SlideShare una empresa de Scribd logo
El Museo de Escultura es fruto, como otros muchos museos provinciales, de la Desamortización de Mendizábal, que en 1836
nacionalizó los tesoros artísticos de los conventos en el marco de la reforma liberal del Estado. En Valladolid se creó el
Museo Provincial de Bellas Artes instalándose en 1842 en el Colegio de Santa Cruz.
No sería hasta 1933 con la II República que se trasladó a su ubicación actual, el colegio de San Gregorio. Se convirtió en el
Museo Nacional de Escultura. Este magnífico edifico se construyó a finales del siglo XV por iniciativa de Alonso de Burgos
(dominico confesor de los RR. CC.).
La fachada constituye un autentico retablo en piedra. Es una gran muestra de estilo isabelino. Se cree ver en ella la mano
de Gil de Siloé. El cuerpo bajo presenta un arco carpanel y aloja la entrada al museo. El segundo cuerpo muestra esculpido
el árbol de la vida. El escudo de los Reyes Católicos preside la fachada (izquierda). A la derecha detalle de un relieve.
Detalle de la entrada al Museo de Escultura. Se trata del denominado Patio de Estudios del antiguo Colegio de San
Gregorio. Al fondo se puede observar el ábside de la iglesia conventual de San Pablo. A la izquierda, a través de la puerta
de entrada, destaca el Palacio de Villena.
Capilla del Colegio.
La capilla del Colegio en la que se enterró Alonso de Burgos se inició en 1484 terminándose unos seis años después, según
reza una inscripción. Durante un tiempo fue la entrada al museo. Su estructura es sencilla; consta de dos tramos
rectangulares y un ábside poligonal, cubiertos con bóveda de crucería.
Sala 1. Aspecto general de la sala donde se recogen obras del siglo XV. En primer término escultura Yacente del I Marques
de Villafranca del Bierzo del taller leonés, h 1497.
Sala 1
Piedad.
Taller germánico. Hacia 1406 – 1415
Piedra policromada.
La Virgen es representada con unos
rasgos de una adolescente asustada.
Indumentaria ordenada con
elegancia, con un ondulado velo
rematado con un borde rizado.
Sala 2
Virgen de la leche.
Último cuarto del siglo XV.
Seguidor de Roger van der Weyden.
Una de las obras más interesantes del
fondo pictórico del museo.
Sala 3. Dedicada a Alonso Berruguete. En ella se puede contemplar el retablo mayor del Monasterio de San Benito el Real,
obra realizada por este artista en los años 1526 - 1532.
Sala 3. En primer término San Sebastián, obra de Berruguete. El santo se retuerce de dolor sobre su eje y adopta un típico
ritmo serpentino, dislocado e inestable. Al fondo, a través del hueco de la ventana original de la época, vemos algunas
figuras de santos que iban situadas en el predela del retablo mayor de San Benito.
Patio del Museo
Galería superior de acceso a diferentes salas. Un bello ejemplo del estilo hispanoflamenco. En las arquerías se encuentra
toda la decoración mediante calados pretiles de tracería gótica y cortinas pétreas que al abrirse originan arcos geminados
de guirnaldas y follaje
Otro aspecto del Patio del Museo con detalles de las arquerías.
Sillería de San Benito el Real
Andrés de Nájera y otros. 1525 – 1529
Madera en su color y policromada. Monasterio de San Benito el Real.
Excepcional sillería coral de gran calidad formal en los relieves que convirtió esta sillería en modelo para otros
encargos.
Sala 8. Santo Entierro
Obra de Juan de Juni, h 1540
Madera policromada.
Se trata de un grupo escultórico formado por 7 figuras. En primer término yace Cristo. Sobre él lloran su muerte la
Virgen y San Juan. A la derecha María Magdalena y Nicodemo. A la izquierda Salomé y José de Arimatea. Todo ello
ejecutado con un gran carácter escenográfico.
Detalle de José de Arimatea.
Con gran gestualidad y dramatismo nos
muestra la espina extraída de la corona que
Cristo portaba.
Detalle de san Juan Bautista sosteniendo a la Virgen María ante el cuerpo de Cristo.
Detalle del rostro de Salomé. La figura de Nicodemo.
Sala 13. Calvario. Obra de Pompeo Leoni.
Madera policromada, 1605.
Cristo Crucificado, detalle del rostro.
Luis Salvador Carmona, 1740 -1760. Madera policromada.
