SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía Política Trabajo de investigación
Los hechos económicos y sociales que  explican las diferencias entre los neoclásicos y los keynesianos En la década de 1930 comienza la gran depresión: los países industrializados deben reducir las compras de materias primas y alimentos y, al mismo  tiempo, dejan de vender productos industriales a los países agrícolas, que serán los más perjudicados. Este hecho se conoce con el nombre de “la pobreza de la abundancia”.   Características: Quiebras bancarias, Disminución de los precios (deflación). Reducción de la producción industrial. Aumento del desempleo (25%). Disminución del consumo. Reducción de los salarios y de la capacidad adquisitiva. Disminución de las relaciones internacionales (casi un 70%).  Para solucionar la crisis se realizo la intervención del Estado en la economía: en 1933 Roosevelt llega al poder y diseña un programa de intervención conocido como “New Deal” que tenía previsto actuar en todos los ámbitos sociales y económicos. Sin embargo la recuperación fue decepcionante,  El New Deal no resolvió la depresión.  Luego de los cambios ocurridos tanto en lo político como en lo económico, las transformaciones sociales empiezan a influir en las organizaciones. Desde 1920 hacia la segunda Guerra Mundial se van reemplazando las monarquías por regímenes democráticos. Los sistemas autoritarios se van relajando y los individuos reclaman cada vez más participación y manejo de sus destinos. Los hijos, sujetos a sistemas de respeto, dejan de ser conducidos por el despotismo paterno de épocas anteriores. Crece la demanda de participación y se incrementa la afiliación sindical, los trabajadores no quieren cumplir el papel pasivo de la etapa 1880-1920. Este fenómeno llega tarde a los Estados Unidos, donde el incremento sindical sobreviene después de la crisis del '30. A partir de 1920, se comienzan a regular las relaciones laborales y se comienzan a fijar límites de contratación, el tratado de Paz de Versalles es punto de partida para Conferencias Internacionales de Trabajo. Los modelos de Taylor y Fayol no pudieron interpretar esta nueva realidad y frente a la fuerte respuesta de las Escuelas de Relaciones Humanas y de Sociología y Psicología, irrumpe la Escuela Neoclásica Las ideas de Keynes nacen en el mismo contexto histórico y social, sólo que éste cría a diferencia de los neoclásicos, que el pleno empleo (no haya desempleo o subempleo) era posible en un corto plazo de tiempo, en cambio los neoclàsicoscreìan que el desempleo era necesario para  equilibrar la crisis. En ese momento todo lo que fuera distinto a los principios neoliberales era visto con indiferencia.
¿Los neoclásicos fueron los continuadores de los clásicos o además expusieron conceptos importantes? La escuela neoclásica esta formada por los continuadores delos clásicos de la administración. Existe , por un lado, la escuela neoclásica de administración industrial, formada por ingenieros que continuaron desarrollando los métodos y técnicas de Taylor, y por otro, la escuela neoclásica de dirección y administración general, ubicada en una tarea de continuidad con las propuestas de Fayol. Uno de los mayores representantes de esta Escuela, LutherGullick, propone la palabra “POSTDCORB” que utiliza para referirse a los siete postulados de la  Administración: ,[object Object]
Organización
Formación del Plantel
Dirección
Coordinación
Rendición de cuentas
Confección del presupuesto Retomando sus principios autoritarios, Gullick propone la unidad de mando en un solo dirigente. Al respecto, expone “los comités y las comisiones han fallado. Su mecanismo es inevitablemente lento, engorroso, antieconómico e ineficaz, y no es fácil hacerlo colaborar con los demás departamentos. Las unidades administrativas del gobierno bastante bien dirigidas tienen casi todas al frente a un solo administrador”  La escuela se dedicó a resolver las necesidades de estructura y control de las organizaciones. Los neoclásicos refrescaron las herramientas utilizadas por Fayol, adecuándolas a las necesidades de la época, creando dos que aún hoy sirven como modelo para estructurar una organización:  ,[object Object]
El Manual de Funciones, Autoridad y Responsabilidad El organigrama es un esquema gráfico donde se indican las relaciones de las distintas funciones entre sí, y con respecto a los distintos niveles de la estructura de la organización, como puede verse en el ejemplo de la página siguiente. El Manual de Funciones, Autoridad y Responsabilidad, describe estos elementos para cada una de las funciones o cargos estableciendo  ,[object Object]
Quiénes dependen de él
Para qué tiene autoridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaCLAUDIA García
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Victor Márquez
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
25481867
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
mitsuvichy
 
