SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Chile y su geografía económica
Para tratar el tema de las actividades económicas de la población, es necesario conocer qué porcentaje de chilenos y chilenas son económicamente activos, es decir, quiénes realizan un trabajo remunerado, en qué actividades económicas se desempeñan y cuáles son las actividades que predominan. Según el Censo de 2002, la participación laboral de la población de 15 años o más llegó a 52,4%. Para el caso de los hombres alcanzó un 70,0%, mientras que para las mujeres se observó un 35,6%
Esta cifra ha ido en aumento en comparación con períodos anteriores, como los de 1970 y 1982. Ello debido al mayor desarrollo económico y a la creciente incorporación de la mujer al mundo laboral.
Este aumento del número de trabajadores y trabajadoras (población económicamente activa) es de vital importancia, especialmente para la proyección futura, en la medida en que se puede pensar en un aumento del ingreso per cápita (flujo de recursos económicos que recibe una persona por su trabajo en un período determinado) que signifique un mejoramiento del nivel de vida general.
En términos generales, Chile ha experimentado un cambio en las actividades que realiza su población. En la última década han crecido las actividades terciarias, es decir, las concentradas en la producción de servicios y comercio y no en la elaboración de bienes. Esto implicaría, a juicio de algunos especialistas, que Chile estaría insertándose en el grupo de los países en vías de desarrollo.
En el año 1992, la fuerza de trabajo concentrada en el sector secundario (elaboración y manufactura de materias primas) alcanzaba al 24% de la población, casi un 5% más que a fines de la década del 80. Este aumento se debió, en gran medida, a la expansión de la construcción, rubro que en los últimos veinte años ha experimentado un gran aumento debido a la inversión pública y privada.
Con respecto al sector primario (extracción de materias primas y recursos naturales), la población que trabajaba en dicho sector en 1992 era de un 18%. De ese universo, el 1,8% desarrollaba su actividad en el área de la minería. El índice del trabajo en este subsector es bajo, debido a la alta mecanización del área, concentrada especialmente en la gran y mediana minería.
De acuerdo al Censo 2002, el sector terciario ha sido el único que ha experimentado aumento. Ello corrobora la tesis de que la economía chilena se está concentrando en el área comercial y de producción de servicios. Para muchos, se trataría de un síntoma de modernización y de desarrollo. Ello se expresaría en que, entre los años 1992 y 2002, el sector terciario aumentó la ocupación en 43,1%, mientras que el sector primario disminuyó en 20,5% y el secundario en un 1,1%.
Este largo territorio contiene inmensas reservas de recursos naturales, algunos de los cuales son renovables y otros no renovables. Entre los primeros tenemos, por ejemplo, la madera, la tierra, la flora y la fauna, aunque su renovabilidad depende de que su explotación no supere su capacidad de regeneración; entre los no renovables se ubican especialmente los relacionados con la minería, como por ejemplo, el cobre, la plata y el petróleo. Chile y sus recursos naturales
Es importante conocer a fondo los recursos que tenemos, de manera de poder aprovechar las bondades de nuestra geografía y explotar racionalmente los cientos de recursos existentes en nuestro paisaje. Sobre todo hoy en día en que Chile se integra al mundo globalizado, aportando algunos de los recursos que poseemos.
Desde antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios explotaban la variedad de recursos naturales que existían en esta parte del continente americano. Utilizaban la tierra, extraían algunos minerales (especialmente en el Norte Grande) y trabajaban la madera para la construcción de sus habitaciones.
Con la llegada de los españoles, el uso de estos recursos naturales continuó y se intensificó a través de las técnicas extractivas y económicas que traían los conquistadores consigo.  Durante el siglo XVI, el foco de atención de la empresa de conquista fueron los minerales, de los que se extrajeron fundamentalmente oro y plata desde lavaderos y pirquenes o pequeños yacimientos. La agricultura, implementada por los españoles en las primeras décadas de la conquista, se realizó con objetivos relacionados a la subsistencia, y por lo tanto, el espacio dedicado a esta actividad fue menor.
Maderas, piedras, frutos silvestres y animales de caza fueron los recursos más utilizados por los conquistadores. Existen autores que plantean que grandes zonas de bosque nativo fueron utilizadas para la construcción y para la energía destinada a los fogones de las casas y, mayormente, en las pequeñas fundiciones de oro y de plata. Este empleo del recurso maderero provocó una rápida disminución del bosque nativo.
