SlideShare una empresa de Scribd logo
 La publicación del libro de Adam Smith
  titulado La riqueza de las naciones en 1776
  se considera normalmente como el
  comienzo de la economía clásica.
 La escuela estuvo activa hasta mediados
  del siglo XIX. A pesar de su rechazo al
  mercado libre, la escuela de economía más
  grande que todavía se adhiere a las formas
  clásicas es la escuela marxista.
Generalmente se considera que los textos
fundamentales de la economía clásica son:
 Los Principios de economía política y
  tributación de Ricardo (1814)
 Los Principios de economía política, con
  algunas de sus aplicaciones a la filosofía
  social, de John Stuart Mill (1848).
Ambas obras siendo de uso general en las
cátedras de “economía política” hasta la
introducción de los “Principios de economía”
de Alfred Marshall (1890).
 Los economistas clásicos intentaron y en
  parte lograron explicar el crecimiento y el
  desarrollo económico.
 Crearon sus teorías acerca del “estado
  progresivo” de las naciones en una época en
  la que el capitalismo se encontraba en
  pleno     auge     tras   salir   de   una
  sociedad feudal y en la que la revolución
  industrial provocaba enormes cambios
  sociales.
 La metodología de los clásicos estaba fuertemente
  influida     por      los     desarrollos      científicos
  tempranos, derivados de Newton y la
  tradición crítica o analítica trazable a Kant.
 Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el
  estudio empírico o de la realidad a fin de formular,
  generalmente, modelos conceptuales que les
  permitieran enunciar leyes naturales relevantes al
  área de estudio, consecuentemente utilizaban
  extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento
  inductivo.
 El foco de atención son los grupos o clases de
  individuos.
 La economía clásica estudia lo que determina
  los salarios recibidos por los trabajadores en general
  más que lo que cada trabajador individual recibe; o
  qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje,
  más que los factores que ocasionan la ganancia de
  una empresa particular, etc.
 Interés en la generación e incremento de
  la riqueza general o de las naciones (lo que ahora se
  conoce como Crecimiento económico )
 El aumento en la riqueza era conceptualizado debido
  a la generación de lo que desde los tiempos de
  los fisiócratas se llamaba plusvalía.
   El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien
    y las ventas del mismo y asume que en un mercado
    de competencia perfecta, el precio de mercado se
    establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio—
    en el cual el se produce un vaciamiento del mercado, es
    decir, todo lo producido se vende y no queda demanda
    insatisfecha.
El postulado de la oferta y la demanda implica tres
leyes:
I.   Cuando, al precio corriente, la demanda excede la
     oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente,
     cuando la oferta excede la demanda, el precio
     tiende a disminuir.
II. Un aumento en el precio tiende, más tarde o más
     temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la
     oferta. Inversamente, una disminución en el precio
     tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la
     demanda y disminuir la oferta.
III. El precio tiende al nivel en el cual la demanda
     iguala la oferta.
   La curva de la oferta de la empresa muestra la
    cantidad que un productor está dispuesto a
    vender de un bien, a un precio dado,
    manteniendo constantes los demás factores
    que pueden afectar a la cantidad ofrecida.
   La relación existente entre el precio y la
    cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor
    precio, mayor beneficio, por lo que los
    oferentes están interesados en vender más
    cantidad de dicho bien
   La curva de la demanda es la representación gráfica
    de la relación matemática entre la máxima cantidad
    de un determinado bien o servicios que un
    consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio
    de ese bien.
   La curva de demanda, junto con la curva de oferta,
    es una de las herramientas de análisis teórico
    empleadas en economía neoclásica para predecir la
    determinación de precios. El punto de intersección
    entre ambas curvas se conoce con el nombre de
    equilibrio entre la oferta y la demanda.
   En 1776 A. Smith publicó su obra La
                     riqueza de las naciones, después de más
                     de diez años de trabajo,1por la cual es
                     considerado por muchos especialistas el
                     padre de la Economía Política.
                    Esta obra representa el intento por
                     diferenciar la economía política de la
                     ciencia política, la ética y la jurisprudencia.
   Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la
    crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía
    desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más
    vinculada a los imperios coloniales que a la
    naciente revolución industrial.
   Es uno de los principales exponentes de
                      la Escuela Clásica de economistas.
                     Admirador de la obra de Adam Smith, e
                      influenciado por otros economistas
                      franceses como Turgot.
                     Tratado de Economía Política, cuya
                      primera edición data de 1804.
   La célebre Ley de los Mercados "los productos, en última
    instancia se intercambian por otros productos" (Catéchisme
    d'économie politique) es su contribución más famosa.
   Bautizada posteriormente como Ley de Say, constituye un
    elemento central de la economía clásica.
   Economista inglés de origen judío sefardí-
                        portugués, miembro de la corriente de
                        pensamiento clásico económico.
                       Es considerado uno de los pioneros de
                        la macroeconomía moderna por su análisis de la
                        relación entre beneficios y salarios, uno de los
                        iniciadores del razonamiento que daría lugar a
                        la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de
                        los principales fundadores de la Teoría cuantitativa
                        del dinero.
   Su obra más importante, Principios de economía política y
    tributación , apareció en 1817, constituye la exposición más madura y
    precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal
    problema de la economía política es determinar las leyes que regulan
    la distribución".
Incluye también autores tales como:
 Karl Marx
 Thomas Malthus
 William Petty
 Frédéric Bastiat


