SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría Nacional de
Innovación y Buen Vivir
Dirección Nacional de Educación para
la Democracia y el Buen Vivir
Programa de Participación Estudiantil
Opción Educación
preventiva contra
el uso indebido de
alcohol, tabaco y
otras drogas.
Instructivo
Acuerdo
ministerial
0444-12
Instructivo
Desarrollo integral de los estudiantes de primero y
segundo curso de bachillerato.
Vinculación con la comunidad.
Desarrollo de habilidades sociales.
Fortalecimiento de conocimientos adquiridos
durante el trayecto escolar con la realidad social.
Procesos de participación y reflexión.
¿Para qué se crea el Programa de Participación Estudiantil
(PPE)?
EJE OPCIONES HABILITADAS
Educación preventiva
integral.
• Educación preventiva contra el uso indebido de alcohol,
tabaco y otras drogas
Educación en
ciudadanía.
• Educación en cultura tributaria
• Educación en gestión de riesgos
• Educación en orden y seguridad ciudadana
• Educación para la seguridad vial y tránsito
• Educación en ciudadanía, derechos humanos y buen
vivir
Educación para el
servicio a la
comunidad.
• Educación ambiental y reforestación
• Educación a través de la actividad física y alto
rendimiento deportivo
Distribución de las opciones PPE
IE ≥ 900 ESTUDIANTES
100%
Educación preventiva
integral
IE ≤ 899 ESTUDIANTES
50%
Educación preventiva integral
25%
Educación en ciudadanía
25%
Educación para el servicio a la
comunidad
Cronograma del Programa de Participación Estudiantil
Fases # de horas
1ero de Bach.
# de horas
2do de Bach.
Inducción.- Socialización de los lineamientos para
habilitar la opción y contenidos básicos de la
opción.
12 12
Planificación.- Desarrollo de un proyecto
educativo relacionado con la opción seleccionada. 12 12
Ejecución, y monitoreo.- Desarrollo del proyecto
planificado por los estudiantes con el seguimiento
respectivo por parte del docente responsable y la
entidad cooperante.
84 44
Evaluación.- Presentación de bitácoras, evento
integrador institucional, informes parciales e
informe final.
12 12
Total 120 horas 80 horas
mayo junio julio agosto sept. oct. nov. dic. enero feb.
Inducción
( 12 hrs)
Planificación
(12 hrs)
Ejecución y monitoreo
84 hrs – PRIMERO
44 hrs - SEGUNDO
Evaluación
(12 hrs)
• Temática
• proyecto
• Individual
• Pares
12h
24h
108h
120h
Cronograma del Programa de Participación
Estudiantil
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
EDUCACIÓN PREVENTIVA CONTRA EL USO INDEBIDO
DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
GUÍAS METODOLÓGICAS – EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL
DE LOS USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS DROGAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
NACIONAL
– Docentes.
– Estudiantes.
– Padres, madres y representantes.
ENFOQUES
Derechos
humanos
Género
Intercultural
Inter
generacional
Participación
ciudadana
Educación
preventiva contra
el uso indebido
de alcohol,
tabaco y otras
drogas
GENERALIDADES GUÍA PARA DOCENTES
DOCENTE
- Socializar la planificación de la opción.
- Generar espacios de diálogo, reflexión sobre el
fenómeno social a través del enfoque preventivo
integral (Propone adecuar los lenguajes que usamos y
evitar que estos generen estigma y exclusión)
PADRES, MADRES Y
REPRESENTANTES
Involucrar a las familias
en el acompañamiento
y apoyo del proceso.
ESTUDIANTES
- Generar confianza, participación activa,
desarrollo de habilidades, actitudes y
conocimientos.
- Apoyar a los estudiantes solventando
dudas e inquietudes.
GUÍA METODOLÓGICA PARA DOCENTES
ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLÓGICA
Índice Presentación Introducción Generalidades
Pautas de
aplicación
Siete capítulos Glosario Anexos Bibliografía
• Tema
• Ideas clave