La serenidad se impone a la tragedia. Delgada y afinada anatomía. Con un rostro dulce, con la boca entreabierta y un
resto de mirada en los ojos.
Sala 14. Grupo conocido como la Sexta Angustia. Es obra de Gregorio Fernández, 1616
Madera policromada.
Es un conjunto que formaba parte de un paso procesional. Cristo en el regazo de María Santísima cuando descendió de la
cruz y a su lado los dos ladrones puestos en sus cruces.
Diferentes detalles del conjunto. María eleva los ojos al cielo, con una cierta expresión de reproche subrayado por el gesto
de la mano derecha, abierta e inquisitiva. Cristo se resbala de su regazo, manteniendo gran parte del cuerpo sobre el
peñasco en el que, a modo de altar, ha sido depositado.
Sala 14
Santa Teresa de Jesús. 1625. madera policromada.
Obra de Gregorio Fernández.
Rostro y manos presentan bella policromía a pulimento.
El artista aviva la expresión de la cara con ojos de cristal.
Sala 15
Techo de la sala realizado en madera policromada h. 1752.
Procedente del palacio de Monsalud, Almendralejo (Badajoz). El tema que se desarrolla en él es la mitología.
Sala 15. Cristo Yacente, obra de Gregorio Fernández, 1625 – 1630. Imagen de Jesús muerto. La huella del martirio es
explícita, reforzada por la adicción de postizos (corcho en las heridas, asta en las uñas) pero evita la recreación en lo
macabro y sanguinolento. Magnifico perfil de desnudo masculino, apenas velado por un paño de pureza. La cabeza
ligeramente vuelta hacia la derecha para facilitar su contemplación. Muestra la boca entreabierta y los ojos, de pasta
vítrea, inertes y entornados.
Sala 16
A la izquierda cuadro de La alegoría de la Virgen Inmaculada, obra de Juan de Roeles, 1616. en el centro, San Ignacio de
Loyola (segunda mitad siglo XVII) de Pedro Roldán y a la derecha San Juan Evangelista, 1638, obra de Juan Martínez
Montañés.
Sala 19
En el primer plano podemos observar a Magdalena Penitente, 1664. Obra de Pedro de Mena en madera policromada.
Esta obra se encuadra, cronológicamente, en un momento en que el arte de meditar, de meditar ante una imagen, halló en
el Barroco una ferviente acogida.
Gárgola en el exterior del patio con la fecha de la fundación.
Exterior. Patio del Museo de Escultura. Escudo con la flor de lis, emblema del fundador del Colegio San Gregorio, Alonso de
Burgos.
Sala de los Pasos.
Paso de la Crucifixión
Gregorio Fernández, 1612 – 1616. Madera policromada.
El artista refleja el instante posterior a la Elevación,
con Cristo aún vivo, de manos crispadas tras ser
clavadas a la cruz, y acompañado por 5 sayones que
realizan acciones diferentes según narran los
evangelios. Detalle de la esponja impregnada de
vinagre con la que se dio a beber a Cristo, por uno de
los sayones
Paso de Procesión. Cristo camino del Calvario. Hacia 1610. Obra de Pedro de la Cuadra. Este es uno de los muchos pasos que procesionan
por las calles de Valladolid en la Semana Santa. Delante de Cristo se encuentra un sayón que anuncia con una trompeta la llegada de
Jesús, recordando la obligación de abrir paso al reo. A su lado un sayón tira del cuello con una soga. El contrapunto lo ponen la Verónica
y la dulce imagen de Simón de Cirene, que abraza la cruz tras Cristo ayudándole en su carga. Este paso es una muestra de que muchos
fueron concebidos como una representación teatral de la Pasión de nuestro Señor en la calle.
Luis Salvador Carmona
Santa Eulalia, hacia 1760 – 1770
Madera policromada.
Eulalia quiere consagrar a Cristo su virginidad
por lo que sufre crueles tormentos.
En España bajo los Austrias se potencia la
figura de los mártires al servicio de una
estrategia de nacionalización de la
santidad.
Carmona se hace eco de la femenización
de las artes herencia del rococó francés.
Esta figura rebosa de delicadeza,
serenidad, poco doliente y gracia
juvenil.
Retratos en bronce en actitud orante de Francisco de Sandoval y Catalina de la Cerda, I Duques de Lerma, 1601 – 1608. Son obra de
Pompeo Leoni y Juan de Arfe.
En el centro de la capilla del Colegio San Gregorio se puede observar el retablo de Alonso de Berruguete, 1523 – 1526 que se encontraba
