SlideShare una empresa de Scribd logo
LLOOSS 
EECCOOSSIISSTTEEMMAASS
LLAA EECCOOLLOOGGÍÍAA 
““EEss llaa cciieenncciiaa qquuee eessttuuddiiaa llooss eeccoossiisstteemmaass”” 
LLaass cciieennttííffiiccooss eennccaarrggaaddooss ddeell eessttuuddiioo ssee llllaammaann EEccóóllooggooss.. 
No hay que confundirlos con los 
ecologistas. Que son personas 
interesadas en la conservación de 
la naturaleza.
LLOOSS EECCOOSSIISSTTEEMMAASS 
CCoonnjjuunnttoo ddee sseerreess vviivvooss qquuee ssee rreellaacciioonnaann 
eennttrree eellllooss yy ccoonn eell mmeeddiioo eenn eell qquuee vviivveenn.. 
En otras palabras, el ecosistema es una 
unidad formada por factores bióticos (o 
integrantes vivos como los vegetales y los 
animales) y factores abióticos 
(componentes que carecen de vida, como 
por ejemplo la luz, temperatura, salinidad, 
y el agua)
LLOOSS EECCOOSSIISSTTEEMMAASS 
FACTORES BIOTICOS 
Entre los seres vivos de un ecosistema pueden establecerse 
diferentes niveles de organización: 
• POBLACIÓN.- seres de la misma especie que forman parte de un 
ecosistema, y que se reproducen entre ellos. Por ejemplo: población de 
Malvasía cabeciblanca que vive en el ecosistema de la laguna de la vega. 
• COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres vivos 
que habitan en un ecosistema. Por ejemplo: la comunidad que forman las 
poblaciones de Malvasía cabeciblanca, Zampullín cuellinegro, Daphnia 
(pulga de agua), Culebra de agua, Libélulas, Algas, Carrizo.
FACTORES BIOTICOS 
Poblaciones de la vega 
Culebra de agua 
Rana común Zampullín cuellinegro 
Malvasía cabeciblanca 
Pato colorado 
Flamenco 
Carrizo 
Pulga de 
agua 
(crustaceo) Mosquito 
Entamoeba 
(protozoo) 
Potamogeton 
fitoplancton 
Milano real
FACTORES BIOTICOS 
Relaciones interespecíficas 
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de 
diferentes poblaciones (diferentes especies) de un 
ecosistema: 
• DEPREDACIÓN 
• COMPETENCIA 
• PARASITISMO 
• MUTUALISMO
FACTORES BIOTICOS 
Relaciones interespecíficas 
DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte 
Pulga de 
agua 
(crustaceo) 
Flamenco 
DEPREDACIÓ 
N 
DEPREDACIÓ 
N 
Malvasía cabeciblanca Potamogeton
FACTORES BIOTICOS 
Relaciones interespecíficas 
COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como 
el espacio para criar o un alimento. 
COMPETENCI 
A 
Malvasía cabeciblanca 
Pato colorado 
Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta 
acuática Potamogeton sp.
FACTORES BIOTICOS 
Relaciones interespecíficas 
PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un 
perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos. 
Entamoeba (protozoo) 
PARASITISMO 
Rana común 
El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentandose a su 
costa y debilitando a esta.
FACTORES BIOTICOS 
Relaciones interespecíficas 
MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse 
mutuamente 
MUTUALISMO 
Zampullín cuellinegro Pato colorado 
Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se 
asocian para proteger a sus crias.
FACTORES BIOTICOS 
Relaciones intraespecíficas 
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de 
la misma población (misma especie) de un ecosistema: 
•COMPETENCIA.- los animales pueden competir por los 
mismos recursos, el alimento, el espacio. 
•COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos, en 
el cuidado de las crias, la defensa contra los depredadores, o la 
obtención de alimento.
LLOOSS EECCOOSSIISSTTEEMMAASS 
FACTORES ABIOTICOS 
El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los factores o 
