SlideShare una empresa de Scribd logo
DDee
LAS EDADES DEL HOMBRE 2015
Con el titulo de “Teresa de Jesús maestra de oración” Las Edades del Hombre, en esta ocasión con motivo del
quinto centenario del nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada lo conmemora con la muestra que se desarrolla en Avila
donde nació en 1515 y en Alba de Tormes donde murió en 1582.
Tres sedes en la primera ciudad y una sede en la segunda nos muestran en más de doscientas obras de arte sacro un
recorrido por los pasajes relativos a la historia del personaje y los momentos mas importante de la santa, que ha sido una de
las figuras más importantes de la Iglesia. Es la primera vez que una exposición de las Edades se celebra en dos ciudades
distintas, lo hará entre los meses de marzo a noviembre del 2015.
Fundadora de las Carmelitas Descalzas, de la Orden del Carmelo, ha sido junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la
mística cristiana y una de las grandes maestras de la Iglesia a si como uno de los personajes literarios más importantes de
nuestra historia.
La exposición se divide en cinco capítulos, los cuatro primeros se desarrollan en Avila y el quinto en la ciudad salmantina
de Alba de Tormes donde descansa la santa de Avila.
Primer capitulo en el convento de Nuestra Señora de Gracia.
Segundo y tercer capitulo en la capilla de Mosén Rubí.
Tercer capitulo en la iglesia de San Juan Bautista.
Cuarto capitulo en la Basílica de Santa Teresa de Alba de Tormes.
PRIMERA SEDE
El convento de Nuestra Señora de Gracia
En este lugar ingresa Teresa en 1531, como novicia y en el descubre su vocación.
El capítulo primero de la exposición, con el título “Os conduje a la tierra del Carmelo”
Se compone de 15 obras con las que se quiere dar a conocer las raíces de los Carmelitas.
Teresa entra en la Orden en 1535. Es aquí donde todo tiene su origen.
Óleo sobre lienzo de 3,67 x 2, 40 m.
De autor anónimo, del S-XVII.
Convento de Santa Teresa PP. Carmelitas de Ávila.
El lienzo expone la alegoría de la Historia del Carmelo. En el
centro el Monte Carmelo de Israel, rodeado por una orla de
personajes, en la parte superior sitúa a la Virgen del Carmen
con el manto extendido protegiendo a la Orden.
ALEGORÍA DEL CARMELO
Elías y los profetas de Baal
De Juan Valdés Leal
Año 1658
Oleo sobre lienzo de 1,51 x 2,59 m.
Procede de la Iglesia de Nª. Srª. Del Carmen
PP Carmelitas de Córdoba
Elías y los profetas de Baal
De Juan Valdés Leal
Año 1658
Oleo sobre lienzo de 1,51 x 2,59 m.
Procede de la Iglesia de Nª. Srª. Del Carmen
PP Carmelitas de Córdoba
Funerales de S. Alberto de Sicilia.
De Francisco de Pacheco.
Hacia 1612.
Oleo sobre tabla.
Procede del Museo de Pontevedra.
Virgen del Carmen.
De Vicente López.
Oleo sobre lienzo, Año 1832.
Procedente de la Catedral de Tortosa.
ENTREGA DEL ESCAPULARIO
A SAN SIMÓN STOCK.
Taller de Gregorio Fernández (Andrés Solanes)
Hacia 1635.
Madera policromada. De 2,45 x 3,80 m. Su origen fue el retablo
mayor del desaparecido convento de los Carmelitas Calzados de
Valladolid.
Actualmente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
La Visión del Escapulario, que según la tradición de la orden
tiene lugar el 16 de Julio de 1251, se convierte en uno de los
temas esenciales en la iconografía carmelitana, un coro de
ángeles acompañan a la virgen en la aparición y entrega.
Virgen del Carmen
Protectora de la Orden del Carmelo.
Año 1655.
De Carreño Miranda.
Procede de la Iglesia parroquial de San Juan
Bautista de Almeida de Sayago (Zamora).
En el lienzo la Virgen vestida con el hábito carmelitano con los
brazos extendidos cobija bajo su manto a los santos de la orden
del Carmelo, a la derecha destaca Santa Teresa y a la izquierda
tenemos a San Elías.
Visón mística de Santa María
Magdalena de Pazzi.
De Antonio Van de Pere, año 1670
Oleo sobre lienzo de 1,50 x 1,98 m.
Procede del santuario de la Virgen del
Carmen, PP Carmelitas Descalzos
de Medina del Campo.
LA CAPILLA DE MOSÉN RUBÍ
Esta capilla declarada como Bien de Interés Cultural, su estilo pertenece al ultimo
gótico y al renacimiento, forma un conjunto con el convento de las Dominicas,
siendo su elemento más destacado el ábside.
La España de la Contrarreforma, en el contexto histórico de una época de
cambios
Las pobres descalzas de Teresa, la orden que fundara la santa
posteriormente.
y
Es la sede del segundo y tercercapitulo.Es la sede del segundo y tercercapitulo.
En el centro de la capilla de Mosén Rabí de Bracamonte
nos encontramos con el sepulcro de los fundadores, D.
Andrés Vázquez Dávila y Dª. María Herrera.
Busto del Cardenal Cisneros.
Juan Alonso de Villabrille y Ron.
Siglo XVIII.
En terracota policromada.
Procede del patrimonio histórico de la Universidad
Complutense de Alcalá de Henares.
Carlos I, identificado
como Rey Gaspar
Isabel la Católica
en postura orante
Dos tallas en madera dorada y policromada, del retablo de la
capilla Real de Granada.
De Felipe Bigany
Retrato de Felipe II.
Anónimo, del Circulo de
Sánchez Coello.
Oleo sobre lienzo de 1,10 x
Retrato de Felipe II.
Anónimo, del Circulo de
Sánchez Coello.
Oleo sobre lienzo de 1,10 x
1,75 m.
Fray Bartolomé de las Casas.
Anónimo.
Biblioteca capítulos Colombiana de Sevilla.
Visita de S. Francisco de Borja
al Emperador Carlos V.
De Carlos María Esquivel.
Procede de la Catedral de Segovia.
Retrato de San Juan de Ribera.
De Juan de Sariñena.
Hacia 1607.
Oleo sobre lienzo de 53 x 76 Cm. Con un
enmarcado fastuoso.
Procede de la Sala Rectoral del Museo
del Patriara del Real Colegio y Seminario
del Corpus Christi de Valencia.
Cruz parroquial de
Nuestra Señora de las Nieves.
De autor anónimo, de mediados de siglo XVI.
De plata sobredorada.
Procede del depósito del Museo Diocesano de
Palencia.
Pertenece a la parroquia de Nuestra Señora de
Arbás (hoy de las Nieves), de Villamuera de la
Cueza (Palencia).
SANTO CONCILIO DE TRENTO.
Oleo sobre lienzo de 2,96 x 1,24 m. atribuido a Juan Zabalo Navarro.
Año 1700.
Procede del Museo de la Colegiata de Borja.