en el monasterio de la Mejorada, en Olmedo (Valladolid).
Sepulcro de los señores de Cotes. En piedra labrada, hacia finales del siglo XV. Autor anónimo.
García de Cotes fue regidor de Olmedo y privado de la reina Doña Isabel. Él luce una armadura y con sus manos enguantadas
sostiene una espada. Ella con un atuendo de la época y en la cabeza un velo. Es un bello ejemplo de sepulcro con esculturas
yacentes.
Palacio de Villena. Fue construido en el siglo XVI, siguiendo la traza del edificio de Francisco de Salamanca (el arquitecto
que reconstruyó la Plaza Mayor de Valladolid). Ofrece un proporcionado patio del siglo XVI, con dos pisos, arcos de medio
punto apeados sobre columnas jónicas y medallones en las enjutas, al que abre la escalera principal, de tres tramos,
abierta al claustro.
Hoy alberga la sala de conferencias, los talleres de restauración, el depósito y el Belén napolitano.
Belén napolitano. Finales del siglo XVIII.
Detalles de algunas de las figuras que componen el Belén
napolitano del Museo de Escultura. Se trata del conjunto
belenístico más notables del coleccionismo privado de
España. Lo componen 184 figuras humanas. El conjunto
de accesorios es abundante y diverso.
El Palacio del Conde de Gondomar, también conocido como Casa del Sol, fue construido hacia 1540, por el licenciado Díaz de
Leguizamón. Su fachada está construida en piedra de sillería. Posee dos pisos, con grandes huecos protegidos por buenas rejas.
Destaca la portada, en arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas corintias, con balcón encima de ella y coronada por
una peineta, añadida hacia 1600, con el escudo del Conde de Gondomar y un Sol que da nombre a la casa. La decoración es de estilo
plateresco, con grutescos. A los lados de la fachada aparecen sendas torres que dan rango palacial al edificio.
A finales de febrero de 2012 acogerá los fondos
de lo que fue el Museo de Reproducciones
Artísticas. Comprende un excelente repertorio de
obras maestras, principalmente de escultura, de
toda la cultura occidental que van desde el arte
Egipcio y Caldeo-Asirio, pasando por el Clásico
Greco-Romano, el Medieval Románico-Gótico,
el Renacimiento y el Barroco hasta llegar al siglo
XIX. Dichas colecciones están conformadas por
copias de obras famosas, logradas mediante la
técnica del vaciado, es decir, con moldes
especiales sacados de los propios originales.
Se hicieron éstas en un momento de esplendor
reproductiva, el siglo XIX, por los mejores
museos europeos, de Londres, París, Berlín o
Nápoles. De ahí la calidad de estos dobles de
unos 'originales' que, además, como en el caso
grecorromano -que destacan muy especialmente
en esta colección-, eran ellas mismas copias,
pues se perdieron o destruyeron los originales.
Este PPS ha sido elaborado por:
P.A.R.A.
(Producciones Audiovisuales Revista Atticus )
El único afán que nos ha movido a hacer este trabajo es el de divulgar el rico patrimonio cultural que atesora
un museo con encanto. Un museo no solo es un lugar donde se almacenan objetos artísticos. Un museo es
aquel espacio que nos permite reencontrarnos con nuestro pasado, conocer otras culturas, y conocer, por lo
tanto, otros aspectos de nuestra existencia.
Museo es investigación, es acceso a unas publicaciones rigurosas, y es entrar en un espacio donde la gente ama
el arte, y eso se nota. Se nota especialmente en este Museo Nacional de Escultura de Valladolid donde existe
un programa de actividades paralelas y también un programa de exposiciones temporales. Y con un equipo
humano que se desviven en su labor.
El texto para este trabajo ha sido tomado de las cartelas de las salas del museo, del catálogo del Museo y de la
Wikipedia.
El montaje ha sido cosa mía y las fotos son de Jesús González (Haciendo Clack).
Montaje: Luisjo Cuadrado
Fotografías: Jesús González
www.flickr.com/photos/haciendoclack/
Más información:
http://museoescultura.mcu.es/
Visita nuestra Web:
www.revistaatticus.es
Para comentarios, agasajos o críticas
admin@revistaatticus.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
Emilio Fernández
 
