SlideShare una empresa de Scribd logo
El Arte Barroco Español
ARQUITECTURA
El primer periodo de la arquitectura barroca
no ofrece una gran suntuosidad. Comienza con
líneas, más bien sencillas, y desprovistas de
gran ornamentación. Sólo a finales del siglo
XVII es cuando, en interiores y exteriores, se
define una clara tendencia hacia la suntuosidad
ornamental.
Fachada del Convento de la Encarnación
Plaza Mayor (Madrid).- Gómez de Mora
Plaza Mayor de Madrid.- Auto de fe de 1683.
Plaza Mayor de Madrid.- Corrida de Toros (S.XVII)
Fachada de la C. de Granada.- Alonso Cano
Retablo Mayor del convento de San Esteban
(Salamanca).- José Benito de Churriguera
Plaza Mayor de Salamanca.- Alberto de Churriguera.
Transparente
C. de Toledo.- Narciso
Tomé
Hospicio de San Fernando (Madrid).- Pedro de Ribera
Palacio del Marqués de Dos Aguas(Valencia).- Hipolito Rovira
Fachada Catedral de Valencia.- Conrado Rodulfo
Fachada de la Catedral de Murcia.- Jaimer Bort
Fachada del Obradoiro.- Casas i Novoa (C. de Santiago)
Sacristía de la Cartuja de Granada.- Francisco Hurtado
Fachada del Palacio de San Telmo .- Leonardo de Figueroa.- Sevilla.
Catedral de Cádiz
• La catedral de Cádiz repite el esquema
de buena parte de los templos
andaluces al utilizarse como base una
mezquita que fue readaptada tras la
reconquista de la ciudad.
• Esta catedral primigenia, realizada en estilo
gótico de los que hoy apenas tenemos
algunas muestras, se perdió tras el incendio
y saqueo de la ciudad en 1596, llevado a
cabo por tropas angloholandeses dirigidas
por el conde de Essex. Inmediatamente se
procedió a la construcción de una nueva
catedral, hoy iglesia de Santa Cruz.
• Será en el siglo XVIII cuando se
construya una nueva iglesia catedral,
especialmente tras el traslado de la
Casa de la Contratación a Cádiz en
1717.
• Vicente Acero y Arebo será el encargado de las trazas
del nuevo edificio. muestra con cierto conservadurismo
al invocar un esquema fundamentado en el
replanteamiento hecho por Diego de Silóe en la catedral
de Granada, empleando una organización basilical de
tres naves, crucero y girola, utilizando la capilla mayor
como rotonda y colocando tras ella la capilla de las
Reliquias. Este toque renacentista sería contrarrestado
con el intenso dinamismo que se imprime a la
articulación de los alzados.
ESCULTURA BARROCA
En España la forma más popular de
escultura barroca es la de imágenes religiosas,
de talla de madera policromada, destinadas
para altares e iglesias, muchas de ellas, hoy
procesionan. Es en ellas donde los escultores
destacan por un gran realismo de detalle y
colorido, pero que no resta de la idealización y
majestad que se asocia con la idea religiosa.
Escuela Castellana:
Gregorio Hernández
Cristo Yacente
Cristo atado a la columna
Descendimiento
La Piedad
Escuela Andaluza:
Juan Martínez
Montañés
Cristo de la
Clemencia
Inmaculadas
San Ignacio de
Loyola
Escuela Andaluza
Juan de Mesa
Crucificado de la Agonía
Cristo del Amor
Jesús del Gran Poder
Nuestra
Señora de las
Angustias
Escuela Andaluza:
Alonso Cano
Retablo de la Oliva (Lebrija)
Virgen de la
Oliva
Inmaculada (C.Granada)
Virgen de Belén
San Diego y San José
Escuela Levantina
Francisco Salzillo
La última cena
Cristo atado a la columna
El Prendimiento
Oración en el Huerto
La Verónica
PINTURA BARROCA
El gran momento del arte barroco se da en la
pintura. En ella se mantiene con el realismo del detalle,
la concepción religiosa de las imágenes y el
conceptismo barroco de la composición que añade sus
símbolos.
La influencia italiana de los fondos oscuros,
claroscuro o tenebrismo, permite a los pintores
españoles un juego con los efectos de luz usada como
medio simbólico o sencillamente como medio de aislar
la figura predominante.
Los genios en pintura del momento fueron
Velázquez, Zurbarán, Murillo y Ribera,
aunque convivieron con un importante número
de pintores que aunque fueron eclipsados por
ellos, no dejan de ser grandes artistas como
Alonso Cano.
Naturalismo Tenebrista
Ribera y Zurbarán
José de Ribera, “El Españoleto”
El Niño Cojo o “El Patizambo”
• En la mano tiene un cartel en el que pide, en
latín,limosna por el amor de Dios (DA MIHI
ELEMO/SINA PROPTER AMOREM DEI).
Este papel era necesario para poder
serreconocido en Nápoles por las
autoridades como un pordiosero, con derecho
a poder mendigar.
La mujer barbuda
El Martirio de San Bartolomé
El Martirio de San Felipe
• En 1953 la historiadora del arte Delphine Fitz descartó que el
protagonista del lienzo fuese san Bartolomé, porque en la escena
no aparece el cuchillo con el que fue degollado. Justificó que se
trata de san Felipe por dos motivos: san Felipe murió crucificado
con cuerdas y no con clavos y fue el santo patrón de Felipe IV,
para quien Ribera pintó el cuadro.
• Tras la muerte de Cristo san Felipe marchó a Frigia a predicar
el Evangelio, fue capturado y muerto crucificado. Ribera eligió el
momento anterior al martirio al que fue sometido san Felipe,
aquel en el que unos verdugos ataron al santo a la cruz y lo
izaron, ante la indiferencia de unos testigos y la curiosidad de
otros.
• Ribera retrató a san Felipe ajustándose a los cánones
establecidos en el Concilio de Trento (1545-1563) para la
representación de los mártires: sufrimiento contenido, resignación
ante el martirio y fe y esperanza en el Señor; de ahí que san
Felipe eleve su mirada al cielo.
San Pablo Ermitaño
Arquímedes
Inmaculada
Convento de Agustinas Recoletas (Salamanca)
• La Virgen aparece envuelta en un amplio manto azul,
vistiendo túnica blanca -siguiendo la visión de Santa
Brígida de Suecia, recomendada iconográficamente
por Pacheco- y pisando la media luna como símbolo
de dominio sobre el infiel. Un grupo de angelitos
forma un semicírculo en la zona baja y porta los
atributos marianos: la palma, la rama de olivo, rosas,
lirios o el espejo. En la zona baja de la composición
contemplamos dos ángeles mancebos que dirigen su
tierna mirada hacia María mientras que en la zona
superior se advierte la escorzada figura del Padre
Eterno, rodeado de ángeles y acompañado por la
paloma del Espíritu Santo.
El Sueño de Jacob
• El sueño de Jacob es uno de los cuadros más
importantes de José de Rivera. En él representa
un episodio del génesis en el que el patriarca
Jacob se queda dormido camino de Harán y tiene
un profundo sueño en el que ve una escalera
celestial por la que suben y bajan ángeles.
La Magdalena Penitente
• La tradición popular identifica con su hija Lucía.
• El pasado de prostitución de la Magdalena se muestra en el
hombro al descubierto y en el bote de los afeites con el que
también ungió los pies a Cristo.
Apolo y Marsias
• El cuadro trata el momento en que Apolo
comienza a desollar al imprudente sátiro
Marsias, que había osado desafiar al dios
en una competición musical sin imaginar
cuál iba a ser el cruel y atroz castigo por
atreverse, siquiera, a cuestionar la pericia
del ser divino con los instrumentos
musicales.
• Ribera pintó en varias ocasiones este pasaje
mítico
Sileno Borracho
• Está firmado y fechado en 1626,
apareciendo la inscripción en un cartel que
sostiene en su boca una serpiente, en la
zona inferior izquierda.
• La serpiente tiene diferentes significados y
podría aludir a la sabiduría, relacionada
con Sileno, dios agrícola griego, seguidor
de Baco y relacionado con Sócrates por
su sabiduría ya que poseía el don de la
profecía.
Paisaje con pastores
Francisco de Zurbarán
Visión de la Jerusalén celestial por San Pedro Nolasco
• Encargado en 1629 por los mercedarios de
Sevilla, la serie debía adornar e ilustrar el
claustro del convento con las figuras de sus
fundadores y los monjes más importantes en
la historia de la Orden.
• En el cuadro observamos la figura de San
Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la
Merced, recluido en su celda y a quien se
aparece un ángel adolescente. Este ángel le
muestra en una visión celestial los muros de la
Jerusalén fortificada, símbolo de la fortaleza
de la fe cristiana. Esta ciudad fue emblema de
urbanismo y teología, siempre caracterizada
por sus torres, sus murallas y sus puentes
levadizos tendidos a los fieles.
Aparición del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco
Inmaculada
Concepción
La Inmaculada Concepción de María
significa, según la doctrina católica, que la
Madre de Dios desde que fue concebida ha
sido preservada del pecado original. Este
dogma católico estaba siendo cuestionado por
los protestantes en el siglo XVII por lo que
en la católica España se puso de moda la
imagen de la Inmaculada Concepción.
Aparece con las manos unidas en oración y
rodeada por los símbolos
de las letanías que recuerdan las virtudes
que acompañan a la imagen de la Virgen. 
Apoteosis de Santo Tomás de
Aquino
• Pinta esta obra para el Colegio de Santo Tomás de los PP.
Dominicos de la ciudad hispalense, que impartía estudios de
Teología y Artes.
• Santo Tomás de Aquino es una de las figuras más relevantes
de la teología cristiana. Por su importancia aparece rodeado
de los cuatro Padres de la Iglesia, otros tantos personajes
fundamentales para la elaboración de la doctrina. A su
derecha se encuentran conversando San Ambrosio y San
Gregorio; a su izquierda, San Jerónimo, de rojo cardenalicio,
y San Agustín. Los cinco intelectuales se encuentran en el
plano superior del cuadro, que simboliza en mundo divino.
• En el plano inferior se encuentra representada la tierra: los
personajes principales de la Orden y nada menos que el
emperador Carlos V. Su presencia se explica porque fue él
quien facilitó los terrenos y la dote necesaria para la
construcción y puesta en marcha del Colegio
Hércules y el Cancerbero
• Se trata de uno de los diez trabajos sobre
Hércules que Zurbarán pintó para el Palacio
del Buen Retiro.
• Esta imagen se considera una alegoría del
buen gobernante, que somete al enemigo con
firmeza y sin necesidad de llegar a usar
nunca la fuerza. Tradicionalmente se
asociaba la figura de Hércules con la de la
monarquía española, por lo que es
perfectamente comprensible la elección de
esta historia por Zurbarán.
Hércules y el león de Nemea
La Defensa de Cádiz contra los
ingleses
• La fama cosechada por Zurbarán en Sevilla motivó su llamada para