Algunos incluyen, entre otros a:
 Johann Heinrich von Thünen
 John Stuart Mill.
 La frase <laissez faire, laissez passer> es una
  expresión francesa que significa «dejad hacer,
  dejad pasar», refiriéndose a una completa libertad
  en la economía: libre mercado, libre manufactura,
  bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y
  mínima intervención de los gobiernos.
 Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie
  Vicent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra
  el intervencionismo del gobierno en la economía.
 De forma completa, la frase es: Laissez faire et
  laissez passer, le monde va de lui même; «Dejad
  hacer, dejad pasar, el mundo va solo».
Una primera diferencia tiene que ver con quien se considera
protagonista de la economía.
 Neoclásicos: el sujeto.
 Clásicos: agregados sociales como la nación, la clase social.
Segunda diferencia se establece en relación a la teoría del
valor.
 Para los economistas neoclásicos la realidad económica,
  más allá de su complejidad, puede reducirse a una red de
  transacciones comerciales en el mercado.
 Los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el
  precio, por lo tanto un problema a resolver es el proceso
  de la formación de precios.
   En el pensamiento clásico, la formación de precios en un
    mercado remitía a algo previo, el valor, que se derivaba de
    una determinada concepción de la sociedad y la conducta
    humana. El valor de las mercancías se establecía antes que
    estas llegaran al mercado, en el proceso de producción.
   Para los neoclásicos las mercancías arriban al mercado sin
    un valor establecido de antemano, que debe definirse en el
    mercado, pero más allá de los precios que se establezcan
    debido a las fluctuaciones del mercado, centran su eje
    investigativo no a las conductas sociales sino a los
    individuos, pues les interesa saber como funciona la mente
    de los individuos. En relación con sus comportamientos en
    los mercados.
Neoclásicos   Clásicos


 Lógica       Economía
Matemática     Política
   La economía clásica estudia lo que determina
    los salarios recibidos por los trabajadores en general
    más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué
    ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje
   La teoría neoclásica explica la condición de equilibrio
    del consumidor, es que el consumidor toma los precios
    de los productos determinados por el mercado y a
    partir de estos ajusta su consumo de tal manera que
    iguale la proporción de sus utilidades con los
    respectivos precios.
La Escuela de Pensamiento Clásica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
Mau Sosa Gomez
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
karen vargas
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Escuela fisiocrata
Escuela fisiocrataEscuela fisiocrata
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
joseph cortes sanchez
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
Bryan Vega
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
Isa Digital
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 

La actualidad más candente (20)

La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Escuela fisiocrata
Escuela fisiocrataEscuela fisiocrata
Escuela fisiocrata
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 

Similar a La Escuela de Pensamiento Clásica

Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2luicita
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
ElizabethQuispeArocu
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Los macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicosLos macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicos
elenaysaul
 
clasicos de la economia.pdf
clasicos de la economia.pdfclasicos de la economia.pdf
clasicos de la economia.pdf
NilsonAntonioRamirez1
 