Durante los siglos que abarcan el periodo conocido como Colonia, la explotación de recursos naturales se centró fundamentalmente en la producción agrícola y ganadera. Se amplió el área de cultivo, se introdujeron especies ganaderas europeas, tales como ganado vacuno, porcino, caballares, caprino y aves de corral. En el uso de la tierra se introdujeron cultivos como el trigo, las vides, olivares y pastos para el ganado.
Desde el punto de vista de la minería, se intensificó el uso del recurso mineral, especialmente en lo que hoy día es el Norte Chico. Esto tuvo como consecuencia el aumento del uso de la madera como recurso energético en las fundiciones, agudizando la tala de maderas nativas.
Toda la explotación de recursos naturales que se realizó durante la Colonia descansaba en la exportación de recursos básicos, especialmente destinados al mercado del Perú. Este modelo ha sido definido como un modelo exportador de carácter primario, donde prevalecía la exportación de materias primas sin elaboración.
Entre 1830 y 1940 los recursos naturales explotados en nuestro país continuaron enfocados en la misma dirección, con la diferencia que se ampliaron los mercados de destino. Ello debido a la Independencia y al surgimiento de la República, donde se establecieron contactos comerciales con otros países. Creció el volumen de exportación de recursos mineros, se amplió la superficie cultivable con productos agrícolas, se intensificó la extracción de recursos madereros nativos y se integró el uso del carbón piedra –extraído principalmente desde Lota y Coronel (VIII Región)– como recurso energético.
Durante este período se inaugura la explotación del salitre y del carbón, se introducen nuevas especies agrícolas,  aumenta la producción cuprífera y se comienza a masificar la introducción de bovinos en la zona sur y ovinos en la zona Austral. Toda esta actividad aumentó la explotación de recursos naturales provocando, en muchos casos, grandes procesos de desertificación (pérdida de la capa vegetal y posterior erosión). En otras palabras, el uso indiscriminado de la madera produjo la erosión en zonas que, tradicionalmente, habían estado cubiertas de flora nativa. Este proceso se concentró en las regiones IV y V.
Desde 1940 a 1980, con la incorporación de la industrialización y del modelo económico enfocado a disminuir la dependencia con respecto a las grandes potencias económicas, se inicia un nuevo período de explotación de los recursos naturales donde la minería, la agricultura, la pesca, la extracción de petróleo y el uso del agua como fuente de energía van a aumentar considerablemente la extracción y uso industrial de materias primas. Es necesario indicar que en muchos puntos de extracción mineral y maderera se produjeron serios problemas medioambientales.
Desde 1980 a la actualidad, los recursos naturales han sido explotados con miras a la exportación, especialmente de minerales, recursos forestales, pesqueros y agropecuarios. Todo esto, sin abandonar el tono monoproductor que ha tenido la economía chilena, basada en la extracción de recursos naturales como el cobre y la madera.
En la actualidad, nuestra economía enfrenta un gran desafío con respecto al uso de los recursos naturales. Por una parte, se ha ido rompiendo la tradicional monoproducción mencionada anteriormente, diversificando las exportaciones. Por otro lado, sevdebe abordar la explotación en un contexto de extracción y renovación de los recursos naturales. En otras palabras, resulta necesario intentar la regeneración de lo ya extraído y satisfacer las necesidades de la población nacional logrando mejores niveles de vida. En relación a esta situación se ha instalado, en el lenguaje económico, la idea de la “sustentabilidad”, esto es, la posibilidad de lograr un desarrollo económico en armonía con el medio ambiente, respetando los equilibrios propios de la naturaleza.
“En 1925, se creó el Banco Central, organismo autónomo Constitucional con patrimonio propio, cuya dirección está cargo de un presidente designado por el Presidente de la República con aprobación del Senado”. (Libro Cepech 2003) De acuerdo al texto, más tus conocimientos, determina cuáles de entre las siguientes corresponden a atribuciones del Banco Central: I. Control constitucional de las leyes II. Control del circulante nacional III. Aplicar la Política Fiscal A) Sólo II B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas
Conjunto de actuaciones económicas que lleva acabo el Banco Central de Chile para controlar la cantidad de circulante y las tasa de interés. La definición que se adjunta se vincula con: A) Política Fiscal B) Política Monetaria C) Política Económica D) Orden Público Económico E) Política Cambiaria.
Chile sólo produce alrededor del 11% del petróleo que necesita, el resto lo debe importar. Entonces, ¿cuál (es) sería(n) la (s) consecuencia(s) si los países exportadores de petróleo deciden entrar en guerra, situación que limitaría su producción de crudo?    I. Baja en el precio internacional del petróleo.  II. Alza en el precio internacional del petróleo.  III. Alza en el precio del pasaje de locomoción colectiva.    A) Sólo I  B) Sólo II  C) I y II  D) II y III  E) Todas.