SAN JUAN DE DIOS.
De Alonso Cano.
Pintado entre 1653-1657.
Oleo sobre lienzo de 1,05 x 1,47 m.
Procedencia del Archivo-Museo San Juan
de Dios. Casa de los Pisa. Granada.
Representa la muerte en transito de San Juan de
Dios, que ocupa el primer plano de la composición,
vestido con el habito oscuro, arrodillado y de perfil
sosteniendo el Crucifijo, a la vez que el ángel
ilumina su cabeza inclinada.
Representa la muerte en transito de San Juan de
Dios, que ocupa el primer plano de la composición,
vestido con el habito oscuro, arrodillado y de perfil
sosteniendo el Crucifijo, a la vez que el ángel
ilumina su cabeza inclinada.
El árbol de pecado.
Anónimo.
Año 1600.
Procede del museo parroquial
de la Colegiata de Santa María del
Manzano de Castrogeriz.
Esta extraordinaria obra barroca realizada por Pedro de
Mena, representa al santo extremeño a tamaño natural,
descalzo y con el hábito franciscano.
Como escritor sagrado, sujeta en su mano derecha una
pluma mientras que con su brazo izquierdo sostiene su
obra el Tratado de oración y meditación.
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA,
INSPIRÁNDOSE COMO ESCRITOR
De Pedro de Mena
Hacia 1669
Madera policromada 90 x 80 x 170 cm.
Procede del Convento de San Antón
HH. Clarisas Capuchinas de Granada.
DetalleDetalle
San Francisco de Borja
De Juan Martínez Montañés.
Hacia 1624
En madera policromada por Francisco Pacheco
La túnica es de tela encolada (posterior),
sus dimensiones son de 68 x 51 x 174 cm.
Procede de la iglesia de la Asunción
Universidad de Sevilla
La expresividad del rostro, es de un enormerealismo.
En origen era una imagen de vestir en la que Montañés
solamente talló la cabeza y las manos, siendo posiblemente en el
siglo XIX cuando la estructura se cubrió con la sotana de tela
encolada que hoy presenta.
DetalleDetalle
Un hábito, una capa y una alpargata de Santa Teresa.
San Pedro de Alcántara escucha en confesión a Santa Teresa.
Posiblemente de un taller napolitano del Siglo XVII.
Procede del santuario del Santo Cristo Ecce Homo de Bembibre.
e del cuarto capitulo, “Maestra de oración” centro de la conmemorace del cuarto capitulo, “Maestra de oración” centro de la conmemorac
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Es una de las iglesias medievales más importantes de Ávila, de origen románico
y reedificada en S- XVI en estilo gótico, fue declarada Monumento Histórico
Artístico en 1983. En ella es donde se concentra el mayor numero de obras de
En el baptisterio de la iglesia de San Juan Bautista nos encontramos con la
PILA BAUTISMAL DE SANTA TERESA DE JESÚS.
Gótica de mediados del siglo XV en caliza de 1,65 m. de diámetro, decorada
con gallones
Santa Teresa de Jesús.
De Francisco de Zurbarán.
Hacia 1650.
Oleo sobre lienzo de 1,59 x
2,38 m.
Niño Jesús Pastorcito.
De Francisco Salzillo.
Del Museo Carmelitas Descalzas
de Antequera.
Niño Jesús de Pasión.
De Vicenzo Ardia.
Del Museo S. Juan de La Cruz
de Ubeda
Niño Jesús de Peregrinito.
Anónimo.
De las Carmelitas Descalzas
de Valladolid.
Santa Teresa escritora.
De Lucas Jordán.
Del Museo de San José de las MM.
Carmelitas Descalzas de
Antequera.
La Santa Faz. El Greco.
Atribuido a Doménico Theotocópuli “El Greco”
Entre 1577-1600.
Óleo sobre lienzo de 86 x 46 cm.
Procede del Convento de las MM Carmelitas Descalzas de Jesús Crucificado. Toledo.
El tema de la Santa Faz no fue ajeno a la
producción del pintor cretense, por lo que
no se ha dudado en atribuirle esta obra. Se
presenta el paño impreso con la Santa Faz,
que alude a la huella dejada por Cristo en
la tela que le ofreció una mujer cuando iba
con la cruz a cuestas camino del Calvario.
Muestra una expresión serena y contenida
admitiendo el sacrificio próximo.
Virgen del Carmen.
De Nicolás Fumo.
Talla del S-XVII.
Procede del Monasterio de
San José de Medina del
Nuestra señora de la Mano.
Virgen vestida de Carmelita.
Anónimo madrileño de 1740.
Procede del santuario de Nuestra Señora del
Carmen Extramuros de Valladolid.
APARICION DE CRISTO ATADO A
LA COLUMNA A SANTA TERESA.
De seguidor de Gregorio Martínez.
Hacia 1618
Procede de la iglesia parroquial de
Santa María la Mayor de Cubillas del
Cerrato (Palencia).
Cristo atado a la columna.
De Gregorio Fernández.
S. XVII.
Procede del convento de San José de las
MM Carmelitas Descalzas de Calahorra.
Imagen de alabastro de una
gran finura policromada y
dorada. Representa a la Virgen
en busto de medio cuerpo con
el Niño recostado sobre dos
cojines que toma con la mano
el dedo índice de su madre.
Nuestra Srª. Del Coro.
De Damián Forment.
Escultura de alabastro policromado .
De 40 x 14 x 36 cm.
Procede del monasterio de Santa Teresa de
las Carmelitas Descalzas de Zaragoza.
Cristo de los Desamparados.
De Martínez Montañés.
Procede del convento del Santo
Ángel.
DETALLE
El cuerpo del Crucificado Montañés lo talló a tamaño natural en 1617.
Se trata de la representación de Cristo muerto en la cruz con la cabeza
ligeramente caída sobre el hombro derecho y hacia delante. Es estilizado
y acusa las heridas de la pasión, fundamentalmente la del costado de la
que cae un reguero de sangre considerable. Presenta un paño de pureza
muy voluminoso anudado como suele ser habitual a la derecha.
Por último hay que mencionar la excelente calidad de su policromía
que, junto a la expresividad de su rostro, dota a la escultura de una
fuerte carga dramática y realista.
La Madre Teresa ante una gran epidemia de piojos en el convento de
San José, hizo una noche, procesionar a las monjas con el Cristo desde
el coro al claustro, para pedir que cesara la epidemia, mientras ella
oraba. Después con la Madre Teresa y la cruz fueron echando agua
bendita por los jergones de las celdas surtiendo el efecto deseado, de
ahí el nombre del Cristo y la gran devoción en el convento.
El Cristo de los piojos
Anónimo. De la 2ª. mitad del S-XVI
De pequeño tamaño en madera policromada.
Es del convento de San José de MM.
Carmelitas Descalzas de Avila.
CRISTO RESUCITADO