trabajar en Madrid, concretamente en la decoración del
monumental Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, donde
trabajará al lado deVelázquez quién realizará para el mismo lugar el
famoso cuadro de Las Lanzas.
• La Defensa de Cádiz frente a los ingleses recoge un episodio de la
historia contemporánea a Zurbarán. Las tropas inglesas, provistas
de una poderosa flota comandada por Lord Wimbledon, se habían
hecho fuertes en la torre del Puntal de Cádiz el 1 de noviembre de
1625. Don Fernando Girón, gobernador de la plaza, dictó las
órdenes necesarias para la defensa de la ciudad a pesar de estar
enfermo de gota. Las escasas tropas de la ciudad lograron resistir
hasta la llegada de los refuerzos al mando del Duque de Medina-
Sidonia junto a las milicias urbanas. Se consiguió levantar el
campamento enemigo, obligándoles a la retirada, habiendo perdido
previamente unos mil hombres.
• Así, en primer plano, vemos a Don
Fernando Girón sentado en una silla a
causa de su enfermedad, dictando las
órdenes necesarias a sus capitanes. En
el fondo, se aprecian las tropas
españolas en tierra y el mar lleno de
naves inglesas. Zurbarán consigue dar
dosis de credibilidad a los personajes de
primer plano al otorgarles realismo en
sus gestos y un buen lujo de detalles a
sus vestimentas.
• Interesante los estudios que destacan
una anamorfosis del fondo.
Fray Gonzalo de Illescas
• Serie sobre la Orden jerónima, para
el monasterio extremeño de
Guadalupe.
• Aquí muestra a uno de los grandes
patriarcas de la orden, Fray Gonzalo
de Illescas, sentado en su despacho
en actitud de escribir. Gonzalo de
Illescas llegó a obispo de Córdoba y
Consejero del rey Juan II.
• Tras él, una ventana abierta nos muestra
una escena secundaria, aludiendo a las
virtudes de su Orden y a las del propio
fraile: se trata de unos pobres recibiendo
limosna de un monje jerónimo, lo cual nos
indica que la escena es una alegoría de la
caridad.
• La mesa sobre la que el padre escribe
muestra una naturaleza muerta al más
puro estilo de la vanitas: la calavera que
recuerda la mortalidad del ser humano, el
reloj de arena aludiendo al paso del
tiempo, y los libros que nos hablan de lo
efímero del conocimiento.
La Misa del Padre Cabañuelas
• Por encargo de los frailes del Monasterio
de Guadalupe, Zurbarán pintó entre 1639
y 1645 ocho cuadros para la sacristía y
tres para la capilla adyacente. Estos
cuadros se conservan aún en su
emplazamiento original.
La Virgen de los Cartujos
San Hugo en el Refertorio
• San Hugo en el refectorio pertenecía a una serie
monástica.
• La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno,
fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la
Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San
Hugo, obispo de Grenoble. Un domingo les envió carne,
alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó
una discusión sobre la conveniencia de practicar la
abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un
profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles
Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y
los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían
noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y
vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo
como aprobación divina de la abstinencia.
• Zurbarán realiza un muestrario de sus
famosos hábitos blancos, color en el cual
se dice que llega a manejar hasta 100
tonos diferentes. Aparecen en la imagen
las famosas cerámicas blancas y azules
de Talavera, con los escudos del obispo y
la Orden.
Santa Casilda
• Zurbarán utiliza como modelo para su
Santa Casilda a una dama de la corte,
probablemente una amiga o conocida, y
realiza un retrato en el que conjuga la
simbología religiosa con la moda cortesana
del siglo XVII. En el cuadro; destaca la
elegancia, la serenidad y la dignidad de la
mujer. Asimismo, impresionan la
luminosidad de las telas, la majestuosidad
del traje y el virtuosismo de los brocados
Santa Casilda.- M. Thyssen
Santa Margarita de Antioquia
National Gallery de Londres
• Santa Margarita, su vestido y su tocado no son
los de una princesa sino los de una atractiva
pastora, con unas albardas en el brazo bordadas
primorosamente en el mejor estilo del arte
popular de la época. Se cubre el cabello con un
gran sombrero de paja, de alas muy anchas pero
coqueto. Sus pies están calzados con pobres
sandalias de cuero y asoman por debajo de la
falda. Y a pesar del humilde origen de su vestido
su presencia aparece majestuosa y llena de
dignidad, con un librito de oraciones en la mano y
el cayado en la otra. A sus pies el dragón,
símbolo del pecado.
• Su leyenda, descrita por los cruzados dice que
murió decapitada
Santa Apolonia
• Santa Apolonia fue una virgen martirizada en el
siglo IV por no renegar de Dios. Era una mujer
de avanzada edad, pese a lo cual se la
representa como una joven de serena
hermosura. La razón la encontramos en los
tratados de la época para educar a los pintores
e imagineros, aduciendo para ello que las
vírgenes no perdían su belleza ni su juventud
con el paso del tiempo.
• Según la leyenda, Apolonia fue castigada por
sus perseguidores que le arrancaron y
rompieron los dientes, arrojándose ella misma
a la pira que estaba preparada para ejecutarla.
Bodegón con cacharros
Bodegón con limones, naranjas y una rosa
Agnus Dei
• Agnus Dei (traducido
del latín, Cordero de Dios).
• Iconografía muy representada
en el XVII español que alude al
sacrificio de Cristo para salvar la
humanidad.
Realismo Barroco
Velázquez y Murillo
Diego de
Silva
Velázquez
La Epifanía
• Posiblemente, Velázquez utiliza a
su familia como modelo para pintar
esta escena. Así, su esposa sería
la Virgen, el Niño Jesús su hija
Francisca, Melchor su suegro,
Gaspar el propio artista, y Baltasar
un criado, igual que el paje.
Vieja friendo huevos.- National Gallery Edimburgo
• El asunto tratado por el maestro supone
una absoluta novedad, ya que hasta
ahora nadie se había atrevido a
representar en la pintura española
escenas tan aparentemente triviales
como ésta.
• Se piensa que la anciana podría ser el
retrato de su suegra, María del Páramo,
mientras que el muchacho sería un
ayudante de su taller, posiblemente Diego
Melgar.
• Cuanto menos
curioso es el
debate provocado
entre los
especialistas por
la manera que la
anciana prepara
los huevos,
afirmando unos
que los está
friendo, otros que
los está
escalfando y otros
que los cuece.
El Aguador de Sevilla.-
Apsley House, Londres, Reino Unido
• Podría representar las tres edades del
hombre. Tema muy recurrente en la
época. Ejemplo, las Tres edades, de
Giorgione, o las de Tiziano-
• El colorido que utiliza sigue una gama
oscura de colores terrosos, ocres y
marrones. La influencia de Caravaggio en
este tipo de obras se hace notar
• Vemos un higo
en el interior de
la copa para dar
sabor al agua.
Cristo en casa de Marta y María
• Forma parte de las escenas de
cocina o bodegón que tienen en
el fondo una imagen religiosa.
• En primer plano a la joven Marta
machacando unos ajos, acompañada
de una anciana que la señala.
• Excelente el detallismo del bodegón
del primer plano con los huevos, los
ajos o la guindilla, así como el
realismo de la joven y de la anciana,
caracterizadas como si se tratara de
mujeres populares del Barroco.
• Al fondo podemos contemplar otra
escena, supuestamente reflejada en un
espejo, en la que aparecen Cristo y
María -escuchando atentamente la
palabra del Salvador- junto a otra
anciana. Se piensa que podría ser un
espejo porque Cristo habitualmente
bendice con su mano derecha; aquí lo
hace con la izquierda ya que el
espectador contempla el reflejo.
• Desconocemos el significado exacto de la
composición, considerándose como una
referencia a la moralidad y a la espiritualidad del
ser humano. El católico debe alimentar su
espíritu como hace María, dejando de lado las
riquezas de la vida terrena. Por eso la anciana
señala con su dedo acusador a Marta, indicando
lo que no debemos hacer. Este tipo de
imágenes iría destinado a un público culto que
frecuentaba la tertulia literaria de Pacheco a la
que también asistía Velázquez.
La Mulata
Obra perteneciente a la etapa sevillana
de Velázquez en la que la influencia
de Caravaggio y el Naturalismo
Tenebrista es más marcada.
En primer plano contemplamos a una
joven de color - de ahí el título - tras
una mesa, en la que destacan unos
detallados cacharros que conforman
un excelente bodegón.
Al fondo aparece una escena religiosa
que representaría la Cena en Emaus,
vista a través de una ventana. Esta
escena fue descubierta en 1933 al
someter el lienzo a una restauración y
limpieza. Desconocemos cuál sería el
significado de la imagen, aunque la
mayor parte de los especialistas tienden
a interpretarla como una escena
moralizante.
Lo más destacable de la composición sería
la altísima calidad de los detalles del
cesto, los jarrones o los platos, en los que
apreciamos una minuciosa pincelada. Los
efectos de claroscuro están tomados del
Naturalismo, al igual que las tonalidades
oscuras empleadas, abundando los
sienas, ocres, marrones y blancos para
contrastar.
Tres músicos.-  Gemäldegalerie (Berlin)
Se puede decir que Velázquez une en esta
imagen el costumbrismo flamenco con
el Naturalismo italiano.
Contemplamos a tres personajes populares,
totalmente realistas y alejados de la
idealización, apiñados alrededor de una
mesa sobre la que hay pan, vino y queso.
Dos de los tres músicos tocan instrumentos
y cantan, mientras el tercero - el más joven
- sonríe al espectador y sostiene un vaso
de vino en su mano izquierda.
El realismo de los personajes es otra nota
característica así como el uso de ocres,
sienas, pardos, negros y blancos. El
bodegón de primer término vuelve a
llamarnos la atención en un primer golpe
de vista, casi más que las propias figuras.
El almuerzo y Dos
hombres sentados a
la mesa
En los años que Velázquez trabajó en Sevilla ejecutó
varias composiciones caracterizadas por tratar asuntos
de la vida cotidiana.
Las características de esta composición son las habituales
en la etapa sevillana: colores oscuros; realismo en las
figuras y los elementos que aparecen en el lienzo;
iluminación procedente de la izquierda; y expresividad