La motivación y su influencia en el ámbito laboral
La motivación y su influencia en el ámbito laboralLa motivación y su influencia en el ámbito laboral
La motivación y su influencia en el ámbito laboraladan_oca
 
LA ECONOMÍA
LA ECONOMÍALA ECONOMÍA
LA ECONOMÍA
balbobni
 
Escuelas economía
Escuelas economíaEscuelas economía
Escuelas economía
Camilo Pardo
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Schumpeter
SchumpeterSchumpeter
Schumpeter
Ailiñ Arriagada
 
Presentacion carlos marin p.
Presentacion  carlos marin p.Presentacion  carlos marin p.
Presentacion carlos marin p.
charmarin
 
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxiTrabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Humberto José Rivero Meléndez
 
Qué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutivaQué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutiva
Manuel Bedoya D
 
Ejercicio economia original
Ejercicio economia originalEjercicio economia original
Ejercicio economia originalhhuamans
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
il_aguirre
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasGianela Turnes
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
La motivación y su influencia en el ámbito laboral
La motivación y su influencia en el ámbito laboralLa motivación y su influencia en el ámbito laboral
La motivación y su influencia en el ámbito laboral
 
LA ECONOMÍA
LA ECONOMÍALA ECONOMÍA
LA ECONOMÍA
 
Escuelas economía
Escuelas economíaEscuelas economía
Escuelas economía
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Schumpeter
SchumpeterSchumpeter
Schumpeter
 
Presentacion carlos marin p.
Presentacion  carlos marin p.Presentacion  carlos marin p.
Presentacion carlos marin p.
 
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxiTrabajo grado socialismo del siglo xxi
Trabajo grado socialismo del siglo xxi
 
Qué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutivaQué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutiva
 
Ejercicio economia original
Ejercicio economia originalEjercicio economia original
Ejercicio economia original
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 

Destacado

Material de apoyo tics 2014
Material de apoyo tics 2014Material de apoyo tics 2014
Material de apoyo tics 2014
camilo andres arana castaño
 
Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...
Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...
Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...
Oxfam Brasil
 
Estrategia Nacionalde Energia
Estrategia Nacionalde EnergiaEstrategia Nacionalde Energia
Estrategia Nacionalde Energiajangulog
 
Nike
NikeNike
El Cielo Responde
El Cielo RespondeEl Cielo Responde
El Cielo Responde
EstrellaCosmoecologa
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
khiny
 
Hacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizada
Hacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizadaHacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizada
Hacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizada
socialcontroversy1
 
Publicatie kwaliteitsverbetering OCW
Publicatie kwaliteitsverbetering OCWPublicatie kwaliteitsverbetering OCW
Publicatie kwaliteitsverbetering OCWMonique Nederstigt
 
PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15
PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15
PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15Derrik Whiten
 
como Insertar hipervinculo
como Insertar hipervinculocomo Insertar hipervinculo
como Insertar hipervinculo
karina julieth
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penalTEAMOGATO
 
Trabajo de computación "Tecnología Básica
Trabajo de computación "Tecnología BásicaTrabajo de computación "Tecnología Básica
Trabajo de computación "Tecnología Básica
Nuts0014
 
Mercado
MercadoMercado
24 Junio Transmision Del Conocimiento
24 Junio Transmision Del Conocimiento24 Junio Transmision Del Conocimiento
24 Junio Transmision Del Conocimientojoseadalberto
 
Managers and communication
Managers and communicationManagers and communication
Managers and communicationSanaRiaz789
 
Compiladogc
CompiladogcCompiladogc
Compiladogc
sanmarquino
 

Destacado (20)

Material de apoyo tics 2014
Material de apoyo tics 2014Material de apoyo tics 2014
Material de apoyo tics 2014
 
Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...
Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...
Oxfam Australia: Banking on shaky ground Australia's big four banks and land ...
 