  Los factores productivos son aquellos elementos indispensables para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades del hombre, entre ellos tenemos el capital. Entonces, son bienes de capital:    I. Los recursos naturales.  II. El dinero.  III. Maquinarias.    A) Sólo I  B) Sólo II  C) I y II  D) II y III  E) Todas.
5. El sistema de economía de mercado tiene, entre otras, las siguientes características:  I. Fomento a las exportaciones.  II. Alza de aranceles.  III. Fomento a la inversión extranjera    A) Sólo I  B) I y II  C) I y III  D) II y III  E) Todas
6. “Nuestras necesidades humanas son sensaciones “de carencia de algo”, de orden físico, intelectual, y espiritual, unidas al deseo de satisfacerlas, mediante el consumo o adquisición de bienes y servicios. Por nuestra naturaleza humana, las necesidades son ilimitadas, mientras que los recursos para satisfacerlas son escasos; de ésta manera, el problema de la asignación de recursos y de la distribución de bienes y servicios está siempre presente”. Dado lo anterior ¿Qué características tienen las necesidades?  A) Son ilimitadas, jerarquizables y progresivas.  B) Son objetivas, materiales y regresivas.  C) Son limitadas, estables y demostrables.  D) Son concretas, homogéneas y sociales  E) Son materiales, estables y limitadas.
  7. El modelo económico chileno se sustenta en un fenómeno de carácter mundial, el de la globalización de la economía. Este concepto implica:  I. La interrelación e intercambio de bienes y servicios en el mundo.  II. El desarrollo de las comunicaciones a escala mundial.  III. El intercambio generalizado de conocimientos y tecnología.  A) Sólo II  B) Sólo III  C) I y II  D) I y III  E) Todas.
8. La situación geográfica es aquélla que determina la relación que se establece entre un determinado lugar y un conjunto de lugares con los que interactúa. Históricamente, la localización de Chile generó una situación de desventaja; sin embargo, hoy existen diversas ventajas derivadas de ella, entre las cuales se pueden encontrar:  I. Ser un país ribereño de la cuenca del Pacífico, centro gravitante de la economía del siglo XXI.  II. Ser un abastecedor de frutas para el hemisferio norte, dada la alternancia natural de las estaciones del año.  III. Presentar una creciente cooperación, integración y comercio con los países del Asia- Pacífico.  A) Sólo I  B) I y III  C) Sólo III  D) II y III  E) I, II y III
9. Entre las funciones que tiene el Estado en la Economía de mercado encontramos:  I. Redistribución de la inversión.  II. Establecer impuestos.  III. Fijar los precios de los bienes de primera necesidad.  A) Sólo I  B) Sólo II  C) I y II  D) II y III  E) Todas.
10. ¿Qué se entiende por bien suntuario?  A) Bien básico que satisface necesidades de existencia.  B) Necesidad de vivienda, vestuario y alimentación.  C) Necesidad de carácter colectivo.  D) Bien que se excede de las necesidades básicas.  E) Bien que junto con otro satisfacen una necesidad.
Para diferenciar las actividades económicas existen múltiples clasificaciones; no obstante, se denominan PRIMARIAS a las actividades relacionadas con la(el):  A) Extracción de materias primas.  B) Sector servicios.  C) Agricultura exclusivamente.  D) Industria (sector fabril).  E) Banca.
12. Como característica de la economía de nuestro país, las regiones; para enfrentar los desafíos que supone la actual economía mundial; han desarrollado una especialización económica. ¿Qué elementos han contribuido a la especialización económica de las regiones?  I. El modelo económico neoliberal.  II. Las características del medio natural que presenta la región.  III. El aprovechamiento de las ventajas comparativas.  A) Sólo I  B) Sólo III  C) I y II  D) II y III  E) Todas
13. En el contexto de la economía mundial, es importante que Chile logre fortalecer su economía otorgándole a sus productos un “mayor valor agregado”. Ésto implica que:  I. Los costos de producción disminuyan.  II. Las materias primas sean manufacturadas.  III. La mano de obra esté más calificada.  A) Sólo I  B) Sólo II  C) I y II  D) II y III  E) Todas
14. En el contexto de la economía mundial, es importante que Chile logre fortalecer su economía otorgándole a sus productos un “mayor valor agregado”. Ésto implica que:  I. Los costos de producción disminuyan.  II. Las materias primas sean manufacturadas.  III. La mano de obra esté más calificada.  A) Sólo I  B) Sólo II  C) I y II  D) II y III  E) Todas
15. De la observación del siguiente cuadro y de sus conocimientos es posible deducir: I. El principal mercado de exportación chileno es el asiático.  II. De cada región económica Chile importa más 100 (US) millones.  III. Son países asociados al MERCOSUR: Perú, Bolivia y Argentina.  A) Sólo I  B) Sólo II  C) I y II  D) I y III  E) Todas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la economía regional
Características de la economía regionalCaracterísticas de la economía regional
Características de la economía regionalAracellis Brizuela
 
