SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
Facultad de Ciencias Económicas
Integrantes: Argûello Teresa
Medina Daniel
Toaquiza Gabriela
Curso: Quinto Semestre
Eco.: Guido Duque
Asignatura: Teoría Económica para el Desarrollo
Aula: 21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
ORTODOXIA NEOCLÁSICA, HETERODOXOS
Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que
vivimos son su incapacidad para procurar la plena ocupación y su
arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos…”
J. M. Keynes (Teoría General)
Ortodoxia Neoclásica
Con la incorporación de los principios marginalitas a la corriente clásica de la
economía da origen a la ortodoxia neoclásica. Cuya figura representativa es
Marshall. Posteriormente tras la conmoción causada por la publicación de la
Teoría General y después de la expectativa atribuida por la guerra, se
combatiría durante años por añadir el pensamiento de Keynes en la corriente
ortodoxa. Fruto de esto es la denominada “síntesis neoclásica”.
Características
 Se considera el individuo una “racionalidad perfecta”, en el que se toma
decisiones de oferta y de demanda.
 Contratos perfectos, permanentes en el tiempo emitidos en las
relaciones económicas
 Oferta y la demanda hay un precio perfecto que se regula en el mercado
 La empresa y el mercado son dos instituciones claramente
diferenciadas.
 La estructura de la propiedad (capital) no es relevante. Tampoco se
distingue entre propiedad y control. siendo se considero siempre en
manos del propietario. .
 No existe más que el “beneficio normal”, retribución razonable de la
función empresarial. Los beneficios extraordinarios sólo se alcanzan
destruyendo el equilibrio del sistema.
 El agente maximiza el valor de la propiedad. El capitalista y el
empresario suelen ser la misma persona pero, cuando no lo son, no
existe conflicto de intereses entre ellos
Escuela Heterodoxia
Heterodoxia no posee criterios homogéneos sobre método, enfoque y
premisas, por el contrario constituye un cuerpo heterogéneo de
categorías, teorías, premisas, conceptos y perspectivas de análisis,
Características
 “el rasgo esencial del modo de producción capitalista radica en la
relación que existe entre el capitalista y el obrero asalariadoy la
crítica al sistema económico capitalista, que se constituye en un
objetivo científico en sí mismo” (Guerrero, 1997, 13).
 La perspectiva analítica es la primera, donde hay una apropiación
del excedente generado por el trabajo, por parte de los
propietarios de los medios de producción, de esta manera el
estudioso analiza las relaciones sociales en la economía desde el
punto de vista "... de ciertos grupos, clases o sectores sociales,
 Énfasis en el tiempo como un proceso histórico irreversible;
 Razonamiento en término de influencias mutuas entre individuos
y las estructuras sociales.
Diferencias entre Ortodoxia y Heterodoxia
 Economía Ortodoxa se define en términos de "racionalidad-
individualismo-equilibrio", la economía heterodoxa lo hace en
términos de "instituciones-historia-estructura social
 La heterodoxa considera el origen del valor en el proceso
productivo y mira el ciclo del capital completamente, en cambio en
la ortodoxia lo busca en el proceso de distribución, que
corresponde al intercambio entre equivalentes de los mercados
de factores y productos, parcializando el ciclo del capital.
 Para la concepción heterodoxa el valor es producto del trabajo y
este se crea en el proceso productivo mientras que en la
ortodoxia el valor de las mercancías se genera en el proceso de
distribución, a través del mecanismo de la oferta y la demanda y
de la utilidad marginal que la mercancía produce para el
consumidor
KEYNES
Su misión fue la de reformar la teoría económica neoclásica, poniéndola de
nuevo en contacto con la realidad de la que se había estado apartado de
manera progresiva (Sweezy, 1948). De este modo fue él quien abrió nuevas
perspectivas y nuevos caminos a las próximas generaciones de economistas,
por lo que es indiscutible su influencia en los desarrollos posteriores de la
teoría y la política económica.
Keynes y sus antecesores:
Su análisis, raciocinio teórico sobre la política económica aplicada y una
presencia y un rol fundamental del Estado, le da al pensamiento keynesiano
líneas más heterodoxas en comparación con sus antecesores, puesto que
éstos no asignaron una tarea activa interviniendo en los mercados.
Por que Keynes propuso una ruptura sobre la visión neoclásica?
Según el las teorías que precedieron a la suya representaban una teoría
particular:” el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya no podían concebir
equilibrios con desempleo”. Su teoría se ocupaba de todos los equilibrios
posibles en una economía de mercado, lo que incluía las situaciones en que
había pleno empleo, pero también las de desempleo.
Fundamentos:
 Keynes sabe que es posible “hacer sacar el dinero del colchón” tentando
a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés.
 La inversión alienta actividades como construir nuevas fábricas, casas,
ferrocarriles y, , todo tipo de bienes que no son para consumo directo e
inmediato. Siendo determinante para el empleo.
 Si los privados no invierten por miedo a la inestabilidad o irracionalidad
psicológica, un papel fundamental realiza el Estado con inversiones
para alcanzar el pleno empleo
Keynes y sus dos herramientas estatales para lograr el desarrollo
económico:
 la política monetaria
 la política fiscal.
A través de la política monetaria, el gobierno puede variar la cantidad de dinero
o la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos
Escuela post-keynesiana
Escuela basada en el keynesianismo . Se destacan la necesidad de una
política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.
Características
1. Tanto a corto como a largo plazo la economía está regida por la
demanda no por las restricciones en la oferta.
2. Las decisiones de un período están marcadas por las decisiones del
período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una
decisión.
3. Considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución.
4. Una crisis puede ser provocada por la mayor o menor predisposición a
renunciar a activos menos líquidos
5. La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico :El futuro es
imprevisible(incertidumbre radical) El concepto de incertidumbre radical
está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico
6. Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.
Tendencias
 Fundamentalistas: Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis
en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la
inestabilidad financiera, el máximo exponente Paul Davidson.
 Sraffianos: Interesados por asuntos relacionados con los precios
relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del
capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor ,se
inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Marx. .
 Kaleckianos: Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación
de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y
de las relaciones mesoeconómicas
 Inspirados en Michał Kalecki, y por tanto también indirectamente en
Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas.
Escuela estructuralista
Aparece a finales de los años cincuentas. Busca equilibrar los recursos de la
empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano
Características
 AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de
personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras.
 COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da
para lograr los objetivos.

 ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la
división del trabajo, a la forma en como funciona las empresas y al
comportamiento del personal.
 ESTRUCTURA DE FORMALIZACION: Consiste en estudiar las normas,
las reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa.
MAX WEBER
Principales aportaciones
Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde
puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia,
autoridad y comportamiento. Sus obras: "Economía y sociedad" y "Ética
protestante"
CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA
La define como un sistema de oficinas que se caracteriza por las demoras o
impedimentos y que en la mayoría de los casos se relaciona con actividades
del Estado. Determina que puede ser mejorado si se cumple con un modelo
ideal de burocracia que cuente con las siguientes características:
a) Máxima división del trabajo
b) Jerarquía de autoridad
c) Determinación de reglas
d) Administración imparcial
e) Seguridad en el trabajo
f) Diferenciación clara de los bienes.
VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
Considera que cuando una organización respeta el modelo ideal de burocracia
se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran número de personas
puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados
bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia.
CRÍTICA
Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se hace,
es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales,
"pero no existe lo ideal".
ANÁLISIS COMPARATIVO Y CRÍTICO
Todos los autores que pertenecen a esta corriente tienen como objetivo
conocer mas profundamente las estructuras organizacionales estudiando el
comportamiento humano y la influencia de ciertos factores sobre de ellos.
Mientras Etzioni analiza las organizaciones, Mainz presta atención a la
autoridad y a los conflictos.
Bernard se enfoca básicamente a analizar los tipos de autoridad pero en forma
diferente a Mainz, Weber estudia la burocracia sugiriendo un modelo ideal y la
autoridad como una herramienta para imponer la voluntad.
Todos desde sus particulares puntos de vista contribuyen a un mejor
conocimiento de las estructuras organizacionales y del conocimiento humano.
CONCLUSIONES
 Teoría neoclásica ortodoxa define el sistema económico en función de
dos características principales: descentralización extrema y extrema
interdependencia.
 La descentralización priva a empresas y hogares de influencia sobre los
precios y la interdependencia implica la separación de productores y
consumidores. Así, el sistema se apoya en dos “cajas negras”: el Hogar
y la Empresa.
 La Empresa se considera una unidad de producción especializada
(sometida a la función de producción), aunque no tiene por qué estar
constituida por una organización.
 En conclusión Keynes dice que las personas dan su dinero a cambio de
un interés para que la inversión que alienta las actividades como
construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y, todo tipo de bienes que
no son para consumo directo e inmediato sea mas eficiente y poder
ayudar a la economía de un país desempeñando un papal fundamental
el Estado.
 En el Post-keynesianos se dice que tanto a corto como a largo plazo la
economía está regida por la demanda no por las restricciones en la
oferta. Considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución. El
concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de
tiempo histórico y rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio
general.
 El estructuralismo estudia el comportamiento humano y la influencia de
ciertos factores sobre de ellos, ayudando a un mejor conocimiento de las
estructuras organizacionales y del conocimiento humano.
Bibliografía
 Marc Lavoie: L'economie post-keynésienne, Paris, Ed. La Découverte,
2004 (existe traducción española: Marc Lavoie (2005). La economía
postkeynesiana. Barcelona: Icària Editorial. ISBN 84-7426-785-4.).
 Roncaglia, Alessandro (2006). La riqueza de las ideas. Zaragoza:
Prensa Universitarias de Zaragoza, ISBN 84-7733-847-7
 GUERRERO, Diego. (1997). Historia del pensamiento económico
heterodoxo. Valladolid: Trotta. 276 p.
SOUSA SANTOS, Boaventura. (1998). De la mano de Alicia. Bogotá:
Siglo del Hombre. 470 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadasEconomia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadas
Ernesto García Martín
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
TamaraAyelen
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
Carolina Mazzo
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
JoseR_R
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Rodrigo Aguilar Triana
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
GESTIONAR CONSULTORES ASOCIADOS
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
José Antonio Montaño Jordán
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
LeslieChavez98
 