Estrategia Nacionalde Energia
Estrategia Nacionalde EnergiaEstrategia Nacionalde Energia
Estrategia Nacionalde Energia
 
Nike
NikeNike
Nike
 
El Cielo Responde
El Cielo RespondeEl Cielo Responde
El Cielo Responde
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Hacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizada
Hacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizadaHacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizada
Hacia un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizada
 
Network monitoring white paper
Network monitoring white paperNetwork monitoring white paper
Network monitoring white paper
 
Publicatie kwaliteitsverbetering OCW
Publicatie kwaliteitsverbetering OCWPublicatie kwaliteitsverbetering OCW
Publicatie kwaliteitsverbetering OCW
 
PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15
PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15
PA-CAP IMC PLAN - FINAL 4-21-15
 
como Insertar hipervinculo
como Insertar hipervinculocomo Insertar hipervinculo
como Insertar hipervinculo
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penal
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Trabajo de computación "Tecnología Básica
Trabajo de computación "Tecnología BásicaTrabajo de computación "Tecnología Básica
Trabajo de computación "Tecnología Básica
 
The Development of a New Medicine
The Development of a New MedicineThe Development of a New Medicine
The Development of a New Medicine
 
20 pager
20 pager20 pager
20 pager
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
24 Junio Transmision Del Conocimiento
24 Junio Transmision Del Conocimiento24 Junio Transmision Del Conocimiento
24 Junio Transmision Del Conocimiento
 
Managers and communication
Managers and communicationManagers and communication
Managers and communication
 
Compiladogc
CompiladogcCompiladogc
Compiladogc
 

Similar a Economa poltica

Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......CLAUDIA García
 
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdfGESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
rauljaquimahuamani1
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
David Cardenas
 
Poder o Ley Económica - Eugen von Böhm Bawerk
Poder o Ley Económica - Eugen von Böhm BawerkPoder o Ley Económica - Eugen von Böhm Bawerk
Poder o Ley Económica - Eugen von Böhm Bawerk
Acracia Ancap
 
Williamson las instituciones economicas del capitalismo y
Williamson las instituciones economicas del capitalismo yWilliamson las instituciones economicas del capitalismo y
Williamson las instituciones economicas del capitalismo yDaniel Garcia
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
YolaAyavirimartinez
 
Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdfPRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
Dhiany Almeida
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paises
sapeco
 
La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas Luhmann
La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas LuhmannLa economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas Luhmann
La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas Luhmann
eraser Juan José Calderón
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
DarlingSilvera1
 
Tema 8: economía política global
Tema 8: economía política globalTema 8: economía política global
Tema 8: economía política global
Lorena Jimenez
 
Antecedentes_historicos_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_historicos_de_la_calidad.pdfAntecedentes_historicos_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_historicos_de_la_calidad.pdf
MARTHAPATRICIA32
 
Presentacion escuelas
Presentacion escuelasPresentacion escuelas
Presentacion escuelas
Melissa Lucía
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
ricardologreira
 

Similar a Economa poltica (20)

Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......
 
Material modulo 1
Material modulo 1Material modulo 1
Material modulo 1
 
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdfGESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Poder o Ley Económica - Eugen von Böhm Bawerk
Poder o Ley Económica - Eugen von Böhm BawerkPoder o Ley Económica - Eugen von Böhm Bawerk
Poder o Ley Económica - Eugen von Böhm Bawerk
 
00067933
0006793300067933
00067933
 
Williamson las instituciones economicas del capitalismo y
Williamson las instituciones economicas del capitalismo yWilliamson las instituciones economicas del capitalismo y
Williamson las instituciones economicas del capitalismo y
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
 
Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdfPRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paises
 
La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas Luhmann
La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas LuhmannLa economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas Luhmann
La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Niklas Luhmann
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
Tema 8: economía política global
Tema 8: economía política globalTema 8: economía política global
Tema 8: economía política global
 
Antecedentes_historicos_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_historicos_de_la_calidad.pdfAntecedentes_historicos_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_historicos_de_la_calidad.pdf
 