condiciones que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él 
en algún momento de su vida. 
Los factores abióticos son las características fisico-químicas que posee 
un medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su 
actividad puede modificarlos. 
MEDIO ACUATICO 
TEMPERATURA: disminuye con la 
profundidad 
LUZ: importante para los organismos 
fotosintéticos 
GASES DISUELTOS: la cantidad de oxígeno 
en el agua para la respiración y el dioxido de 
carbono para la fotosíntesis son muy 
importantes 
SALINIDAD: la cantidad de sales, 
condicionará el tipo de seres vivos que puedan 
vivir alli. 
MEDIO TERRESTRE 
LUZ: importante en la fotosíntesis 
HUMEDAD: proporción de vapor de agua en el 
aire 
TEMPERATURA: importante en las reacciones 
químicas, asi como en la disponibilidad de alimento 
SUELO: su composición química así como su 
textura condicionará a los seres vivos que alli 
puedan vivir
EECCOOSSIISSTTEEMMAASS AAccuuááttiiccooss 
EECCOOSSIISSTTEEMMAASS MMAARRIINNOOSS 
ECOSISTEMAS DE 
AGUA DULCE 
LÉNTICO: agua quieta y de escaso caudal 
(lagos, lagunas, estanques, pantanos) 
LÓTICO: agua corriente (rios, arroyos, 
manantiales)
EECCOOSSIISSTTEEMMAASS TTeerrrreessttrreess 
En amplias zonas de la Tierra se repiten las mismas condiciones 
climáticas originando comunidades de seres vivos, de amplia 
distribución, denominadas BIOMAS. Un bioma es un conjunto de 
ecosistemas terrestres, gobernados por condiciones climáticas 
similares, que comparten una vegetación característica que los define.
ECOSISTEMAS TTeerrrreessttrreess 
eenn EEssppaaññaa 
BOSQUE MEDITERRANEO 
En las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos 
templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran 
irregularidad y torrencialmente. Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de 
algunos lugares de California y Africa del Sur. En la Península Ibérica ocupa amplias 
áreas, a veces mezclándose con el bosque caducifolio. 
Las especies arbóreas suelen ser de hoja 
perenne: Encina y alcornoque, acompañados de 
acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los 
principales árboles de este tipo de bosque. Por 
debajo de estos árboles proliferan las plantas 
aromáticas como romeros, salvias, lavanda, etc. 
y el boj, madroños, lentisco, jaras, etc 
La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de 
animales 
Ej: Parque Nacional 
Cabañeros
EECCOOSSIISSTTEEMMAASS TTeerrrreessttrreess 
eenn EEssppaaññaa 
BOSQUE TEMPLADO (Caducifolio) 
El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del año bien 
marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las precipitaciones 
varían entre 500 y 1000 mm al año. Los suelos son ricos porque la meteorización es alta 
y la actividad biológica también. En España lo encontramos en toda la cornisa cantábrica. 
Las especies de árboles que forman 
el bosque son muy numerosas y 
caducifolias. Hayas y robles, junto a 
castaños, avellanos, arces, olmos, 
etc. son los más frecuentes en la 
península Ibérica con un sotobosque 
formado por rosales, zarzas, brezos, 
etc. 
La fauna es rica y variada 
Ej: Parque Nacional 
Picos de Europa
DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass 
NNiivveelleess ttrróóffiiccooss 
UUnnaa ggrraann ppaarrttee ddee llaass 
rreellaacciioonneess qquuee llooss sseerreess vviivvooss 
eessttaabblleecceenn ccoonn ssuu mmeeddiioo 
aammbbiieennttee ttiieennee ccoommoo ffiinnaalliiddaadd 
oobbtteenneerr llaa mmaatteerriiaa yy eenneerrggííaa 