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económico
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económicoEscuelas del pensamiento económico - Análisis económico
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económico
Esther CM
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
Ricardo Juarez
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
UTPL UTPL
 
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
Bachillerato_ICE
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
maricel
 
Teoría neoclasica (preguntas centrales)
Teoría neoclasica (preguntas centrales)Teoría neoclasica (preguntas centrales)
Teoría neoclasica (preguntas centrales)
05jemalu
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Alexandro Martínez Palafox
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
INFO EDU
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
Antony Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Economia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadasEconomia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadas
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económico
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económicoEscuelas del pensamiento económico - Análisis económico
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económico
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Teoría neoclasica (preguntas centrales)
Teoría neoclasica (preguntas centrales)Teoría neoclasica (preguntas centrales)
Teoría neoclasica (preguntas centrales)
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
 

Destacado

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
javiersalinas_ldem
 
Irving fisher leer
Irving fisher leerIrving fisher leer
Irving fisher leer
Pilar Tarazona Jeronimo
 
La escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administraciónLa escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administración
Maria Victoria Alippi
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
Kristian Mulatillo Panduro
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
kaletTeran
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
Laura Garnica
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
marcoantonioalvarez
 
Teología Contemporanea
Teología ContemporaneaTeología Contemporanea
Teología Contemporanea
gbgupresentations
 
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicas
yglaffo
 
Escuela estructuralista Administracion
Escuela estructuralista AdministracionEscuela estructuralista Administracion
Escuela estructuralista Administracion
Kio Saku
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 
Teoria neoclasica
Teoria   neoclasicaTeoria   neoclasica
Teoria neoclasica
andresf123
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
Teresita Lird
 
Implicaciones de la teoria neoclasica
Implicaciones de la teoria neoclasicaImplicaciones de la teoria neoclasica
Implicaciones de la teoria neoclasica
yanetser
 
El conflicto religioso el legalismo epistolas
El conflicto religioso el legalismo  epistolasEl conflicto religioso el legalismo  epistolas
El conflicto religioso el legalismo epistolas
Ronal Peñate
 

Destacado (16)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Irving fisher leer
Irving fisher leerIrving fisher leer
Irving fisher leer
 
La escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administraciónLa escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administración
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Teología Contemporanea
Teología ContemporaneaTeología Contemporanea
Teología Contemporanea
 
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicas
 
Escuela estructuralista Administracion
Escuela estructuralista AdministracionEscuela estructuralista Administracion
Escuela estructuralista Administracion
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Teoria neoclasica
Teoria   neoclasicaTeoria   neoclasica
Teoria neoclasica
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Implicaciones de la teoria neoclasica
Implicaciones de la teoria neoclasicaImplicaciones de la teoria neoclasica
Implicaciones de la teoria neoclasica
 
El conflicto religioso el legalismo epistolas
El conflicto religioso el legalismo  epistolasEl conflicto religioso el legalismo  epistolas
El conflicto religioso el legalismo epistolas
 

Similar a Ensayo diferencias .......

Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
Melissa Lucía
 
El pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economicaEl pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economica
Angie Lucas
 
2. Economia basica
2.  Economia basica2.  Economia basica
2. Economia basica
EquipoUVM ABOGADOS
 
La Economía Alternativa
La Economía AlternativaLa Economía Alternativa
La Economía Alternativa
Miguel Angel Frias Ponce
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Victor Márquez
 
00067933
0006793300067933
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía
yaninapedro
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
Brunella Orsini
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
Brunella Orsini
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Valeria miramontes
 
Economía Postkeynesiana
Economía PostkeynesianaEconomía Postkeynesiana
Economía Postkeynesiana
il_aguirre
 
Introduci..
Introduci..Introduci..
Introduci..
Melissa Lucía
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Daniel Garcia
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Daniel Garcia
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Jose Escobar
 
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfEje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
TomasDiaz78
 

Similar a Ensayo diferencias ....... (20)

Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
 
El pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economicaEl pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economica
 
2. Economia basica
2.  Economia basica2.  Economia basica
2. Economia basica
 
La Economía Alternativa
La Economía AlternativaLa Economía Alternativa
La Economía Alternativa
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
00067933
0006793300067933
00067933
 
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Economía Postkeynesiana
Economía PostkeynesianaEconomía Postkeynesiana
Economía Postkeynesiana
 
Introduci..
Introduci..Introduci..
Introduci..
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfEje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
 

Más de CLAUDIA García

Reforma legislación
Reforma legislaciónReforma legislación
Reforma legislación
CLAUDIA García
 
REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9 REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9
CLAUDIA García
 
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujotaDe keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
CLAUDIA García
 
Rol del bce
Rol del bceRol del bce
Rol del bce
CLAUDIA García
 
El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuador
CLAUDIA García
 
Rol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuadorRol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuador
CLAUDIA García
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
CLAUDIA García
 
Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....
CLAUDIA García
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 
Análisis post
Análisis postAnálisis post
Análisis post
CLAUDIA García
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
CLAUDIA García
 
Nuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipoNuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipo
CLAUDIA García
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica moderna
CLAUDIA García
 
Escuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francésEscuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francés
CLAUDIA García
 
Escuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayoEscuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayo
CLAUDIA García
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
CLAUDIA García
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
CLAUDIA García
 
Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)
CLAUDIA García
 

Más de CLAUDIA García (18)

Reforma legislación
Reforma legislaciónReforma legislación
Reforma legislación
 
REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9 REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9
 
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujotaDe keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
 
Rol del bce
Rol del bceRol del bce
Rol del bce
 
El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuador
 
Rol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuadorRol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuador
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
 
Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Análisis post
Análisis postAnálisis post
Análisis post
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Nuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipoNuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipo
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica moderna
 
Escuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francésEscuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francés
 
Escuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayoEscuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayo
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
 
Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Ensayo diferencias .......