2. catedral nueva. salamanca
2. catedral nueva. salamanca2. catedral nueva. salamanca
2. catedral nueva. salamanca
María Isabel Pérez Ares
 
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERAMONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
Carmen Madruga
 
1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
Emilio Fernández
 
MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGAMONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA
Carmen Madruga
 
Museo de America de Madrid
Museo de America de MadridMuseo de America de Madrid
Museo de America de Madrid
Pilar Martin Espinosa
 
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURAMUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
Carmen Madruga
 
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral  de  SantiagoSepulcro Compostelano y Catedral  de  Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Carmen Madruga
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
Emilio Fernández
 
Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.
Emilio Fernández
 
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
Emilio Fernández
 
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
Emilio Fernández
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIA
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIAIGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIA
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIA
Carmen Madruga
 
Catedral de Avila
Catedral de Avila Catedral de Avila
Catedral de Avila
masterturismoav
 
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
Emilio Fernández
 
GREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCA
GREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCAGREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCA
GREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCA
Carmen Madruga
 
Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.
Marta López
 
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Emilio Fernández
 
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
Emilio Fernández
 

La actualidad más candente (20)

3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
 
2. catedral nueva. salamanca
2. catedral nueva. salamanca2. catedral nueva. salamanca
2. catedral nueva. salamanca
 
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERAMONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
 
1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
 
MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGAMONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA
 
Museo de America de Madrid
Museo de America de MadridMuseo de America de Madrid
Museo de America de Madrid
 
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURAMUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
 
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral  de  SantiagoSepulcro Compostelano y Catedral  de  Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
 
Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.
 
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
 
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
 
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIA
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIAIGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIA
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIA
 
Catedral de Avila
Catedral de Avila Catedral de Avila
Catedral de Avila
 
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
 
GREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCA
GREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCAGREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCA
GREGORIO FERNÁNDEZ. ESCULTURA BARROCA
 
Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.
 
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
 
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
 

Similar a Museo de escultura valladolid 2012

4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)
Rafael Rodríguez-Varo Roales
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
Emilio Fernández
 
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y aleHistoria ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
luis mujica
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Julio Pino
 
Museo Del Prado
 Museo Del Prado  Museo Del Prado
Museo Del Prado
cris
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
masde30
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
guest3002e3e
 
Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)
guest0e22cae
 
El Museo del Prado
El Museo del PradoEl Museo del Prado
El Museo del Prado
Maria Luisa Rodriguez
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
guest76aebc
 
Em museo del prado
Em museo del pradoEm museo del prado
Em museo del prado
Leonardo Cabral
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
home
 
Em museo del prado
Em museo del pradoEm museo del prado
Em museo del prado
Marquês de Pombal
 
El Museo Del Prado
El Museo Del PradoEl Museo Del Prado
El Museo Del Prado
Guadalinfoa Algar
 
Museu do Prado
Museu do PradoMuseu do Prado
Museu do Prado
Umberto Pacheco
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
avojlf
 
Museo del pradocompleto
Museo del pradocompletoMuseo del pradocompleto
Museo del pradocompleto
Yolanda Moral
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
serle
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
trafegandoronseis
 
Museo del Prado
Museo del PradoMuseo del Prado
Museo del Prado
guest3002e3e
 

Similar a Museo de escultura valladolid 2012 (20)

4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
 
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y aleHistoria ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Museo Del Prado
 Museo Del Prado  Museo Del Prado
Museo Del Prado
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)
 
El Museo del Prado
El Museo del PradoEl Museo del Prado
El Museo del Prado
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
 
Em museo del prado
Em museo del pradoEm museo del prado
Em museo del prado
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
 
Em museo del prado
Em museo del pradoEm museo del prado
Em museo del prado
 
El Museo Del Prado
El Museo Del PradoEl Museo Del Prado
El Museo Del Prado
 
Museu do Prado
Museu do PradoMuseu do Prado
Museu do Prado
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
 
Museo del pradocompleto
Museo del pradocompletoMuseo del pradocompleto
Museo del pradocompleto
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
 
Museo del Prado
Museo del PradoMuseo del Prado
Museo del Prado
 

Último

Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 

Último (20)

Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 

Museo de escultura valladolid 2012

  • 1.
  • 2. El Museo de Escultura es fruto, como otros muchos museos provinciales, de la Desamortización de Mendizábal, que en 1836 nacionalizó los tesoros artísticos de los conventos en el marco de la reforma liberal del Estado. En Valladolid se creó el Museo Provincial de Bellas Artes instalándose en 1842 en el Colegio de Santa Cruz.
  • 3. No sería hasta 1933 con la II República que se trasladó a su ubicación actual, el colegio de San Gregorio. Se convirtió en el Museo Nacional de Escultura. Este magnífico edifico se construyó a finales del siglo XV por iniciativa de Alonso de Burgos (dominico confesor de los RR. CC.).
  • 4. La fachada constituye un autentico retablo en piedra. Es una gran muestra de estilo isabelino. Se cree ver en ella la mano de Gil de Siloé. El cuerpo bajo presenta un arco carpanel y aloja la entrada al museo. El segundo cuerpo muestra esculpido el árbol de la vida. El escudo de los Reyes Católicos preside la fachada (izquierda). A la derecha detalle de un relieve.
  • 5. Detalle de la entrada al Museo de Escultura. Se trata del denominado Patio de Estudios del antiguo Colegio de San Gregorio. Al fondo se puede observar el ábside de la iglesia conventual de San Pablo. A la izquierda, a través de la puerta de entrada, destaca el Palacio de Villena.
  • 6. Capilla del Colegio. La capilla del Colegio en la que se enterró Alonso de Burgos se inició en 1484 terminándose unos seis años después, según reza una inscripción. Durante un tiempo fue la entrada al museo. Su estructura es sencilla; consta de dos tramos rectangulares y un ábside poligonal, cubiertos con bóveda de crucería.
  • 7. Sala 1. Aspecto general de la sala donde se recogen obras del siglo XV. En primer término escultura Yacente del I Marques de Villafranca del Bierzo del taller leonés, h 1497.
  • 8. Sala 1 Piedad. Taller germánico. Hacia 1406 – 1415 Piedra policromada. La Virgen es representada con unos rasgos de una adolescente asustada. Indumentaria ordenada con elegancia, con un ondulado velo rematado con un borde rizado.
  • 9. Sala 2 Virgen de la leche. Último cuarto del siglo XV. Seguidor de Roger van der Weyden. Una de las obras más interesantes del fondo pictórico del museo.
  • 10. Sala 3. Dedicada a Alonso Berruguete. En ella se puede contemplar el retablo mayor del Monasterio de San Benito el Real, obra realizada por este artista en los años 1526 - 1532.
  • 11. Sala 3. En primer término San Sebastián, obra de Berruguete. El santo se retuerce de dolor sobre su eje y adopta un típico ritmo serpentino, dislocado e inestable. Al fondo, a través del hueco de la ventana original de la época, vemos algunas figuras de santos que iban situadas en el predela del retablo mayor de San Benito.
  • 12. Patio del Museo Galería superior de acceso a diferentes salas. Un bello ejemplo del estilo hispanoflamenco. En las arquerías se encuentra toda la decoración mediante calados pretiles de tracería gótica y cortinas pétreas que al abrirse originan arcos geminados de guirnaldas y follaje
  • 13. Otro aspecto del Patio del Museo con detalles de las arquerías.
  • 14. Sillería de San Benito el Real Andrés de Nájera y otros. 1525 – 1529 Madera en su color y policromada. Monasterio de San Benito el Real. Excepcional sillería coral de gran calidad formal en los relieves que convirtió esta sillería en modelo para otros encargos.
  • 15. Sala 8. Santo Entierro Obra de Juan de Juni, h 1540 Madera policromada. Se trata de un grupo escultórico formado por 7 figuras. En primer término yace Cristo. Sobre él lloran su muerte la Virgen y San Juan. A la derecha María Magdalena y Nicodemo. A la izquierda Salomé y José de Arimatea. Todo ello ejecutado con un gran carácter escenográfico.
  • 16. Detalle de José de Arimatea. Con gran gestualidad y dramatismo nos muestra la espina extraída de la corona que Cristo portaba.
  • 17. Detalle de san Juan Bautista sosteniendo a la Virgen María ante el cuerpo de Cristo.
  • 18. Detalle del rostro de Salomé. La figura de Nicodemo.
  • 19. Sala 13. Calvario. Obra de Pompeo Leoni. Madera policromada, 1605.
