SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
TEMA: ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
Objetivos:
 Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
 Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
 Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un
ecosistema.
 Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
 Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
 Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte
del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el agua, los gases y las sales
minerales. Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las
interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y energía
con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical
que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?
¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales
quizá no habías visto. Y también podrás identificar que unos se alimentan de otros, algunos
pelearán por el alimento, otros más producen substancia para atraer a otros organismos o para
alejarlos; estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las
siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un ecosistema.
 Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
 A continuación identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
 Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
 Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son los niveles tróficos o de
alimentación del ecosistema.
 Después construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.
 Haz click en el icono Encarta.
 En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.
 Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.
 En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
 Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos que son Ecosistema y
Principales ecosistemas.
 Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de
herramientas.
 Escoge copiar y texto seleccionado.
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con
su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y
la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.
 Contesta las preguntas que se te hacen.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Un ecosistema es el conjunto de organismos tanto bióticos y abióticos que se relacionan entre si.
Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
 Terrestres: tundra, la selva y la tundra
 Marinos: ríos, manglares y el arrecife de coral
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Tundra: existen muchas especies diferentes de plantas incluyendo pequeños arbustos, pastos y
juncias, musgos y flores. Pero no hay árboles, también hay muchos tipos de líquenes.
“Las plantas que pueden sobrevivir en este clima extremo presentan adaptaciones que las
protegen de las frías temperaturas, tales como agruparse y permanecer cortas. Estas plantas pueden
realizar su fotosíntesis a bajas temperaturas y con baja intensidad de luz. Algunas plantas poseen
finos pelos a lo largo de sus tallos, que las mantienen abrigadas.”
Durante el verano, animales como el caribú, insectos
y aves, emigran a la tundra ártica desde latitudes más
bajas. Entre las adaptaciones a la tundra ártica se
puede mencionar el pelaje o plumaje copioso que
sirve para mantener el calor. Otros tienen pelaje o
plumas que cambian de color a blanco para
camuflarse en la nieve para posteriormente tornarse
más obscuros.
Otros que permanecen en la tundra forman gruesas
capas de grasas que sirven como energía y para
protegerse otra el frio. Otros más hibernan.
Selva: entre los animales se distinguen:
“guacamayos, loros, cacatúas, por lo general son
aves de gran colorido, quetzales, aves del paraíso,
tucanes, colibríes, felinos (jaguares, ocelotes, tigres,
onzas), musaraña, erizos, tapir, armadillo, lémures,
monos, gorilas y otros primates, ciervos, topos,
serpientes, lagartos, iguanas, tortugas, cocodrilos,
caimanes, camaleón, y gran variedad de insectos.”
Arboles gigantes, arbustos y hierbas.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Pradera: habitan algunas plantas perennes
y herbáceas. Predominan en el sur los
roedores y aniales pequeños como:
vizcachas, maras y cuises, armadillos
como los peludos y mulitas, comadrejas,
lagartijas y zorros. Entre las aves se
encuentran ñandúes, lechuzas, chajáes,
teros, chimangos y caranchos. De las
especies de pájaros que pueblan los sitios
arbolados se distinguen horneros,
cardenales, calandrias, benteveos,
tijeretas, churrinches y picaflores.
Ríos: habita una gran variedad de peces tales como el salmón, la
rana verde y la culebra viperina. Y plantas como el sauce, alnus
glutino, álamo blanco, junco juncos entre otros.
Manglares: habita variedad de aves y reptiles, como cocodrilos,
caimanes, chocoyos, loras y los ibis, mamíferos como monos,
jaguares, venados, mobos arañas, pizotes e insectos como las
luciérnagas.
Arrecife coral: pastos marinos, algas rojas,
verdes y pardas, así como de animales tales
como los peces, los crustáceos, los moluscos y
gusanos de diferentes tipos
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
 tundra: nieve y glaciares
 selva: oxígeno y suelo
 pradera: viento y temperatura
 ríos: lluvia y luz solar
 manglares: agua y tierra
 arrecife de coral: agua y oxígeno
 Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno