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdfMACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
samuel chavez
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
AlanDavila9
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).pptHistoria del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
CrismelValentinaBera
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Copkiller
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 d
Pepe_51
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financiero
Maira Ayalén
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicodinaupn
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
sistemaclasico
 

Similar a La Escuela de Pensamiento Clásica (20)

Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Los macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicosLos macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicos
 
clasicos de la economia.pdf
clasicos de la economia.pdfclasicos de la economia.pdf
clasicos de la economia.pdf
 
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdfMACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).pptHistoria del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
 
Escuelas 6 d
Escuelas 6 dEscuelas 6 d
Escuelas 6 d
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financiero
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económico
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

La Escuela de Pensamiento Clásica

  • 1.
  • 2.  La publicación del libro de Adam Smith titulado La riqueza de las naciones en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica.  La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista.
  • 3. Generalmente se considera que los textos fundamentales de la economía clásica son:  Los Principios de economía política y tributación de Ricardo (1814)  Los Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, de John Stuart Mill (1848). Ambas obras siendo de uso general en las cátedras de “economía política” hasta la introducción de los “Principios de economía” de Alfred Marshall (1890).
  • 4.  Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico.  Crearon sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.
  • 5.  La metodología de los clásicos estaba fuertemente influida por los desarrollos científicos tempranos, derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable a Kant.  Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio, consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo.
  • 6.  El foco de atención son los grupos o clases de individuos.  La economía clásica estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc.  Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones (lo que ahora se conoce como Crecimiento económico )  El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía.
  • 7. El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual el se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.
  • 8. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes: I. Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir. II. Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta. III. El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.
  • 9. La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.  La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de dicho bien
  • 10. La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio de ese bien.  La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas en economía neoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.
  • 11.
  • 12. En 1776 A. Smith publicó su obra La riqueza de las naciones, después de más de diez años de trabajo,1por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política.  Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia.  Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.
  • 13. Es uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica de economistas.  Admirador de la obra de Adam Smith, e influenciado por otros economistas franceses como Turgot.  Tratado de Economía Política, cuya primera edición data de 1804.  La célebre Ley de los Mercados "los productos, en última instancia se intercambian por otros productos" (Catéchisme d'économie politique) es su contribución más famosa.  Bautizada posteriormente como Ley de Say, constituye un elemento central de la economía clásica.
  • 14. Economista inglés de origen judío sefardí- portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico.  Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero.  Su obra más importante, Principios de economía política y tributación , apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución".
  • 15. Incluye también autores tales como:  Karl Marx  Thomas Malthus  William Petty  Frédéric Bastiat Algunos incluyen, entre otros a:  Johann Heinrich von Thünen  John Stuart Mill.
  • 16.  La frase <laissez faire, laissez passer> es una expresión francesa que significa «dejad hacer, dejad pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.  Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.  De forma completa, la frase es: Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même; «Dejad hacer, dejad pasar, el mundo va solo».
  • 17. Una primera diferencia tiene que ver con quien se considera protagonista de la economía.  Neoclásicos: el sujeto.  Clásicos: agregados sociales como la nación, la clase social. Segunda diferencia se establece en relación a la teoría del valor.  Para los economistas neoclásicos la realidad económica, más allá de su complejidad, puede reducirse a una red de transacciones comerciales en el mercado.  Los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio, por lo tanto un problema a resolver es el proceso de la formación de precios.
  • 18. En el pensamiento clásico, la formación de precios en un mercado remitía a algo previo, el valor, que se derivaba de una determinada concepción de la sociedad y la conducta humana. El valor de las mercancías se establecía antes que estas llegaran al mercado, en el proceso de producción.  Para los neoclásicos las mercancías arriban al mercado sin un valor establecido de antemano, que debe definirse en el mercado, pero más allá de los precios que se establezcan debido a las fluctuaciones del mercado, centran su eje investigativo no a las conductas sociales sino a los individuos, pues les interesa saber como funciona la mente de los individuos. En relación con sus comportamientos en los mercados.
  • 19. Neoclásicos Clásicos Lógica Economía Matemática Política
  • 20. La economía clásica estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje  La teoría neoclásica explica la condición de equilibrio del consumidor, es que el consumidor toma los precios de los productos determinados por el mercado y a partir de estos ajusta su consumo de tal manera que iguale la proporción de sus utilidades con los respectivos precios.