De Francisco Romero Zafra
Talla de 1,95 m. de altura, esculpida en
1995.
Procede de la Iglesia Parroquial de
Santa Catalina.
Hermandad Sacramental y cofradía del
Virgen de la Caridad.
Anónimo del S-XVI.
Imagen de vestir.
De madera policromada,
figura vestida y con corona.
Procede de la Catedral de Avila.
Virgen del Carmen
protectora de los carmelitas.
Madera policromada de 1,40 x 1,80 m.
De autor anónimo.
Procede de la Iglesia parroquial
de San Martín de Tours de León.
La Dolorosa.
De Pedro Mena.
Hacia 1670-1680.
Madera policromada de 80 x 52 x 84cm.
Procede del Monasterio del Corpus Christi
MM. Carmelitas Descalzas
de Alcalá de Henares
Virgen del Populo.
De Fray Juan Sánchez Cotán.
Oleo sobre lienzo de 130 x 95 cm.
Del S-XVI
Procede del convento de S. José de MM.
Carmelitas Descalzas de Granada.
Relicario de la Verónica.
Anónimo Italiano.
Madera de ébano y carey con aplicaciones de
bronce.
Procede del convento de Carmelitas de
Calahorra.
Su ubicación es el ático del Retablo deSu ubicación es el ático del Retablo de
Santa Teresa de la Catedral de AstorganaSanta Teresa de la Catedral de Astorgana
y ha sido sometido a una notabley ha sido sometido a una notable
restauración para esta exposición.restauración para esta exposición.
Su ubicación es el ático del Retablo deSu ubicación es el ático del Retablo de
Santa Teresa de la Catedral de AstorganaSanta Teresa de la Catedral de Astorgana
y ha sido sometido a una notabley ha sido sometido a una notable
restauración para esta exposición.restauración para esta exposición.
VISION DEL COLLAR.
De Juan de Peñalosa.
Hacia 1622.
Oleo sobre lienzo de 1,40 x 1,70 m.
Procede de la Catedral de Astorga.
San José coronado por Cristo.
De Francisco Zurbarán.
Hacia 1640.
Oleo sobre lienzo de 1,66 x 2,50 m.
Procede del Museo de Bellas artes de Sevilla.
Obra del pintor italiano Lucas Jordán.
Realizada hacia 1664, por encargo de D. Gaspar
de Bracamonte, fundador del monasterio de la
Encarnación de MM. Carmelitas Descalzas de
Peñaranda de Bracamonte de donde procede.
Lienzo de 1,57 x 2,02 m.
Es una fina pintura que relata el célebre episodio que le
sucedió a la Santa en el año 1559 en el Monasterio de la
Encarnación de Ávila y cuya versión escultórica más
conocida es la que hiciera Bernini para la iglesia de
Santa María de la Victoria de Roma
TRANSVERBERACIÓN DE SANTA
TERESA
La histórica villa de ducal de Alba de Tormes en Salamanca, donde la Santa muere
en 1582, es la sede del quinto capitulo “Hija de la Iglesia” que hace hincapié en la
importancia que tuvo Teresa en el mundo de la Iglesia.
Su fama de andariega como fundadora o su faceta de escritora hasta llegar a su
Basílica de Santa Teresa de Alba de Tormes.
Templo que se ideo al final de S-XIX al objeto de albergar los resto de la Santa y
ser centro de peregrinación. Es de estilo neogotico y esta inacabado.
TRANSVERBERACIÓN
Anónimo napolitano.
Madera policromada de 0,59 x
0,43 x 1,12 m.
Procede del convent o de la
Encarnación de
SANTA TERESA.
De José de Mora.
Año1705.
En madera policromada de 0,77 x 1,75 m.
Procede de la capilla de Santa Teresa de la Catedral de Córdoba.
Representa a Santa Teresa como autora sagrada, sujetando
la pluma con mano derecha a la vez que con si izquierda
sostiene el libro abierto y dirige su mirada hacia la paloma,
que se posa en su hombro, como Espíritu Santo, fuente de
su inspiración literaria.
Canonización de Santa Teresa en Roma .
Año 1622.
Oleo sobre lienzo de 2,11 x 1,65 m. de autor anónimo.
Procede del Museo Carmelitano Teresa de Jesús. Alba de Tormes.
(Salamanca)
Representa al papa Gregorio XV sentado en el trono
sobre la escalinata y la santa en la parte superior
derecha, quedando en el centro el cardenal Ludovico
como procurador de la causa de canonización.
San Isidro Labrador.
De Francisco Salzillo.
Año1750.
Talla en madera policromada de 0.62 x 1,22 m.
Procede de la iglesia de San Juan Bautista de Murcia.
San Ignacio de Loyola.
De Gregorio Fernández.
Año1622.
En madera policromada de 1,20 x 0,80 x 1,70 m.
Procede de la Real Iglesia parroquial de San Miguel
y San Julián de Valladolid
San Ignacio de Loyola contemporáneo de Santa Teresa,
fue sin duda una de las figuras más importantes de la
historia de la Iglesia, fundador de la Compañía de
Jesús, aprobada por el papa Paulo III en 1540.
SANTA TERESA DE JESÚS.
De Gregorio Fernández.
Año 1615.
En madera policromada de 0.74 x 1,60 m.
Procede del Santuario de Nª. Sª. del Carmen Extramuros
de Valladolid.
El gran imaginero Gregorio Fernández también represento a
la santa en la iconografía más habitual como escritora mística.
Santa Teresa fue canonizada en 1622, poco después de que
Gregorio Fernández esculpiera esta obra.
Extasis de Santa Teresa de Jesús.
De Nicolás Fumo.
S-XVII.
Procede del Convento de Santa Ana.
MM. Carmelitas Calzadas de Sevilla.
Santa Teresa de Jesús escribiendo.
De Salvador Carmona.
S-XVIII.
Procede de la Iglesia parroquial de Santa María
de Oxirondo de Vergara.
Santa Teresa.
De José de Ribera.
Procede del Museo de Bellas Artes de Sevilla
La Virgen mostrando a su hijo al
hermano Francisco del Niño Jesús
De Francisco Ribalta.
Hacia 1600-1610.
Oleo sobre lienzo de 1,00 x 1,56 m.
Del Museo de Bellas Artes de Valencia
CALIZ Y PATENA.
De autor no identificado del S- XIX.
Pata dorada y esmaltes.
Proceden del Museo carmelitano de
Teresa de Jesús, Monasterio de la
Asunción
Carmelitas Descalzas de Alba de
Nada te turbe, nada te espante,
todo se pasa, Dios no se muda.
La paciencia todo lo alcanza;
quien a Dios tiene, nada le falta:
Solo Dios basta.
SANTA TERESASANTA TERESA
“Vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero…”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesúsAnnaMoyaS
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la CruzVicente Ruiz
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesúslasallejohnur
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesúsquintobpablovi
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santosmarconi74
 
