SlideShare una empresa de Scribd logo
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la
producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la
demanda. La característica que define la importancia de la economía de mercado es que las
decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan
principalmente a través de los mercados.
El término es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo,
que no hay un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cuál sería el
balance de intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme
en economía dirigida: «Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que
siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué
actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa
privada».2345678
Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar
las intervenciones del Estado en «conformes» y «no conformes». Las primeras son aquellas
que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado. Como ejemplo, podemos
citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel
funcionamiento. Los controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de
esas interferencias. La economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo
moderno (ver "Economía Social de Mercado"), acepta las «intervenciones conformes» y, más
aún, las considera necesarias; pero rechaza las «intervenciones no conformes».
Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la
versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de «mercado
libre», lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de mercado.9 Sin embargo,
no hay que confundir la «economía mixta», con la «Economía Social de Mercado». En la
primera se aceptan ciertas "intervenciones no conformes" que bloquean parcialmente el
funcionamiento del mercado; mientras que en la segunda dichas intervenciones son
rechazadas, aceptando solamente las denominadas "intervenciones conformes".
Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa
se encuentra en EE. UU. En el periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a,
por lo menos, fines del siglo XX.10 En la primera parte de ese periodo las políticas
económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada
síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones
del Monetarismo y la llamada Escuela de Economía de Chicago. (josep, 72)
El término se popularizó en EE. UU. en el contexto de la guerra fría, siendo
utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que,
por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado
libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de
derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico11 y los
nórdicos12 como poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que
se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado
libre13 y, a veces, que no.14
Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar
los términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo15 es conveniente hacer
algunas puntualizaciones.
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado,
ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los
derechos de los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos
bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad
humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el
consumo,y más en general, mantener la estabilidad de los procesos económicos.
El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la
intervención estatal solo para garantizar libertad de competencia.16
Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un mercado libre
realmente es. Tanto Friedrich von Hayek como Milton Friedman han declarado que la
Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado libre como de la
libertad política en general171819 (ver Catalaxia).
Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen
que mucha gente tiene de la "economía de mercado" seguramente ya es la de una economía
mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más importantes apoyen fuertes
regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del mercado,
explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre".20 basados en
esa percepción general que países que restringen la libertad de mercado restringen las
libertades políticas y sociales.2122
La relación con el capitalismo depende de qué se entienda por este término. Si se
entiende por ello todo lo que no sea comunista o que practique el “socialismo verdadero” —
la manera en que se utilizó durante la guerra fría23 y con algunas bases en el uso que se
remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin embargo, no todos entienden capitalismo
de esa manera (ver Capitalismo de estado; Capitalismo libertario; Capitalismo
democrático); en cuyos casos, y dependiendo del criterio, algunos países capitalistas no
tendrían economía de mercado -como se entiende aquí- o por lo menos algunos de los países
que muestran economía de mercado no serían realmente capitalistas. (ver Socialismo de
mercado).
Igualmente, a pesar que en la imaginación popular —especialmente desde la
perspectiva occidental— la creación de economías de mercado en el mundo solamente ha ido
asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa y más
concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos, ese no es el caso. Por ejemplo, en el siglo
XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista- se encontraba en China.24
Generalmente se considera que el teórico más destacado del modelo de economía
de mercado, tal y como se implementó en los EEUU, fue Paul Samuelson.2526 Samuelson se
refirió a ese sistema como “economía mixta”.27
Como se ha sugerido, uno de los problemas centrales más importantes de la
economía de mercado es encontrar el nivel óptimo de intervención o regulación estatal
mientras se mantiene la libertad de los actores económicos a fin de lograr el máximo de
eficiencia económica. En las palabras de Joseph E. Stiglitz:
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance
correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede
complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el
lugar.28
En relación a lo anterior son generalmente considerados varios elementos.
La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la
realidad, lo que implica la validez de la Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia
económica no precluye necesariamente la intervención estatal como la propuesta del libre
mercado asume.
Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la
Asimetría de la información) que en la presencia ya sea de información imperfecta o
mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en
términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo
real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en
cuenta.29
Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la
intervención estatal en la provisión de bienes y servicios está justificada hasta el punto que
tal intervención sea más eficiente. Conversamente, la producción privada está justificada en
la medida que es más eficiente que la comunal o estatal. Estas relaciones serán diferentes en
lugares y momentos diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica
sino de determinación práctica y técnica. (luis, 90)
En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en
el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes
como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio” -“preneurs de prix” en francés;
“price takers” en inglés.- Ver Origen y asunciones en "Ley de Walras".) y, a partir de ahí,
toman sus decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso
de los ofertantes y la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La
participación de esos actores, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a
su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios.
Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente
o un grupo reducido de los mismos pueden manipular la condición del producto y pueden
afectar directamente la formación de los precios. Dado que vivimos en una era de comercio
incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo que en EEUU se llama
"corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es realista mantener la pretensión que
los precios de mercado se están determinando de acuerdo a las condiciones de la competencia
perfecta (ver, por ejemplo: Índice de Lerner). Y pretender volver a esa competencia perfecta
es no solo un "ejercicio en futilidad" sino que tampoco produciría "una economía de gran
estabilidad, crecimiento y eficiencia."30
Hay que mantener presente que no es necesariamente el caso que la competencia
imperfecta tenga efectos negativos para el consumidor. Es posible que bajo determinadas
circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos "imperfectos"
(ver oligopolio; monopolio; oligopsonio y monopsonio) puede llevar a los mismos precios
que la competencia perfecta (ver Competencia de Bertrand). Esto de nuevo enfatiza que estas
no son materias de principios, sino prácticas.
De todo lo anterior sigue que, dado que la competencia perfecta no se encuentra
en la realidad, la intervención estatal puede producir resultados económicos superiores a los
logrados sin esa intervención. (JOSE, 82)
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que,
teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios
empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de
producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de
rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben
ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios.
La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida
de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de
la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a
una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más
ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos
todavía) en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones
a cargo de las distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía
neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo
económico, la escuela de Chicago, etc.
Contenido
............................................................................................................... 1
................................................................................. 2
..................................................................................................... 3
...................................................................................................... 4
............................................................................................. 5
.................................................................................................................... 6
Bibliografía
JOSE.(82). ECONOMIA. PARIS:universidad.
josep.(72). sjhnds. jdsfjd:df.
luis.(90). investigacion del mercado. lambayeque:sanmarcos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Jesus Murillo
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Genesis Perdomo
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
alejandro avilan
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
Blanca Milagros Alfaro Namay
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Valeria Carballo
 