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitrePaula Labrin
 
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalinoConcentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalinoRichard Robalino
 
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG Emilio Garcia Gutierrez
 
Auge y la caída de la economía salitrera
Auge y la caída de la economía salitreraAuge y la caída de la economía salitrera
Auge y la caída de la economía salitreraGabriela Delgado Oyarzo
 
Recursos Naturales Y Sectores EconóMicos
Recursos Naturales Y Sectores EconóMicosRecursos Naturales Y Sectores EconóMicos
Recursos Naturales Y Sectores EconóMicoshistoriamataquito
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008Efren Barrera Restrepo
 
Chile y-sus-recursos
Chile y-sus-recursosChile y-sus-recursos
Chile y-sus-recursosRaquel Parra
 

La actualidad más candente (19)

Litoral de Bolivia
Litoral de BoliviaLitoral de Bolivia
Litoral de Bolivia
 
Características de la economía regional
Características de la economía regionalCaracterísticas de la economía regional
Características de la economía regional
 
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica Salitre
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalinoConcentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalino
 
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
 
Los recursos naturales de Chile
Los recursos naturales de ChileLos recursos naturales de Chile
Los recursos naturales de Chile
 
Guía comercial chile
Guía comercial chileGuía comercial chile
Guía comercial chile
 
Auge y la caída de la economía salitrera
Auge y la caída de la economía salitreraAuge y la caída de la economía salitrera
Auge y la caída de la economía salitrera
 
La mape en colombia definitivo 18 02-014
La mape en colombia definitivo 18 02-014La mape en colombia definitivo 18 02-014
La mape en colombia definitivo 18 02-014
 
Recursos Naturales Y Sectores EconóMicos
Recursos Naturales Y Sectores EconóMicosRecursos Naturales Y Sectores EconóMicos
Recursos Naturales Y Sectores EconóMicos
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Chile y tlc 1.2
Chile y tlc 1.2Chile y tlc 1.2
Chile y tlc 1.2
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
 
Chile y-sus-recursos
Chile y-sus-recursosChile y-sus-recursos
Chile y-sus-recursos
 
Mineria en chia
Mineria en chiaMineria en chia
Mineria en chia
 

Destacado

Trabajo coef. dos 2°.docx historia
Trabajo coef. dos 2°.docx historiaTrabajo coef. dos 2°.docx historia
Trabajo coef. dos 2°.docx historiasusana cid
 
Mapa Economico De Chile
Mapa Economico De ChileMapa Economico De Chile
Mapa Economico De Chileguest9dd60f
 
Las actividades económicas
Las actividades económicasLas actividades económicas
Las actividades económicas28052809
 
Actividades Economicas De Chile
Actividades Economicas De ChileActividades Economicas De Chile
Actividades Economicas De Chilealaniuus
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicasCamilo M
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 

Destacado (10)