qquuee nneecceessiittaann ppaarraa ssuu nnuuttrriicciióónn.. 
EEssttaass rreellaacciioonneess ssee ddeennoommiinnaann 
aalliimmeennttaarriiaass oo ttrróóffiiccaass.. 
LLooss ddiissttiinnttooss oorrggaanniissmmooss ddee uunn eeccoossiisstteemmaa oobbttiieenneenn llaa mmaatteerriiaa yy 
eenneerrggííaa ddeell mmeeddiioo ddee mmaanneerraa mmuuyy vvaarriiaaddaa.. AAqquueellllooss qquuee lloo hhaacceenn 
ddee uunnaa mmiissmmaa ffoorrmmaa ssee aaggrruuppaann eenn uunn ccoonnjjuunnttoo oo nniivveell ttrróóffiiccoo..
DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass 
NNiivveelleess ttrróóffiiccooss 
SSee ppuueeddeenn ddiissttiinngguuiirr llooss ssiigguuiieenntteess nniivveelleess:: 
•PRODUCTORES.- organismos autótrofos que fabrican su propia materia 
orgánica (su alimento), a partir de materia inorgánica. Son las algas, las 
plantas y las bacterias fotosintetizadoras. 
•CONSUMIDORES.- son organismos heterótrofos que se 
alimentan de materia orgánica viva. Hay varios tipos: 
Consumidores primarios.- se alimentan de los productores. 
Son los herbívoros. 
Consumidores secundarios.- se alimentan de los 
consumidores primarios. Son los carnívoros. En algunos 
ecosistemas puede haber terciarios. 
•DESCOMPONEDORES.-organismos heterótrofos que transforman 
la materia orgánica en inorgánica. Son hongos y bacterias.
DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass 
NNiivveelleess ttrróóffiiccooss
DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass 
La RReepprreesseennttaacciióónn 
ddee llaa eessttrruuccttuurraa 
ttrróóffiiccaa de un 
ecosistema (quien 
se come a quien), se 
puede realizar de 
varias formas: 
CADENA TRÓFICA RED TRÓFICA
DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass 
CADENA TRÓFICA 
Formada por una serie de organismos ordenados 
linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y 
sirve a su vez, de alimento para el siguiente
DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass 
RED TRÓFICA 
Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se 
establecen en un ecosistema
SSUUCCEESSIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA 
LLooss eeccoossiisstteemmaass ccaammbbiiaann aa lloo llaarrggoo ddeell ttiieemmppoo.. EEll pprroocceessoo ddee 
ttrraannssiicciióónn oorrddeennaaddaa ddee uunnaa ccoommuunniiddaadd aa oottrraa eenn uunn eeccoossiisstteemmaa ssee 
ddeennoommiinnaa ssuucceessiióónn eeccoollóóggiiccaa.. 
EEss uunn pprroocceessoo ccoonnttiinnuuoo eenn eell ttiieemmppoo,, eenn eell qquuee ssee vvaa ppaassaannddoo ddee 
uunnaa ccoommuunniiddaadd aa oottrraa,, ccoonn ddiiffeerreenntteess eessppeecciieess ccaaddaa uunnaa ddee eellllaass,, 
hhaassttaa qquuee ssee lllleeggaa aa uunnaa ffoorrmmaacciióónn qquuee ssee hhaallllaa eenn eeqquuiilliibbrriioo ccoonn eell 
mmeeddiioo ffííssiiccoo yy qquuee ssee ddeennoommiinnaa CCoommuunniiddaadd cclliimmaaxx.. 
Hay dos tipos de sucesiones: 
•PRIMARIAS 
•SECUNDARIAS
SSUUCCEESSIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA 
PPrriimmaarriiaa 
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona carente 
de comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, 
que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre 
en las dunas, nuevas islas, etc.
SSUUCCEESSIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA 
SSeeccuunnddaarriiaa 
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya 
existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, 
talas de bosques, cultivo, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
mczanaboni
 
Unidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera iUnidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera i
Belén Ruiz González
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Eduardo Sanz
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
181823
 
Ecosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españaEcosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españa
vsunand
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Casemiroxd99
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Isabel Martinez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
wil50
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Ma.Elena López
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
sandra141473
 

La actualidad más candente (15)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Unidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera iUnidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera i
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
 
Ecosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españaEcosistemas y factores bioticos de españa
Ecosistemas y factores bioticos de españa
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Destacado

Matriz ferbas chica
Matriz ferbas chicaMatriz ferbas chica
Matriz ferbas chica
FERBAS2003
 
Herramientas de Corel Draw X5
Herramientas de Corel Draw X5Herramientas de Corel Draw X5
Herramientas de Corel Draw X5
BrayanYDRB
 
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
paublibethmr
 
Atractivos turísticos de noruega yennifer ruiz 3°c
Atractivos turísticos   de noruega yennifer ruiz 3°cAtractivos turísticos   de noruega yennifer ruiz 3°c
Atractivos turísticos de noruega yennifer ruiz 3°c
alejandraturismo
 
Invitación Karol y mafer
Invitación Karol y maferInvitación Karol y mafer
Invitación Karol y mafer
Nataly Delgado
 
oooooooo
oooooooooooooooo
oooooooo
982203
 
Reporte proyecto formativo 773907 - 752363
Reporte proyecto formativo   773907 - 752363Reporte proyecto formativo   773907 - 752363
Reporte proyecto formativo 773907 - 752363
Duban Jaraba Mendez
 
Equipo 7 laminas consejos comunales
Equipo 7 laminas consejos comunalesEquipo 7 laminas consejos comunales
Equipo 7 laminas consejos comunales
pegtrin69bqto
 
Frauen
FrauenFrauen
Frauen
draco2111
 
Español alejandra saavedra
Español alejandra saavedraEspañol alejandra saavedra
Español alejandra saavedra
Aleja Saavedra
 
Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyecto
metalicaaaaaaaa
 
SprüChe
SprüCheSprüChe
SprüChe
draco2111
 
Presentacion personal jaime peralta huayna
Presentacion personal jaime peralta huaynaPresentacion personal jaime peralta huayna
Presentacion personal jaime peralta huayna
jaime peralta
 
Labor social luisa
Labor social luisaLabor social luisa
Labor social luisa
Luisa Trochez
 
Der Schwimmring
Der SchwimmringDer Schwimmring
Der Schwimmring
guest7dc5e80
 
Escudero alex practica internet
Escudero alex practica internetEscudero alex practica internet
Escudero alex practica internet
german90
 
Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?
Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?
Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?
frankstaude
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1sagres
 
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa Durán Zapata
 

Destacado (20)

Matriz ferbas chica
Matriz ferbas chicaMatriz ferbas chica
Matriz ferbas chica
 
Herramientas de Corel Draw X5
Herramientas de Corel Draw X5Herramientas de Corel Draw X5
Herramientas de Corel Draw X5
 
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
 
Atractivos turísticos de noruega yennifer ruiz 3°c
Atractivos turísticos   de noruega yennifer ruiz 3°cAtractivos turísticos   de noruega yennifer ruiz 3°c
Atractivos turísticos de noruega yennifer ruiz 3°c
 
Invitación Karol y mafer
Invitación Karol y maferInvitación Karol y mafer
Invitación Karol y mafer
 
oooooooo
oooooooooooooooo
oooooooo
 
Reporte proyecto formativo 773907 - 752363
Reporte proyecto formativo   773907 - 752363Reporte proyecto formativo   773907 - 752363
Reporte proyecto formativo 773907 - 752363
 
Equipo 7 laminas consejos comunales
Equipo 7 laminas consejos comunalesEquipo 7 laminas consejos comunales
Equipo 7 laminas consejos comunales
 
Frauen
FrauenFrauen
Frauen
 
Español alejandra saavedra
Español alejandra saavedraEspañol alejandra saavedra
Español alejandra saavedra
 
Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyecto
 
SprüChe
SprüCheSprüChe
SprüChe
 
Presentacion personal jaime peralta huayna
Presentacion personal jaime peralta huaynaPresentacion personal jaime peralta huayna
Presentacion personal jaime peralta huayna
 
Labor social luisa
Labor social luisaLabor social luisa
Labor social luisa
 
Der Schwimmring
Der SchwimmringDer Schwimmring
Der Schwimmring
 
Escudero alex practica internet
Escudero alex practica internetEscudero alex practica internet
Escudero alex practica internet
 
Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?
Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?
Filter, Actions, Hooks - Was zum Geier ist das?
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Pressepaket Belgien 2014
Pressepaket Belgien 2014Pressepaket Belgien 2014
Pressepaket Belgien 2014
 
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3
 

Similar a Ecosistemas

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
ana luisa
 
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Alberto Alvarez
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Liana Quispe
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
Ecosistemas 1
Ecosistemas 1Ecosistemas 1
Ecosistemas 1
Chris03tian
 
Ecosistemas san german
Ecosistemas san germanEcosistemas san german
Ecosistemas san german
GudelinaPusaricoCal
 
Ecosistemas.ppt
Ecosistemas.pptEcosistemas.ppt
Ecosistemas.ppt
GABRIELAISABELTORRES1
 
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
HAROLD JOJOA
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
MLESCRIVA
 
Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)
evacaroreina83
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
RONALQUISPE6
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
usansanz
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
CARLITA2101
 
Ecosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrioEcosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrio
astrid_2010_7
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Joerg Baer
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
luizaGarcia9
 

Similar a Ecosistemas (19)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Ecosistemas 1
Ecosistemas 1Ecosistemas 1
Ecosistemas 1
 
Ecosistemas san german
Ecosistemas san germanEcosistemas san german
Ecosistemas san german
 
Ecosistemas.ppt
Ecosistemas.pptEcosistemas.ppt
Ecosistemas.ppt
 
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)Ecosistemas (1)
Ecosistemas (1)
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrioEcosisitemas y su equilibrio
Ecosisitemas y su equilibrio
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas 3
 