 de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
 Haz click en Ecosistema.
 Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
 Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
 Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
 Lee detenidamente cada descripción.
 Contesta la siguiente tabla.
 Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario
de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor Es
fact
or
vivo
o no
vivo
Papel que
desempeña
en
el
ecosistema
Se
alimen
ta de:
Alimenta
a:
Agua No
vivo
Elemento
que
necesita
cualquier ser
vivo para
sobrevivir
Plantas
acuáticas
Viv
o
Productor Glucos
a
Todos los
consumidor
es
Ratón de
agua
Viv
o
Consumidor
primario
plantas Consumido
r
secundario
Peces
pequeños
Viv
os
Consumidor
primario
plantas Consumido
r terciario
Zorro Viv
o
Consumidor
secundario
Anima
les
Consumido
r terciario
Musarañ
a
Viv
o
Consumidor
secundario
Anima
les
Consumido
r terciario
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Búho Viv
o
Consumidor
secundario
Roedor
es
Consumido
r terciario
Aves Viv
as
Consumidor
primario
Frutos,
semilla
s y
peces
Consumido
r
secundario
Hormigas Viv
as
Consumidor
primario
Semill
as,
plantas
Consumido
r
secundario
Flores Viv
as
Productor Glucos
a
Consumido
res
primarios
Arañas Viv
as
Consumidor
secundario
insecto
s
Consumido
r
secundario
Hongos Viv
os
Descompone
dor
Glucos
a
Consumido
r primario y
secundario
Saltamon
tes
Viv
o
Consumidor
primario
plantas Consumido
r
secundario
Rana Viv
a
Consumidor
secundario
insecto
s
Consumido
r terciario
 ¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
Los organismos autótrofos, las plantas, que producen su propio alimento
 ¿Por qué se les llama productores?
Elaboran su propio alimento a través del proceso de fotosíntesis
 ¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
Los herbívoros que son los animales que se alimentan de los productores, y los carnívoros
que son los que se alimentan de los herbívoros.
 ¿Por qué se les llama consumidores?
Porque a partir de otros seres vivos consiguen su alimento suficiente para vivir
 ¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
Algunos hongos y bacterias
 ¿Por qué se les llama descomponedores?
Son organismos heterótrofos que se alimentan de restos de organismos animales o vegetales
muertos, transformando la materia orgánica en inorgánica. Incluyen microorganismos, bacterias,
hongos, protozoarios, insectos, etc.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Al finalizar esta práctica aprendes sobre los organismos que conforman los ecosistemas, siendo
parte fundamental para este.
Que hay una gran variedad de animales que son indispensable para que por una parte se lleve la
evolución y por otra que sirven de alimento para otras.
ACTIVIDAD 2. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
 Busca información sobre la fotosíntesis.
 Contesta las preguntas que se te hacen.
 ¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
Los organismos autótrofos, es decir, las plantas
 ¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se
realice la fotosíntesis?
La clorofila
 ¿Cuál es la fuente de energía que se usa
en la fotosíntesis?
Proveniente de la luz solar
 Explica brevemente en que consiste la
fotosíntesis.
“La fotosíntesis es un pro ceso en el cual
las plantas, algas y algunas bacterias
transforman la energía luminosa en energía
química, es decir utilizan la energía
luminosa para formar compuestos
orgánicos y oxígeno a partir de bióxido de
carbono y agua. Los productos que se
obtienen de la fotosíntesis son
indispensables para mantener la vida de las
plantas y de manera indirecta para la
subsistencia de los organismos
heterótrofos.”
 La formación de un compuesto
complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos
complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde obtiene la planta la energía
para formar éstos compuestos complejos?
La energia luminosa del sol
 ¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
“la fotosíntesis es una serie de reacciones químicas donde de sustancias sencillas como el CO2 y
el H2O se convierten en sustancias complejas, carbohidratos, estas series d reacciones se llevan a
cabo en los tilacoides realizando la fase luminosa y el ciclo de Calvin y también formar asi ATP
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
y NADPH; el principal carbohidrato formado es la glucosa, la cual es la fuente principal e energía
para la mayor parte de los organismos.”
 ¿En qué parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
En los en cloroplastos ubicados en células del parénquima, que es uno de los tejidos de la hoja
 ¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Las sales minerales provenientes del suelo y del agua.
 ¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por las estomas de
la hoja? El dióxido de carbono.
 ¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la
fotosíntesis se lleve a cabo? La clorofila
 ¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis?
Se produce pirncipalmente glucosa, pero tambien ATP ,NASPH2 y O2.
 ¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los
ecosistemas? En primer lugar son los que elaboran su propio alimento y sirven de
alimento para los heterotrofos.
 Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Volvimos a repasar y reforzar el tema de fotosintesis, pero desde el punto de vista de cual es