Trabajo coef. dos 2°.docx historia
Trabajo coef. dos 2°.docx historiaTrabajo coef. dos 2°.docx historia
Trabajo coef. dos 2°.docx historia
 
La Economia Digital En Chile
La  Economia  Digital En  ChileLa  Economia  Digital En  Chile
La Economia Digital En Chile
 
Mapa Economico De Chile
Mapa Economico De ChileMapa Economico De Chile
Mapa Economico De Chile
 
Las actividades económicas
Las actividades económicasLas actividades económicas
Las actividades económicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Actividades Economicas De Chile
Actividades Economicas De ChileActividades Economicas De Chile
Actividades Economicas De Chile
 
Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 

Similar a Economia pre

Similar a Economia pre (20)

Tb la mineria
Tb la mineriaTb la mineria
Tb la mineria
 
Que son recursos naturales
Que son recursos naturalesQue son recursos naturales
Que son recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
la conquista española de america
la conquista española de americala conquista española de america
la conquista española de america
 
Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina
 
Chile2
Chile2Chile2
Chile2
 
Apunte 1
Apunte 1Apunte 1
Apunte 1
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
Desarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II MedioDesarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II Medio
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.
 
Mineria en chia
Mineria en chiaMineria en chia
Mineria en chia
 
Minería en chia
Minería en chiaMinería en chia
Minería en chia
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
 
Sectores productivo del peru
Sectores productivo del peruSectores productivo del peru
Sectores productivo del peru
 
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo SalitreroRol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
 
22 LA ECONOMÍA DE CHILE.pptx
22 LA ECONOMÍA DE CHILE.pptx22 LA ECONOMÍA DE CHILE.pptx
22 LA ECONOMÍA DE CHILE.pptx
 

Más de Marcelo Alejandro Lopez

Más de Marcelo Alejandro Lopez (20)

Evaluciacion diagnostica formacion ciudadana 2°
Evaluciacion diagnostica  formacion ciudadana 2°Evaluciacion diagnostica  formacion ciudadana 2°
Evaluciacion diagnostica formacion ciudadana 2°
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
El príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiaveloEl príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiavelo
 
P0001 file sistema_solar
P0001 file sistema_solarP0001 file sistema_solar
P0001 file sistema_solar
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
La dinámica de la litósfera
La dinámica de la litósferaLa dinámica de la litósfera
La dinámica de la litósfera
 
P0001 file sistema_solar
P0001 file sistema_solarP0001 file sistema_solar
P0001 file sistema_solar
 
Maquiavelo el principe
Maquiavelo el principeMaquiavelo el principe
Maquiavelo el principe
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Cultura y diversidad cultural
Cultura y diversidad culturalCultura y diversidad cultural
Cultura y diversidad cultural
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Demografía en conceptos
Demografía en conceptosDemografía en conceptos
Demografía en conceptos
 
La guerra del pacífico y la ocupación de
La guerra del pacífico y la ocupación deLa guerra del pacífico y la ocupación de
La guerra del pacífico y la ocupación de
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Fin de a república parlamentaria
Fin de a república parlamentariaFin de a república parlamentaria
Fin de a república parlamentaria
 
Democracia y participación
Democracia y participaciónDemocracia y participación
Democracia y participación
 
La cuestión social en chile
La cuestión social en chileLa cuestión social en chile
La cuestión social en chile
 
La colonia y la política
La colonia y la políticaLa colonia y la política
La colonia y la política
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 