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La CruzPaseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La CruzAM GCH
 
Santa teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesúsSanta teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesúsVicente Ruiz
 
Santa Teresa Del Nino Jesus De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesus De LisieuxSanta Teresa Del Nino Jesus De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesus De LisieuxLilian Gonzalez
 
Santa teresa de ávila
Santa teresa de ávilaSanta teresa de ávila
Santa teresa de ávilamonica eljuri
 
R. Libro Virgen María en Medjugorje
R. Libro Virgen María en MedjugorjeR. Libro Virgen María en Medjugorje
R. Libro Virgen María en MedjugorjePedro Briceño
 
Santa Teresa Del Nino Jesús De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesús De LisieuxSanta Teresa Del Nino Jesús De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesús De Lisieuxzipatri perelli
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claretMax Alveal
 
Escribe hermano leon nº 99
Escribe hermano leon nº 99Escribe hermano leon nº 99
Escribe hermano leon nº 99Gines García
 
Festividades abril 2015
Festividades abril 2015Festividades abril 2015
Festividades abril 2015Mfc Nacional
 

La actualidad más candente (20)

Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesús
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
Santa Teresa De Jesus
Santa Teresa De JesusSanta Teresa De Jesus
Santa Teresa De Jesus
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santos
 
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La CruzPaseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
 
Santa teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesúsSanta teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesús
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
Santa Teresa Del Nino Jesus De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesus De LisieuxSanta Teresa Del Nino Jesus De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesus De Lisieux
 
SANTA TERESITA
SANTA TERESITASANTA TERESITA
SANTA TERESITA
 
Santa teresa de ávila
Santa teresa de ávilaSanta teresa de ávila
Santa teresa de ávila
 
R. Libro Virgen María en Medjugorje
R. Libro Virgen María en MedjugorjeR. Libro Virgen María en Medjugorje
R. Libro Virgen María en Medjugorje
 
15 teresa de-avila
15 teresa de-avila15 teresa de-avila
15 teresa de-avila
 
Santa Teresa Del Nino Jesús De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesús De LisieuxSanta Teresa Del Nino Jesús De Lisieux
Santa Teresa Del Nino Jesús De Lisieux
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claret
 
31
3131
31
 
Escribe hermano leon nº 99
Escribe hermano leon nº 99Escribe hermano leon nº 99
Escribe hermano leon nº 99
 
Festividades abril 2015
Festividades abril 2015Festividades abril 2015
Festividades abril 2015
 