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Ecosistemas

  • 2. LLAA EECCOOLLOOGGÍÍAA ““EEss llaa cciieenncciiaa qquuee eessttuuddiiaa llooss eeccoossiisstteemmaass”” LLaass cciieennttííffiiccooss eennccaarrggaaddooss ddeell eessttuuddiioo ssee llllaammaann EEccóóllooggooss.. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación de la naturaleza.
  • 3. LLOOSS EECCOOSSIISSTTEEMMAASS CCoonnjjuunnttoo ddee sseerreess vviivvooss qquuee ssee rreellaacciioonnaann eennttrree eellllooss yy ccoonn eell mmeeddiioo eenn eell qquuee vviivveenn.. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y factores abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo la luz, temperatura, salinidad, y el agua)
  • 4. LLOOSS EECCOOSSIISSTTEEMMAASS FACTORES BIOTICOS Entre los seres vivos de un ecosistema pueden establecerse diferentes niveles de organización: • POBLACIÓN.- seres de la misma especie que forman parte de un ecosistema, y que se reproducen entre ellos. Por ejemplo: población de Malvasía cabeciblanca que vive en el ecosistema de la laguna de la vega. • COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en un ecosistema. Por ejemplo: la comunidad que forman las poblaciones de Malvasía cabeciblanca, Zampullín cuellinegro, Daphnia (pulga de agua), Culebra de agua, Libélulas, Algas, Carrizo.
  • 5. FACTORES BIOTICOS Poblaciones de la vega Culebra de agua Rana común Zampullín cuellinegro Malvasía cabeciblanca Pato colorado Flamenco Carrizo Pulga de agua (crustaceo) Mosquito Entamoeba (protozoo) Potamogeton fitoplancton Milano real
  • 6. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes poblaciones (diferentes especies) de un ecosistema: • DEPREDACIÓN • COMPETENCIA • PARASITISMO • MUTUALISMO
  • 7. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte Pulga de agua (crustaceo) Flamenco DEPREDACIÓ N DEPREDACIÓ N Malvasía cabeciblanca Potamogeton
  • 8. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el espacio para criar o un alimento. COMPETENCI A Malvasía cabeciblanca Pato colorado Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta acuática Potamogeton sp.
  • 9. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos. Entamoeba (protozoo) PARASITISMO Rana común El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentandose a su costa y debilitando a esta.
  • 10. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente MUTUALISMO Zampullín cuellinegro Pato colorado Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se asocian para proteger a sus crias.
  • 11. FACTORES BIOTICOS Relaciones intraespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de la misma población (misma especie) de un ecosistema: •COMPETENCIA.- los animales pueden competir por los mismos recursos, el alimento, el espacio. •COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos, en el cuidado de las crias, la defensa contra los depredadores, o la obtención de alimento.
  • 12. LLOOSS EECCOOSSIISSTTEEMMAASS FACTORES ABIOTICOS El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los factores o condiciones que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él en algún momento de su vida. Los factores abióticos son las características fisico-químicas que posee un medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede modificarlos. MEDIO ACUATICO TEMPERATURA: disminuye con la profundidad LUZ: importante para los organismos fotosintéticos GASES DISUELTOS: la cantidad de oxígeno en el agua para la respiración y el dioxido de carbono para la fotosíntesis son muy importantes SALINIDAD: la cantidad de sales, condicionará el tipo de seres vivos que puedan vivir alli. MEDIO TERRESTRE LUZ: importante en la fotosíntesis HUMEDAD: proporción de vapor de agua en el aire TEMPERATURA: importante en las reacciones químicas, asi como en la disponibilidad de alimento SUELO: su composición química así como su textura condicionará a los seres vivos que alli puedan vivir
  • 13. EECCOOSSIISSTTEEMMAASS AAccuuááttiiccooss EECCOOSSIISSTTEEMMAASS MMAARRIINNOOSS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE LÉNTICO: agua quieta y de escaso caudal (lagos, lagunas, estanques, pantanos) LÓTICO: agua corriente (rios, arroyos, manantiales)
  • 14. EECCOOSSIISSTTEEMMAASS TTeerrrreessttrreess En amplias zonas de la Tierra se repiten las mismas condiciones climáticas originando comunidades de seres vivos, de amplia distribución, denominadas BIOMAS. Un bioma es un conjunto de ecosistemas terrestres, gobernados por condiciones climáticas similares, que comparten una vegetación característica que los define.