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Económicas Integrantes: Argûello Teresa Medina Daniel Toaquiza Gabriela Curso: Quinto Semestre Eco.: Guido Duque Asignatura: Teoría Económica para el Desarrollo
  • 2. Aula: 21 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMIA ENSAYO SOBRE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE ORTODOXIA NEOCLÁSICA, HETERODOXOS Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos son su incapacidad para procurar la plena ocupación y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos…” J. M. Keynes (Teoría General) Ortodoxia Neoclásica Con la incorporación de los principios marginalitas a la corriente clásica de la economía da origen a la ortodoxia neoclásica. Cuya figura representativa es Marshall. Posteriormente tras la conmoción causada por la publicación de la Teoría General y después de la expectativa atribuida por la guerra, se combatiría durante años por añadir el pensamiento de Keynes en la corriente ortodoxa. Fruto de esto es la denominada “síntesis neoclásica”. Características  Se considera el individuo una “racionalidad perfecta”, en el que se toma decisiones de oferta y de demanda.  Contratos perfectos, permanentes en el tiempo emitidos en las relaciones económicas  Oferta y la demanda hay un precio perfecto que se regula en el mercado  La empresa y el mercado son dos instituciones claramente diferenciadas.  La estructura de la propiedad (capital) no es relevante. Tampoco se distingue entre propiedad y control. siendo se considero siempre en manos del propietario. .
  • 3.  No existe más que el “beneficio normal”, retribución razonable de la función empresarial. Los beneficios extraordinarios sólo se alcanzan destruyendo el equilibrio del sistema.  El agente maximiza el valor de la propiedad. El capitalista y el empresario suelen ser la misma persona pero, cuando no lo son, no existe conflicto de intereses entre ellos Escuela Heterodoxia Heterodoxia no posee criterios homogéneos sobre método, enfoque y premisas, por el contrario constituye un cuerpo heterogéneo de categorías, teorías, premisas, conceptos y perspectivas de análisis, Características  “el rasgo esencial del modo de producción capitalista radica en la relación que existe entre el capitalista y el obrero asalariadoy la crítica al sistema económico capitalista, que se constituye en un objetivo científico en sí mismo” (Guerrero, 1997, 13).  La perspectiva analítica es la primera, donde hay una apropiación del excedente generado por el trabajo, por parte de los propietarios de los medios de producción, de esta manera el estudioso analiza las relaciones sociales en la economía desde el punto de vista "... de ciertos grupos, clases o sectores sociales,  Énfasis en el tiempo como un proceso histórico irreversible;  Razonamiento en término de influencias mutuas entre individuos y las estructuras sociales. Diferencias entre Ortodoxia y Heterodoxia  Economía Ortodoxa se define en términos de "racionalidad- individualismo-equilibrio", la economía heterodoxa lo hace en términos de "instituciones-historia-estructura social  La heterodoxa considera el origen del valor en el proceso productivo y mira el ciclo del capital completamente, en cambio en la ortodoxia lo busca en el proceso de distribución, que corresponde al intercambio entre equivalentes de los mercados de factores y productos, parcializando el ciclo del capital.  Para la concepción heterodoxa el valor es producto del trabajo y este se crea en el proceso productivo mientras que en la ortodoxia el valor de las mercancías se genera en el proceso de distribución, a través del mecanismo de la oferta y la demanda y de la utilidad marginal que la mercancía produce para el consumidor
  • 4. KEYNES Su misión fue la de reformar la teoría económica neoclásica, poniéndola de nuevo en contacto con la realidad de la que se había estado apartado de manera progresiva (Sweezy, 1948). De este modo fue él quien abrió nuevas perspectivas y nuevos caminos a las próximas generaciones de economistas, por lo que es indiscutible su influencia en los desarrollos posteriores de la teoría y la política económica. Keynes y sus antecesores: Su análisis, raciocinio teórico sobre la política económica aplicada y una presencia y un rol fundamental del Estado, le da al pensamiento keynesiano líneas más heterodoxas en comparación con sus antecesores, puesto que éstos no asignaron una tarea activa interviniendo en los mercados. Por que Keynes propuso una ruptura sobre la visión neoclásica? Según el las teorías que precedieron a la suya representaban una teoría particular:” el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya no podían concebir equilibrios con desempleo”. Su teoría se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía de mercado, lo que incluía las situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Fundamentos:  Keynes sabe que es posible “hacer sacar el dinero del colchón” tentando a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés.  La inversión alienta actividades como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y, , todo tipo de bienes que no son para consumo directo e inmediato. Siendo determinante para el empleo.  Si los privados no invierten por miedo a la inestabilidad o irracionalidad psicológica, un papel fundamental realiza el Estado con inversiones para alcanzar el pleno empleo Keynes y sus dos herramientas estatales para lograr el desarrollo económico:  la política monetaria  la política fiscal. A través de la política monetaria, el gobierno puede variar la cantidad de dinero o la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos Escuela post-keynesiana Escuela basada en el keynesianismo . Se destacan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.
