SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Público Económico (DPE)
Dr. Pedro Ant. Blanco Peralta
Doctorando Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Visitor Research Dundee University
Dr. Pedro Blanco




¿Qué es el Derecho Público Económico
(DPE)?


Es una materia interdisciplinar, dedicada al
análisis de cuestiones como la regulación de
mercados, el régimen de la competencia o los
derechos de los consumidores. Es una “nueva”
rama del derecho.
Dr. Pedro Blanco



¿Por qué hablamos de una nueva rama del
Derecho?
                                      El objeto de estudio de la misma
                                      no se encuentran integrados
   Derecho         Derecho            exclusivamente ni en el Derecho
  Comercial        Público            Público, ni en el Derecho Privado
                                      (el Derecho del mercado de
                                      valores, por ejemplo), y que por
            Derecho       Derecho
                                      tanto han de ser estudiados desde
            Público      Administra   ambos puntos de vista,
           Económico        tivo      necesariamente complementarios.
                                      En dicha rama interactúan el
                                      Derecho Administrativo, el
   Derecho                            Derecho Constitucional, Civil y
                   Derecho
  Constitucio                         Comercial pero siempre dentro del
                    Civil
   nal
                                      ámbito de la Regulación y la
                                      Intervención del Sector Público.
Dr. Pedro Blanco


 Antecedentes Históricos.

“No hay mercado sin
 organizaciones
 políticas que
 garanticen su
 existencia y sus reglas
 de funcionamiento”

“No existe una economía
de mercado sin una
normativa jurídica que la
regule y un Poder que
garantice el respecto a
dicha regulación”
Dr. Pedro Blanco


Antecedentes Históricos I

• Adam Smith – La Mano Invisible
   Indica el juego de fuerzas que operan en
   el mercado en cuanto a la oferta y la
   demanda
   Este concepto quedaría corto si no
   estuviese regulado por los Poderes
   Públicos, ya que existirían diversas
   distorsiones del mercado.


El Derecho Público Económico se encarga en cada situación
de definir un marco de actuación en donde existe una
pluralidad de mercados que cohabitan. El mejor ejemplo es
el mercado bursátil
Dr. Pedro Blanco


Antecedentes Históricos II

                            Siglo XVIII & XIX
              Independencia USA y Revolución Francesa
         Nacimiento del Derecho Público , triunfan las ideas
     liberales limitan la intervención del Estado en la Economía



                            Mismo Siglo XIX
         Surgen las ideas socializadoras de la mano de Marx y
     Engels y vienen a poner en evidencia las desigualdades que
        produce la Revolución Industrial, sus ideas no tendrán
     difusión hasta el triunfo de la Revolución Rusa, pero a gran
     escala esto ocurrirá después de la Primera Guerra Mundial.
Dr. Pedro Blanco


Antecedentes Históricos III

      Por una parte los Partidos Socialistas Europeos defienden una
       política intervención pública de la economía, y los partidos
      comunistas y anarquistas defienden con radicalidad un cambio
                         del sistema económico.


     En cambio en los países perdedores del Primera Guerra Mundial
        surgen partidos políticos de carácter fascistas y nacional
     socialistas que atacaban duramente el liberalismo y defienden
      las políticas autárquicas que implican intervención directa de
         los Poderes Públicos en la Economía y la creación de un
                          potente sector industrial


       En EE. UU. Por su parte se va a producir la crisis del 29 y se
         alzan las voces defendiendo la intervención publica en la
      economía para evitar que el mercado se falsee, dando origen a
                            las leyes anti trust
Dr. Pedro Blanco


Antecedentes Históricos IV
       Finalmente, el Derecho Público Económico recibió un gran
     impulso como consecuencia del desarrollo de dos instituciones
     de gran prestigio en la dogmática jurídica del derecho francés,
      italiano y español: la planificación global de la economía de
           carácter indicativo y la expansión del sector público
                           empresarial estatal.