en los personajes, características tomadas
del naturalismo tenebrista que Velázquez conocía
gracias a las estampas y cuadros procedentes de Italia
que llegaban a Sevilla. Este tipo de obras debieron ser
muy demandadas.
San Juan evangelista en la
isla de Patmos.- National
Gallery de Londres
San Juan aparece mirando la visión de la parte superior en
la que se representa a la Virgen; su atributo -el águila-
está tras él, en la zona izquierda. El paisaje que
contemplamos al fondo se reduce a un árbol,
observándose a la perfección el claroscuro
predominante en esta época, creado por una luz blanca
que ilumina la escena de izquierda a derecha.
Velázquez no va a idealizar al santo y presenta a una
figura totalmente realista, de carne y hueso, con sus
pómulos salientes, sus gruesos labios, su incipiente
bigote y sus cejas largas e irregulares, llegándose a
pensar que estaríamos ante un autorretrato.
El detallismo de los libros y de los pliegues
de la túnica, obtenido con una pincelada
minuciosa, parece inspirado en la pintura
flamenca, mientras que los juegos de luz,
el realismo del personaje y los colores
están tomados del Naturalismo tenebrista.
Inmaculada
Concepción.-
National Gallery.
Londres
La Inmaculada Concepción formaba pareja
con San Juan Evangelista en Patmos,
encargadas ambas imágenes posiblemente
para la iglesia del Convento de los Carmelitas
Calzados de Sevilla entre 1618 y 1622.
Algunos especialistas consideran que se trata del
retrato de la esposa del pintor, Juana Pacheco,
otorgando de esta manera un mayor realismo a
la composición.
Se representaría a María como una mujer joven,
coronada de estrellas y vestida con túnica roja y
manto azul. Sus manos se colocarían a la altura del
pecho, mientras que su cabeza miraría al lado
contrario, creando un interesante efecto de
movimiento. María apoyaría sus pies sobre una media
luna. Velázquez sigue este esquema impuesto por su
suegro, destacando las nubes del fondo y el efecto de
paisaje de la zona baja del lienzo, donde inserta los
atributos de la Virgen. Alejándose de la sombría
paleta habitual en estos años, María aparece vestida
con una túnica rosada en la que se marcan los
pliegues, posible influencia de la pintura flamenca o
de las tallas policromadas españolas conocidas como
imaginería.
Francisco Pacheco
Sor Jerónima
de la Fuente
Impresionante retrato firmado y fechado en 1620,
siendo así el primer cuadro conocido firmado por el
autor. Representa a una monja clarisa franciscana
que, procedente de Toledo, fue a Sevilla para
embarcarse rumbo a Manila donde iba a fundar un
convento. Contaba Sor Jerónima 66 años de edad
como aparece en la inscripción que acompaña a la
figura.La silueta de la monja se recorta sobre un
fondo neutro, destacando el magnífico rostro y el
gesto de la mano derecha que sujeta el crucifijo
como si fuera su "arma de conversión". Es
impresionante el color del hábito, siempre en una
gama oscura como suele ser característico de
esta etapa sevillana.El hecho de elegir esta monja a
Velázquez como retratista indica su elevada
categoría entre los pintores sevillanos de aquel
momento, a pesar de contar con sólo 21 años.
El triunfo de Baco o los Borrachos
El artista quiso representar a Baco como el dios
que obsequia al hombre con el vino, que lo
libera, al menos de forma temporal, de sus
problemas cotidianos, por lo que Baco se
convierte en uno de los borrachos que
participan en la fiesta, diferenciándose de los
demás por su piel más clara. El asunto ha sido
tratado como una escena realista y popular, del
mismo modo que si estuviésemos ante una
merienda de amigos en el campo; por esto el
título original ha sido sustituido popularmente
por "Los Borrachos".
La escena puede dividirse en dos
mitades: la izquierda, con la figura de
Baco muy iluminada, cercana al estilo
italiano inspirado en Caravaggio, y la
derecha, con los borrachines,
hombres de la calle que nos invitan a
participar en su fiesta, con un aire muy
español similar a Ribera. En esta
obra, Velázquez introduce un aspecto
profano a un asunto mitológico, en
una tendencia que cultivará aún más
en los siguientes años.
Retrato de Felipe IV
• Obra realizada en la primera
época madrileña del pintor,
entre 1623-1629, aunque
sobre la fecha exacta hay
enormes controversias entre
los especialistas.
• Felipe IV viste traje negro y
capa, como era la moda en la
España del siglo XVII, apoya
su mano izquierda en la
espada mientras en la derecha
porta un papel.
La fragua de Vulcano
• El tema elegido está inspirado en las
Metamorfosis de Ovidio: Apolo se
acerca a la fragua de Vulcano para
contarle la infidelidad de su esposa,
Venus, con Marte. Al escuchar la
noticia toda la fragua se queda
petrificada: esta sensación la ha
conseguido perfectamente el artista.
La túnica de José
• Los hermanos de José, celosos sin
duda del pequeño, le introducen en un
pozo y le quitan sus ropas, que más
tarde serían entregadas a su padre
manchadas de sangre, informándole
de la muerte del muchacho debido al
ataque de unas alimañas. Jacob, el
padre, reacciona ante la noticia con un
gesto de sorpresa y horror.
El príncipe Baltasar Carlos
• Sería el
primogénito
de Felipe IV
y su primera
mujer, Isabel
de Borbón, y
por tanto
heredero al
trono. Murió
antes de
cumplir los
17 años.
El
prín
cipe
Balt
asa
r
Carl
os
La infanta Maria Teresa
• Hija de Felipe IV y de su
primera esposa Isabel de
Borbón.
• En junio de 1660 contrajo
matrimonio con Luis XIV de
Francia, el llamado Rey Sol,
primo-hermano suyo tanto
por parte de padre como de
madre.
• La figura aparece
fuertemente iluminada en
contraste con el oscuro fondo.
La aparición de dos relojes
portados por la infanta
representan la seriedad y
formalidad de la misma. El
pañuelo que sostiene en la
mano izquierda és uno de los
elementos a destacar de la
obra. El traje contrasta en
colores respecto a la cortina.
•
Felipe IV de castaño y plata.-
National Gallery.- Londres
Felipe
IV a
caballo
El monarca aparece representado de perfil,
vestido con una armadura, bastón de
mando y banda carmesí de general. El
caballo alza las patas delanteras en una
maniobra de alta escuela de equitación
denominada levade o corveta, para la que
el rey emplea una sola mano. Así da una
muestra de dominio y capacidad de
mando, siendo una alegoría del poder.
Velázquez muestra ahora un estilo más
suelto y luminista, utilizando diferentes
tonalidades de color que hacen que su
etapa sevillana.
En esta escena la sensación de tercera
dimensión está perfectamente
conseguida a través de un paisaje
casi impresionista , conseguido a
través de bandas paralelas de color.
Se supone que tras la figura real se
encuentra la sierra del Guadarrama,
El príncipe Baltasar
Carlos
• Estaba destinado a ser colocado
sobre una puerta, junto a los
retratos de sus padres lo que
explica la perspectiva de abajo
arriba de las figuras, dando el
efecto de saltar sobre los
visitantes.
• El príncipe viste banda y bastón
de mando de general,
acentuando los símbolos de
autoridad con el caballo
encabritado. El niño mira hacia
el espectador de manera
penetrante.
• Es también digno de mención el
paisaje de la sierra de
Guadarrama, que parece
tomado directamente del
natural, obteniendo una fría luz
invernal. Se ha criticado la
amplitud del vientre y pecho del
caballo, algo que se explica por
la ubicación que iba a tener el
cuadro: pensado para ser visto
desde abajo.
Isabel de Borbón a caballo
El príncipe Baltasar Carlos, cazador
• El rey Felipe IV encargó a
Velázquez una serie de cuadros
con el tema de la caza,
destinados todos ellos a
adornar el pabellón que para
esta actividad habían
construido en el monte del
Pardo, cerca de Madrid,
llamado "La Torre de la
Parada”. Este pabellón se
convirtió más tarde en un
valioso museo de pinturas.
• Este pabellón estaba reservado
en exclusiva para la Corte,
nadie más tenía acceso. Allí se
recopiló el conjunto más
importante sobre temas
de mitología y gran variedad
de desnudos.
El cardenal-infante don
Fernando en traje de
caza
• Era hermano de
Felipe IV.
• Fue uno de los tres
cuadros que
Velázquez pintó para
la Torre de la Parada
con el tema de la
caza, junto con Felipe
IV y El príncipe
Baltasar Carlos.
Felipe IV cazando
• Las tres obras tienen
algo en común:
formato estrecho,
figura presentada de
tres cuartos, escopeta
de caza en la mano y
traje de caza en los
protagonistas.
Esopo y
Menipo
Ambos destinados 
a la Torre de la 
Parada.
Tanto, el fabulista Esopo como el
filósofo Menipo aparecen
representados como mendigos.
Representar a filósofos como
mendigos era algo típico en
el Barroco, como se comprueba en
los lienzos como los de Ribera.
Ambas obras son de una
incuestionable calidad.
Marte
• El lienzo podría representar el final de
los amores de Marte con Venus, por la
cara de resignación y tristeza que
observamos en el dios. El gesto ha sido
perfectamente captado por el pintor,
demostrándonos su facilidad para
enseñar el alma de sus modelos.
• Vulcano, esposo de Venus, al ser
informado de los amores entre su mujer
y Marte - que Velázquez recogió en su
Fragua de Vulcano - tejió una malla de
hierro para sorprender a los ilícitos
amantes y que los demás dioses del
Olimpo contemplaran el engaño. Todo
esto ya ha ocurrido y Marte, aturdido y
derrotado, reflexiona sobre todo ello.
Tras la figura contemplamos una
sábana de color blanco del lecho donde
los amantes fueron sorprendidos.
El dios Marte encuentra su marco
ideal en el pincel del artista, ya
que lo muestra tal y como es, no
idealizado.
El Conde Duque de Olivares
• El Conde-Duque viste atuendo  
de general, se nos presenta 
sobre un precioso caballo bayo, 
en una postura totalmente 
escorzada - muy empleada en 
el Barroco al marcarse una 
clara diagonal en profundidad - 
colocado de medio perfil. Va 
tocado con un sombrero de 
picos que refuerza su carácter 
de hombre de mando, frío y 
decidido. El absoluto control 
del Estado que ostentaba el 
valido le lleva a retratarse a 
caballo, privilegio exclusivo de 
los monarcas. El estilo de 
Velázquez es bastante suelto, a 
base de rápidas manchas de 
color y de luz, sus grandes 
preocupaciones tras conocer la 
obra de Tiziano
•
Pablo de
Valladolid
Pertenece al grupo de retratos de bufones