  • 5. Características 1. Tanto a corto como a largo plazo la economía está regida por la demanda no por las restricciones en la oferta. 2. Las decisiones de un período están marcadas por las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una decisión. 3. Considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución. 4. Una crisis puede ser provocada por la mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos líquidos 5. La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico :El futuro es imprevisible(incertidumbre radical) El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico 6. Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general. Tendencias  Fundamentalistas: Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera, el máximo exponente Paul Davidson.  Sraffianos: Interesados por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor ,se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Marx. .  Kaleckianos: Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones mesoeconómicas  Inspirados en Michał Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Escuela estructuralista Aparece a finales de los años cincuentas. Busca equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano Características  AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras.  COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da para lograr los objetivos. 
  • 6.  ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la división del trabajo, a la forma en como funciona las empresas y al comportamiento del personal.  ESTRUCTURA DE FORMALIZACION: Consiste en estudiar las normas, las reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa. MAX WEBER Principales aportaciones Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: "Economía y sociedad" y "Ética protestante" CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA La define como un sistema de oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y que en la mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado. Determina que puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de burocracia que cuente con las siguientes características: a) Máxima división del trabajo b) Jerarquía de autoridad c) Determinación de reglas d) Administración imparcial e) Seguridad en el trabajo f) Diferenciación clara de los bienes. VENTAJAS DE LA BUROCRACIA Considera que cuando una organización respeta el modelo ideal de burocracia se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran número de personas puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia. CRÍTICA Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se hace, es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales, "pero no existe lo ideal". ANÁLISIS COMPARATIVO Y CRÍTICO Todos los autores que pertenecen a esta corriente tienen como objetivo conocer mas profundamente las estructuras organizacionales estudiando el comportamiento humano y la influencia de ciertos factores sobre de ellos. Mientras Etzioni analiza las organizaciones, Mainz presta atención a la autoridad y a los conflictos. Bernard se enfoca básicamente a analizar los tipos de autoridad pero en forma diferente a Mainz, Weber estudia la burocracia sugiriendo un modelo ideal y la autoridad como una herramienta para imponer la voluntad. Todos desde sus particulares puntos de vista contribuyen a un mejor conocimiento de las estructuras organizacionales y del conocimiento humano.
  • 7. CONCLUSIONES  Teoría neoclásica ortodoxa define el sistema económico en función de dos características principales: descentralización extrema y extrema interdependencia.  La descentralización priva a empresas y hogares de influencia sobre los precios y la interdependencia implica la separación de productores y consumidores. Así, el sistema se apoya en dos “cajas negras”: el Hogar y la Empresa.  La Empresa se considera una unidad de producción especializada (sometida a la función de producción), aunque no tiene por qué estar constituida por una organización.  En conclusión Keynes dice que las personas dan su dinero a cambio de un interés para que la inversión que alienta las actividades como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y, todo tipo de bienes que no son para consumo directo e inmediato sea mas eficiente y poder ayudar a la economía de un país desempeñando un papal fundamental el Estado.  En el Post-keynesianos se dice que tanto a corto como a largo plazo la economía está regida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución. El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico y rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.  El estructuralismo estudia el comportamiento humano y la influencia de ciertos factores sobre de ellos, ayudando a un mejor conocimiento de las estructuras organizacionales y del conocimiento humano. Bibliografía  Marc Lavoie: L'economie post-keynésienne, Paris, Ed. La Découverte, 2004 (existe traducción española: Marc Lavoie (2005). La economía postkeynesiana. Barcelona: Icària Editorial. ISBN 84-7426-785-4.).  Roncaglia, Alessandro (2006). La riqueza de las ideas. Zaragoza: Prensa Universitarias de Zaragoza, ISBN 84-7733-847-7  GUERRERO, Diego. (1997). Historia del pensamiento económico heterodoxo. Valladolid: Trotta. 276 p. SOUSA SANTOS, Boaventura. (1998). De la mano de Alicia. Bogotá: Siglo del Hombre. 470 p.