Economia pre

  • 1. Chile y su geografía económica
  • 2. Para tratar el tema de las actividades económicas de la población, es necesario conocer qué porcentaje de chilenos y chilenas son económicamente activos, es decir, quiénes realizan un trabajo remunerado, en qué actividades económicas se desempeñan y cuáles son las actividades que predominan. Según el Censo de 2002, la participación laboral de la población de 15 años o más llegó a 52,4%. Para el caso de los hombres alcanzó un 70,0%, mientras que para las mujeres se observó un 35,6%
  • 3. Esta cifra ha ido en aumento en comparación con períodos anteriores, como los de 1970 y 1982. Ello debido al mayor desarrollo económico y a la creciente incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • 4. Este aumento del número de trabajadores y trabajadoras (población económicamente activa) es de vital importancia, especialmente para la proyección futura, en la medida en que se puede pensar en un aumento del ingreso per cápita (flujo de recursos económicos que recibe una persona por su trabajo en un período determinado) que signifique un mejoramiento del nivel de vida general.
  • 5. En términos generales, Chile ha experimentado un cambio en las actividades que realiza su población. En la última década han crecido las actividades terciarias, es decir, las concentradas en la producción de servicios y comercio y no en la elaboración de bienes. Esto implicaría, a juicio de algunos especialistas, que Chile estaría insertándose en el grupo de los países en vías de desarrollo.
  • 6. En el año 1992, la fuerza de trabajo concentrada en el sector secundario (elaboración y manufactura de materias primas) alcanzaba al 24% de la población, casi un 5% más que a fines de la década del 80. Este aumento se debió, en gran medida, a la expansión de la construcción, rubro que en los últimos veinte años ha experimentado un gran aumento debido a la inversión pública y privada.
  • 7. Con respecto al sector primario (extracción de materias primas y recursos naturales), la población que trabajaba en dicho sector en 1992 era de un 18%. De ese universo, el 1,8% desarrollaba su actividad en el área de la minería. El índice del trabajo en este subsector es bajo, debido a la alta mecanización del área, concentrada especialmente en la gran y mediana minería.
  • 8. De acuerdo al Censo 2002, el sector terciario ha sido el único que ha experimentado aumento. Ello corrobora la tesis de que la economía chilena se está concentrando en el área comercial y de producción de servicios. Para muchos, se trataría de un síntoma de modernización y de desarrollo. Ello se expresaría en que, entre los años 1992 y 2002, el sector terciario aumentó la ocupación en 43,1%, mientras que el sector primario disminuyó en 20,5% y el secundario en un 1,1%.
  • 9. Este largo territorio contiene inmensas reservas de recursos naturales, algunos de los cuales son renovables y otros no renovables. Entre los primeros tenemos, por ejemplo, la madera, la tierra, la flora y la fauna, aunque su renovabilidad depende de que su explotación no supere su capacidad de regeneración; entre los no renovables se ubican especialmente los relacionados con la minería, como por ejemplo, el cobre, la plata y el petróleo. Chile y sus recursos naturales
  • 10. Es importante conocer a fondo los recursos que tenemos, de manera de poder aprovechar las bondades de nuestra geografía y explotar racionalmente los cientos de recursos existentes en nuestro paisaje. Sobre todo hoy en día en que Chile se integra al mundo globalizado, aportando algunos de los recursos que poseemos.
  • 11. Desde antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios explotaban la variedad de recursos naturales que existían en esta parte del continente americano. Utilizaban la tierra, extraían algunos minerales (especialmente en el Norte Grande) y trabajaban la madera para la construcción de sus habitaciones.
  • 12. Con la llegada de los españoles, el uso de estos recursos naturales continuó y se intensificó a través de las técnicas extractivas y económicas que traían los conquistadores consigo. Durante el siglo XVI, el foco de atención de la empresa de conquista fueron los minerales, de los que se extrajeron fundamentalmente oro y plata desde lavaderos y pirquenes o pequeños yacimientos. La agricultura, implementada por los españoles en las primeras décadas de la conquista, se realizó con objetivos relacionados a la subsistencia, y por lo tanto, el espacio dedicado a esta actividad fue menor.
  • 13. Maderas, piedras, frutos silvestres y animales de caza fueron los recursos más utilizados por los conquistadores. Existen autores que plantean que grandes zonas de bosque nativo fueron utilizadas para la construcción y para la energía destinada a los fogones de las casas y, mayormente, en las pequeñas fundiciones de oro y de plata. Este empleo del recurso maderero provocó una rápida disminución del bosque nativo.