Economía de mercado.....
Economía de mercado.....Economía de mercado.....
Economía de mercado.....
luis alejandro vergara fragozo
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
sinaipalencia
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Francisco Moises Herrera Alcala
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Feiver Marte
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
DanielHernandez1218
 
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicosCuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Citlaliprado
 
Ensayo Georlena Mogollón
Ensayo   Georlena MogollónEnsayo   Georlena Mogollón
Ensayo Georlena Mogollón
GeorlenaMogolln
 
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estadoEco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estadoAngel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Economía de mercado.....
Economía de mercado.....Economía de mercado.....
Economía de mercado.....
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicosCuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
 
Ensayo Georlena Mogollón
Ensayo   Georlena MogollónEnsayo   Georlena Mogollón
Ensayo Georlena Mogollón
 
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estadoEco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estado
 

Similar a Economía de mercado josee

Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercadocelnyli
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Rev45 coase1
Rev45 coase1Rev45 coase1
Rev45 coase1watarua
 
Modelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economiaModelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economia
PaulinaNava1525
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
Milina6
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
EmanuelTapia6
 
Lectura deontologia
Lectura deontologiaLectura deontologia
Lectura deontologia
Miguel García
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
josesuarez272
 
Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.
Carolina Arámula
 
Derecho público económico_1ra. Clase
Derecho público económico_1ra. ClaseDerecho público económico_1ra. Clase
Derecho público económico_1ra. Clase
drpedroblanco
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2luicita
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
CRISTINAGALINDEZ1
 
Poliitica y comercio internacional
Poliitica y comercio internacionalPoliitica y comercio internacional
Poliitica y comercio internacional
Blanqui Arroyo
 
Sociólogo
SociólogoSociólogo
Sociólogo
Mario Hanna Doddis
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
aurelio padron
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChileAMNI2012
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chileAMNI2012
 

Similar a Economía de mercado josee (20)

Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Rev45 coase1
Rev45 coase1Rev45 coase1
Rev45 coase1
 
Modelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economiaModelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economia
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
Lectura deontologia
Lectura deontologiaLectura deontologia
Lectura deontologia
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 
Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.
 
Derecho público económico_1ra. Clase
Derecho público económico_1ra. ClaseDerecho público económico_1ra. Clase
Derecho público económico_1ra. Clase
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
 
Patata
PatataPatata
Patata
 
Poliitica y comercio internacional
Poliitica y comercio internacionalPoliitica y comercio internacional
Poliitica y comercio internacional
 
Sociólogo
SociólogoSociólogo
Sociólogo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
 