  • 15. ECOSISTEMAS TTeerrrreessttrreess eenn EEssppaaññaa BOSQUE MEDITERRANEO En las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de algunos lugares de California y Africa del Sur. En la Península Ibérica ocupa amplias áreas, a veces mezclándose con el bosque caducifolio. Las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne: Encina y alcornoque, acompañados de acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos árboles proliferan las plantas aromáticas como romeros, salvias, lavanda, etc. y el boj, madroños, lentisco, jaras, etc La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de animales Ej: Parque Nacional Cabañeros
  • 16. EECCOOSSIISSTTEEMMAASS TTeerrrreessttrreess eenn EEssppaaññaa BOSQUE TEMPLADO (Caducifolio) El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del año bien marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las precipitaciones varían entre 500 y 1000 mm al año. Los suelos son ricos porque la meteorización es alta y la actividad biológica también. En España lo encontramos en toda la cornisa cantábrica. Las especies de árboles que forman el bosque son muy numerosas y caducifolias. Hayas y robles, junto a castaños, avellanos, arces, olmos, etc. son los más frecuentes en la península Ibérica con un sotobosque formado por rosales, zarzas, brezos, etc. La fauna es rica y variada Ej: Parque Nacional Picos de Europa
  • 17. DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass NNiivveelleess ttrróóffiiccooss UUnnaa ggrraann ppaarrttee ddee llaass rreellaacciioonneess qquuee llooss sseerreess vviivvooss eessttaabblleecceenn ccoonn ssuu mmeeddiioo aammbbiieennttee ttiieennee ccoommoo ffiinnaalliiddaadd oobbtteenneerr llaa mmaatteerriiaa yy eenneerrggííaa qquuee nneecceessiittaann ppaarraa ssuu nnuuttrriicciióónn.. EEssttaass rreellaacciioonneess ssee ddeennoommiinnaann aalliimmeennttaarriiaass oo ttrróóffiiccaass.. LLooss ddiissttiinnttooss oorrggaanniissmmooss ddee uunn eeccoossiisstteemmaa oobbttiieenneenn llaa mmaatteerriiaa yy eenneerrggííaa ddeell mmeeddiioo ddee mmaanneerraa mmuuyy vvaarriiaaddaa.. AAqquueellllooss qquuee lloo hhaacceenn ddee uunnaa mmiissmmaa ffoorrmmaa ssee aaggrruuppaann eenn uunn ccoonnjjuunnttoo oo nniivveell ttrróóffiiccoo..
  • 18. DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass NNiivveelleess ttrróóffiiccooss SSee ppuueeddeenn ddiissttiinngguuiirr llooss ssiigguuiieenntteess nniivveelleess:: •PRODUCTORES.- organismos autótrofos que fabrican su propia materia orgánica (su alimento), a partir de materia inorgánica. Son las algas, las plantas y las bacterias fotosintetizadoras. •CONSUMIDORES.- son organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica viva. Hay varios tipos: Consumidores primarios.- se alimentan de los productores. Son los herbívoros. Consumidores secundarios.- se alimentan de los consumidores primarios. Son los carnívoros. En algunos ecosistemas puede haber terciarios. •DESCOMPONEDORES.-organismos heterótrofos que transforman la materia orgánica en inorgánica. Son hongos y bacterias.
  • 19. DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass NNiivveelleess ttrróóffiiccooss
  • 20. DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass La RReepprreesseennttaacciióónn ddee llaa eessttrruuccttuurraa ttrróóffiiccaa de un ecosistema (quien se come a quien), se puede realizar de varias formas: CADENA TRÓFICA RED TRÓFICA
  • 21. DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass CADENA TRÓFICA Formada por una serie de organismos ordenados linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y sirve a su vez, de alimento para el siguiente
  • 22. DDiinnáámmiiccaa ddee llooss EEccoossiisstteemmaass RED TRÓFICA Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se establecen en un ecosistema
  • 23. SSUUCCEESSIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA LLooss eeccoossiisstteemmaass ccaammbbiiaann aa lloo llaarrggoo ddeell ttiieemmppoo.. EEll pprroocceessoo ddee ttrraannssiicciióónn oorrddeennaaddaa ddee uunnaa ccoommuunniiddaadd aa oottrraa eenn uunn eeccoossiisstteemmaa ssee ddeennoommiinnaa ssuucceessiióónn eeccoollóóggiiccaa.. EEss uunn pprroocceessoo ccoonnttiinnuuoo eenn eell ttiieemmppoo,, eenn eell qquuee ssee vvaa ppaassaannddoo ddee uunnaa ccoommuunniiddaadd aa oottrraa,, ccoonn ddiiffeerreenntteess eessppeecciieess ccaaddaa uunnaa ddee eellllaass,, hhaassttaa qquuee ssee lllleeggaa aa uunnaa ffoorrmmaacciióónn qquuee ssee hhaallllaa eenn eeqquuiilliibbrriioo ccoonn eell mmeeddiioo ffííssiiccoo yy qquuee ssee ddeennoommiinnaa CCoommuunniiddaadd cclliimmaaxx.. Hay dos tipos de sucesiones: •PRIMARIAS •SECUNDARIAS
  • 24. SSUUCCEESSIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA PPrriimmaarriiaa La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.
  • 25. SSUUCCEESSIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA SSeeccuunnddaarriiaa La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.