el papel que desempeña en los ecosistmas, siendo un papel fundamental. Y en general como
su nombre lo dice todos necesitan de todos, y al final sobrevive el mas apto.
ACTIVIDAD 3. EXPERIMENTACIÓN SOBRE FOTOSÍNTESIS.
Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los
aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de
ella, éste consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso
fotosintético. ¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
 Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la
fotosíntesis.
 Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
 Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es, haz predicciones de acuerdo a las preguntas
que a continuación se te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:
¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?
¿Qué función está realizando la elodea?
¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
 Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de
bromotimol hasta que el agua esté azul.
 El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando enella se encuentra disuelto eloxígeno.
 Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu
respiración se produce bióxido de carbono.
 Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
 El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
 Ten la precaución de no succionar a través del popote, si por accidente lo llegarás a
hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
 Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
 Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
 Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
 Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3
Color
Agua + azul de bromotimol.
Agua + azul de bromotimol +
bióxido de carbono.
Agua + azul de bromotimol +
bióxido de carbono + elodea + 30
min.+ luz solar.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
ACTIVIDAD 4. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de
Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las
características que tienen los animales herbívoros y los carnívoros.
 Busca en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide trófica.
 Busca con el selector de Encarta, Carnívoro
 Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un
carnívoro.
 Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una red trófica?
Cadena trofica o red son cada una de las relacioes alimentarias que se establecen de forma lineal
en los organismos que pertenecen a distintos niveles troficos.
¿Quiénes sonlos organismos que se encuentran enel primer nivel trófico o de alimentación?
Los productores que son las plantas, es decir, los organismos autótrofos.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de
alimentación? El consumidor primario que son los herbívoros.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
El consumidor secundario que son los que se alimentan de los herbívoros, es decir, los carnívoros.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran enel cuarto nivel trófico o de alimentación?
Los consumidores terciarios, los que se alimentan tanto de los productores como de los carnívoros
y herbívoros, es decir los omnívoros.
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Los consumidores primarios, los que se alimentan de los productores.
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Son los consumidores secundarios, los que se alimentan de la carne de otros animales
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
Los que se alimentan tanto de la carne como de las plantas
 Completa la siguiente Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico Organismos Herbívoros,
carnívoros u
omnívoros
Productores Plantas y algas autótrofos
Consumidores primarios animales herbívoros
Consumidores secundarios animales Carnivoros u
omnívoros
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Consumidores terciarios o
superdepredadores
animales carnívoros
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
Productores
Consumidores primarios
Consumidores secundarios
Consumidores terciarios
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar
el alimento.
Órganos para capturar
Mandíbulas grandes
Dentadura filosa
Dientes largos
 Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
Biología
Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
 Completa la tabla
Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica Herbívoro Carnívoro Función
Dientes caninos. pequeños Grandes y afilados Destrozar la carne
Molares y premolares. Fuertes y aplanados Demasiado filosos Masticar la carne
Movimiento de la mandíbula. No cortante y gran
movimiento lateral y
antero-posterior
Cortante movimiento
lateral mínimo
Masticar la carne
Bibliografía:
Biodiversidad mexicana. http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html (25
de febrero del 2018).
Arrecifes de coral. https://seagrantpr.org/arrecifes/capt3.html (27 de febrero del 2018)
Fotosintesis.https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fotosintesi
s/aspectosGenerales (27 de enero del 2018)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Session reino plantae
Session reino plantaeSession reino plantae
Session reino plantaeRosario Alva
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docxSESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
arturovalladolidvilc1
 