  • 14. Durante los siglos que abarcan el periodo conocido como Colonia, la explotación de recursos naturales se centró fundamentalmente en la producción agrícola y ganadera. Se amplió el área de cultivo, se introdujeron especies ganaderas europeas, tales como ganado vacuno, porcino, caballares, caprino y aves de corral. En el uso de la tierra se introdujeron cultivos como el trigo, las vides, olivares y pastos para el ganado.
  • 15. Desde el punto de vista de la minería, se intensificó el uso del recurso mineral, especialmente en lo que hoy día es el Norte Chico. Esto tuvo como consecuencia el aumento del uso de la madera como recurso energético en las fundiciones, agudizando la tala de maderas nativas.
  • 16. Toda la explotación de recursos naturales que se realizó durante la Colonia descansaba en la exportación de recursos básicos, especialmente destinados al mercado del Perú. Este modelo ha sido definido como un modelo exportador de carácter primario, donde prevalecía la exportación de materias primas sin elaboración.
  • 17. Entre 1830 y 1940 los recursos naturales explotados en nuestro país continuaron enfocados en la misma dirección, con la diferencia que se ampliaron los mercados de destino. Ello debido a la Independencia y al surgimiento de la República, donde se establecieron contactos comerciales con otros países. Creció el volumen de exportación de recursos mineros, se amplió la superficie cultivable con productos agrícolas, se intensificó la extracción de recursos madereros nativos y se integró el uso del carbón piedra –extraído principalmente desde Lota y Coronel (VIII Región)– como recurso energético.
  • 18. Durante este período se inaugura la explotación del salitre y del carbón, se introducen nuevas especies agrícolas,  aumenta la producción cuprífera y se comienza a masificar la introducción de bovinos en la zona sur y ovinos en la zona Austral. Toda esta actividad aumentó la explotación de recursos naturales provocando, en muchos casos, grandes procesos de desertificación (pérdida de la capa vegetal y posterior erosión). En otras palabras, el uso indiscriminado de la madera produjo la erosión en zonas que, tradicionalmente, habían estado cubiertas de flora nativa. Este proceso se concentró en las regiones IV y V.
  • 19. Desde 1940 a 1980, con la incorporación de la industrialización y del modelo económico enfocado a disminuir la dependencia con respecto a las grandes potencias económicas, se inicia un nuevo período de explotación de los recursos naturales donde la minería, la agricultura, la pesca, la extracción de petróleo y el uso del agua como fuente de energía van a aumentar considerablemente la extracción y uso industrial de materias primas. Es necesario indicar que en muchos puntos de extracción mineral y maderera se produjeron serios problemas medioambientales.
  • 20. Desde 1980 a la actualidad, los recursos naturales han sido explotados con miras a la exportación, especialmente de minerales, recursos forestales, pesqueros y agropecuarios. Todo esto, sin abandonar el tono monoproductor que ha tenido la economía chilena, basada en la extracción de recursos naturales como el cobre y la madera.
  • 21. En la actualidad, nuestra economía enfrenta un gran desafío con respecto al uso de los recursos naturales. Por una parte, se ha ido rompiendo la tradicional monoproducción mencionada anteriormente, diversificando las exportaciones. Por otro lado, sevdebe abordar la explotación en un contexto de extracción y renovación de los recursos naturales. En otras palabras, resulta necesario intentar la regeneración de lo ya extraído y satisfacer las necesidades de la población nacional logrando mejores niveles de vida. En relación a esta situación se ha instalado, en el lenguaje económico, la idea de la “sustentabilidad”, esto es, la posibilidad de lograr un desarrollo económico en armonía con el medio ambiente, respetando los equilibrios propios de la naturaleza.
  • 22. “En 1925, se creó el Banco Central, organismo autónomo Constitucional con patrimonio propio, cuya dirección está cargo de un presidente designado por el Presidente de la República con aprobación del Senado”. (Libro Cepech 2003) De acuerdo al texto, más tus conocimientos, determina cuáles de entre las siguientes corresponden a atribuciones del Banco Central: I. Control constitucional de las leyes II. Control del circulante nacional III. Aplicar la Política Fiscal A) Sólo II B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas
  • 23. Conjunto de actuaciones económicas que lleva acabo el Banco Central de Chile para controlar la cantidad de circulante y las tasa de interés. La definición que se adjunta se vincula con: A) Política Fiscal B) Política Monetaria C) Política Económica D) Orden Público Económico E) Política Cambiaria.
  • 24. Chile sólo produce alrededor del 11% del petróleo que necesita, el resto lo debe importar. Entonces, ¿cuál (es) sería(n) la (s) consecuencia(s) si los países exportadores de petróleo deciden entrar en guerra, situación que limitaría su producción de crudo?   I. Baja en el precio internacional del petróleo. II. Alza en el precio internacional del petróleo. III. Alza en el precio del pasaje de locomoción colectiva.   A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas.