     En los últimos 20 años, finales del siglo XX y principio del XXI, la
     planificación dirigida ha perdido bríos frente al Neoliberalismo,
         el cual propugna una drástica reducción de las empresas
             públicas mediante la política de privatizaciones.




     Lo anterior no supone una crisis del Derecho Público Económico,
     sino que lo sitúa a la vanguardia, porque es el Derecho más apto
            para dirigir la evolución del Derecho Público.
Dr. Pedro Blanco


Relaciones Estado y Sociedad I
                 Necesitamos un Estado
                 • El Estado resulta absolutamente necesario para
                 el mantenimiento de cualquier sociedad
                 mínimamente civilizada.

                 • El Estado es una institución perenne y hay que
                 desligarlo tanto de la UTOPÍA SOCIALISTA (el
                 Estado es el bien) como de la LOCURA LIBERAL
                 (hay que acabar con el).

                 • En el mundo económico, el Estado garantiza la
                 seguridad, sostiene los derechos, permite los
                 intercambios e impone el cumplimiento de los
                 contratos. Sin él la economía no sería posible,
                 salvo a nivel primario de auto subsistencia, el
                 trueque y la rapina. Por supuesto, la economía
                 moderna es impensable sin el Estado *
                                           * Banco Mundial. Informe Anual 1997
Dr. Pedro Blanco


 Relaciones Estado y Sociedad II
• Necesitamos un Estado de Derecho:


    Es el ideal para acometer
    las reformas estructurales
    que necesitan las naciones
    que deseen unirse a la
    senda del desarrollo, el
    cual debe tener una
    legitimación democrática y
    un respeto a las
    instituciones y reglas que
    la conforman.
Dr. Pedro Blanco


Relaciones Estado y Sociedad III
Tamaño Óptimo del Estado:

 A principio de los 60´s del siglo
 XX los expertos pensaban en la   Primero porque el límite máximo
 teoría del crecimiento indefinido tamaño del Estado ronda un
                                  del
 y que el Estado solo coparía 1/3 y por este tamaño su radio
                                  50%
 de la economía. Ambas            de acción es mayor del tercio de
 premisas se han demostrado la economía mundial. logra con el
                                       Este equilibrio se
 como falsas. trata NO es de
  De lo que se                         Derecho Público Económico, ya
  exponer un límite al alza o a la   que el Estado no es capaz de
  baja, sino de mantener un          generar todas las riquezas
  equilibrio saludable entre lo      económicas. Además, sin
  público y lo privado.              iniciativa privada el Estado no
                                     puede expandirse para el
                                     bienestar de todos sus ciudadanos
Dr. Pedro Blanco


Relaciones Estado y Sociedad IV
• Períodos Claves de la Regulación Económica en el siglo XX.


                               Primer Periodo
                             Anos 30 luego de la
                                  Depresión



                                                        Tercer Periodo
         Segundo Periodo
                                                    Anos 90, motivado para
       Anos 60 New Deal de
                                                       hacer frente a la
     Roosevelt , motivados por
                                                      globalización de la
       el desarrollismo y la
                                                   economía y a las medidas
            tecnocracia
                                                        liberalizadoras
Dr. Pedro Blanco


Relaciones Estado y Sociedad V
El Derecho Público y la Regulación Económica


          Stigler comenzaba su artículo sobre la Teoría de la Regulación
          Económica (1971) así:


  “El Estado – la maquinaria y el poder del Estado
     – puede ser un recurso o una amenaza para
                         “Las tareas centrales de la teoría de la
  cualquier industria. Con su poder para prohibir
                        Regulación Económica son explicar quién
    u obligar, para tomar o dar dinero, el Estado
                          recibirá los beneficios o cargas de la
   puede ayudar o dañar selectivamente a gran
                     Regulación, qué forma tomará la regulación y
                número de industrias”
                     los efectos de la misma sobre la asignación de
                                        recursos”
Dr. Pedro Blanco


Relaciones Estado y Sociedad VI
Regulación y Reguladores

 La mano invisible de la que habla Smith trae a colación una
 necesidad imperante y es:


