo XIX. En 1992 se reconoció su existencia jurídica, lo que les permite tener bienes, recibir donaciones y legados, etc. La importancia de la reforma consistió, en que se eliminara el tabú en el país desde las guerras de reformas. En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce impulso reformador el cual se vio obstaculizado por las consecuencias políticas de la crisis económica de 1994-1995. Las reformas zedillistas se orientaron más bien a lo político organismos en verdad independiente y la reforma al poder judicial de la federación. En el ámbito económico, las reformas en el sector financiero mejoramiento de manera significativa la regulación bancaria., se aceptó capital extranjero mayoritario en la banca, y se formó el régimen de pensiones, las reformas más importantes para la economía fue la del surgimiento de que la sociedad cuenta con un ahorro de largo plazo para pagar la jubilación de su población en edad avanzada. Durante el periodo de Vicente Fox Quesada las reformas fueron mucho más escasas y circunscribieron al ámbito político, la ley de acceso a la información y protección de datos, esta reforma ha evolucionado en los últimos años y ha dado lugar a todo un movimiento social para hacer más transparente la gestión pública y posibilitar la rendición de cuentas de los gobernantes. En el año 2007, se realizó la reforma al artículo 6° constitucional que generalizo de los gobernantes.