• Objetivos
• Contenido
• Actividades*
• Conclusiones
Cap. 1
• EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) COMO MEDIO PARA
LA PREVENCIÓN INTEGRAL
Cap. 2
• DESARROLLO PERSONAL Y PROYECTO DE VIDA
Cap. 3
• PREJUICIOS SOBRE EL FENÓMENO DE LOS USOS Y
CONSUMOSPROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Cap. 4
• USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS DROGAS
INFORMACIÓN DE LAS DROGAS DESDE LA REFLEXIÓN.
Cap. 5
• DROGAS Y VIOLENCIA
Cap. 6
• CONSTRUYAMOS UN PROYECTO DE PREVENCIÓN INTEGRAL PARA LA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Cap. 7
• RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE EL TRABAJO DE EQUIPO Y LIDERAZGO
GUÍA METODOLÓGICA PARA DOCENTES
Objetivos:
- Reconocer la prevención
integral de los usos y
consumos problemáticos de
drogas, en el marco del PPE,
como proceso de construcción
social.
- Analizar la prevención
integral y el rol de los docentes
en este contexto.
Ideas clave:
- Prevención es el desarrollo
de capacidades de decisión,
autonomía, autocuidado,
autorregulación y regulación
colectiva, que faciliten la
convivencia en la diversidad.
- La prevención integral es un
proceso que debe ser
ejecutado continuamente.
CAPÍTULO 1
EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) COMO
MEDIO PARA LA PREVENCIÓN INTEGRAL
Objetivos:
- Apoyar el fortalecimiento
de capacidades de
autoconocimiento y toma de
decisiones en el grupo de
estudiantes.
- Propiciar en los estudiantes
la construcción de su
proyecto de vida.
Ideas clave:
- Todas las personas tenemos
características específicas que nos
hacen únicos.
- Todos tenemos fortalezas y
debilidades.
- Ser asertivo es manifestar su
opinión sin ser violento o sumiso.
- Para construir procesos de
prevención integral debo partir de
mi propia experiencia y desarrollo.
- El proyecto de vida está
construido por todos tus sueños,
deseos y metas a largo plazo.
CAPÍTULO 2
DESARROLLO PERSONAL Y PROYECTO DE VIDA
Objetivo:
Identificar los prejuicios
establecidos en el fenómeno
de usos y consumos
problemáticos de alcohol,
tabaco y otras drogas en al
sociedad.
Ideas clave:
- Los consumos de drogas no
generan en sí mismos violencia.
- Los consumos de drogas no son
un tema solo de adolescentes.
- El alcohol, tabaco y
medicamentos son drogas.
- Una persona que usa o
consume, no necesariamente
está vinculada al expendio de
drogas.
CAPÍTULO 3
PREJUICIOS SOBRE EL FENÓMENO DE LOS USOS Y
CONSUMOSPROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS.
Objetivos:
- Conocer información basada
en evidencia sobre drogas.
- Reconocer situaciones y
formas de uso, de especial
riesgo, asociadas a las drogas.
- Diferenciar los usos y
consumos problemáticos.
Ideas clave:
- Los usos hacen referencia a la
relación que la persona establece
con el objeto droga en un
momento determinado.
- Los consumos problemáticos
refieren a la relación conflictiva
con las drogas que genera
malestar y/o deterioro.
- Los usos de drogas tienen
riesgos asociados a situaciones o
lugares que los vuelven más
peligrosos.
CAPÍTULO 4
USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, Y RIESGOS ASOCIADOS A
LAS DROGAS. INFORMACIÓN DE LAS DROGAS DESDE LA
REFLEXIÓN.
Objetivo:
Analizar mitos que justifican la
violencia por usos de drogas,
así como su impacto en las
personas involucradas.
Ideas clave:
- Los usos o consumos
problemáticos de drogas no
justifican ningún tipo de
violencia.
- Los usos de drogas de
hombres y mujeres son
mirados de manera diferente
en la sociedad y se les
asignará desde la cultura
riesgos específicos a cada
género.
CAPÍTULO 5
DROGAS Y VIOLENCIA
Objetivo:
- Diseñar e implementar el
proyecto de educación
preventiva de los usos y
consumos de drogas para la
comunidad educativa.