                (Una normativa)



                                  (Agentes que hagan cumplir dicha normativa)


  El mejor ejemplo es un reloj de cuerda y el relojero. El relojero siempre
  debe revisar que el reloj no se desajuste hacia adelante o hacia atrás. Así
  mismo es la economía. Necesita válvulas que permitan evitar el
  recalentamiento (inflación) o su excesivo enfriamiento (deflación).
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad VII
Regulación para la Competencia, Metamercado y Sociedad Civil




                                    1.- La regulación para la
                                    competencia sigue naturalmente a
                                    la ruptura de los grandes
                                    monopolios de servicio público y a
                                    la privatización de las empresas
                                    estatales. Tal ruptura es
                                    necesaria y tal privatización
                                    conveniente para la modernización
                                    del sector y la mejor atención a los
                                    usuarios.
Dr. Pedro Blanco


Relaciones Estado y Sociedad VIII
Regulación para la Competencia, Metamercado y Sociedad Civil


2.- La introducción a la
competencia es un proceso.
Su regulación debe partir de
un esquema claro inicial y
aceptar sucesivos ajustes.
Los políticos deben huir de
la tentación de utilizar esta
flexibilidad regulatoria para
acciones de dirigismos sobre
la empresa regulada.
Dr. Pedro Blanco


Relaciones Estado y Sociedad IX

                         3.- Una adecuada regulación
                         es la clave para el éxito de
                         cualquier privatización, al
                         aportar la seguridad jurídica
                         que necesitan los
                         potenciales inversores.
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad X




  4.- En la regulación debe eliminarse todo aquello que impida la innovación
  o lo que produzca transferencias injustas de recursos a grupos
  privilegiados. (Costes-Beneficio)
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad XI



   5.- La regulación solo debe
   actuar en los “cuellos de
   botella” y demás fallos del
   mercado para hacer viable la
   competencia, al tiempo que
   reparte los objetivos públicos
   (servicio universal, carga de
   servicio público) entre los
   operadores del sector.
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad XII


                           6.- El compromiso de las
                           autoridades con la
                           regulación es condición
                           esencial para su
                           credibilidad. Es la única
                           forma de minimizar los
                           costes transaccionales.
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad XIII


    7.- Una agencia reguladora
    independiente debe garantizar
    la neutralidad en la aplicación
    a todos los involucrados de
    tales reglas, actuando en el día
    a día con poderes normativos
    (subordinado), ejecutivos y
    arbitrales.
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad XIV
  8.- Las fórmulas de diseño
  de estas agencias son
  variadas, como también lo
  son sus posibles
  responsabilidades en torno
  a un núcleo de actividades
  ya establecido (licencias,
  tarifas, estándares,
  conflictos, directrices)


                               Lo importante es, de un
                               lado, que esté dotada de
                               autoridad efectiva y, de
                               otro, que el diseño
                               imposibilite su captura por
                               cualquier tipo de poder o
                               grupo político o económico.
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad XV


  9.- Cada sector tendrá
  su propia forma de
  incorporar el nuevo
  pluralismo, con una
  estructura del mercado
  determinada. En todo
  caso, los mecanismos
  de la “regulación por
  incentivos” resultan
  especialmente útiles en
  situaciones residuales
  de competencia
  imperfecta.
Dr. Pedro Blanco

Relaciones Estado y Sociedad XVI

                           10.- La libertad de
                           elección de los
                           usuarios, el aumento
                           de la iniciativa, el
                           surgimiento de
                           innovaciones, la
                           mejora tecnológica o
                           el abaratamiento de
                           las tarifas son algunos
                           de los beneficios de la
                           introducción de la
                           competencia regulada
                           en los grandes
                           servicios públicos.
Dr. Pedro Blanco