  • 20. Cristo Crucificado, detalle del rostro. Luis Salvador Carmona, 1740 -1760. Madera policromada. La serenidad se impone a la tragedia. Delgada y afinada anatomía. Con un rostro dulce, con la boca entreabierta y un resto de mirada en los ojos.
  • 21. Sala 14. Grupo conocido como la Sexta Angustia. Es obra de Gregorio Fernández, 1616 Madera policromada. Es un conjunto que formaba parte de un paso procesional. Cristo en el regazo de María Santísima cuando descendió de la cruz y a su lado los dos ladrones puestos en sus cruces.
  • 22. Diferentes detalles del conjunto. María eleva los ojos al cielo, con una cierta expresión de reproche subrayado por el gesto de la mano derecha, abierta e inquisitiva. Cristo se resbala de su regazo, manteniendo gran parte del cuerpo sobre el peñasco en el que, a modo de altar, ha sido depositado.
  • 23. Sala 14 Santa Teresa de Jesús. 1625. madera policromada. Obra de Gregorio Fernández. Rostro y manos presentan bella policromía a pulimento. El artista aviva la expresión de la cara con ojos de cristal.
  • 24. Sala 15 Techo de la sala realizado en madera policromada h. 1752. Procedente del palacio de Monsalud, Almendralejo (Badajoz). El tema que se desarrolla en él es la mitología.
  • 25. Sala 15. Cristo Yacente, obra de Gregorio Fernández, 1625 – 1630. Imagen de Jesús muerto. La huella del martirio es explícita, reforzada por la adicción de postizos (corcho en las heridas, asta en las uñas) pero evita la recreación en lo macabro y sanguinolento. Magnifico perfil de desnudo masculino, apenas velado por un paño de pureza. La cabeza ligeramente vuelta hacia la derecha para facilitar su contemplación. Muestra la boca entreabierta y los ojos, de pasta vítrea, inertes y entornados.
  • 26. Sala 16 A la izquierda cuadro de La alegoría de la Virgen Inmaculada, obra de Juan de Roeles, 1616. en el centro, San Ignacio de Loyola (segunda mitad siglo XVII) de Pedro Roldán y a la derecha San Juan Evangelista, 1638, obra de Juan Martínez Montañés.
  • 27. Sala 19 En el primer plano podemos observar a Magdalena Penitente, 1664. Obra de Pedro de Mena en madera policromada. Esta obra se encuadra, cronológicamente, en un momento en que el arte de meditar, de meditar ante una imagen, halló en el Barroco una ferviente acogida.
  • 28. Gárgola en el exterior del patio con la fecha de la fundación.
  • 29. Exterior. Patio del Museo de Escultura. Escudo con la flor de lis, emblema del fundador del Colegio San Gregorio, Alonso de Burgos.
  • 30. Sala de los Pasos. Paso de la Crucifixión Gregorio Fernández, 1612 – 1616. Madera policromada. El artista refleja el instante posterior a la Elevación, con Cristo aún vivo, de manos crispadas tras ser clavadas a la cruz, y acompañado por 5 sayones que realizan acciones diferentes según narran los evangelios. Detalle de la esponja impregnada de vinagre con la que se dio a beber a Cristo, por uno de los sayones
  • 31. Paso de Procesión. Cristo camino del Calvario. Hacia 1610. Obra de Pedro de la Cuadra. Este es uno de los muchos pasos que procesionan por las calles de Valladolid en la Semana Santa. Delante de Cristo se encuentra un sayón que anuncia con una trompeta la llegada de Jesús, recordando la obligación de abrir paso al reo. A su lado un sayón tira del cuello con una soga. El contrapunto lo ponen la Verónica y la dulce imagen de Simón de Cirene, que abraza la cruz tras Cristo ayudándole en su carga. Este paso es una muestra de que muchos fueron concebidos como una representación teatral de la Pasión de nuestro Señor en la calle.
  • 32. Luis Salvador Carmona Santa Eulalia, hacia 1760 – 1770 Madera policromada. Eulalia quiere consagrar a Cristo su virginidad por lo que sufre crueles tormentos. En España bajo los Austrias se potencia la figura de los mártires al servicio de una estrategia de nacionalización de la santidad. Carmona se hace eco de la femenización de las artes herencia del rococó francés. Esta figura rebosa de delicadeza, serenidad, poco doliente y gracia juvenil.