Sesion metabolismo
Sesion metabolismoSesion metabolismo
Sesion metabolismo
AIfred RuIez
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptxSESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
Valeria Marisol Malca Hernandez
 
Sesión Reino-Fungi
Sesión Reino-FungiSesión Reino-Fungi
Sesión Reino-Fungi
VanessaEstelaSueroVe
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
OlgaLuzFloresGonzale
 
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGAGuía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Renzo Martinez Roca
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Sarita Liza
 
Modelo de una Sesión de Clase
Modelo de una Sesión de ClaseModelo de una Sesión de Clase
Modelo de una Sesión de ClaseAurora Vela Vela
 
CTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.docCTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.doc
ENRIQUE FLO
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
Elmer Deber
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
Alex Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Session reino plantae
Session reino plantaeSession reino plantae
Session reino plantae
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
Cta1 u2 sesion10
Cta1 u2 sesion10Cta1 u2 sesion10
Cta1 u2 sesion10
 
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docxSESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
 
Sesion metabolismo
Sesion metabolismoSesion metabolismo
Sesion metabolismo
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptxSESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
 
6. sesion de aprendizaje
6.  sesion de aprendizaje6.  sesion de aprendizaje
6. sesion de aprendizaje
 
Sesión Reino-Fungi
Sesión Reino-FungiSesión Reino-Fungi
Sesión Reino-Fungi
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
 
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGAGuía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Modelo de una Sesión de Clase
Modelo de una Sesión de ClaseModelo de una Sesión de Clase
Modelo de una Sesión de Clase
 
CTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.docCTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.doc
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
 

Similar a 20.. practica de ecosistemas

Prtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistemaPrtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistema
Erandi Santos
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
Gaby Shary
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Celinda Vidal Caballero
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
dafnee gonzalez graniel
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
dafnee gonzalez graniel
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 
Ecosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to BEcosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to B
Jvan Ainam
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 
Ecosistemas GUE. JAE. 4 B
Ecosistemas GUE. JAE. 4 BEcosistemas GUE. JAE. 4 B
Ecosistemas GUE. JAE. 4 B
yeniroxanarodrigo120
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Carmen Gil De Lamadrid
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trabSadith24
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacadcesarhuiza
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2rigo1981
 

Similar a 20.. practica de ecosistemas (20)

Prtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistemaPrtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistema
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to BEcosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to B
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas GUE. JAE. 4 B
Ecosistemas GUE. JAE. 4 BEcosistemas GUE. JAE. 4 B
Ecosistemas GUE. JAE. 4 B
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trab
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacad
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 

Más de 181823

34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura
181823
 
26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca
181823
 
24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion
181823
 
21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas
181823
 
20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas
181823
 
18. practica de biomas
18. practica de biomas18. practica de biomas
18. practica de biomas
181823
 
Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2
181823
 
13. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 213. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 2
181823
 
11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.
181823
 
11. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 111. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 1
181823
 
9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio
181823
 
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
181823
 
7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general
181823
 
6.aciertos y errores
6.aciertos y errores6.aciertos y errores
6.aciertos y errores
181823
 
5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo
181823
 
4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración
181823
 
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
181823
 
2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.
181823
 
1. carta compromiso
1. carta compromiso1. carta compromiso
1. carta compromiso
181823
 
1. carta compromiso
1. carta compromiso1. carta compromiso
1. carta compromiso
181823
 

Más de 181823 (20)

34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura
 
26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca
 
24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion
 
21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas
 
20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas
 
18. practica de biomas
18. practica de biomas18. practica de biomas
18. practica de biomas
 
Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2
 
13. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 213. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 2
 
11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.
 
11. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 111. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 1
 
9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio
 
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
 
7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general
 
6.aciertos y errores
6.aciertos y errores6.aciertos y errores
6.aciertos y errores
 
5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo
 
4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración
 
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
 
2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.
 
1. carta compromiso
1. carta compromiso1. carta compromiso
1. carta compromiso
 
1. carta compromiso
1. carta compromiso1. carta compromiso
1. carta compromiso
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

20.. practica de ecosistemas

  • 1. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. TEMA: ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA? Objetivos:  Comprenderás lo que significa el término ecosistema.  Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.  Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.  Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.  Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.  Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia. Introducción: Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el agua, los gases y las sales minerales. Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente. Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín? Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos; estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un ecosistema.  Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.  A continuación identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.  Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.  Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.  Después construirás una cadena alimenticia. Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información. Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.  Haz click en el icono Encarta.  En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.  Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.  En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.  Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos que son Ecosistema y Principales ecosistemas.  Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.  Escoge copiar y texto seleccionado. El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.  Contesta las preguntas que se te hacen.
  • 2. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Archivo de trabajo Práctica 2 (Guía del alumno) Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema. Un ecosistema es el conjunto de organismos tanto bióticos y abióticos que se relacionan entre si. Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.  Terrestres: tundra, la selva y la tundra  Marinos: ríos, manglares y el arrecife de coral Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas. Tundra: existen muchas especies diferentes de plantas incluyendo pequeños arbustos, pastos y juncias, musgos y flores. Pero no hay árboles, también hay muchos tipos de líquenes. “Las plantas que pueden sobrevivir en este clima extremo presentan adaptaciones que las protegen de las frías temperaturas, tales como agruparse y permanecer cortas. Estas plantas pueden realizar su fotosíntesis a bajas temperaturas y con baja intensidad de luz. Algunas plantas poseen finos pelos a lo largo de sus tallos, que las mantienen abrigadas.” Durante el verano, animales como el caribú, insectos y aves, emigran a la tundra ártica desde latitudes más bajas. Entre las adaptaciones a la tundra ártica se puede mencionar el pelaje o plumaje copioso que sirve para mantener el calor. Otros tienen pelaje o plumas que cambian de color a blanco para camuflarse en la nieve para posteriormente tornarse más obscuros. Otros que permanecen en la tundra forman gruesas capas de grasas que sirven como energía y para protegerse otra el frio. Otros más hibernan. Selva: entre los animales se distinguen: “guacamayos, loros, cacatúas, por lo general son aves de gran colorido, quetzales, aves del paraíso, tucanes, colibríes, felinos (jaguares, ocelotes, tigres, onzas), musaraña, erizos, tapir, armadillo, lémures, monos, gorilas y otros primates, ciervos, topos, serpientes, lagartos, iguanas, tortugas, cocodrilos, caimanes, camaleón, y gran variedad de insectos.” Arboles gigantes, arbustos y hierbas.
  • 3. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Pradera: habitan algunas plantas perennes y herbáceas. Predominan en el sur los roedores y aniales pequeños como: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, lechuzas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros, cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. Ríos: habita una gran variedad de peces tales como el salmón, la rana verde y la culebra viperina. Y plantas como el sauce, alnus glutino, álamo blanco, junco juncos entre otros. Manglares: habita variedad de aves y reptiles, como cocodrilos, caimanes, chocoyos, loras y los ibis, mamíferos como monos, jaguares, venados, mobos arañas, pizotes e insectos como las luciérnagas. Arrecife coral: pastos marinos, algas rojas, verdes y pardas, así como de animales tales como los peces, los crustáceos, los moluscos y gusanos de diferentes tipos