pintados por Velázquez. Sin deformidad
aparente, seguramente sería un
encargado de hacer reir.
La silueta se recorta nítidamente sobre un
fondo neutro, sin otra referencia
espacial del punto donde apoya los pies
que la sombra que proyecta.
La novedad de representar al personaje en
un espacio desvanecido es el rasgo que
más veces se ha destacado de este
retrato.
En 1865 Édouard Manet visitó España y
contempló en el Museo del Prado las
obras de Velázquez allí conservadas,
causándole una notable impresión.
Diego de Acedo
El bufón
Calabacillas
El niño de
Vallecas,
Francisco
Lezacno
El bufón don
Sebastián de
Mora
San Antonio Abad y San Pablo ermitaño
• Esta es una de las pocas obras religiosas
que realizó Velázquez a lo largo de su
carrera. Su destino sería una de las
numerosas ermitas que había en el
Jardín del Buen Retiro, Cuenta la
historia de la visita de San Antonio
Abad a San Pablo, el primer ermitaño.
Cuando ambos estaban hablando, un
cuervo les trae la comida, lo que
Velázquez muestra en primer plano.
• Al partir San Antonio, San Pablo
muere, siendo enterrado su cuerpo por
San Antonio con la ayuda de unos
leones, escena que vemos a la izquierda
de la composición.
• Representar diferentes episodios en un
solo lienzo no es muy frecuente en
el Barroco por lo que el maestro debió
de inspirarse en algunas estampas o
escenas pintadas al fresco durante
el Renacimiento. Pero el artista consigue
una luminosidad totalmente novedosa,
con una perspectiva muy amplia y un
paisaje perfectamente captado, con ojos
casi impresionistas gracias a la luz
levemente azulada que emplea.
Cristo
Crucificado
Inocencio X
• El artista sigue el modelo establecido por Rafael al
colocar al papa de media figura, sentado y girado
hacia su derecha. Pero sin duda lo mejor es el
rostro, donde Velázquez capta el alma del
retratado; Inocencio X tenía fama de estar siempre
alerta, desconfiado e infatigable en el desempeño
de su cargo. Todos estos sentimientos los trasmite
el papa cuando le miramos. En la mano izquierda
lleva un papel donde el pintor se identifica como el
autor de esta excelente obra. "Demasiado real",
cuentan que dijo el protagonista cuando vio el
cuadro acabado.
La Rendición de Breda o las Lanzas
• Representa un episodio de la Guerra
de Flandes ocurrido el 5 de junio de
1625. Tras un año de sitio por parte de
las tropas españolas, la ciudad
holandesa de Breda cayó rendida, lo
que provocó que su gobernador,
Justino de Nassau, entregara las
llaves de la ciudad al general
vencedor, Ambrosio de Spínola.
• Las tropas españolas aparecen a la
derecha, tras el caballo, representadas
como hombres experimentados, con sus
picas ascendentes que consideradas
lanzas por error dan título al cuadro.
• Velázquez no representa una
rendición normal sino que Spínola
levanta al vencido para evitar una
humillación del derrotado; así, el
centro de la composición es la llave
y los dos generales.
• A la izquierda se sitúan los
holandeses, hombres jóvenes e
inexpertos, cuyo grupo cierra el otro
caballo.
• Al fondo aparecen las humaredas de
la batalla y una vista en perspectiva de
la zona de Breda. Esta ciudad volvió
para siempre a manos holandesas en
1639.
La tarde, Vista del jardín de la Villa Médicis en Roma
Velázquez realizaría esta preciosa escena casi con total
seguridad entre 1649 y 1650, durante su segunda estancia
en Roma, junto a su compañera llamada El mediodía,
aunque no existe acuerdo al respecto. Se trata de una
obra tomada directamente del natural, interesándose el
maestro por dar una impresión de la luz en un momento
determinado del día, por lo que recibe el sobrenombre de
La tarde. Al interesarse por captar la luz del atardecer,
Velázquez se anticipa en dos siglos a Claude Monet,
siendo considerado así el primer impresionista.
Su pincelada cada vez es más deshecha, aplicando el óleo
con gran rapidez y soltura, casi manchas de color y luz.
El mediodía, Vista del jardín de la villa Medicea
Con esa pincelada suelta que define
ambas escenas y su peculiar estudio
lumínico, se puede considerar al
maestro como el
primer impresionista de la historia.
La Costurera. National Gallery.- washington
El aspecto inacabado de esta brillante imagen
provoca que sea una de las más discutidas de
Velázquez, especialmente en cuestión de la
datación. También existen dudas sobre quién es
la representada: bien Francisca Velázquez, hija
del pintor y supuesta protagonista de ”La dama
del abanico”; bien Juana Pacheco, su esposa; o
podría ser una pintura de género sin una
protagonista definida. Incluso existen opiniones
que sugieren que estaríamos ante la amante de
Velázquez en Italia.
La joven, está realizada a base de manchas de luz
y color, dando la impresión de que capta el
movimiento de la aguja y de las manos. El
colorido oscuro de verdes y pardos se rompe
con las manchas blancas de la pañoleta que
lleva la mujer sobre los hombros y con la tela
que cose.
La nota de color rojo en el moño y el fogonazo de
luz del pecho sitúan esta imagen entre las más
sugerentes del pintor.
La Dama
del abanico
Las Hilanderas.- La fábula de Aracné
Una de las obras más interesantes y
enigmáticas del pintor sevillano,
sobre todo en cuanto al tema.
En primer plano vemos cinco mujeres que
preparan las lanas para la fabricación de tapices.
Al fondo, detrás de ellas,
aparecen otras cinco mujeres
ricamente vestidas, sobre un
fondo de tapices. Esta última
escena sería la que da título al
cuadro ya que recoge la fábula
en la que la joven Aracné, al
presumir de tejer como las
diosas, es retada por Atenea a
la confección de un tapiz. El
jurado dictaminó un empate
pero Atenea castigó a Aracné
convirtiéndola en araña para
que tejiera durante toda su
vida.
Con esta fábula, Velázquez quiere
indicarnos que la pintura es un arte
liberal, igual que el tejido de tapices, no
una artesanía como la labor que
realizan las mujeres en primer término.
Poner el mensaje en un segundo plano
es un juego típico del Barroco.
• Estamos ante una de
las mejores pinturas,
en la que Velázquez
ha sabido dar
sensación de
movimiento, como se
aprecia en la rueca de
la izquierda, cuyos
radios no vemos,
• Esta figura de la
derecha que
devana la lana
con tanta rapidez
que parece que
tiene seis dedos.
También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la sensación
de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace
que las figuras estén borrosas
La pincelada no puede ser más suelta, utilizando manchas como en el caso del gato o el
rostro inacabado de la mujer del centro, que está a contraluz. La luz viene de la derecha,
siendo admirable que con tan limitado colorido se obtenga esa excelente luminosidad. El
artista consigue anticiparse al Impresionismo en 250 años.
Venus del espejo.- National G. Londres
Es la única obra conservada de
Velázquez en la que aparece una mujer
desnuda, aunque sabemos que pintó
alguna más. Por supuesto, nadie duda
de su autenticidad, pero sí existen
discusiones en torno a la fecha.
Era propiedad del Marqués del Carpio,
gran amante de la pintura de Velázquez
y de las mujeres, por lo que se piensa
que puede representar a su esposa o a
una de sus amantes.
Quizá por despistar, el pintor coloca el rostro del espejo difuminado para
así reflejar el cuerpo desnudo de la dama que el marqués amaba. Existen
numerosas referencias en la obra: Rubens,Tiziano, Giorgione e
incluso Miguel Ángel.
El pintor coloca a una mujer de belleza palpable, de carne y
hueso, resaltando aun más la carnación gracias al contraste
con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran
carga erótica al asunto.
Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa
acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que
apenas sí se notan.
Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus
mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se
refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver
sería el cuerpo de la diosa.
En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una
pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las
figuras circula aire, el famoso aire velazqueño.
Hermafrodita borghese
Una antigua copia romana, de un
original helenístico, actualmente en el
Museo del Louvre. Cuando Velázquez
estuvo en Roma, encargó un molde de
bronce de la obra para Madrid.
Rembrandt.- Grabado.- Negra Desnuda
El Barbero del
Papa
Mariana de Austria,
segunda esposa de
Felipe IV
La infanta
Margarita
en azul
• Hija de Felipe
IV y su segunda
esposa Mariana
de Austria
La familia de
Felipe IV o las
Meninas
Cuando se pintó este cuadro, la princesa
Margarita era el único vástago de la familia real.
Después de siete años de matrimonio, no había
ningún heredero, todos habían muerto al nacer.
Más tarde la reina trajó al mundo dos varones.
Uno de ellos que era retrasado se convirtió en el
sucesor de Felipe IV y cerró la era de los
Austrias en España
• El artista retrata
Felipe IV y a su
esposa Mariana de
Austria. La pareja
aparece
indirectamente,
reflejada en el
espejo de la pared
del fondo
La pintura data de 1656, el rey tenía
entonces 51 años y estaba enfermo.
Había arruinado a España politica y
económicamente.
• Velázquez lleva en el
pecho la cruz de la
Orden de Santiago,
aunque en ese
momento no
perteneciera a ella, lo
hizo tres años
después; tras una
larga verificación de
su pureza de sangre.
El príncipe Felipe Próspero
• Siempre fue un niño con
aspecto enfermizo y salud
delicada, falleciendo el 1 de
noviembre de 1661, sin
llegar a cumplir los cuatro
años, a causa de la epilepsia
y otras enfermedades. Para
evitar ese mal estado de
salud llevaba un buen
número de reliquias y
amuletos en sus vestiduras -
algunos contra el mal de ojo
- como aquí claramente se
aprecia.
Carlos II. Obra de
Juan Carreño de
Miranda
Bartolomé
Esteban
Murillo
Inmaculadas
La Sagrada Familia del Pajarillo
La Virgen del
Rosario
Descanso en la huída a Egipto
Anunciación
Los desposorios de
la Virgen
Rebeca y Eleazar
Los niños de la Concha
El Buen Pastor
San Leandro de Sevilla
Santa Justa y
Santa Rufina
Costumbrismo realista
Arte barroco español
Arte barroco español
Arte barroco español
Arte barroco español
Arte barroco español
Arte barroco español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Francisco Bermejo
 