Santos castroviejo
Santos castroviejoSantos castroviejo
Santos castroviejo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Presentacion escuelas
Presentacion escuelasPresentacion escuelas
Presentacion escuelas
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Economa poltica

  • 1. Economía Política Trabajo de investigación
  • 2. Los hechos económicos y sociales que explican las diferencias entre los neoclásicos y los keynesianos En la década de 1930 comienza la gran depresión: los países industrializados deben reducir las compras de materias primas y alimentos y, al mismo tiempo, dejan de vender productos industriales a los países agrícolas, que serán los más perjudicados. Este hecho se conoce con el nombre de “la pobreza de la abundancia”. Características: Quiebras bancarias, Disminución de los precios (deflación). Reducción de la producción industrial. Aumento del desempleo (25%). Disminución del consumo. Reducción de los salarios y de la capacidad adquisitiva. Disminución de las relaciones internacionales (casi un 70%). Para solucionar la crisis se realizo la intervención del Estado en la economía: en 1933 Roosevelt llega al poder y diseña un programa de intervención conocido como “New Deal” que tenía previsto actuar en todos los ámbitos sociales y económicos. Sin embargo la recuperación fue decepcionante, El New Deal no resolvió la depresión. Luego de los cambios ocurridos tanto en lo político como en lo económico, las transformaciones sociales empiezan a influir en las organizaciones. Desde 1920 hacia la segunda Guerra Mundial se van reemplazando las monarquías por regímenes democráticos. Los sistemas autoritarios se van relajando y los individuos reclaman cada vez más participación y manejo de sus destinos. Los hijos, sujetos a sistemas de respeto, dejan de ser conducidos por el despotismo paterno de épocas anteriores. Crece la demanda de participación y se incrementa la afiliación sindical, los trabajadores no quieren cumplir el papel pasivo de la etapa 1880-1920. Este fenómeno llega tarde a los Estados Unidos, donde el incremento sindical sobreviene después de la crisis del '30. A partir de 1920, se comienzan a regular las relaciones laborales y se comienzan a fijar límites de contratación, el tratado de Paz de Versalles es punto de partida para Conferencias Internacionales de Trabajo. Los modelos de Taylor y Fayol no pudieron interpretar esta nueva realidad y frente a la fuerte respuesta de las Escuelas de Relaciones Humanas y de Sociología y Psicología, irrumpe la Escuela Neoclásica Las ideas de Keynes nacen en el mismo contexto histórico y social, sólo que éste cría a diferencia de los neoclásicos, que el pleno empleo (no haya desempleo o subempleo) era posible en un corto plazo de tiempo, en cambio los neoclàsicoscreìan que el desempleo era necesario para equilibrar la crisis. En ese momento todo lo que fuera distinto a los principios neoliberales era visto con indiferencia.
  • 3.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Para qué tiene autoridad
  • 13.
  • 14.
  • 15. · autoridad y responsabilidad;
  • 16. · autoridad de línea y estado mayor;
  • 17. · alcance del control.UNIDAD DE MANDO Y ESPECIALIZACIÓN FAYOL había expuesto éste principio de la siguiente manera: Para una acción cualquiera, un agente no debe recibir ordenes mas que de un jefe. GULICK y URWICK formulan su principio de un solo dirigente, equivalente moderno del clásico principio unidad de mando, al cual defienden con tanto fervor, que llegan incluso a oponerse a los comités, por las posibilidades de confusión que pueden crear en materia de autoridad. La unidad de mando es mantenida por esta escuela contra toda critica o intento de flexibilización, dado que no se cuenta ni con el instrumental de reemplazo, ni con sustento científico alguno que permita un control adecuado en la estructura de la organización, sin su utilización permanente. En la referencia al principio de especialización los neoclásicos concuerdan en que su ampliación permanente permite incrementar la eficiencia. Los neoclásicos establecen las formas de especialización que existen, a las cuales también les dan carácter principistas: por finalidad, que consiste en agrupar las distintas tareas de la empresa por tipo de actividad o por fines comunitarios. por base de operación o por procesos, que es la forma natural emanada de la división del trabajo. Se agrupan las tareas según los diferentes procesos, por ejemplo: torneado (todos los tornos juntos), balancinado (todos los balancines juntos), prensando (todas las prensas juntas), etcétera. geografía o por zonas; consiste en especializar por subdivisión zonal, por ejemplo: vendedores de Capital Federal y vendedores del interior del país; dentro del interior, vendedores del litoral, centro, Cuyo, norte, sur, etcétera. especialización por clientela, donde se agrupan y especializan las tareas en función del tipo de clientes, por ejemplo: mayoristas, minoristas, supermercados, etcétera.