  • 33. Retratos en bronce en actitud orante de Francisco de Sandoval y Catalina de la Cerda, I Duques de Lerma, 1601 – 1608. Son obra de Pompeo Leoni y Juan de Arfe. En el centro de la capilla del Colegio San Gregorio se puede observar el retablo de Alonso de Berruguete, 1523 – 1526 que se encontraba en el monasterio de la Mejorada, en Olmedo (Valladolid).
  • 34. Sepulcro de los señores de Cotes. En piedra labrada, hacia finales del siglo XV. Autor anónimo. García de Cotes fue regidor de Olmedo y privado de la reina Doña Isabel. Él luce una armadura y con sus manos enguantadas sostiene una espada. Ella con un atuendo de la época y en la cabeza un velo. Es un bello ejemplo de sepulcro con esculturas yacentes.
  • 35. Palacio de Villena. Fue construido en el siglo XVI, siguiendo la traza del edificio de Francisco de Salamanca (el arquitecto que reconstruyó la Plaza Mayor de Valladolid). Ofrece un proporcionado patio del siglo XVI, con dos pisos, arcos de medio punto apeados sobre columnas jónicas y medallones en las enjutas, al que abre la escalera principal, de tres tramos, abierta al claustro. Hoy alberga la sala de conferencias, los talleres de restauración, el depósito y el Belén napolitano.
  • 36. Belén napolitano. Finales del siglo XVIII. Detalles de algunas de las figuras que componen el Belén napolitano del Museo de Escultura. Se trata del conjunto belenístico más notables del coleccionismo privado de España. Lo componen 184 figuras humanas. El conjunto de accesorios es abundante y diverso.
  • 37. El Palacio del Conde de Gondomar, también conocido como Casa del Sol, fue construido hacia 1540, por el licenciado Díaz de Leguizamón. Su fachada está construida en piedra de sillería. Posee dos pisos, con grandes huecos protegidos por buenas rejas. Destaca la portada, en arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas corintias, con balcón encima de ella y coronada por una peineta, añadida hacia 1600, con el escudo del Conde de Gondomar y un Sol que da nombre a la casa. La decoración es de estilo plateresco, con grutescos. A los lados de la fachada aparecen sendas torres que dan rango palacial al edificio.
  • 38. A finales de febrero de 2012 acogerá los fondos de lo que fue el Museo de Reproducciones Artísticas. Comprende un excelente repertorio de obras maestras, principalmente de escultura, de toda la cultura occidental que van desde el arte Egipcio y Caldeo-Asirio, pasando por el Clásico Greco-Romano, el Medieval Románico-Gótico, el Renacimiento y el Barroco hasta llegar al siglo XIX. Dichas colecciones están conformadas por copias de obras famosas, logradas mediante la técnica del vaciado, es decir, con moldes especiales sacados de los propios originales. Se hicieron éstas en un momento de esplendor reproductiva, el siglo XIX, por los mejores museos europeos, de Londres, París, Berlín o Nápoles. De ahí la calidad de estos dobles de unos 'originales' que, además, como en el caso grecorromano -que destacan muy especialmente en esta colección-, eran ellas mismas copias, pues se perdieron o destruyeron los originales.
  • 39. Este PPS ha sido elaborado por: P.A.R.A. (Producciones Audiovisuales Revista Atticus ) El único afán que nos ha movido a hacer este trabajo es el de divulgar el rico patrimonio cultural que atesora un museo con encanto. Un museo no solo es un lugar donde se almacenan objetos artísticos. Un museo es aquel espacio que nos permite reencontrarnos con nuestro pasado, conocer otras culturas, y conocer, por lo tanto, otros aspectos de nuestra existencia. Museo es investigación, es acceso a unas publicaciones rigurosas, y es entrar en un espacio donde la gente ama el arte, y eso se nota. Se nota especialmente en este Museo Nacional de Escultura de Valladolid donde existe un programa de actividades paralelas y también un programa de exposiciones temporales. Y con un equipo humano que se desviven en su labor. El texto para este trabajo ha sido tomado de las cartelas de las salas del museo, del catálogo del Museo y de la Wikipedia. El montaje ha sido cosa mía y las fotos son de Jesús González (Haciendo Clack). Montaje: Luisjo Cuadrado Fotografías: Jesús González www.flickr.com/photos/haciendoclack/ Más información: http://museoescultura.mcu.es/ Visita nuestra Web: www.revistaatticus.es Para comentarios, agasajos o críticas admin@revistaatticus.es