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
palomaromero
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
palomaromero
 
12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura
Oscar González García - Profesor
 
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
palomaromero
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
Oscar González García - Profesor
 
Tema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocoTema 11 arte barroco
Tema 11 arte barroco
gesusma
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españa
ppinrod
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
Manuel guillén guerrero
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
Marta López
 
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
Luis José Sánchez Marco
 
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLALA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
Luis José Sánchez Marco
 
Renacemento
RenacementoRenacemento
Renacemento
Iria Martínez
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
Miloiko
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
Aulagalicia Hxg
 
El greco
El grecoEl greco
Renacimiento En España
Renacimiento En  EspañaRenacimiento En  España
Renacimiento En España
Jose Clemente
 
RenaESP
RenaESPRenaESP
RenaESP
Diego M
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
agreloroberto
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
 
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
 
12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura
 
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
Tema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocoTema 11 arte barroco
Tema 11 arte barroco
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españa
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
 
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica9.0 el barroco introduccion historica y artistica
9.0 el barroco introduccion historica y artistica
 
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLALA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
 
Renacemento
RenacementoRenacemento
Renacemento
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
 
Renacimiento En España
Renacimiento En  EspañaRenacimiento En  España
Renacimiento En España
 
RenaESP
RenaESPRenaESP
RenaESP
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 

Destacado

ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura españolaTema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
Francisco Bermejo
 
ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1
Sergi Sanchiz Torres
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
Jose Angel Garcia Andrino
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
Sergi Sanchiz Torres
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
Maria Franco
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
Maribel Andrés
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Rosa Fernández
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
Maribel Andrés
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
ascenm63
 
RENACIMIENTO CINQUECENTO
RENACIMIENTO CINQUECENTO RENACIMIENTO CINQUECENTO
RENACIMIENTO CINQUECENTO josefinarevalo
 
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
Maribel Andrés
 
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlanMuseo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Yazmin Lopez
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
victorhistoriarios
 
4to grado bloque iv- dosificación de competencias
4to grado   bloque iv- dosificación de competencias4to grado   bloque iv- dosificación de competencias
4to grado bloque iv- dosificación de competencias
Chelk2010
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
sep
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura
Ginio
 

Destacado (20)

ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura españolaTema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
 
ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
 
RENACIMIENTO CINQUECENTO
RENACIMIENTO CINQUECENTO RENACIMIENTO CINQUECENTO
RENACIMIENTO CINQUECENTO
 
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
 
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlanMuseo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
4to grado bloque iv- dosificación de competencias
4to grado   bloque iv- dosificación de competencias4to grado   bloque iv- dosificación de competencias
4to grado bloque iv- dosificación de competencias
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura
 

Similar a Arte barroco español

Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Teresa Pérez
 
La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
Luis José Sánchez Marco
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Arte gotico final
Arte gotico  finalArte gotico  final
Arte gotico final
LeithoRyuZaki
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
profepsi01
 
Arte barroco español pintura
Arte barroco español pinturaArte barroco español pintura
Arte barroco español pintura
germantres
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
anire12
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
anire12
 
San placido y_alemanes
San placido y_alemanesSan placido y_alemanes
San placido y_alemanes
CCOBAEZA
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
jotaCrr
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
juanje79
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Arte Barroco
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
José Ignacio Martín Bengoa
 
3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
juanabrugil
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Marta López
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
CCOBAEZA
 

Similar a Arte barroco español (20)

Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
 
La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
Arte gotico final
Arte gotico  finalArte gotico  final
Arte gotico final
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
 
Arte barroco español pintura
Arte barroco español pinturaArte barroco español pintura
Arte barroco español pintura
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
San placido y_alemanes
San placido y_alemanesSan placido y_alemanes
San placido y_alemanes
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
 
3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
 

Más de Maber111

Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
Maber111
 
Barroco flandes holand
Barroco flandes holandBarroco flandes holand
Barroco flandes holand
Maber111
 
Barroco italiano-franc
Barroco italiano-francBarroco italiano-franc
Barroco italiano-franc
Maber111
 
El Gran Arte gótico
El Gran Arte góticoEl Gran Arte gótico
El Gran Arte gótico
Maber111
 
Arte hispanomusulmám
Arte hispanomusulmámArte hispanomusulmám
Arte hispanomusulmám
Maber111
 
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pinturaEl Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
Maber111
 

Más de Maber111 (6)

Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
 
Barroco flandes holand
Barroco flandes holandBarroco flandes holand
Barroco flandes holand
 
Barroco italiano-franc
Barroco italiano-francBarroco italiano-franc
Barroco italiano-franc
 
El Gran Arte gótico
El Gran Arte góticoEl Gran Arte gótico
El Gran Arte gótico
 
Arte hispanomusulmám
Arte hispanomusulmámArte hispanomusulmám
Arte hispanomusulmám
 
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pinturaEl Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
 