  • 18. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD Entre los principios neoclásicos se acuerda especial interés a la correlación que debe existir entre autoridad y responsabilidad. URWICK señala al respecto que la responsabilidad de los que posean autoridad debe ser absoluta dentro de los términos definidos para el cargo. Explica además que los supervisores son responsables personalmente por los actos de sus subordinados y que, en todos los niveles, autoridad y responsabilidad deben coincidir y ser iguales, que solo es posible alcanzar la eficiencia cuando se logra la máxima delegación de responsabilidades, y que la falta de audacia para delegar y la ausencia de conocimiento acerca de la forma de hacerlo, eran las causas más comunes de deficiencia en las organizaciones. AUTORIDAD DE LINEA Y ESTADO MAYOR Por la forma en que los neoclásicos resolvieron las situaciones estructurales y, en especial, por su aplicación inflexible por los principios de unidad de mando y de especialización, se vieron forzados a desarrollar mecanismos de coordinación que flexibilizaran el concepto de autoridad, sin perder el control. Lo nuevo es que las necesidades que tenia la organización ante el notable incremento en la cantidad de miembros y en la multiplicidad de fines, obligaron a los neoclásicos a buscar la forma de aplicarlo, sin perder ni a unidad de mando, ni la responsabilidad de cada función. GULICK y URWICK coinciden en que a medida que crecen el volumen y la escala de la labor de organización, crece la necesidad de que a los administradores les ayude constantemente un numero cada vez mayor de expertos y especialistas. Pero también reconocen que la multiplicación de estos expertos del estado mayor ha colocado a los altos administradores ante nuevos y complejos problemas de coordinación. Así, formularon el principio de la autoridad de línea tradicional y rígida, de claro corte clásico y fayolista. Unido a este, definieron el concepto de estado mayor especial a quien el administrador suministra responsabilidades especificas de asesoramiento en temas que escapan a su dominio, consecuencia de una mayor especialización y de la multiplicidad de fines y metas. También enunciaron el concepto de estado mayor general, cuya misión debe ser la ayuda al funcionario de línea en la consecución de las metas de dirección, coordinación y control. Este estado mayor general no es solamente un asesor, sino que, además, debe preparar y transmitir ordenes, debe coordinar y controlar las tareas, aunque todo ello lo hace como representante del funcionario de línea y en función de las decisiones que este haya adoptado. En principio intenta actuar como parche de la ineficiencia que genera la aplicación de los otros, y no hace otra cosa que aumentar la confusión obligar a la doctrina administrativa neoclásica a dar otro paso hacia su definitivo derrumbe.
  • 19. ALCANCE DEL CONTROL Este principio consiste en limitar la cantidad de subordinados a cada superior, para que este no pierda la posibilidad de controlarlos. URWICK señala al respecto que la responsabilidad de los que posean autoridad debe ser absoluta dentro de los términos definidos para el cargo. Los supervisores son responsables personalmente por los actos de sus subordinados y que, en todos los niveles, autoridad y responsabilidad deben coincidir y ser iguales. Unidos los conceptos de autoridad y responsabilidad, los neoclásicos definieron el concepto de delegación. Solo es posible alcanzar la eficiencia cuando se logra la máxima delegación de responsabilidades, afirmaba Urwick, que además suponía que la falta de audacia para delegar y la ausencia de conocimiento acerca de la forma de hacerlo, eran las causas más comunes de deficiencia en las organizaciones.