Principios del Derecho Público Económico

              • Principio de respeto y garantía
        1.-     de la economía del mercado


              • Principio de unidad del mercado
        2.-     nacional


              • Principio de protección al
        3.-     consumidor
Dr. Pedro Blanco

Principios del Derecho Público Económico

              • Principio de la protección al medio
        4.-     ambiente

              • Principio de Racionabilidad y
        5.-     Proporcionalidad

               • Principio de menor onerosidad
                 en las medidas de intervención
                 pública que supongan
        6.-      restricción de la libertad de
                 empresa
Dr. Pedro Blanco

Principios del Derecho Público Económico

              • Principio de confianza legítima y buena
        7.-     fe


              • Principio de sumisión a las reglas de
                competencia de la actuación empresarial
                pública y a la especialidad de su
        8.-     actividad que resulte de los estatutos de
                las empresas públicas

              • Principio de agilidad y eficacia en todas
        9.-     las actuaciones públicas que inciden en
                la actividad económica.
Dr. Pedro Blanco

@Dr_PedroBlanco

drpedroblanco@gmail.com

drpedroblanco.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienes
BienesBienes
Bienes
Jimmy Kmana
 
Caducidad del testamento
Caducidad del testamentoCaducidad del testamento
Caducidad del testamentolupiitha89
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civilugmaderecho
 
HIPOTECA
HIPOTECAHIPOTECA
Mapa mental agrario
Mapa mental agrarioMapa mental agrario
Mapa mental agrario
Ronny Ocanto
 
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...Geovanny Vicente Romero
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10Pamela Blas
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
Carlos Durán
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionales
Paola Bolaños
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
Maria Carlota
 
Il fatto illecito
Il fatto illecitoIl fatto illecito
Il fatto illecito
dirittoeconomiacreativi
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
castorili33
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonioHugo Araujo
 
NATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
NATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDONATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
NATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
presentación derecho internacional
presentación derecho internacional presentación derecho internacional
presentación derecho internacional
Dennis Zelaya
 
Derecho De Habeas Data
Derecho De Habeas DataDerecho De Habeas Data
Derecho De Habeas Data
gueste7050d
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Videoconferencias UTPL
 
Antecedentes de contrato y su clasificación
Antecedentes de contrato y su clasificaciónAntecedentes de contrato y su clasificación
Antecedentes de contrato y su clasificaciónClaudia Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
 
Bienes
BienesBienes
Bienes
 
Caducidad del testamento
Caducidad del testamentoCaducidad del testamento
Caducidad del testamento
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
 
HIPOTECA
HIPOTECAHIPOTECA
HIPOTECA
 
Mapa mental agrario
Mapa mental agrarioMapa mental agrario
Mapa mental agrario
 
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionales
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
 
Il fatto illecito
Il fatto illecitoIl fatto illecito
Il fatto illecito
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonio
 
Principios generales del derecho. introducción al derecho
Principios generales del derecho. introducción al derechoPrincipios generales del derecho. introducción al derecho
Principios generales del derecho. introducción al derecho
 
NATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
NATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDONATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
NATURALEZA DE LOS DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
presentación derecho internacional
presentación derecho internacional presentación derecho internacional
presentación derecho internacional
 
Derecho De Habeas Data
Derecho De Habeas DataDerecho De Habeas Data
Derecho De Habeas Data
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Antecedentes de contrato y su clasificación
Antecedentes de contrato y su clasificaciónAntecedentes de contrato y su clasificación
Antecedentes de contrato y su clasificación
 

Destacado

Presentación cofetel
Presentación cofetelPresentación cofetel
Presentación cofetel
Josejuan Martínez
 
regulacion
 regulacion regulacion
Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010
Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010
Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010Ismael Garcia
 
La regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicosLa regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicosHugo Araujo
 
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombiaregulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombiaindiacatalina2011
 
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
Josejuan Martínez
 
Caída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónicoCaída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónico
María Inés Ortiz
 
Sesion7
Sesion7Sesion7
Sesion7
cefic
 
Caída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónicoCaída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónico
María Inés Ortiz
 

Destacado (10)