Arte barroco español

  • 1. El Arte Barroco Español
  • 3. El primer periodo de la arquitectura barroca no ofrece una gran suntuosidad. Comienza con líneas, más bien sencillas, y desprovistas de gran ornamentación. Sólo a finales del siglo XVII es cuando, en interiores y exteriores, se define una clara tendencia hacia la suntuosidad ornamental.
  • 4. Fachada del Convento de la Encarnación
  • 5. Plaza Mayor (Madrid).- Gómez de Mora
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Plaza Mayor de Madrid.- Auto de fe de 1683.
  • 12. Plaza Mayor de Madrid.- Corrida de Toros (S.XVII)
  • 13. Fachada de la C. de Granada.- Alonso Cano
  • 14.
  • 15.
  • 16. Retablo Mayor del convento de San Esteban (Salamanca).- José Benito de Churriguera
  • 17.
  • 18.
  • 19. Plaza Mayor de Salamanca.- Alberto de Churriguera.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Hospicio de San Fernando (Madrid).- Pedro de Ribera
  • 29.
  • 30.
  • 31. Palacio del Marqués de Dos Aguas(Valencia).- Hipolito Rovira
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Fachada Catedral de Valencia.- Conrado Rodulfo
  • 36.
  • 37.
  • 38. Fachada de la Catedral de Murcia.- Jaimer Bort
  • 39.
  • 40.
  • 41. Fachada del Obradoiro.- Casas i Novoa (C. de Santiago)
  • 42.
  • 43.
  • 44. Sacristía de la Cartuja de Granada.- Francisco Hurtado
  • 45.
  • 46. Fachada del Palacio de San Telmo .- Leonardo de Figueroa.- Sevilla.
  • 47.
  • 49. • La catedral de Cádiz repite el esquema de buena parte de los templos andaluces al utilizarse como base una mezquita que fue readaptada tras la reconquista de la ciudad.
  • 50.
  • 51. • Esta catedral primigenia, realizada en estilo gótico de los que hoy apenas tenemos algunas muestras, se perdió tras el incendio y saqueo de la ciudad en 1596, llevado a cabo por tropas angloholandeses dirigidas por el conde de Essex. Inmediatamente se procedió a la construcción de una nueva catedral, hoy iglesia de Santa Cruz.
  • 52.
  • 53. • Será en el siglo XVIII cuando se construya una nueva iglesia catedral, especialmente tras el traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz en 1717.
  • 54.
  • 55. • Vicente Acero y Arebo será el encargado de las trazas del nuevo edificio. muestra con cierto conservadurismo al invocar un esquema fundamentado en el replanteamiento hecho por Diego de Silóe en la catedral de Granada, empleando una organización basilical de tres naves, crucero y girola, utilizando la capilla mayor como rotonda y colocando tras ella la capilla de las Reliquias. Este toque renacentista sería contrarrestado con el intenso dinamismo que se imprime a la articulación de los alzados.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60. En España la forma más popular de escultura barroca es la de imágenes religiosas, de talla de madera policromada, destinadas para altares e iglesias, muchas de ellas, hoy procesionan. Es en ellas donde los escultores destacan por un gran realismo de detalle y colorido, pero que no resta de la idealización y majestad que se asocia con la idea religiosa.
  • 63. Cristo atado a la columna
  • 71. Crucificado de la Agonía
  • 72.
  • 75.
  • 78. Retablo de la Oliva (Lebrija)
  • 81.
  • 83. San Diego y San José
  • 86. Cristo atado a la columna
  • 88. Oración en el Huerto
  • 91. El gran momento del arte barroco se da en la pintura. En ella se mantiene con el realismo del detalle, la concepción religiosa de las imágenes y el conceptismo barroco de la composición que añade sus símbolos. La influencia italiana de los fondos oscuros, claroscuro o tenebrismo, permite a los pintores españoles un juego con los efectos de luz usada como medio simbólico o sencillamente como medio de aislar la figura predominante.
  • 92. Los genios en pintura del momento fueron Velázquez, Zurbarán, Murillo y Ribera, aunque convivieron con un importante número de pintores que aunque fueron eclipsados por ellos, no dejan de ser grandes artistas como Alonso Cano.
  • 94. José de Ribera, “El Españoleto”
  • 95. El Niño Cojo o “El Patizambo”
  • 96.
  • 97. • En la mano tiene un cartel en el que pide, en latín,limosna por el amor de Dios (DA MIHI ELEMO/SINA PROPTER AMOREM DEI). Este papel era necesario para poder serreconocido en Nápoles por las autoridades como un pordiosero, con derecho a poder mendigar.
  • 99.
  • 100. El Martirio de San Bartolomé
  • 101.
  • 102.
  • 103. El Martirio de San Felipe
  • 104.
  • 105. • En 1953 la historiadora del arte Delphine Fitz descartó que el protagonista del lienzo fuese san Bartolomé, porque en la escena no aparece el cuchillo con el que fue degollado. Justificó que se trata de san Felipe por dos motivos: san Felipe murió crucificado con cuerdas y no con clavos y fue el santo patrón de Felipe IV, para quien Ribera pintó el cuadro. • Tras la muerte de Cristo san Felipe marchó a Frigia a predicar el Evangelio, fue capturado y muerto crucificado. Ribera eligió el momento anterior al martirio al que fue sometido san Felipe, aquel en el que unos verdugos ataron al santo a la cruz y lo izaron, ante la indiferencia de unos testigos y la curiosidad de otros. • Ribera retrató a san Felipe ajustándose a los cánones establecidos en el Concilio de Trento (1545-1563) para la representación de los mártires: sufrimiento contenido, resignación ante el martirio y fe y esperanza en el Señor; de ahí que san Felipe eleve su mirada al cielo.
  • 108. Inmaculada Convento de Agustinas Recoletas (Salamanca)
  • 109. • La Virgen aparece envuelta en un amplio manto azul, vistiendo túnica blanca -siguiendo la visión de Santa Brígida de Suecia, recomendada iconográficamente por Pacheco- y pisando la media luna como símbolo de dominio sobre el infiel. Un grupo de angelitos forma un semicírculo en la zona baja y porta los atributos marianos: la palma, la rama de olivo, rosas, lirios o el espejo. En la zona baja de la composición contemplamos dos ángeles mancebos que dirigen su tierna mirada hacia María mientras que en la zona superior se advierte la escorzada figura del Padre Eterno, rodeado de ángeles y acompañado por la paloma del Espíritu Santo.
  • 110. El Sueño de Jacob
  • 111.
  • 112. • El sueño de Jacob es uno de los cuadros más importantes de José de Rivera. En él representa un episodio del génesis en el que el patriarca Jacob se queda dormido camino de Harán y tiene un profundo sueño en el que ve una escalera celestial por la que suben y bajan ángeles.
  • 114.
  • 115. • La tradición popular identifica con su hija Lucía. • El pasado de prostitución de la Magdalena se muestra en el hombro al descubierto y en el bote de los afeites con el que también ungió los pies a Cristo.
  • 117. • El cuadro trata el momento en que Apolo comienza a desollar al imprudente sátiro Marsias, que había osado desafiar al dios en una competición musical sin imaginar cuál iba a ser el cruel y atroz castigo por atreverse, siquiera, a cuestionar la pericia del ser divino con los instrumentos musicales. • Ribera pintó en varias ocasiones este pasaje mítico
  • 119. • Está firmado y fechado en 1626, apareciendo la inscripción en un cartel que sostiene en su boca una serpiente, en la zona inferior izquierda. • La serpiente tiene diferentes significados y podría aludir a la sabiduría, relacionada con Sileno, dios agrícola griego, seguidor de Baco y relacionado con Sócrates por su sabiduría ya que poseía el don de la profecía.
  • 122. Visión de la Jerusalén celestial por San Pedro Nolasco
  • 123. • Encargado en 1629 por los mercedarios de Sevilla, la serie debía adornar e ilustrar el claustro del convento con las figuras de sus fundadores y los monjes más importantes en la historia de la Orden. • En el cuadro observamos la figura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, recluido en su celda y a quien se aparece un ángel adolescente. Este ángel le muestra en una visión celestial los muros de la Jerusalén fortificada, símbolo de la fortaleza de la fe cristiana. Esta ciudad fue emblema de urbanismo y teología, siempre caracterizada por sus torres, sus murallas y sus puentes levadizos tendidos a los fieles.
  • 124. Aparición del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco
  • 125. Inmaculada Concepción La Inmaculada Concepción de María significa, según la doctrina católica, que la Madre de Dios desde que fue concebida ha sido preservada del pecado original. Este dogma católico estaba siendo cuestionado por los protestantes en el siglo XVII por lo que en la católica España se puso de moda la imagen de la Inmaculada Concepción. Aparece con las manos unidas en oración y rodeada por los símbolos de las letanías que recuerdan las virtudes que acompañan a la imagen de la Virgen. 
  • 126. Apoteosis de Santo Tomás de Aquino
  • 127.
  • 128. • Pinta esta obra para el Colegio de Santo Tomás de los PP. Dominicos de la ciudad hispalense, que impartía estudios de Teología y Artes. • Santo Tomás de Aquino es una de las figuras más relevantes de la teología cristiana. Por su importancia aparece rodeado de los cuatro Padres de la Iglesia, otros tantos personajes fundamentales para la elaboración de la doctrina. A su derecha se encuentran conversando San Ambrosio y San Gregorio; a su izquierda, San Jerónimo, de rojo cardenalicio, y San Agustín. Los cinco intelectuales se encuentran en el plano superior del cuadro, que simboliza en mundo divino. • En el plano inferior se encuentra representada la tierra: los personajes principales de la Orden y nada menos que el emperador Carlos V. Su presencia se explica porque fue él quien facilitó los terrenos y la dote necesaria para la construcción y puesta en marcha del Colegio
  • 129. Hércules y el Cancerbero
  • 130. • Se trata de uno de los diez trabajos sobre Hércules que Zurbarán pintó para el Palacio del Buen Retiro. • Esta imagen se considera una alegoría del buen gobernante, que somete al enemigo con firmeza y sin necesidad de llegar a usar nunca la fuerza. Tradicionalmente se asociaba la figura de Hércules con la de la monarquía española, por lo que es perfectamente comprensible la elección de esta historia por Zurbarán.
  • 131. Hércules y el león de Nemea
  • 132. La Defensa de Cádiz contra los ingleses
  • 133.
  • 134. • La fama cosechada por Zurbarán en Sevilla motivó su llamada para trabajar en Madrid, concretamente en la decoración del monumental Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, donde trabajará al lado deVelázquez quién realizará para el mismo lugar el famoso cuadro de Las Lanzas. • La Defensa de Cádiz frente a los ingleses recoge un episodio de la historia contemporánea a Zurbarán. Las tropas inglesas, provistas de una poderosa flota comandada por Lord Wimbledon, se habían hecho fuertes en la torre del Puntal de Cádiz el 1 de noviembre de 1625. Don Fernando Girón, gobernador de la plaza, dictó las órdenes necesarias para la defensa de la ciudad a pesar de estar enfermo de gota. Las escasas tropas de la ciudad lograron resistir hasta la llegada de los refuerzos al mando del Duque de Medina- Sidonia junto a las milicias urbanas. Se consiguió levantar el campamento enemigo, obligándoles a la retirada, habiendo perdido previamente unos mil hombres.
  • 135. • Así, en primer plano, vemos a Don Fernando Girón sentado en una silla a causa de su enfermedad, dictando las órdenes necesarias a sus capitanes. En el fondo, se aprecian las tropas españolas en tierra y el mar lleno de naves inglesas. Zurbarán consigue dar dosis de credibilidad a los personajes de primer plano al otorgarles realismo en sus gestos y un buen lujo de detalles a sus vestimentas. • Interesante los estudios que destacan una anamorfosis del fondo.
  • 136. Fray Gonzalo de Illescas
  • 137. • Serie sobre la Orden jerónima, para el monasterio extremeño de Guadalupe. • Aquí muestra a uno de los grandes patriarcas de la orden, Fray Gonzalo de Illescas, sentado en su despacho en actitud de escribir. Gonzalo de Illescas llegó a obispo de Córdoba y Consejero del rey Juan II.
  • 138. • Tras él, una ventana abierta nos muestra una escena secundaria, aludiendo a las virtudes de su Orden y a las del propio fraile: se trata de unos pobres recibiendo limosna de un monje jerónimo, lo cual nos indica que la escena es una alegoría de la caridad. • La mesa sobre la que el padre escribe muestra una naturaleza muerta al más puro estilo de la vanitas: la calavera que recuerda la mortalidad del ser humano, el reloj de arena aludiendo al paso del tiempo, y los libros que nos hablan de lo efímero del conocimiento.
  • 139. La Misa del Padre Cabañuelas
  • 140. • Por encargo de los frailes del Monasterio de Guadalupe, Zurbarán pintó entre 1639 y 1645 ocho cuadros para la sacristía y tres para la capilla adyacente. Estos cuadros se conservan aún en su emplazamiento original.
  • 141. La Virgen de los Cartujos
  • 142.
  • 143. San Hugo en el Refertorio
  • 144.
  • 145. • San Hugo en el refectorio pertenecía a una serie monástica. • La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo, obispo de Grenoble. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia.
  • 146.
  • 147.