  • 20. Keynesianismo Economía keynesiana, o Keynesianismo es una teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo —y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo— dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar la democracia, cuya existencia llegó a verse amenazada debido al auge de las dictaduras producto de la incapacidad del liberalismo clásico de resolver la crisis.Debido a esta razón los principios del keynesianismo fueron aplicados de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta que en los años '70 un nuevo tipo de crisis llevó a su cuestionamientoy el resurgimiento de aproximaciones clásicas bajo el neoliberalismo. Si bien las repercusiones político-económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable.Desde el lado opuesto, pero quizás con la misma intención y similares mecanismos retóricos, Keynes es descrito como siendo "mucho más que un keynesiano. Sobre todo fue la figura extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en este capítulo. Un encantador pero ambicioso estatista maquiavélico, quien personificaba algunas de las tendencias e instituciones más malignas del siglo veinte. Quizás con una visión un poco más medida Waligosrky aduce que esas políticas fueron adoptadas: "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valuables… un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza justicia ni prosperidad..."
  • 21. Sistema neoliberal Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Mientras dominaba el Keynesianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos). El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. (Para más información sobre la evolución de la crisis de la deuda en el Sur, vea La Deuda Externa.) Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados. El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio.
  • 22.
  • 23. Se diferencia con los neoclásicos por afirmar que “la taza de interés es el premio por no atesorar dinero”. De esa manera el capital da ganancia o interés . Explica que la gente suele guardar su dinero sin que este de ganancia , lo hacen por que tienen desconfianza al futuro. No se animan a emprender un negocio ni a depositar su dinero en un banco por que desconfían de que el dinero les sea devuelto. Se la denomina preferencia por la liquidez. Keynes sabe que esta preferencia no es infinita y que puede “convencerse a los individuos para que sean su dinero a cambio de un interés”.
  • 24. Keynes sostiene que la inversión es el factor determinante para el empleo. La distinción entre el ahorro y la inversión es central : esta ultima implica el empleo de trabajadores para construir bienes . Los trabajadores percibirán un salario que a su vez usaran para comprar bienes, en consecuencia otros empresarios decidirán contratar mas empleados al ver que sus productos se venden y necesitan reponerlos, lo que provocara que sean empleados mas trabajadores y así sucesivamente hasta alcanzar la situación de pleno empleo .
  • 25. Si la inversión no es suficiente no se podrá salir de un nivel de desempleo alto. Entonces el keynesianismo considera importante el roll del estado. Si los privados no invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realiza el estado. El estado desempeña asi una tarea activa, interviniendo en los mercados , direccionando los grandes agregados macroeconomicos, induciendo determinados equilibrios y no otros. Tiene como objetivo moderar las variables en la economia de un pais en especial el desempleo. Este cuenta conduce herramientas : La politica monetaria y la fiscal con la primera , en general a traves de los Bancos centrales , hace variar la cantidad de dinero o la taza de interes con la que presta dinero a los Bancos . Y con la segunda el estado moviliza sus propios recursos , produce bienes y servicios , da empleo, pagas salarios por ellos y lidera la salida de la recesión.
  • 26. Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co es el consumo autónomo (aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir, e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible.
  • 27.
  • 28. La economía clásica pretendía dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actuaran y de esta manera regularan el mercado. Smith decía que toda falla que tuviera el sistema de mercado sería corregido por una ''mano invisible'' que eran estas fuerzas trabajando libremente. Keynes desestimó esta teoría, y dijo que la mano invisible no existía y prueba de ello era la crisis que se estaba viviendo.
  • 29. Los clásicos Realizan un análisis microeconómico. Suponen pleno empleo del factor trabajo y demás factores productivos.  Sostienen que la política social que garantiza el empleo total es el laissez faire. Consideran al ahorro como otra forma de gasto, por lo tanto toda renta se gasta.
  • 30. Y KeynesRealiza un análisis macroeconómico, Analiza todos los niveles de empleo, Propicia la intervención del Estado a través de la inversión pública y la reglamentación.
  • 31. Lo que keynes tomo de la teoría clásica es El punto del empleo, Smith, planteaba que el poder del egoísmo del hombre hacia posible el bien estar social mediante la búsqueda individual del interés personal. Keynes afirmo que el empleo de las personas es la base de la estabilidad de la economía porque se permite el ciclo de consumidor, productor.
  • 32.