Ideas clave:
- La motivación es un proceso
preparatorio para animar a
ejecutar una acción con
interés.
- Seleccionar el tema
adecuado y de manera
consensuada es un gran reto.
- Generar formas creativas de
enfrentar el tema que
deseamos abordar.
CAPÍTULO 6
CONSTRUYAMOS UN PROYECTO DE PREVENCIÓN INTEGRAL
PARA LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Objetivo:
- Ejercitar capacidades de
resolución de conflictos,
asertividad, toma de
decisiones, liderazgo,
autoconocimiento, trabajo en
equipo.
Ideas clave:
- El equipo es más que un
grupo de personas;
representa el desarrollo
individual de sus integrantes y
la construcción colectiva.
- El liderazgo parte de la
capacidad individual de
conducir nuestras vidas para
apoyar el proceso colectivo.
CAPÍTULO 7
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE EL TRABAJO DE EQUIPO Y
LIDERAZGO
ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS
DEAPOYO
Simposio
• Informar
sobre un
tema para
generar
conocimien-
to del
mismo.
Mesa redonda
• Contrastar
argumentos
sobre el tema
a tratar.
Discusión en
grupo
• Explicar
argumentos
hechos,
datos y
fenómenos.
Foro
• Examinar
diferentes
puntos de
vista sobre
el tema a
tratar.
Lluvia de
ideas
• Analizar de
forma
crítica la
viabilidad
de distintas
líneas de
acción.
Juego de roles
• Dramatizar
diversas
situaciones
de la vida,
para
fomentar la
reflexión.
Estudio de
casos
• Analizar
situaciones
presentadas
en la
cotidianidad.
Reglas de juego
• Construir
acuerdos y
compromisos
que faciliten
la integración.
Expresión por
medio del arte
• Ilustrar la
expresión de
situaciones
y/o
emociones
por medio
del arte.
GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIANTES
ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLÓGICA
Índice Presentación Introducción
Siete capítulos Glosario Anexos Bibliografía
• Tema
• Ideas clave
• Objetivos
• Contenido
• Actividades*
• Procedimientos
Cap. 1
• PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA
PREVENCIÓN INTEGRAL
Cap. 2
• TRABAJEMOS EN NUESTRO DESARROLLO PERSONAL Y PROYECTO DE VIDA
Cap. 3
• ANALICEMOS LOS PREJUICIOS
Cap. 4
• USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS DROGAS.
INFORMACIÓN DE LAS DROGAS DESDE LA REFLEXIÓN.
Cap. 5
• ¿QUÉ HACER?
Cap. 6
• CONSTRUIR EL PROYECTO EN EQUIPO
Cap. 7
• TÉCNICAS Y BANCO DE HERRAMIENTAS PARA PROYECTOS
SOCIOEDUCATIVOS DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD.
GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIANTES
¿Por qué es
importante
participar en la
opción de
educación
preventiva?
¿Cuál es el rol del
docente
responsable de la
opción?
¿Cuál es el rol del
estudiante
vinculado a la
opción?
REFLEXIONEMOS
Mesa redonda o foro.
¿Qué hacer
frente a la
problemática?
GUÍA METODOLÓGICA PARA PADRES, MADRES Y
REPRESENTANTES
ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLÓGICA
Índice Presentación Introducción
Siete capítulos Glosario Bibliografía Notas
• Tema
• Ideas clave
• Objetivos
• Contenido
Cap. 1
• PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA
PREVENCIÓN INTEGRAL
Cap. 2
• EL FENÓMENO DE LOS USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE
DROGAS
Cap. 3
• USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS Y RIESGOS ASOCIADOS.
INFORMACIÓN SOBRE DROGAS, DESDE LA REFLEXIÓN
Cap. 4
• ANALICEMOS ALGUNOS PREJUICIOS
Cap. 5
• ¿CÓMO ABORDAR EL FENÓMENO DE LOS USOS Y CONSUMOS
PROBLEMÁTICOS DE DROGAS EN EL HOGAR?
GUÍA METODOLÓGICA PARA PADRES, MADRES Y
REPRESENTANTES
¿Cuál es la
importancia del
ambiente familiar?
¿Cómo apoyar el
desarrollo de
nuestros/as
adolescentes?
¿Cómo abordar el
fenómeno de los usos
y consumos
problemáticos de
drogas en el hogar?
REFLEXIONEMOS
Discusión en grupo o estudio de casos
Educación preventiva integral drogas