Similar a Edades del hombre, 2015 (avila)

Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)E. La Banda
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaFrancisco Bermejo
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevillajotaCrr
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaArte Barroco
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco españolMaber111
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENJorge Llosa
 
Pastrana y santa teresa de jesús
Pastrana y santa teresa de jesúsPastrana y santa teresa de jesús
Pastrana y santa teresa de jesúselenagoubert
 
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCOLA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCOJOSE MANUEL MORENO
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidraularza73
 
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la EncarnaciónEmilio Fernández
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENernestobelda
 
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...Javier Ruiz
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillagesusma
 
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...Carlos Rangel
 

Similar a Edades del hombre, 2015 (avila) (20)

Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura española
 
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGEN
 
La palabra hecha imagen
La palabra hecha imagenLa palabra hecha imagen
La palabra hecha imagen
 
Pastrana y santa teresa de jesús
Pastrana y santa teresa de jesúsPastrana y santa teresa de jesús
Pastrana y santa teresa de jesús
 
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCOLA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolid
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
 
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGEN
 
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
 
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
 
2. Catedral Nueva.Salamanca
2. Catedral Nueva.Salamanca2. Catedral Nueva.Salamanca
2. Catedral Nueva.Salamanca
 

Más de Chema Garbayo

Domingo de Ramos ciclo C
Domingo de Ramos ciclo CDomingo de Ramos ciclo C
Domingo de Ramos ciclo CChema Garbayo
 
San Martín de Porres
San Martín de PorresSan Martín de Porres
San Martín de PorresChema Garbayo
 
Descosido. humor para reflexionar
Descosido. humor para reflexionarDescosido. humor para reflexionar
Descosido. humor para reflexionarChema Garbayo
 
Cáritas: Campaña Navidad 2013
Cáritas: Campaña Navidad 2013Cáritas: Campaña Navidad 2013
Cáritas: Campaña Navidad 2013Chema Garbayo
 
Vinicio y el abrazo del papa
Vinicio y el abrazo del papaVinicio y el abrazo del papa
Vinicio y el abrazo del papaChema Garbayo
 
Catequesis De Adultos
Catequesis De AdultosCatequesis De Adultos
Catequesis De AdultosChema Garbayo
 

Más de Chema Garbayo (8)

Domingo de Ramos ciclo C
Domingo de Ramos ciclo CDomingo de Ramos ciclo C
Domingo de Ramos ciclo C
 
San Martín de Porres
San Martín de PorresSan Martín de Porres
San Martín de Porres
 
Qué es la biblia?
Qué es la biblia?Qué es la biblia?
Qué es la biblia?
 
Descosido. humor para reflexionar
Descosido. humor para reflexionarDescosido. humor para reflexionar
Descosido. humor para reflexionar
 
Cáritas: Campaña Navidad 2013
Cáritas: Campaña Navidad 2013Cáritas: Campaña Navidad 2013
Cáritas: Campaña Navidad 2013
 
Vinicio y el abrazo del papa
Vinicio y el abrazo del papaVinicio y el abrazo del papa
Vinicio y el abrazo del papa
 
Catequesis De Adultos
Catequesis De AdultosCatequesis De Adultos
Catequesis De Adultos
 
El Bautismo
El BautismoEl Bautismo
El Bautismo
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Edades del hombre, 2015 (avila)