  • 148. • Zurbarán realiza un muestrario de sus famosos hábitos blancos, color en el cual se dice que llega a manejar hasta 100 tonos diferentes. Aparecen en la imagen las famosas cerámicas blancas y azules de Talavera, con los escudos del obispo y la Orden.
  • 150.
  • 151. • Zurbarán utiliza como modelo para su Santa Casilda a una dama de la corte, probablemente una amiga o conocida, y realiza un retrato en el que conjuga la simbología religiosa con la moda cortesana del siglo XVII. En el cuadro; destaca la elegancia, la serenidad y la dignidad de la mujer. Asimismo, impresionan la luminosidad de las telas, la majestuosidad del traje y el virtuosismo de los brocados
  • 152.
  • 153. Santa Casilda.- M. Thyssen
  • 154. Santa Margarita de Antioquia National Gallery de Londres
  • 155.
  • 156. • Santa Margarita, su vestido y su tocado no son los de una princesa sino los de una atractiva pastora, con unas albardas en el brazo bordadas primorosamente en el mejor estilo del arte popular de la época. Se cubre el cabello con un gran sombrero de paja, de alas muy anchas pero coqueto. Sus pies están calzados con pobres sandalias de cuero y asoman por debajo de la falda. Y a pesar del humilde origen de su vestido su presencia aparece majestuosa y llena de dignidad, con un librito de oraciones en la mano y el cayado en la otra. A sus pies el dragón, símbolo del pecado. • Su leyenda, descrita por los cruzados dice que murió decapitada
  • 158.
  • 159. • Santa Apolonia fue una virgen martirizada en el siglo IV por no renegar de Dios. Era una mujer de avanzada edad, pese a lo cual se la representa como una joven de serena hermosura. La razón la encontramos en los tratados de la época para educar a los pintores e imagineros, aduciendo para ello que las vírgenes no perdían su belleza ni su juventud con el paso del tiempo. • Según la leyenda, Apolonia fue castigada por sus perseguidores que le arrancaron y rompieron los dientes, arrojándose ella misma a la pira que estaba preparada para ejecutarla.
  • 161. Bodegón con limones, naranjas y una rosa
  • 163. • Agnus Dei (traducido del latín, Cordero de Dios). • Iconografía muy representada en el XVII español que alude al sacrificio de Cristo para salvar la humanidad.
  • 167. • Posiblemente, Velázquez utiliza a su familia como modelo para pintar esta escena. Así, su esposa sería la Virgen, el Niño Jesús su hija Francisca, Melchor su suegro, Gaspar el propio artista, y Baltasar un criado, igual que el paje.
  • 168. Vieja friendo huevos.- National Gallery Edimburgo
  • 169. • El asunto tratado por el maestro supone una absoluta novedad, ya que hasta ahora nadie se había atrevido a representar en la pintura española escenas tan aparentemente triviales como ésta. • Se piensa que la anciana podría ser el retrato de su suegra, María del Páramo, mientras que el muchacho sería un ayudante de su taller, posiblemente Diego Melgar.
  • 170. • Cuanto menos curioso es el debate provocado entre los especialistas por la manera que la anciana prepara los huevos, afirmando unos que los está friendo, otros que los está escalfando y otros que los cuece.
  • 171. El Aguador de Sevilla.- Apsley House, Londres, Reino Unido
  • 172. • Podría representar las tres edades del hombre. Tema muy recurrente en la época. Ejemplo, las Tres edades, de Giorgione, o las de Tiziano-
  • 173. • El colorido que utiliza sigue una gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones. La influencia de Caravaggio en este tipo de obras se hace notar
  • 174. • Vemos un higo en el interior de la copa para dar sabor al agua.
  • 175. Cristo en casa de Marta y María
  • 176. • Forma parte de las escenas de cocina o bodegón que tienen en el fondo una imagen religiosa.
  • 177.
  • 178. • En primer plano a la joven Marta machacando unos ajos, acompañada de una anciana que la señala. • Excelente el detallismo del bodegón del primer plano con los huevos, los ajos o la guindilla, así como el realismo de la joven y de la anciana, caracterizadas como si se tratara de mujeres populares del Barroco.
  • 179.
  • 180. • Al fondo podemos contemplar otra escena, supuestamente reflejada en un espejo, en la que aparecen Cristo y María -escuchando atentamente la palabra del Salvador- junto a otra anciana. Se piensa que podría ser un espejo porque Cristo habitualmente bendice con su mano derecha; aquí lo hace con la izquierda ya que el espectador contempla el reflejo.
  • 181. • Desconocemos el significado exacto de la composición, considerándose como una referencia a la moralidad y a la espiritualidad del ser humano. El católico debe alimentar su espíritu como hace María, dejando de lado las riquezas de la vida terrena. Por eso la anciana señala con su dedo acusador a Marta, indicando lo que no debemos hacer. Este tipo de imágenes iría destinado a un público culto que frecuentaba la tertulia literaria de Pacheco a la que también asistía Velázquez.
  • 183. Obra perteneciente a la etapa sevillana de Velázquez en la que la influencia de Caravaggio y el Naturalismo Tenebrista es más marcada. En primer plano contemplamos a una joven de color - de ahí el título - tras una mesa, en la que destacan unos detallados cacharros que conforman un excelente bodegón.
  • 184. Al fondo aparece una escena religiosa que representaría la Cena en Emaus, vista a través de una ventana. Esta escena fue descubierta en 1933 al someter el lienzo a una restauración y limpieza. Desconocemos cuál sería el significado de la imagen, aunque la mayor parte de los especialistas tienden a interpretarla como una escena moralizante.
  • 185. Lo más destacable de la composición sería la altísima calidad de los detalles del cesto, los jarrones o los platos, en los que apreciamos una minuciosa pincelada. Los efectos de claroscuro están tomados del Naturalismo, al igual que las tonalidades oscuras empleadas, abundando los sienas, ocres, marrones y blancos para contrastar.
  • 187. Se puede decir que Velázquez une en esta imagen el costumbrismo flamenco con el Naturalismo italiano. Contemplamos a tres personajes populares, totalmente realistas y alejados de la idealización, apiñados alrededor de una mesa sobre la que hay pan, vino y queso. Dos de los tres músicos tocan instrumentos y cantan, mientras el tercero - el más joven - sonríe al espectador y sostiene un vaso de vino en su mano izquierda.
  • 188. El realismo de los personajes es otra nota característica así como el uso de ocres, sienas, pardos, negros y blancos. El bodegón de primer término vuelve a llamarnos la atención en un primer golpe de vista, casi más que las propias figuras.
  • 189. El almuerzo y Dos hombres sentados a la mesa
  • 190. En los años que Velázquez trabajó en Sevilla ejecutó varias composiciones caracterizadas por tratar asuntos de la vida cotidiana. Las características de esta composición son las habituales en la etapa sevillana: colores oscuros; realismo en las figuras y los elementos que aparecen en el lienzo; iluminación procedente de la izquierda; y expresividad en los personajes, características tomadas del naturalismo tenebrista que Velázquez conocía gracias a las estampas y cuadros procedentes de Italia que llegaban a Sevilla. Este tipo de obras debieron ser muy demandadas.
  • 191. San Juan evangelista en la isla de Patmos.- National Gallery de Londres
  • 192. San Juan aparece mirando la visión de la parte superior en la que se representa a la Virgen; su atributo -el águila- está tras él, en la zona izquierda. El paisaje que contemplamos al fondo se reduce a un árbol, observándose a la perfección el claroscuro predominante en esta época, creado por una luz blanca que ilumina la escena de izquierda a derecha. Velázquez no va a idealizar al santo y presenta a una figura totalmente realista, de carne y hueso, con sus pómulos salientes, sus gruesos labios, su incipiente bigote y sus cejas largas e irregulares, llegándose a pensar que estaríamos ante un autorretrato.
  • 193. El detallismo de los libros y de los pliegues de la túnica, obtenido con una pincelada minuciosa, parece inspirado en la pintura flamenca, mientras que los juegos de luz, el realismo del personaje y los colores están tomados del Naturalismo tenebrista.
  • 195. La Inmaculada Concepción formaba pareja con San Juan Evangelista en Patmos, encargadas ambas imágenes posiblemente para la iglesia del Convento de los Carmelitas Calzados de Sevilla entre 1618 y 1622. Algunos especialistas consideran que se trata del retrato de la esposa del pintor, Juana Pacheco, otorgando de esta manera un mayor realismo a la composición.
  • 196. Se representaría a María como una mujer joven, coronada de estrellas y vestida con túnica roja y manto azul. Sus manos se colocarían a la altura del pecho, mientras que su cabeza miraría al lado contrario, creando un interesante efecto de movimiento. María apoyaría sus pies sobre una media luna. Velázquez sigue este esquema impuesto por su suegro, destacando las nubes del fondo y el efecto de paisaje de la zona baja del lienzo, donde inserta los atributos de la Virgen. Alejándose de la sombría paleta habitual en estos años, María aparece vestida con una túnica rosada en la que se marcan los pliegues, posible influencia de la pintura flamenca o de las tallas policromadas españolas conocidas como imaginería.
  • 199. Impresionante retrato firmado y fechado en 1620, siendo así el primer cuadro conocido firmado por el autor. Representa a una monja clarisa franciscana que, procedente de Toledo, fue a Sevilla para embarcarse rumbo a Manila donde iba a fundar un convento. Contaba Sor Jerónima 66 años de edad como aparece en la inscripción que acompaña a la figura.La silueta de la monja se recorta sobre un fondo neutro, destacando el magnífico rostro y el gesto de la mano derecha que sujeta el crucifijo como si fuera su "arma de conversión". Es impresionante el color del hábito, siempre en una gama oscura como suele ser característico de esta etapa sevillana.El hecho de elegir esta monja a Velázquez como retratista indica su elevada categoría entre los pintores sevillanos de aquel momento, a pesar de contar con sólo 21 años.
  • 200. El triunfo de Baco o los Borrachos
  • 201. El artista quiso representar a Baco como el dios que obsequia al hombre con el vino, que lo libera, al menos de forma temporal, de sus problemas cotidianos, por lo que Baco se convierte en uno de los borrachos que participan en la fiesta, diferenciándose de los demás por su piel más clara. El asunto ha sido tratado como una escena realista y popular, del mismo modo que si estuviésemos ante una merienda de amigos en el campo; por esto el título original ha sido sustituido popularmente por "Los Borrachos".
  • 202. La escena puede dividirse en dos mitades: la izquierda, con la figura de Baco muy iluminada, cercana al estilo italiano inspirado en Caravaggio, y la derecha, con los borrachines, hombres de la calle que nos invitan a participar en su fiesta, con un aire muy español similar a Ribera. En esta obra, Velázquez introduce un aspecto profano a un asunto mitológico, en una tendencia que cultivará aún más en los siguientes años.
  • 203. Retrato de Felipe IV • Obra realizada en la primera época madrileña del pintor, entre 1623-1629, aunque sobre la fecha exacta hay enormes controversias entre los especialistas. • Felipe IV viste traje negro y capa, como era la moda en la España del siglo XVII, apoya su mano izquierda en la espada mientras en la derecha porta un papel.
  • 204. La fragua de Vulcano
  • 205. • El tema elegido está inspirado en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. Al escuchar la noticia toda la fragua se queda petrificada: esta sensación la ha conseguido perfectamente el artista.
  • 206. La túnica de José
  • 207. • Los hermanos de José, celosos sin duda del pequeño, le introducen en un pozo y le quitan sus ropas, que más tarde serían entregadas a su padre manchadas de sangre, informándole de la muerte del muchacho debido al ataque de unas alimañas. Jacob, el padre, reacciona ante la noticia con un gesto de sorpresa y horror.
  • 208. El príncipe Baltasar Carlos • Sería el primogénito de Felipe IV y su primera mujer, Isabel de Borbón, y por tanto heredero al trono. Murió antes de cumplir los 17 años. El prín cipe Balt asa r Carl os
  • 209. La infanta Maria Teresa • Hija de Felipe IV y de su primera esposa Isabel de Borbón. • En junio de 1660 contrajo matrimonio con Luis XIV de Francia, el llamado Rey Sol, primo-hermano suyo tanto por parte de padre como de madre. • La figura aparece fuertemente iluminada en contraste con el oscuro fondo. La aparición de dos relojes portados por la infanta representan la seriedad y formalidad de la misma. El pañuelo que sostiene en la mano izquierda és uno de los elementos a destacar de la obra. El traje contrasta en colores respecto a la cortina. •
  • 210. Felipe IV de castaño y plata.- National Gallery.- Londres
  • 212. El monarca aparece representado de perfil, vestido con una armadura, bastón de mando y banda carmesí de general. El caballo alza las patas delanteras en una maniobra de alta escuela de equitación denominada levade o corveta, para la que el rey emplea una sola mano. Así da una muestra de dominio y capacidad de mando, siendo una alegoría del poder.