Más contenido relacionado

Similar a Educación preventiva integral drogas

PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGASPROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
Patricia Arcati
 
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
yanibetduque
 
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmalcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
ssuserbba4df
 
prevencion de adicciones.PDF
prevencion de adicciones.PDFprevencion de adicciones.PDF
prevencion de adicciones.PDF
ItzelTolentinocruz
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
gerardo frey campo gomez
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
carlesco2009
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
jujapudu
 
Pres. drogas
Pres. drogasPres. drogas
Pres. drogas
Vane DE Lopez
 
prevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdf
prevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdfprevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdf
prevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdf
FabianaECaraballo
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Andres Castañeda
 
PPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptxPPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptx
LeonardoReyesVallada
 
Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.
Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.
Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.
Marco Tulio Sanchez Bustamante
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Carlos Sánchez
 
Paammticdrogas.docx (1)
Paammticdrogas.docx (1)Paammticdrogas.docx (1)
Paammticdrogas.docx (1)
gasa40
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
ANDREA AGRELO
 
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesFormación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
ANDREA AGRELO
 
Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.
Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.
Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.
angellina331
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
anamariapedraza
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
angellina331
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
Ángela Mancilla Molina
 

Similar a Educación preventiva integral drogas (20)

PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGASPROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
 
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
 
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmalcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
prevencion de adicciones.PDF
prevencion de adicciones.PDFprevencion de adicciones.PDF
prevencion de adicciones.PDF
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
 
Pres. drogas
Pres. drogasPres. drogas
Pres. drogas
 
prevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdf
prevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdfprevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdf
prevencion-orientacion-para-el-abordaje.pdf
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
PPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptxPPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptx
 
Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.
Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.
Consumo de Alcohol y otras sustancias por Marco T.
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Paammticdrogas.docx (1)
Paammticdrogas.docx (1)Paammticdrogas.docx (1)
Paammticdrogas.docx (1)
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
 
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesFormación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
 
Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.
Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.
Presentación Psicoactivos.....Autodestrucción latente.
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Educación preventiva integral drogas