  • 1. DDee LAS EDADES DEL HOMBRE 2015
  • 2. Con el titulo de “Teresa de Jesús maestra de oración” Las Edades del Hombre, en esta ocasión con motivo del quinto centenario del nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada lo conmemora con la muestra que se desarrolla en Avila donde nació en 1515 y en Alba de Tormes donde murió en 1582. Tres sedes en la primera ciudad y una sede en la segunda nos muestran en más de doscientas obras de arte sacro un recorrido por los pasajes relativos a la historia del personaje y los momentos mas importante de la santa, que ha sido una de las figuras más importantes de la Iglesia. Es la primera vez que una exposición de las Edades se celebra en dos ciudades distintas, lo hará entre los meses de marzo a noviembre del 2015. Fundadora de las Carmelitas Descalzas, de la Orden del Carmelo, ha sido junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la mística cristiana y una de las grandes maestras de la Iglesia a si como uno de los personajes literarios más importantes de nuestra historia. La exposición se divide en cinco capítulos, los cuatro primeros se desarrollan en Avila y el quinto en la ciudad salmantina de Alba de Tormes donde descansa la santa de Avila. Primer capitulo en el convento de Nuestra Señora de Gracia. Segundo y tercer capitulo en la capilla de Mosén Rubí. Tercer capitulo en la iglesia de San Juan Bautista. Cuarto capitulo en la Basílica de Santa Teresa de Alba de Tormes.
  • 3. PRIMERA SEDE El convento de Nuestra Señora de Gracia En este lugar ingresa Teresa en 1531, como novicia y en el descubre su vocación. El capítulo primero de la exposición, con el título “Os conduje a la tierra del Carmelo” Se compone de 15 obras con las que se quiere dar a conocer las raíces de los Carmelitas. Teresa entra en la Orden en 1535. Es aquí donde todo tiene su origen.
  • 4. Óleo sobre lienzo de 3,67 x 2, 40 m. De autor anónimo, del S-XVII. Convento de Santa Teresa PP. Carmelitas de Ávila. El lienzo expone la alegoría de la Historia del Carmelo. En el centro el Monte Carmelo de Israel, rodeado por una orla de personajes, en la parte superior sitúa a la Virgen del Carmen con el manto extendido protegiendo a la Orden. ALEGORÍA DEL CARMELO
  • 5. Elías y los profetas de Baal De Juan Valdés Leal Año 1658 Oleo sobre lienzo de 1,51 x 2,59 m. Procede de la Iglesia de Nª. Srª. Del Carmen PP Carmelitas de Córdoba Elías y los profetas de Baal De Juan Valdés Leal Año 1658 Oleo sobre lienzo de 1,51 x 2,59 m. Procede de la Iglesia de Nª. Srª. Del Carmen PP Carmelitas de Córdoba
  • 6. Funerales de S. Alberto de Sicilia. De Francisco de Pacheco. Hacia 1612. Oleo sobre tabla. Procede del Museo de Pontevedra.
  • 7. Virgen del Carmen. De Vicente López. Oleo sobre lienzo, Año 1832. Procedente de la Catedral de Tortosa.
  • 8. ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK. Taller de Gregorio Fernández (Andrés Solanes) Hacia 1635. Madera policromada. De 2,45 x 3,80 m. Su origen fue el retablo mayor del desaparecido convento de los Carmelitas Calzados de Valladolid. Actualmente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. La Visión del Escapulario, que según la tradición de la orden tiene lugar el 16 de Julio de 1251, se convierte en uno de los temas esenciales en la iconografía carmelitana, un coro de ángeles acompañan a la virgen en la aparición y entrega.
  • 9. Virgen del Carmen Protectora de la Orden del Carmelo. Año 1655. De Carreño Miranda. Procede de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Almeida de Sayago (Zamora). En el lienzo la Virgen vestida con el hábito carmelitano con los brazos extendidos cobija bajo su manto a los santos de la orden del Carmelo, a la derecha destaca Santa Teresa y a la izquierda tenemos a San Elías.
  • 10. Visón mística de Santa María Magdalena de Pazzi. De Antonio Van de Pere, año 1670 Oleo sobre lienzo de 1,50 x 1,98 m. Procede del santuario de la Virgen del Carmen, PP Carmelitas Descalzos de Medina del Campo.
  • 11. LA CAPILLA DE MOSÉN RUBÍ Esta capilla declarada como Bien de Interés Cultural, su estilo pertenece al ultimo gótico y al renacimiento, forma un conjunto con el convento de las Dominicas, siendo su elemento más destacado el ábside. La España de la Contrarreforma, en el contexto histórico de una época de cambios Las pobres descalzas de Teresa, la orden que fundara la santa posteriormente. y Es la sede del segundo y tercercapitulo.Es la sede del segundo y tercercapitulo.
  • 12. En el centro de la capilla de Mosén Rabí de Bracamonte nos encontramos con el sepulcro de los fundadores, D. Andrés Vázquez Dávila y Dª. María Herrera.
  • 13. Busto del Cardenal Cisneros. Juan Alonso de Villabrille y Ron. Siglo XVIII. En terracota policromada. Procede del patrimonio histórico de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares.
  • 14. Carlos I, identificado como Rey Gaspar Isabel la Católica en postura orante Dos tallas en madera dorada y policromada, del retablo de la capilla Real de Granada. De Felipe Bigany
  • 15. Retrato de Felipe II. Anónimo, del Circulo de Sánchez Coello. Oleo sobre lienzo de 1,10 x Retrato de Felipe II. Anónimo, del Circulo de Sánchez Coello. Oleo sobre lienzo de 1,10 x 1,75 m.
  • 16. Fray Bartolomé de las Casas. Anónimo. Biblioteca capítulos Colombiana de Sevilla. Visita de S. Francisco de Borja al Emperador Carlos V. De Carlos María Esquivel. Procede de la Catedral de Segovia.
  • 17. Retrato de San Juan de Ribera. De Juan de Sariñena. Hacia 1607. Oleo sobre lienzo de 53 x 76 Cm. Con un enmarcado fastuoso. Procede de la Sala Rectoral del Museo del Patriara del Real Colegio y Seminario del Corpus Christi de Valencia.
  • 18. Cruz parroquial de Nuestra Señora de las Nieves. De autor anónimo, de mediados de siglo XVI. De plata sobredorada. Procede del depósito del Museo Diocesano de Palencia. Pertenece a la parroquia de Nuestra Señora de Arbás (hoy de las Nieves), de Villamuera de la Cueza (Palencia).