Presentación cofetel
Presentación cofetelPresentación cofetel
Presentación cofetel
 
regulacion
 regulacion regulacion
regulacion
 
Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010
Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010
Ley-organica-de-servicios-publicos-aprobada-hasta-art-17-en-comision-06102010
 
La regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicosLa regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicos
 
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombiaregulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
 
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
 
Saludo de navidad amigos
Saludo de navidad amigosSaludo de navidad amigos
Saludo de navidad amigos
 
Caída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónicoCaída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónico
 
Sesion7
Sesion7Sesion7
Sesion7
 
Caída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónicoCaída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónico
 

Similar a Derecho público económico_1ra. Clase

DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOSDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOSdrpedroblanco
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ
 
Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile - Primera parte: Principios y fundame...
Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile -  Primera parte: Principios y fundame...Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile -  Primera parte: Principios y fundame...
Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile - Primera parte: Principios y fundame...Recuperación del cobre chileno
 
Cecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo Economico
Cecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo EconomicoCecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo Economico
Cecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo Economico
Cecilia Blume
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
Patricia11027
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChileAMNI2012
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chileAMNI2012
 
Los desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenioLos desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenio
Ricardo Zelaya Moreno
 
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdfLos-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
ANNADANIELAVARGASSUA
 
Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
Josdam Perez Perez
 
Resumen estado poder
Resumen estado poderResumen estado poder
Resumen estado poder
yeradinluhana14
 
CONSULTA N 1.pdf
CONSULTA N 1.pdfCONSULTA N 1.pdf
CONSULTA N 1.pdf
DubanAlvarez3
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtascaim_999
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
jmacre
 
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
JOSUEALVAREZ14008
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
251436
 

Similar a Derecho público económico_1ra. Clase (20)

DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOSDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
 
Reflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economíaReflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economía
 
Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile - Primera parte: Principios y fundame...
Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile -  Primera parte: Principios y fundame...Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile -  Primera parte: Principios y fundame...
Proyecto Gobierno Ciudadano para Chile - Primera parte: Principios y fundame...
 
Cecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo Economico
Cecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo EconomicoCecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo Economico
Cecilia Blume Entrevista -Peru Y Liberalismo Economico
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
 
Los desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenioLos desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenio
 
57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta
 
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdfLos-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
 
Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
 
Resumen estado poder
Resumen estado poderResumen estado poder
Resumen estado poder
 
CONSULTA N 1.pdf
CONSULTA N 1.pdfCONSULTA N 1.pdf
CONSULTA N 1.pdf
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
 
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Economia y riqueza
Economia y riquezaEconomia y riqueza
Economia y riqueza
 

Más de drpedroblanco

Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
drpedroblanco
 
Tema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion PúblicaTema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion Públicadrpedroblanco
 
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVATEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAdrpedroblanco
 
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.drpedroblanco
 
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
drpedroblanco
 
Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...
Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...
Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...
drpedroblanco
 
Tema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativaTema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativa
drpedroblanco
 
Personas juridicas tema v
Personas juridicas tema vPersonas juridicas tema v
Personas juridicas tema v
drpedroblanco
 
Programa derecho administrativo I
Programa derecho administrativo IPrograma derecho administrativo I
Programa derecho administrativo Idrpedroblanco
 
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tivTEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
drpedroblanco
 
Las fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIIILas fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIII
drpedroblanco
 
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
drpedroblanco
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
drpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...drpedroblanco
 
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABODERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABOdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEOdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTEDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTEdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEARDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEARdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLESDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLESdrpedroblanco
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURALDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURALdrpedroblanco
 

Más de drpedroblanco (20)

Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.Tema XII Derechos  de los servidores públicos y sus responsabilidades.
Tema XII Derechos de los servidores públicos y sus responsabilidades.
 
Tema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion PúblicaTema XI La Funcion Pública
Tema XI La Funcion Pública
 
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVATEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
TEMA X LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
 
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
 
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
Tema viii. teoría y régimen general de la validez e invalidez de los actos ad...
 
Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...
Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...
Tema vii. las relaciones entre administración y justicia. principio de autotu...
 
Tema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativaTema vi principios de la organizacion administrativa
Tema vi principios de la organizacion administrativa
 
Personas juridicas tema v
Personas juridicas tema vPersonas juridicas tema v
Personas juridicas tema v
 
Programa derecho administrativo I
Programa derecho administrativo IPrograma derecho administrativo I
Programa derecho administrativo I
 
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tivTEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
TEMA IV. Principio de legalidad y discrecionalidad administrativa tiv
 
Las fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIIILas fuentes del derecho administrativo TIII
Las fuentes del derecho administrativo TIII
 
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
 
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABODERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
DERECHO DE ENERGÍA - SÍLABO
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTEDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VIII - MEDIO AMBIENTE
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEARDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMEA VII - ENERGÍA NUCLEAR
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLESDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA VI - ENERGÍAS ALTERNAS RENOVABLES
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURALDERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA V - EL GAS NATURAL
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Derecho público económico_1ra. Clase

  • 1. Derecho Público Económico (DPE) Dr. Pedro Ant. Blanco Peralta Doctorando Universidad Complutense de Madrid (UCM) Visitor Research Dundee University
  • 2. Dr. Pedro Blanco ¿Qué es el Derecho Público Económico (DPE)? Es una materia interdisciplinar, dedicada al análisis de cuestiones como la regulación de mercados, el régimen de la competencia o los derechos de los consumidores. Es una “nueva” rama del derecho.
  • 3. Dr. Pedro Blanco ¿Por qué hablamos de una nueva rama del Derecho? El objeto de estudio de la misma no se encuentran integrados Derecho Derecho exclusivamente ni en el Derecho Comercial Público Público, ni en el Derecho Privado (el Derecho del mercado de valores, por ejemplo), y que por Derecho Derecho tanto han de ser estudiados desde Público Administra ambos puntos de vista, Económico tivo necesariamente complementarios. En dicha rama interactúan el Derecho Administrativo, el Derecho Derecho Constitucional, Civil y Derecho Constitucio Comercial pero siempre dentro del Civil nal ámbito de la Regulación y la Intervención del Sector Público.
  • 4. Dr. Pedro Blanco Antecedentes Históricos. “No hay mercado sin organizaciones políticas que garanticen su existencia y sus reglas de funcionamiento” “No existe una economía de mercado sin una normativa jurídica que la regule y un Poder que garantice el respecto a dicha regulación”
  • 5. Dr. Pedro Blanco Antecedentes Históricos I • Adam Smith – La Mano Invisible Indica el juego de fuerzas que operan en el mercado en cuanto a la oferta y la demanda Este concepto quedaría corto si no estuviese regulado por los Poderes Públicos, ya que existirían diversas distorsiones del mercado. El Derecho Público Económico se encarga en cada situación de definir un marco de actuación en donde existe una pluralidad de mercados que cohabitan. El mejor ejemplo es el mercado bursátil
  • 6. Dr. Pedro Blanco Antecedentes Históricos II Siglo XVIII & XIX Independencia USA y Revolución Francesa Nacimiento del Derecho Público , triunfan las ideas liberales limitan la intervención del Estado en la Economía Mismo Siglo XIX Surgen las ideas socializadoras de la mano de Marx y Engels y vienen a poner en evidencia las desigualdades que produce la Revolución Industrial, sus ideas no tendrán difusión hasta el triunfo de la Revolución Rusa, pero a gran escala esto ocurrirá después de la Primera Guerra Mundial.