  • 25.   Los factores productivos son aquellos elementos indispensables para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades del hombre, entre ellos tenemos el capital. Entonces, son bienes de capital:   I. Los recursos naturales. II. El dinero. III. Maquinarias.   A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas.
  • 26. 5. El sistema de economía de mercado tiene, entre otras, las siguientes características: I. Fomento a las exportaciones. II. Alza de aranceles. III. Fomento a la inversión extranjera   A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) Todas
  • 27. 6. “Nuestras necesidades humanas son sensaciones “de carencia de algo”, de orden físico, intelectual, y espiritual, unidas al deseo de satisfacerlas, mediante el consumo o adquisición de bienes y servicios. Por nuestra naturaleza humana, las necesidades son ilimitadas, mientras que los recursos para satisfacerlas son escasos; de ésta manera, el problema de la asignación de recursos y de la distribución de bienes y servicios está siempre presente”. Dado lo anterior ¿Qué características tienen las necesidades? A) Son ilimitadas, jerarquizables y progresivas. B) Son objetivas, materiales y regresivas. C) Son limitadas, estables y demostrables. D) Son concretas, homogéneas y sociales E) Son materiales, estables y limitadas.
  • 28.   7. El modelo económico chileno se sustenta en un fenómeno de carácter mundial, el de la globalización de la economía. Este concepto implica: I. La interrelación e intercambio de bienes y servicios en el mundo. II. El desarrollo de las comunicaciones a escala mundial. III. El intercambio generalizado de conocimientos y tecnología. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) Todas.
  • 29. 8. La situación geográfica es aquélla que determina la relación que se establece entre un determinado lugar y un conjunto de lugares con los que interactúa. Históricamente, la localización de Chile generó una situación de desventaja; sin embargo, hoy existen diversas ventajas derivadas de ella, entre las cuales se pueden encontrar: I. Ser un país ribereño de la cuenca del Pacífico, centro gravitante de la economía del siglo XXI. II. Ser un abastecedor de frutas para el hemisferio norte, dada la alternancia natural de las estaciones del año. III. Presentar una creciente cooperación, integración y comercio con los países del Asia- Pacífico. A) Sólo I B) I y III C) Sólo III D) II y III E) I, II y III
  • 30. 9. Entre las funciones que tiene el Estado en la Economía de mercado encontramos: I. Redistribución de la inversión. II. Establecer impuestos. III. Fijar los precios de los bienes de primera necesidad. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas.
  • 31. 10. ¿Qué se entiende por bien suntuario? A) Bien básico que satisface necesidades de existencia. B) Necesidad de vivienda, vestuario y alimentación. C) Necesidad de carácter colectivo. D) Bien que se excede de las necesidades básicas. E) Bien que junto con otro satisfacen una necesidad.
  • 32. Para diferenciar las actividades económicas existen múltiples clasificaciones; no obstante, se denominan PRIMARIAS a las actividades relacionadas con la(el): A) Extracción de materias primas. B) Sector servicios. C) Agricultura exclusivamente. D) Industria (sector fabril). E) Banca.
  • 33. 12. Como característica de la economía de nuestro país, las regiones; para enfrentar los desafíos que supone la actual economía mundial; han desarrollado una especialización económica. ¿Qué elementos han contribuido a la especialización económica de las regiones? I. El modelo económico neoliberal. II. Las características del medio natural que presenta la región. III. El aprovechamiento de las ventajas comparativas. A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) II y III E) Todas
  • 34. 13. En el contexto de la economía mundial, es importante que Chile logre fortalecer su economía otorgándole a sus productos un “mayor valor agregado”. Ésto implica que: I. Los costos de producción disminuyan. II. Las materias primas sean manufacturadas. III. La mano de obra esté más calificada. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas
  • 35. 14. En el contexto de la economía mundial, es importante que Chile logre fortalecer su economía otorgándole a sus productos un “mayor valor agregado”. Ésto implica que: I. Los costos de producción disminuyan. II. Las materias primas sean manufacturadas. III. La mano de obra esté más calificada. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) Todas
  • 36.
  • 37. 15. De la observación del siguiente cuadro y de sus conocimientos es posible deducir: I. El principal mercado de exportación chileno es el asiático. II. De cada región económica Chile importa más 100 (US) millones. III. Son países asociados al MERCOSUR: Perú, Bolivia y Argentina. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) Todas