  • 1.
  • 2. Subsecretaría Nacional de Innovación y Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir
  • 3. Programa de Participación Estudiantil Opción Educación preventiva contra el uso indebido de alcohol, tabaco y otras drogas. Instructivo Acuerdo ministerial 0444-12
  • 5. Desarrollo integral de los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato. Vinculación con la comunidad. Desarrollo de habilidades sociales. Fortalecimiento de conocimientos adquiridos durante el trayecto escolar con la realidad social. Procesos de participación y reflexión. ¿Para qué se crea el Programa de Participación Estudiantil (PPE)?
  • 6. EJE OPCIONES HABILITADAS Educación preventiva integral. • Educación preventiva contra el uso indebido de alcohol, tabaco y otras drogas Educación en ciudadanía. • Educación en cultura tributaria • Educación en gestión de riesgos • Educación en orden y seguridad ciudadana • Educación para la seguridad vial y tránsito • Educación en ciudadanía, derechos humanos y buen vivir Educación para el servicio a la comunidad. • Educación ambiental y reforestación • Educación a través de la actividad física y alto rendimiento deportivo
  • 7. Distribución de las opciones PPE IE ≥ 900 ESTUDIANTES 100% Educación preventiva integral IE ≤ 899 ESTUDIANTES 50% Educación preventiva integral 25% Educación en ciudadanía 25% Educación para el servicio a la comunidad
  • 8. Cronograma del Programa de Participación Estudiantil Fases # de horas 1ero de Bach. # de horas 2do de Bach. Inducción.- Socialización de los lineamientos para habilitar la opción y contenidos básicos de la opción. 12 12 Planificación.- Desarrollo de un proyecto educativo relacionado con la opción seleccionada. 12 12 Ejecución, y monitoreo.- Desarrollo del proyecto planificado por los estudiantes con el seguimiento respectivo por parte del docente responsable y la entidad cooperante. 84 44 Evaluación.- Presentación de bitácoras, evento integrador institucional, informes parciales e informe final. 12 12 Total 120 horas 80 horas
  • 9. mayo junio julio agosto sept. oct. nov. dic. enero feb. Inducción ( 12 hrs) Planificación (12 hrs) Ejecución y monitoreo 84 hrs – PRIMERO 44 hrs - SEGUNDO Evaluación (12 hrs) • Temática • proyecto • Individual • Pares 12h 24h 108h 120h Cronograma del Programa de Participación Estudiantil
  • 10.
  • 11. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EDUCACIÓN PREVENTIVA CONTRA EL USO INDEBIDO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS GUÍAS METODOLÓGICAS – EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL DE LOS USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL – Docentes. – Estudiantes. – Padres, madres y representantes.
  • 12.
  • 14. GENERALIDADES GUÍA PARA DOCENTES DOCENTE - Socializar la planificación de la opción. - Generar espacios de diálogo, reflexión sobre el fenómeno social a través del enfoque preventivo integral (Propone adecuar los lenguajes que usamos y evitar que estos generen estigma y exclusión) PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES Involucrar a las familias en el acompañamiento y apoyo del proceso. ESTUDIANTES - Generar confianza, participación activa, desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos. - Apoyar a los estudiantes solventando dudas e inquietudes.
  • 16. ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLÓGICA Índice Presentación Introducción Generalidades Pautas de aplicación Siete capítulos Glosario Anexos Bibliografía • Tema • Ideas clave • Objetivos • Contenido • Actividades* • Conclusiones
  • 17. Cap. 1 • EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) COMO MEDIO PARA LA PREVENCIÓN INTEGRAL Cap. 2 • DESARROLLO PERSONAL Y PROYECTO DE VIDA Cap. 3 • PREJUICIOS SOBRE EL FENÓMENO DE LOS USOS Y CONSUMOSPROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Cap. 4 • USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS DROGAS INFORMACIÓN DE LAS DROGAS DESDE LA REFLEXIÓN. Cap. 5 • DROGAS Y VIOLENCIA Cap. 6 • CONSTRUYAMOS UN PROYECTO DE PREVENCIÓN INTEGRAL PARA LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Cap. 7 • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE EL TRABAJO DE EQUIPO Y LIDERAZGO GUÍA METODOLÓGICA PARA DOCENTES
  • 18. Objetivos: - Reconocer la prevención integral de los usos y consumos problemáticos de drogas, en el marco del PPE, como proceso de construcción social. - Analizar la prevención integral y el rol de los docentes en este contexto. Ideas clave: - Prevención es el desarrollo de capacidades de decisión, autonomía, autocuidado, autorregulación y regulación colectiva, que faciliten la convivencia en la diversidad. - La prevención integral es un proceso que debe ser ejecutado continuamente. CAPÍTULO 1 EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) COMO MEDIO PARA LA PREVENCIÓN INTEGRAL
  • 19. Objetivos: - Apoyar el fortalecimiento de capacidades de autoconocimiento y toma de decisiones en el grupo de estudiantes. - Propiciar en los estudiantes la construcción de su proyecto de vida. Ideas clave: - Todas las personas tenemos características específicas que nos hacen únicos. - Todos tenemos fortalezas y debilidades. - Ser asertivo es manifestar su opinión sin ser violento o sumiso. - Para construir procesos de prevención integral debo partir de mi propia experiencia y desarrollo. - El proyecto de vida está construido por todos tus sueños, deseos y metas a largo plazo. CAPÍTULO 2 DESARROLLO PERSONAL Y PROYECTO DE VIDA