Último

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Economía de mercado josee

  • 1. Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica que define la importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los mercados. El término es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo, que no hay un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cuál sería el balance de intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: «Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada».2345678 Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las intervenciones del Estado en «conformes» y «no conformes». Las primeras son aquellas que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado. Como ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel funcionamiento. Los controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de esas interferencias. La economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver "Economía Social de Mercado"), acepta las «intervenciones conformes» y, más aún, las considera necesarias; pero rechaza las «intervenciones no conformes». Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de «mercado libre», lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de mercado.9 Sin embargo, no hay que confundir la «economía mixta», con la «Economía Social de Mercado». En la primera se aceptan ciertas "intervenciones no conformes" que bloquean parcialmente el funcionamiento del mercado; mientras que en la segunda dichas intervenciones son rechazadas, aceptando solamente las denominadas "intervenciones conformes". Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa se encuentra en EE. UU. En el periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a, por lo menos, fines del siglo XX.10 En la primera parte de ese periodo las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del Monetarismo y la llamada Escuela de Economía de Chicago. (josep, 72)
  • 2. El término se popularizó en EE. UU. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico11 y los nórdicos12 como poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado libre13 y, a veces, que no.14 Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo15 es conveniente hacer algunas puntualizaciones. Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general, mantener la estabilidad de los procesos económicos. El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la intervención estatal solo para garantizar libertad de competencia.16 Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un mercado libre realmente es. Tanto Friedrich von Hayek como Milton Friedman han declarado que la Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado libre como de la libertad política en general171819 (ver Catalaxia). Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen que mucha gente tiene de la "economía de mercado" seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre".20 basados en esa percepción general que países que restringen la libertad de mercado restringen las libertades políticas y sociales.2122 La relación con el capitalismo depende de qué se entienda por este término. Si se entiende por ello todo lo que no sea comunista o que practique el “socialismo verdadero” — la manera en que se utilizó durante la guerra fría23 y con algunas bases en el uso que se remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin embargo, no todos entienden capitalismo de esa manera (ver Capitalismo de estado; Capitalismo libertario; Capitalismo democrático); en cuyos casos, y dependiendo del criterio, algunos países capitalistas no tendrían economía de mercado -como se entiende aquí- o por lo menos algunos de los países
  • 3. que muestran economía de mercado no serían realmente capitalistas. (ver Socialismo de mercado). Igualmente, a pesar que en la imaginación popular —especialmente desde la perspectiva occidental— la creación de economías de mercado en el mundo solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos, ese no es el caso. Por ejemplo, en el siglo XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista- se encontraba en China.24 Generalmente se considera que el teórico más destacado del modelo de economía de mercado, tal y como se implementó en los EEUU, fue Paul Samuelson.2526 Samuelson se refirió a ese sistema como “economía mixta”.27 Como se ha sugerido, uno de los problemas centrales más importantes de la economía de mercado es encontrar el nivel óptimo de intervención o regulación estatal mientras se mantiene la libertad de los actores económicos a fin de lograr el máximo de eficiencia económica. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar.28 En relación a lo anterior son generalmente considerados varios elementos. La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la realidad, lo que implica la validez de la Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia económica no precluye necesariamente la intervención estatal como la propuesta del libre mercado asume. Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la Asimetría de la información) que en la presencia ya sea de información imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.29 Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la intervención estatal en la provisión de bienes y servicios está justificada hasta el punto que tal intervención sea más eficiente. Conversamente, la producción privada está justificada en la medida que es más eficiente que la comunal o estatal. Estas relaciones serán diferentes en lugares y momentos diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica sino de determinación práctica y técnica. (luis, 90)
  • 4. En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio” -“preneurs de prix” en francés; “price takers” en inglés.- Ver Origen y asunciones en "Ley de Walras".) y, a partir de ahí, toman sus decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los ofertantes y la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de esos actores, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente o un grupo reducido de los mismos pueden manipular la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios. Dado que vivimos en una era de comercio incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo que en EEUU se llama "corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es realista mantener la pretensión que los precios de mercado se están determinando de acuerdo a las condiciones de la competencia perfecta (ver, por ejemplo: Índice de Lerner). Y pretender volver a esa competencia perfecta es no solo un "ejercicio en futilidad" sino que tampoco produciría "una economía de gran estabilidad, crecimiento y eficiencia."30 Hay que mantener presente que no es necesariamente el caso que la competencia imperfecta tenga efectos negativos para el consumidor. Es posible que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos "imperfectos" (ver oligopolio; monopolio; oligopsonio y monopsonio) puede llevar a los mismos precios que la competencia perfecta (ver Competencia de Bertrand). Esto de nuevo enfatiza que estas no son materias de principios, sino prácticas. De todo lo anterior sigue que, dado que la competencia perfecta no se encuentra en la realidad, la intervención estatal puede producir resultados económicos superiores a los logrados sin esa intervención. (JOSE, 82)
  • 5. La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos todavía) en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de las distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.
  • 6. Contenido ............................................................................................................... 1 ................................................................................. 2 ..................................................................................................... 3 ...................................................................................................... 4 ............................................................................................. 5 .................................................................................................................... 6
  • 7. Bibliografía JOSE.(82). ECONOMIA. PARIS:universidad. josep.(72). sjhnds. jdsfjd:df. luis.(90). investigacion del mercado. lambayeque:sanmarcos.