  • 4. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.  tundra: nieve y glaciares  selva: oxígeno y suelo  pradera: viento y temperatura  ríos: lluvia y luz solar  manglares: agua y tierra  arrecife de coral: agua y oxígeno  Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno  de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.  Haz click en Ecosistema.  Surge un esquema simplificado de un ecosistema.  Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.  Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.  Lee detenidamente cada descripción.  Contesta la siguiente tabla.  Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta. Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema Factor Es fact or vivo o no vivo Papel que desempeña en el ecosistema Se alimen ta de: Alimenta a: Agua No vivo Elemento que necesita cualquier ser vivo para sobrevivir Plantas acuáticas Viv o Productor Glucos a Todos los consumidor es Ratón de agua Viv o Consumidor primario plantas Consumido r secundario Peces pequeños Viv os Consumidor primario plantas Consumido r terciario Zorro Viv o Consumidor secundario Anima les Consumido r terciario Musarañ a Viv o Consumidor secundario Anima les Consumido r terciario
  • 5. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Búho Viv o Consumidor secundario Roedor es Consumido r terciario Aves Viv as Consumidor primario Frutos, semilla s y peces Consumido r secundario Hormigas Viv as Consumidor primario Semill as, plantas Consumido r secundario Flores Viv as Productor Glucos a Consumido res primarios Arañas Viv as Consumidor secundario insecto s Consumido r secundario Hongos Viv os Descompone dor Glucos a Consumido r primario y secundario Saltamon tes Viv o Consumidor primario plantas Consumido r secundario Rana Viv a Consumidor secundario insecto s Consumido r terciario  ¿Quiénes son los productores de un ecosistema? Los organismos autótrofos, las plantas, que producen su propio alimento  ¿Por qué se les llama productores? Elaboran su propio alimento a través del proceso de fotosíntesis  ¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema? Los herbívoros que son los animales que se alimentan de los productores, y los carnívoros que son los que se alimentan de los herbívoros.  ¿Por qué se les llama consumidores? Porque a partir de otros seres vivos consiguen su alimento suficiente para vivir  ¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema? Algunos hongos y bacterias  ¿Por qué se les llama descomponedores? Son organismos heterótrofos que se alimentan de restos de organismos animales o vegetales muertos, transformando la materia orgánica en inorgánica. Incluyen microorganismos, bacterias, hongos, protozoarios, insectos, etc.
  • 6. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Anota a continuación las conclusiones de la sesión: Al finalizar esta práctica aprendes sobre los organismos que conforman los ecosistemas, siendo parte fundamental para este. Que hay una gran variedad de animales que son indispensable para que por una parte se lleve la evolución y por otra que sirven de alimento para otras. ACTIVIDAD 2. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.  Busca información sobre la fotosíntesis.  Contesta las preguntas que se te hacen.  ¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis? Los organismos autótrofos, es decir, las plantas  ¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis? La clorofila  ¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis? Proveniente de la luz solar  Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis. “La fotosíntesis es un pro ceso en el cual las plantas, algas y algunas bacterias transforman la energía luminosa en energía química, es decir utilizan la energía luminosa para formar compuestos orgánicos y oxígeno a partir de bióxido de carbono y agua. Los productos que se obtienen de la fotosíntesis son indispensables para mantener la vida de las plantas y de manera indirecta para la subsistencia de los organismos heterótrofos.”  La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos? La energia luminosa del sol  ¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes? “la fotosíntesis es una serie de reacciones químicas donde de sustancias sencillas como el CO2 y el H2O se convierten en sustancias complejas, carbohidratos, estas series d reacciones se llevan a cabo en los tilacoides realizando la fase luminosa y el ciclo de Calvin y también formar asi ATP
  • 7. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. y NADPH; el principal carbohidrato formado es la glucosa, la cual es la fuente principal e energía para la mayor parte de los organismos.”  ¿En qué parte de las hojas se realiza la fotosíntesis? En los en cloroplastos ubicados en células del parénquima, que es uno de los tejidos de la hoja  ¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces? Las sales minerales provenientes del suelo y del agua.  ¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por las estomas de la hoja? El dióxido de carbono.  ¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo? La clorofila  ¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis? Se produce pirncipalmente glucosa, pero tambien ATP ,NASPH2 y O2.  ¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas? En primer lugar son los que elaboran su propio alimento y sirven de alimento para los heterotrofos.  Anota a continuación las conclusiones de la sesión: Volvimos a repasar y reforzar el tema de fotosintesis, pero desde el punto de vista de cual es el papel que desempeña en los ecosistmas, siendo un papel fundamental. Y en general como su nombre lo dice todos necesitan de todos, y al final sobrevive el mas apto. ACTIVIDAD 3. EXPERIMENTACIÓN SOBRE FOTOSÍNTESIS. Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético. ¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis? Objetivos:  Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.  Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.  Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