  • 19. SANTO CONCILIO DE TRENTO. Oleo sobre lienzo de 2,96 x 1,24 m. atribuido a Juan Zabalo Navarro. Año 1700. Procede del Museo de la Colegiata de Borja.
  • 20. SAN JUAN DE DIOS. De Alonso Cano. Pintado entre 1653-1657. Oleo sobre lienzo de 1,05 x 1,47 m. Procedencia del Archivo-Museo San Juan de Dios. Casa de los Pisa. Granada. Representa la muerte en transito de San Juan de Dios, que ocupa el primer plano de la composición, vestido con el habito oscuro, arrodillado y de perfil sosteniendo el Crucifijo, a la vez que el ángel ilumina su cabeza inclinada. Representa la muerte en transito de San Juan de Dios, que ocupa el primer plano de la composición, vestido con el habito oscuro, arrodillado y de perfil sosteniendo el Crucifijo, a la vez que el ángel ilumina su cabeza inclinada.
  • 21. El árbol de pecado. Anónimo. Año 1600. Procede del museo parroquial de la Colegiata de Santa María del Manzano de Castrogeriz.
  • 22. Esta extraordinaria obra barroca realizada por Pedro de Mena, representa al santo extremeño a tamaño natural, descalzo y con el hábito franciscano. Como escritor sagrado, sujeta en su mano derecha una pluma mientras que con su brazo izquierdo sostiene su obra el Tratado de oración y meditación. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, INSPIRÁNDOSE COMO ESCRITOR De Pedro de Mena Hacia 1669 Madera policromada 90 x 80 x 170 cm. Procede del Convento de San Antón HH. Clarisas Capuchinas de Granada. DetalleDetalle
  • 23. San Francisco de Borja De Juan Martínez Montañés. Hacia 1624 En madera policromada por Francisco Pacheco La túnica es de tela encolada (posterior), sus dimensiones son de 68 x 51 x 174 cm. Procede de la iglesia de la Asunción Universidad de Sevilla La expresividad del rostro, es de un enormerealismo. En origen era una imagen de vestir en la que Montañés solamente talló la cabeza y las manos, siendo posiblemente en el siglo XIX cuando la estructura se cubrió con la sotana de tela encolada que hoy presenta. DetalleDetalle
  • 24. Un hábito, una capa y una alpargata de Santa Teresa.
  • 25. San Pedro de Alcántara escucha en confesión a Santa Teresa. Posiblemente de un taller napolitano del Siglo XVII. Procede del santuario del Santo Cristo Ecce Homo de Bembibre.
  • 26. e del cuarto capitulo, “Maestra de oración” centro de la conmemorace del cuarto capitulo, “Maestra de oración” centro de la conmemorac IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA Es una de las iglesias medievales más importantes de Ávila, de origen románico y reedificada en S- XVI en estilo gótico, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983. En ella es donde se concentra el mayor numero de obras de
  • 27. En el baptisterio de la iglesia de San Juan Bautista nos encontramos con la PILA BAUTISMAL DE SANTA TERESA DE JESÚS. Gótica de mediados del siglo XV en caliza de 1,65 m. de diámetro, decorada con gallones
  • 28. Santa Teresa de Jesús. De Francisco de Zurbarán. Hacia 1650. Oleo sobre lienzo de 1,59 x 2,38 m.
  • 29. Niño Jesús Pastorcito. De Francisco Salzillo. Del Museo Carmelitas Descalzas de Antequera. Niño Jesús de Pasión. De Vicenzo Ardia. Del Museo S. Juan de La Cruz de Ubeda Niño Jesús de Peregrinito. Anónimo. De las Carmelitas Descalzas de Valladolid.
  • 30. Santa Teresa escritora. De Lucas Jordán. Del Museo de San José de las MM. Carmelitas Descalzas de Antequera.
  • 31. La Santa Faz. El Greco. Atribuido a Doménico Theotocópuli “El Greco” Entre 1577-1600. Óleo sobre lienzo de 86 x 46 cm. Procede del Convento de las MM Carmelitas Descalzas de Jesús Crucificado. Toledo. El tema de la Santa Faz no fue ajeno a la producción del pintor cretense, por lo que no se ha dudado en atribuirle esta obra. Se presenta el paño impreso con la Santa Faz, que alude a la huella dejada por Cristo en la tela que le ofreció una mujer cuando iba con la cruz a cuestas camino del Calvario. Muestra una expresión serena y contenida admitiendo el sacrificio próximo.
  • 32. Virgen del Carmen. De Nicolás Fumo. Talla del S-XVII. Procede del Monasterio de San José de Medina del Nuestra señora de la Mano. Virgen vestida de Carmelita. Anónimo madrileño de 1740. Procede del santuario de Nuestra Señora del Carmen Extramuros de Valladolid.
  • 33. APARICION DE CRISTO ATADO A LA COLUMNA A SANTA TERESA. De seguidor de Gregorio Martínez. Hacia 1618 Procede de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Cubillas del Cerrato (Palencia).
  • 34. Cristo atado a la columna. De Gregorio Fernández. S. XVII. Procede del convento de San José de las MM Carmelitas Descalzas de Calahorra.
  • 35. Imagen de alabastro de una gran finura policromada y dorada. Representa a la Virgen en busto de medio cuerpo con el Niño recostado sobre dos cojines que toma con la mano el dedo índice de su madre. Nuestra Srª. Del Coro. De Damián Forment. Escultura de alabastro policromado . De 40 x 14 x 36 cm. Procede del monasterio de Santa Teresa de las Carmelitas Descalzas de Zaragoza.
  • 36. Cristo de los Desamparados. De Martínez Montañés. Procede del convento del Santo Ángel. DETALLE El cuerpo del Crucificado Montañés lo talló a tamaño natural en 1617. Se trata de la representación de Cristo muerto en la cruz con la cabeza ligeramente caída sobre el hombro derecho y hacia delante. Es estilizado y acusa las heridas de la pasión, fundamentalmente la del costado de la que cae un reguero de sangre considerable. Presenta un paño de pureza muy voluminoso anudado como suele ser habitual a la derecha. Por último hay que mencionar la excelente calidad de su policromía que, junto a la expresividad de su rostro, dota a la escultura de una fuerte carga dramática y realista.
  • 37. La Madre Teresa ante una gran epidemia de piojos en el convento de San José, hizo una noche, procesionar a las monjas con el Cristo desde el coro al claustro, para pedir que cesara la epidemia, mientras ella oraba. Después con la Madre Teresa y la cruz fueron echando agua bendita por los jergones de las celdas surtiendo el efecto deseado, de ahí el nombre del Cristo y la gran devoción en el convento. El Cristo de los piojos Anónimo. De la 2ª. mitad del S-XVI De pequeño tamaño en madera policromada. Es del convento de San José de MM. Carmelitas Descalzas de Avila.