  • 213. Velázquez muestra ahora un estilo más suelto y luminista, utilizando diferentes tonalidades de color que hacen que su etapa sevillana. En esta escena la sensación de tercera dimensión está perfectamente conseguida a través de un paisaje casi impresionista , conseguido a través de bandas paralelas de color. Se supone que tras la figura real se encuentra la sierra del Guadarrama,
  • 214. El príncipe Baltasar Carlos • Estaba destinado a ser colocado sobre una puerta, junto a los retratos de sus padres lo que explica la perspectiva de abajo arriba de las figuras, dando el efecto de saltar sobre los visitantes. • El príncipe viste banda y bastón de mando de general, acentuando los símbolos de autoridad con el caballo encabritado. El niño mira hacia el espectador de manera penetrante. • Es también digno de mención el paisaje de la sierra de Guadarrama, que parece tomado directamente del natural, obteniendo una fría luz invernal. Se ha criticado la amplitud del vientre y pecho del caballo, algo que se explica por la ubicación que iba a tener el cuadro: pensado para ser visto desde abajo.
  • 215. Isabel de Borbón a caballo
  • 216. El príncipe Baltasar Carlos, cazador • El rey Felipe IV encargó a Velázquez una serie de cuadros con el tema de la caza, destinados todos ellos a adornar el pabellón que para esta actividad habían construido en el monte del Pardo, cerca de Madrid, llamado "La Torre de la Parada”. Este pabellón se convirtió más tarde en un valioso museo de pinturas. • Este pabellón estaba reservado en exclusiva para la Corte, nadie más tenía acceso. Allí se recopiló el conjunto más importante sobre temas de mitología y gran variedad de desnudos.
  • 217. El cardenal-infante don Fernando en traje de caza • Era hermano de Felipe IV. • Fue uno de los tres cuadros que Velázquez pintó para la Torre de la Parada con el tema de la caza, junto con Felipe IV y El príncipe Baltasar Carlos.
  • 218. Felipe IV cazando • Las tres obras tienen algo en común: formato estrecho, figura presentada de tres cuartos, escopeta de caza en la mano y traje de caza en los protagonistas.
  • 220. Tanto, el fabulista Esopo como el filósofo Menipo aparecen representados como mendigos. Representar a filósofos como mendigos era algo típico en el Barroco, como se comprueba en los lienzos como los de Ribera. Ambas obras son de una incuestionable calidad.
  • 221. Marte
  • 222. • El lienzo podría representar el final de los amores de Marte con Venus, por la cara de resignación y tristeza que observamos en el dios. El gesto ha sido perfectamente captado por el pintor, demostrándonos su facilidad para enseñar el alma de sus modelos.
  • 223. • Vulcano, esposo de Venus, al ser informado de los amores entre su mujer y Marte - que Velázquez recogió en su Fragua de Vulcano - tejió una malla de hierro para sorprender a los ilícitos amantes y que los demás dioses del Olimpo contemplaran el engaño. Todo esto ya ha ocurrido y Marte, aturdido y derrotado, reflexiona sobre todo ello. Tras la figura contemplamos una sábana de color blanco del lecho donde los amantes fueron sorprendidos.
  • 224. El dios Marte encuentra su marco ideal en el pincel del artista, ya que lo muestra tal y como es, no idealizado.
  • 225. El Conde Duque de Olivares • El Conde-Duque viste atuendo   de general, se nos presenta  sobre un precioso caballo bayo,  en una postura totalmente  escorzada - muy empleada en  el Barroco al marcarse una  clara diagonal en profundidad -  colocado de medio perfil. Va  tocado con un sombrero de  picos que refuerza su carácter  de hombre de mando, frío y  decidido. El absoluto control  del Estado que ostentaba el  valido le lleva a retratarse a  caballo, privilegio exclusivo de  los monarcas. El estilo de  Velázquez es bastante suelto, a  base de rápidas manchas de  color y de luz, sus grandes  preocupaciones tras conocer la  obra de Tiziano •
  • 226. Pablo de Valladolid Pertenece al grupo de retratos de bufones pintados por Velázquez. Sin deformidad aparente, seguramente sería un encargado de hacer reir. La silueta se recorta nítidamente sobre un fondo neutro, sin otra referencia espacial del punto donde apoya los pies que la sombra que proyecta. La novedad de representar al personaje en un espacio desvanecido es el rasgo que más veces se ha destacado de este retrato. En 1865 Édouard Manet visitó España y contempló en el Museo del Prado las obras de Velázquez allí conservadas, causándole una notable impresión.
  • 231. San Antonio Abad y San Pablo ermitaño • Esta es una de las pocas obras religiosas que realizó Velázquez a lo largo de su carrera. Su destino sería una de las numerosas ermitas que había en el Jardín del Buen Retiro, Cuenta la historia de la visita de San Antonio Abad a San Pablo, el primer ermitaño. Cuando ambos estaban hablando, un cuervo les trae la comida, lo que Velázquez muestra en primer plano. • Al partir San Antonio, San Pablo muere, siendo enterrado su cuerpo por San Antonio con la ayuda de unos leones, escena que vemos a la izquierda de la composición. • Representar diferentes episodios en un solo lienzo no es muy frecuente en el Barroco por lo que el maestro debió de inspirarse en algunas estampas o escenas pintadas al fresco durante el Renacimiento. Pero el artista consigue una luminosidad totalmente novedosa, con una perspectiva muy amplia y un paisaje perfectamente captado, con ojos casi impresionistas gracias a la luz levemente azulada que emplea.
  • 234. • El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha. Pero sin duda lo mejor es el rostro, donde Velázquez capta el alma del retratado; Inocencio X tenía fama de estar siempre alerta, desconfiado e infatigable en el desempeño de su cargo. Todos estos sentimientos los trasmite el papa cuando le miramos. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro acabado.
  • 235. La Rendición de Breda o las Lanzas
  • 236. • Representa un episodio de la Guerra de Flandes ocurrido el 5 de junio de 1625. Tras un año de sitio por parte de las tropas españolas, la ciudad holandesa de Breda cayó rendida, lo que provocó que su gobernador, Justino de Nassau, entregara las llaves de la ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola.
  • 237.
  • 238. • Las tropas españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, representadas como hombres experimentados, con sus picas ascendentes que consideradas lanzas por error dan título al cuadro.
  • 239.
  • 240. • Velázquez no representa una rendición normal sino que Spínola levanta al vencido para evitar una humillación del derrotado; así, el centro de la composición es la llave y los dos generales.
  • 241.
  • 242. • A la izquierda se sitúan los holandeses, hombres jóvenes e inexpertos, cuyo grupo cierra el otro caballo.
  • 243.
  • 244. • Al fondo aparecen las humaredas de la batalla y una vista en perspectiva de la zona de Breda. Esta ciudad volvió para siempre a manos holandesas en 1639.
  • 245. La tarde, Vista del jardín de la Villa Médicis en Roma
  • 246. Velázquez realizaría esta preciosa escena casi con total seguridad entre 1649 y 1650, durante su segunda estancia en Roma, junto a su compañera llamada El mediodía, aunque no existe acuerdo al respecto. Se trata de una obra tomada directamente del natural, interesándose el maestro por dar una impresión de la luz en un momento determinado del día, por lo que recibe el sobrenombre de La tarde. Al interesarse por captar la luz del atardecer, Velázquez se anticipa en dos siglos a Claude Monet, siendo considerado así el primer impresionista. Su pincelada cada vez es más deshecha, aplicando el óleo con gran rapidez y soltura, casi manchas de color y luz.
  • 247. El mediodía, Vista del jardín de la villa Medicea
  • 248. Con esa pincelada suelta que define ambas escenas y su peculiar estudio lumínico, se puede considerar al maestro como el primer impresionista de la historia.
  • 249. La Costurera. National Gallery.- washington
  • 250. El aspecto inacabado de esta brillante imagen provoca que sea una de las más discutidas de Velázquez, especialmente en cuestión de la datación. También existen dudas sobre quién es la representada: bien Francisca Velázquez, hija del pintor y supuesta protagonista de ”La dama del abanico”; bien Juana Pacheco, su esposa; o podría ser una pintura de género sin una protagonista definida. Incluso existen opiniones que sugieren que estaríamos ante la amante de Velázquez en Italia.
  • 251. La joven, está realizada a base de manchas de luz y color, dando la impresión de que capta el movimiento de la aguja y de las manos. El colorido oscuro de verdes y pardos se rompe con las manchas blancas de la pañoleta que lleva la mujer sobre los hombros y con la tela que cose. La nota de color rojo en el moño y el fogonazo de luz del pecho sitúan esta imagen entre las más sugerentes del pintor.
  • 253. Las Hilanderas.- La fábula de Aracné
  • 254. Una de las obras más interesantes y enigmáticas del pintor sevillano, sobre todo en cuanto al tema.
  • 255. En primer plano vemos cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricación de tapices.
  • 256. Al fondo, detrás de ellas, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices. Esta última escena sería la que da título al cuadro ya que recoge la fábula en la que la joven Aracné, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confección de un tapiz. El jurado dictaminó un empate pero Atenea castigó a Aracné convirtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida.
  • 257. Con esta fábula, Velázquez quiere indicarnos que la pintura es un arte liberal, igual que el tejido de tapices, no una artesanía como la labor que realizan las mujeres en primer término. Poner el mensaje en un segundo plano es un juego típico del Barroco.
  • 258. • Estamos ante una de las mejores pinturas, en la que Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos,
  • 259. • Esta figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos.
  • 260. También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras estén borrosas
  • 261. La pincelada no puede ser más suelta, utilizando manchas como en el caso del gato o el rostro inacabado de la mujer del centro, que está a contraluz. La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido se obtenga esa excelente luminosidad. El artista consigue anticiparse al Impresionismo en 250 años.
  • 262. Venus del espejo.- National G. Londres
  • 263. Es la única obra conservada de Velázquez en la que aparece una mujer desnuda, aunque sabemos que pintó alguna más. Por supuesto, nadie duda de su autenticidad, pero sí existen discusiones en torno a la fecha. Era propiedad del Marqués del Carpio, gran amante de la pintura de Velázquez y de las mujeres, por lo que se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes.
  • 264. Quizá por despistar, el pintor coloca el rostro del espejo difuminado para así reflejar el cuerpo desnudo de la dama que el marqués amaba. Existen numerosas referencias en la obra: Rubens,Tiziano, Giorgione e incluso Miguel Ángel.
  • 265. El pintor coloca a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga erótica al asunto. Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas sí se notan. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño.
  • 266.
  • 268.
  • 269. Una antigua copia romana, de un original helenístico, actualmente en el Museo del Louvre. Cuando Velázquez estuvo en Roma, encargó un molde de bronce de la obra para Madrid.
  • 270.
  • 271.
  • 274. Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV
  • 275. La infanta Margarita en azul • Hija de Felipe IV y su segunda esposa Mariana de Austria
  • 276. La familia de Felipe IV o las Meninas
  • 277.
  • 278.
  • 279.
  • 280. Cuando se pintó este cuadro, la princesa Margarita era el único vástago de la familia real. Después de siete años de matrimonio, no había ningún heredero, todos habían muerto al nacer. Más tarde la reina trajó al mundo dos varones. Uno de ellos que era retrasado se convirtió en el sucesor de Felipe IV y cerró la era de los Austrias en España
  • 281.
  • 282.
  • 283. • El artista retrata Felipe IV y a su esposa Mariana de Austria. La pareja aparece indirectamente, reflejada en el espejo de la pared del fondo
  • 284. La pintura data de 1656, el rey tenía entonces 51 años y estaba enfermo. Había arruinado a España politica y económicamente.
  • 285.
  • 286.
  • 287.
  • 288.
  • 289.
  • 290. • Velázquez lleva en el pecho la cruz de la Orden de Santiago, aunque en ese momento no perteneciera a ella, lo hizo tres años después; tras una larga verificación de su pureza de sangre.
  • 291.
  • 292. El príncipe Felipe Próspero • Siempre fue un niño con aspecto enfermizo y salud delicada, falleciendo el 1 de noviembre de 1661, sin llegar a cumplir los cuatro años, a causa de la epilepsia y otras enfermedades. Para evitar ese mal estado de salud llevaba un buen número de reliquias y amuletos en sus vestiduras - algunos contra el mal de ojo - como aquí claramente se aprecia.
  • 293. Carlos II. Obra de Juan Carreño de Miranda
  • 296.
  • 297.
  • 298.
  • 299.
  • 300. La Sagrada Familia del Pajarillo
  • 302.
  • 303. Descanso en la huída a Egipto
  • 307. Los niños de la Concha
  • 309. San Leandro de Sevilla