  • 8. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica. Explica lo que piensas que va a pasar, esto es, haz predicciones de acuerdo a las preguntas que a continuación se te plantean, selecciona una. Preguntas generadoras: ¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo? ¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul? ¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar? ¿Qué función está realizando la elodea? ¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua? ¿En qué proceso participa el bióxido de carbono? ¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis? Materiales: 1 Frasco de vidrio. Agua. 1 Gotero. Indicador azul de bromotimol. Elodea (planta acuática). Reloj. Un popote limpio. Procedimiento:  Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.  El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando enella se encuentra disuelto eloxígeno.  Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.  Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.  El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.  Ten la precaución de no succionar a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.  Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.  Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.  Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.  Anota tus resultados en la siguiente tabla. Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3 Color Agua + azul de bromotimol. Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono. Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar. Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
  • 9. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. ACTIVIDAD 4. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y los carnívoros.  Busca en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide trófica.  Busca con el selector de Encarta, Carnívoro  Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.  Contesta las preguntas que se te hacen. ¿Qué es una red trófica? Cadena trofica o red son cada una de las relacioes alimentarias que se establecen de forma lineal en los organismos que pertenecen a distintos niveles troficos. ¿Quiénes sonlos organismos que se encuentran enel primer nivel trófico o de alimentación? Los productores que son las plantas, es decir, los organismos autótrofos. ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación? El consumidor primario que son los herbívoros. ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación? El consumidor secundario que son los que se alimentan de los herbívoros, es decir, los carnívoros. ¿Quiénes son los organismos que se encuentran enel cuarto nivel trófico o de alimentación? Los consumidores terciarios, los que se alimentan tanto de los productores como de los carnívoros y herbívoros, es decir los omnívoros. ¿Quiénes son los organismos herbívoros? Los consumidores primarios, los que se alimentan de los productores. ¿Quiénes son los organismos carnívoros? Son los consumidores secundarios, los que se alimentan de la carne de otros animales ¿Quiénes son los organismos omnívoros? Los que se alimentan tanto de la carne como de las plantas  Completa la siguiente Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina. Nivel trófico Organismos Herbívoros, carnívoros u omnívoros Productores Plantas y algas autótrofos Consumidores primarios animales herbívoros Consumidores secundarios animales Carnivoros u omnívoros
  • 10. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz. Consumidores terciarios o superdepredadores animales carnívoros ¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica? Productores Consumidores primarios Consumidores secundarios Consumidores terciarios Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento. Órganos para capturar Mandíbulas grandes Dentadura filosa Dientes largos  Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos
  • 11. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.
  • 12. Biología Elaboro: Dra. Ma. Eugenia Tovar Mtz.  Completa la tabla Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros. Característica Herbívoro Carnívoro Función Dientes caninos. pequeños Grandes y afilados Destrozar la carne Molares y premolares. Fuertes y aplanados Demasiado filosos Masticar la carne Movimiento de la mandíbula. No cortante y gran movimiento lateral y antero-posterior Cortante movimiento lateral mínimo Masticar la carne Bibliografía: Biodiversidad mexicana. http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html (25 de febrero del 2018). Arrecifes de coral. https://seagrantpr.org/arrecifes/capt3.html (27 de febrero del 2018) Fotosintesis.https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fotosintesi s/aspectosGenerales (27 de enero del 2018)