  • 7. Dr. Pedro Blanco Antecedentes Históricos III Por una parte los Partidos Socialistas Europeos defienden una política intervención pública de la economía, y los partidos comunistas y anarquistas defienden con radicalidad un cambio del sistema económico. En cambio en los países perdedores del Primera Guerra Mundial surgen partidos políticos de carácter fascistas y nacional socialistas que atacaban duramente el liberalismo y defienden las políticas autárquicas que implican intervención directa de los Poderes Públicos en la Economía y la creación de un potente sector industrial En EE. UU. Por su parte se va a producir la crisis del 29 y se alzan las voces defendiendo la intervención publica en la economía para evitar que el mercado se falsee, dando origen a las leyes anti trust
  • 8. Dr. Pedro Blanco Antecedentes Históricos IV Finalmente, el Derecho Público Económico recibió un gran impulso como consecuencia del desarrollo de dos instituciones de gran prestigio en la dogmática jurídica del derecho francés, italiano y español: la planificación global de la economía de carácter indicativo y la expansión del sector público empresarial estatal. En los últimos 20 años, finales del siglo XX y principio del XXI, la planificación dirigida ha perdido bríos frente al Neoliberalismo, el cual propugna una drástica reducción de las empresas públicas mediante la política de privatizaciones. Lo anterior no supone una crisis del Derecho Público Económico, sino que lo sitúa a la vanguardia, porque es el Derecho más apto para dirigir la evolución del Derecho Público.
  • 9. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad I Necesitamos un Estado • El Estado resulta absolutamente necesario para el mantenimiento de cualquier sociedad mínimamente civilizada. • El Estado es una institución perenne y hay que desligarlo tanto de la UTOPÍA SOCIALISTA (el Estado es el bien) como de la LOCURA LIBERAL (hay que acabar con el). • En el mundo económico, el Estado garantiza la seguridad, sostiene los derechos, permite los intercambios e impone el cumplimiento de los contratos. Sin él la economía no sería posible, salvo a nivel primario de auto subsistencia, el trueque y la rapina. Por supuesto, la economía moderna es impensable sin el Estado * * Banco Mundial. Informe Anual 1997
  • 10. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad II • Necesitamos un Estado de Derecho: Es el ideal para acometer las reformas estructurales que necesitan las naciones que deseen unirse a la senda del desarrollo, el cual debe tener una legitimación democrática y un respeto a las instituciones y reglas que la conforman.
  • 11. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad III Tamaño Óptimo del Estado: A principio de los 60´s del siglo XX los expertos pensaban en la Primero porque el límite máximo teoría del crecimiento indefinido tamaño del Estado ronda un del y que el Estado solo coparía 1/3 y por este tamaño su radio 50% de la economía. Ambas de acción es mayor del tercio de premisas se han demostrado la economía mundial. logra con el Este equilibrio se como falsas. trata NO es de De lo que se Derecho Público Económico, ya exponer un límite al alza o a la que el Estado no es capaz de baja, sino de mantener un generar todas las riquezas equilibrio saludable entre lo económicas. Además, sin público y lo privado. iniciativa privada el Estado no puede expandirse para el bienestar de todos sus ciudadanos
  • 12. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad IV • Períodos Claves de la Regulación Económica en el siglo XX. Primer Periodo Anos 30 luego de la Depresión Tercer Periodo Segundo Periodo Anos 90, motivado para Anos 60 New Deal de hacer frente a la Roosevelt , motivados por globalización de la el desarrollismo y la economía y a las medidas tecnocracia liberalizadoras
  • 13. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad V El Derecho Público y la Regulación Económica Stigler comenzaba su artículo sobre la Teoría de la Regulación Económica (1971) así: “El Estado – la maquinaria y el poder del Estado – puede ser un recurso o una amenaza para “Las tareas centrales de la teoría de la cualquier industria. Con su poder para prohibir Regulación Económica son explicar quién u obligar, para tomar o dar dinero, el Estado recibirá los beneficios o cargas de la puede ayudar o dañar selectivamente a gran Regulación, qué forma tomará la regulación y número de industrias” los efectos de la misma sobre la asignación de recursos”