  • 38. CRISTO RESUCITADO De Francisco Romero Zafra Talla de 1,95 m. de altura, esculpida en 1995. Procede de la Iglesia Parroquial de Santa Catalina. Hermandad Sacramental y cofradía del
  • 39. Virgen de la Caridad. Anónimo del S-XVI. Imagen de vestir. De madera policromada, figura vestida y con corona. Procede de la Catedral de Avila.
  • 40. Virgen del Carmen protectora de los carmelitas. Madera policromada de 1,40 x 1,80 m. De autor anónimo. Procede de la Iglesia parroquial de San Martín de Tours de León.
  • 41. La Dolorosa. De Pedro Mena. Hacia 1670-1680. Madera policromada de 80 x 52 x 84cm. Procede del Monasterio del Corpus Christi MM. Carmelitas Descalzas de Alcalá de Henares
  • 42. Virgen del Populo. De Fray Juan Sánchez Cotán. Oleo sobre lienzo de 130 x 95 cm. Del S-XVI Procede del convento de S. José de MM. Carmelitas Descalzas de Granada. Relicario de la Verónica. Anónimo Italiano. Madera de ébano y carey con aplicaciones de bronce. Procede del convento de Carmelitas de Calahorra.
  • 43. Su ubicación es el ático del Retablo deSu ubicación es el ático del Retablo de Santa Teresa de la Catedral de AstorganaSanta Teresa de la Catedral de Astorgana y ha sido sometido a una notabley ha sido sometido a una notable restauración para esta exposición.restauración para esta exposición. Su ubicación es el ático del Retablo deSu ubicación es el ático del Retablo de Santa Teresa de la Catedral de AstorganaSanta Teresa de la Catedral de Astorgana y ha sido sometido a una notabley ha sido sometido a una notable restauración para esta exposición.restauración para esta exposición. VISION DEL COLLAR. De Juan de Peñalosa. Hacia 1622. Oleo sobre lienzo de 1,40 x 1,70 m. Procede de la Catedral de Astorga.
  • 44. San José coronado por Cristo. De Francisco Zurbarán. Hacia 1640. Oleo sobre lienzo de 1,66 x 2,50 m. Procede del Museo de Bellas artes de Sevilla.
  • 45. Obra del pintor italiano Lucas Jordán. Realizada hacia 1664, por encargo de D. Gaspar de Bracamonte, fundador del monasterio de la Encarnación de MM. Carmelitas Descalzas de Peñaranda de Bracamonte de donde procede. Lienzo de 1,57 x 2,02 m. Es una fina pintura que relata el célebre episodio que le sucedió a la Santa en el año 1559 en el Monasterio de la Encarnación de Ávila y cuya versión escultórica más conocida es la que hiciera Bernini para la iglesia de Santa María de la Victoria de Roma TRANSVERBERACIÓN DE SANTA TERESA
  • 46. La histórica villa de ducal de Alba de Tormes en Salamanca, donde la Santa muere en 1582, es la sede del quinto capitulo “Hija de la Iglesia” que hace hincapié en la importancia que tuvo Teresa en el mundo de la Iglesia. Su fama de andariega como fundadora o su faceta de escritora hasta llegar a su Basílica de Santa Teresa de Alba de Tormes. Templo que se ideo al final de S-XIX al objeto de albergar los resto de la Santa y ser centro de peregrinación. Es de estilo neogotico y esta inacabado.
  • 47. TRANSVERBERACIÓN Anónimo napolitano. Madera policromada de 0,59 x 0,43 x 1,12 m. Procede del convent o de la Encarnación de
  • 48. SANTA TERESA. De José de Mora. Año1705. En madera policromada de 0,77 x 1,75 m. Procede de la capilla de Santa Teresa de la Catedral de Córdoba. Representa a Santa Teresa como autora sagrada, sujetando la pluma con mano derecha a la vez que con si izquierda sostiene el libro abierto y dirige su mirada hacia la paloma, que se posa en su hombro, como Espíritu Santo, fuente de su inspiración literaria.
  • 49. Canonización de Santa Teresa en Roma . Año 1622. Oleo sobre lienzo de 2,11 x 1,65 m. de autor anónimo. Procede del Museo Carmelitano Teresa de Jesús. Alba de Tormes. (Salamanca) Representa al papa Gregorio XV sentado en el trono sobre la escalinata y la santa en la parte superior derecha, quedando en el centro el cardenal Ludovico como procurador de la causa de canonización.
  • 50. San Isidro Labrador. De Francisco Salzillo. Año1750. Talla en madera policromada de 0.62 x 1,22 m. Procede de la iglesia de San Juan Bautista de Murcia.
  • 51. San Ignacio de Loyola. De Gregorio Fernández. Año1622. En madera policromada de 1,20 x 0,80 x 1,70 m. Procede de la Real Iglesia parroquial de San Miguel y San Julián de Valladolid San Ignacio de Loyola contemporáneo de Santa Teresa, fue sin duda una de las figuras más importantes de la historia de la Iglesia, fundador de la Compañía de Jesús, aprobada por el papa Paulo III en 1540.
  • 52. SANTA TERESA DE JESÚS. De Gregorio Fernández. Año 1615. En madera policromada de 0.74 x 1,60 m. Procede del Santuario de Nª. Sª. del Carmen Extramuros de Valladolid. El gran imaginero Gregorio Fernández también represento a la santa en la iconografía más habitual como escritora mística. Santa Teresa fue canonizada en 1622, poco después de que Gregorio Fernández esculpiera esta obra.
  • 53. Extasis de Santa Teresa de Jesús. De Nicolás Fumo. S-XVII. Procede del Convento de Santa Ana. MM. Carmelitas Calzadas de Sevilla. Santa Teresa de Jesús escribiendo. De Salvador Carmona. S-XVIII. Procede de la Iglesia parroquial de Santa María de Oxirondo de Vergara.
  • 54. Santa Teresa. De José de Ribera. Procede del Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 55. La Virgen mostrando a su hijo al hermano Francisco del Niño Jesús De Francisco Ribalta. Hacia 1600-1610. Oleo sobre lienzo de 1,00 x 1,56 m. Del Museo de Bellas Artes de Valencia
  • 56. CALIZ Y PATENA. De autor no identificado del S- XIX. Pata dorada y esmaltes. Proceden del Museo carmelitano de Teresa de Jesús, Monasterio de la Asunción Carmelitas Descalzas de Alba de
  • 57. Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza; quien a Dios tiene, nada le falta: Solo Dios basta. SANTA TERESASANTA TERESA “Vivo sin vivir en mi y tan alta vida espero, que muero porque no muero…”