  • 20. Objetivo: Identificar los prejuicios establecidos en el fenómeno de usos y consumos problemáticos de alcohol, tabaco y otras drogas en al sociedad. Ideas clave: - Los consumos de drogas no generan en sí mismos violencia. - Los consumos de drogas no son un tema solo de adolescentes. - El alcohol, tabaco y medicamentos son drogas. - Una persona que usa o consume, no necesariamente está vinculada al expendio de drogas. CAPÍTULO 3 PREJUICIOS SOBRE EL FENÓMENO DE LOS USOS Y CONSUMOSPROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS.
  • 21. Objetivos: - Conocer información basada en evidencia sobre drogas. - Reconocer situaciones y formas de uso, de especial riesgo, asociadas a las drogas. - Diferenciar los usos y consumos problemáticos. Ideas clave: - Los usos hacen referencia a la relación que la persona establece con el objeto droga en un momento determinado. - Los consumos problemáticos refieren a la relación conflictiva con las drogas que genera malestar y/o deterioro. - Los usos de drogas tienen riesgos asociados a situaciones o lugares que los vuelven más peligrosos. CAPÍTULO 4 USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS DROGAS. INFORMACIÓN DE LAS DROGAS DESDE LA REFLEXIÓN.
  • 22. Objetivo: Analizar mitos que justifican la violencia por usos de drogas, así como su impacto en las personas involucradas. Ideas clave: - Los usos o consumos problemáticos de drogas no justifican ningún tipo de violencia. - Los usos de drogas de hombres y mujeres son mirados de manera diferente en la sociedad y se les asignará desde la cultura riesgos específicos a cada género. CAPÍTULO 5 DROGAS Y VIOLENCIA
  • 23. Objetivo: - Diseñar e implementar el proyecto de educación preventiva de los usos y consumos de drogas para la comunidad educativa. Ideas clave: - La motivación es un proceso preparatorio para animar a ejecutar una acción con interés. - Seleccionar el tema adecuado y de manera consensuada es un gran reto. - Generar formas creativas de enfrentar el tema que deseamos abordar. CAPÍTULO 6 CONSTRUYAMOS UN PROYECTO DE PREVENCIÓN INTEGRAL PARA LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
  • 24. Objetivo: - Ejercitar capacidades de resolución de conflictos, asertividad, toma de decisiones, liderazgo, autoconocimiento, trabajo en equipo. Ideas clave: - El equipo es más que un grupo de personas; representa el desarrollo individual de sus integrantes y la construcción colectiva. - El liderazgo parte de la capacidad individual de conducir nuestras vidas para apoyar el proceso colectivo. CAPÍTULO 7 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE EL TRABAJO DE EQUIPO Y LIDERAZGO
  • 25. ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS DEAPOYO Simposio • Informar sobre un tema para generar conocimien- to del mismo. Mesa redonda • Contrastar argumentos sobre el tema a tratar. Discusión en grupo • Explicar argumentos hechos, datos y fenómenos. Foro • Examinar diferentes puntos de vista sobre el tema a tratar. Lluvia de ideas • Analizar de forma crítica la viabilidad de distintas líneas de acción. Juego de roles • Dramatizar diversas situaciones de la vida, para fomentar la reflexión. Estudio de casos • Analizar situaciones presentadas en la cotidianidad. Reglas de juego • Construir acuerdos y compromisos que faciliten la integración. Expresión por medio del arte • Ilustrar la expresión de situaciones y/o emociones por medio del arte.
  • 26.
  • 28. ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLÓGICA Índice Presentación Introducción Siete capítulos Glosario Anexos Bibliografía • Tema • Ideas clave • Objetivos • Contenido • Actividades* • Procedimientos
  • 29. Cap. 1 • PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA PREVENCIÓN INTEGRAL Cap. 2 • TRABAJEMOS EN NUESTRO DESARROLLO PERSONAL Y PROYECTO DE VIDA Cap. 3 • ANALICEMOS LOS PREJUICIOS Cap. 4 • USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS DROGAS. INFORMACIÓN DE LAS DROGAS DESDE LA REFLEXIÓN. Cap. 5 • ¿QUÉ HACER? Cap. 6 • CONSTRUIR EL PROYECTO EN EQUIPO Cap. 7 • TÉCNICAS Y BANCO DE HERRAMIENTAS PARA PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIANTES
  • 30. ¿Por qué es importante participar en la opción de educación preventiva? ¿Cuál es el rol del docente responsable de la opción? ¿Cuál es el rol del estudiante vinculado a la opción? REFLEXIONEMOS Mesa redonda o foro. ¿Qué hacer frente a la problemática?
  • 31. GUÍA METODOLÓGICA PARA PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES
  • 32. ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLÓGICA Índice Presentación Introducción Siete capítulos Glosario Bibliografía Notas • Tema • Ideas clave • Objetivos • Contenido
  • 33. Cap. 1 • PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA PREVENCIÓN INTEGRAL Cap. 2 • EL FENÓMENO DE LOS USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS Cap. 3 • USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS Y RIESGOS ASOCIADOS. INFORMACIÓN SOBRE DROGAS, DESDE LA REFLEXIÓN Cap. 4 • ANALICEMOS ALGUNOS PREJUICIOS Cap. 5 • ¿CÓMO ABORDAR EL FENÓMENO DE LOS USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS EN EL HOGAR? GUÍA METODOLÓGICA PARA PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES
  • 34. ¿Cuál es la importancia del ambiente familiar? ¿Cómo apoyar el desarrollo de nuestros/as adolescentes? ¿Cómo abordar el fenómeno de los usos y consumos problemáticos de drogas en el hogar? REFLEXIONEMOS Discusión en grupo o estudio de casos