  • 14. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad VI Regulación y Reguladores La mano invisible de la que habla Smith trae a colación una necesidad imperante y es: (Una normativa) (Agentes que hagan cumplir dicha normativa) El mejor ejemplo es un reloj de cuerda y el relojero. El relojero siempre debe revisar que el reloj no se desajuste hacia adelante o hacia atrás. Así mismo es la economía. Necesita válvulas que permitan evitar el recalentamiento (inflación) o su excesivo enfriamiento (deflación).
  • 15. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad VII Regulación para la Competencia, Metamercado y Sociedad Civil 1.- La regulación para la competencia sigue naturalmente a la ruptura de los grandes monopolios de servicio público y a la privatización de las empresas estatales. Tal ruptura es necesaria y tal privatización conveniente para la modernización del sector y la mejor atención a los usuarios.
  • 16. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad VIII Regulación para la Competencia, Metamercado y Sociedad Civil 2.- La introducción a la competencia es un proceso. Su regulación debe partir de un esquema claro inicial y aceptar sucesivos ajustes. Los políticos deben huir de la tentación de utilizar esta flexibilidad regulatoria para acciones de dirigismos sobre la empresa regulada.
  • 17. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad IX 3.- Una adecuada regulación es la clave para el éxito de cualquier privatización, al aportar la seguridad jurídica que necesitan los potenciales inversores.
  • 18. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad X 4.- En la regulación debe eliminarse todo aquello que impida la innovación o lo que produzca transferencias injustas de recursos a grupos privilegiados. (Costes-Beneficio)
  • 19. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad XI 5.- La regulación solo debe actuar en los “cuellos de botella” y demás fallos del mercado para hacer viable la competencia, al tiempo que reparte los objetivos públicos (servicio universal, carga de servicio público) entre los operadores del sector.
  • 20. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad XII 6.- El compromiso de las autoridades con la regulación es condición esencial para su credibilidad. Es la única forma de minimizar los costes transaccionales.
  • 21. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad XIII 7.- Una agencia reguladora independiente debe garantizar la neutralidad en la aplicación a todos los involucrados de tales reglas, actuando en el día a día con poderes normativos (subordinado), ejecutivos y arbitrales.
  • 22. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad XIV 8.- Las fórmulas de diseño de estas agencias son variadas, como también lo son sus posibles responsabilidades en torno a un núcleo de actividades ya establecido (licencias, tarifas, estándares, conflictos, directrices) Lo importante es, de un lado, que esté dotada de autoridad efectiva y, de otro, que el diseño imposibilite su captura por cualquier tipo de poder o grupo político o económico.
  • 23. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad XV 9.- Cada sector tendrá su propia forma de incorporar el nuevo pluralismo, con una estructura del mercado determinada. En todo caso, los mecanismos de la “regulación por incentivos” resultan especialmente útiles en situaciones residuales de competencia imperfecta.
  • 24. Dr. Pedro Blanco Relaciones Estado y Sociedad XVI 10.- La libertad de elección de los usuarios, el aumento de la iniciativa, el surgimiento de innovaciones, la mejora tecnológica o el abaratamiento de las tarifas son algunos de los beneficios de la introducción de la competencia regulada en los grandes servicios públicos.
  • 25. Dr. Pedro Blanco Principios del Derecho Público Económico • Principio de respeto y garantía 1.- de la economía del mercado • Principio de unidad del mercado 2.- nacional • Principio de protección al 3.- consumidor
  • 26. Dr. Pedro Blanco Principios del Derecho Público Económico • Principio de la protección al medio 4.- ambiente • Principio de Racionabilidad y 5.- Proporcionalidad • Principio de menor onerosidad en las medidas de intervención pública que supongan 6.- restricción de la libertad de empresa
  • 27. Dr. Pedro Blanco Principios del Derecho Público Económico • Principio de confianza legítima y buena 7.- fe • Principio de sumisión a las reglas de competencia de la actuación empresarial pública y a la especialidad de su 8.- actividad que resulte de los estatutos de las empresas públicas • Principio de agilidad y eficacia en todas 9.- las actuaciones públicas que inciden en la actividad económica.