SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM) en el año 1992 propuso una
Definición del retraso mental que supuso un cambio radical del paradigma tradicional,
alejándose de una concepción del retraso mental como rasgo del individuo para
plantear una concepción basada en la interacción de la persona y el contexto.
La principal aportación de aquella definición consistió en modificar el modo en que
las personas conciben esa categoría diagnóstica, alejándose de identificarla
exclusivamente como una característica del individuo para entenderla como un
estado de funcionamiento de la persona.
A lo largo de los diez años transcurridos desde entonces se han producido avances
significativos en esa concepción, y esos cambios proceden tanto de la experiencia
acumulada en la aplicación de la propuesta hecha entonces como de las
aportaciones de la investigación.
La décima edición de la definición propuesta por la AARM se puede considerar una
revisión y mejora de las propuestas hechas en la novena edición de 1992. Una vez
difundido y aceptado por gran parte de la comunidad científica y profesional el
cambio de paradigma, lo que ahora se pretende es:
 operacionalizar con mayor claridad la naturaleza multidimensional del retraso
mental,
 presentar directrices de buenas prácticas para diagnosticar, clasificar y
planificar apoyos.
La principal novedad de la propuesta hecha en el 2002 se centra en proponer un
nuevo modelo teórico, ampliando una dimensión más (“Participación, Interacciones y
Roles Sociales”), precisando el contenido de otras dimensiones, y proponiendo un
marco de referencia para la evaluación que supera la anterior propuesta de un
proceso de tres pasos.
Además, se avanza en la planificación de los apoyos, al incorporar la investigación
de los últimos años sobre evaluación y determinación de la intensidad de los mismos.
Otras características son la mayor precisión en la medición de la inteligencia y en la
conducta adaptativa, que repercute en una comprensión diferente del constructo de
conducta adaptativa (organizado en torno a las habilidades conceptuales, sociales y
prácticas)
.
Finalmente, también se examina con detenimiento en que consiste el juicio clínico
orientando como aplicarlo, y se relaciona el sistema propuesto con otros sistemas
clasificatorios de interés (CIF, DSM-IV e ICD-10).
¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETRASO MENTAL?
La discusión sobre cuál es la terminología más adecuada para referirse a la
población ha sido motivo de debate desde finales de los años ochenta en ámbitos
científicos y profesionales. Progresivamente este debate se ha visto ampliado a los
familiares y a las personas con esa discapacidad. La principal razón para sugerir un
cambio en la terminología se deriva del carácter peyorativo del significado de retraso
mental que, además, reduce la comprensión de las personas con limitaciones
intelectuales a una categoría diagnóstica nacida desde perspectivas
psicopatológicas. La discapacidad intelectual debe concebirse hoy desde un enfoque
que subraye en primer lugar a la persona como a cualquier otro individuo de nuestra
sociedad.
El título de este epígrafe venía ya incluido en un anterior artículo publicado en esta
revista científica (Verdugo, 1999), en el cual se daba cuenta de una propuesta de
cambios y avances en la definición de retraso mental, algunos de los cuales vienen
aceptados en la propuesta actual de la AAMR. Sin embargo, la AAMR ha optado por
mantener por ahora el término retraso mental, si bien reconoce que el nombre
elegido va más allá del alcance del Manual publicado, sugiriendo que quizás deban
utilizarse diferentes nombres según los propósitos y los contextos. Justamente en
este sentido fue la propuesta que nosotros habíamos planteado:
Quizás lo más prudente y eficaz sea plantear unas recomendaciones explícitas sobre
el lenguaje profesional, limitando el uso de la expresión a los momentos en que es
estrictamente necesario.... Se deben plantear unas recomendaciones claras sobre el
uso del término retraso mental en la vida cotidiana. Entre las recomendaciones que
parecen más claras y maduras para ser ya propuestas y aplicadas inmediatamente
está el reducir el uso de la etiqueta diagnóstica exclusivamente a los niveles en que
es estrictamente necesaria para ayudar a las personas. Y las situaciones en que ese
uso puede ser de ayuda están en la actividad investigadora, en la actividad
diagnóstica interdisciplinaria, o en la determinación de los apoyos y recursos
(Verdugo, 1999, p. 28).
A la hora de tomar una decisión en España respecto a este tema se ha de tener en
cuenta la particular situación de nuestro país así como la de otros de nuestro
entorno. En este sentido, en el ámbito de las organizaciones, FEAPS ha aprobado su
nuevo Plan Estratégico en este mismo año, proponiendo el término discapacidad
intelectual frente al de retraso mental para referirse a las personas objeto de la
atención de la Confederación, cambiando su propio nombre para denominarse
Confederación Española de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad
Intelectual. Esta propuesta viene avalada por los resultados de una encuesta sobre
terminología hecha desde el Departamento de Calidad de FEAPS, en la que
participaron 958 personas (autogestores, profesionales y familiares), siendo retraso
mental el término más rechazado y discapacidad intelectual el más elegido (Voces,
2002).
Muchos otros países europeos utilizan ya el término de discapacidad intelectual
desde hace años (salvo el Reino Unido donde se utiliza el término de dificultades de
aprendizaje), y la principal asociación científica internacional, la Asociación
Internacional para el Estudio Científico de la Discapacidad Intelectual (IASSID;
International Association for the Scientific Study of Intellectual Disabilities) lo incluye
en su propio nombre desde hace unos cuantos años. Además, la nueva Clasificación
Internacional de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (2001)
coherente con las nuevas concepciones y teorías propone también el uso del término
discapacidad. La propia AAMR está cambiando su nombre, aunque en un proceso
lento y debatido, hacia el de AAID (Asociación Americana sobre Discapacidad
Intelectual). Por ello, la respuesta a la pregunta hecha en el epígrafe es inequívoca:
el término apropiado es el de discapacidad intelectual, a pesar del conservadurismo
de la AAMR que mantiene la expresión tradicional de retraso mental. Al término
retraso mental creemos que le queda corta vida, y esperamos que su uso se vaya
reduciendo con rapidez, quedando en todo caso confinado a los ámbitos antes
comentados.
Su pronta desaparición es responsabilidad de todos.
CRITICAS AL SISTEMA DE 1992
La propuesta de la AAMR en 1992 fue un revulsivo en el campo científico del retraso
mental, recibiendo muchas adhesiones y también muchas críticas desde el primer
momento de formularse (Borthwick-Duffy, 1994; Jacobson, 1994; Jacobson y Mulick,
1996; MacMillan, Gresham y Siperstein, 1993; Verdugo, 1994). Un análisis sintético
de los principales argumentos de esas críticas en la literatura científica es el
presentado por Luckasson y cols. (2002) quienes aluden que los principales
problemas se han centrado en:
 La eliminación de los niveles de gravedad intelectual del déficit para clasificar
a las personas con retraso mental.
 La sustitución asumida de los niveles de apoyo por los niveles de gravedad
del déficit, a pesar de que nunca se propuso hacerlo así.
 El incremento de la puntuación criterio de 70 a 75 para definir el retraso
mental.
 La imprecisión y artificiosidad en el uso de la expresión ‘habilidades de
comportamiento adaptativo y su medida’.
 La desaparición de los niveles de retraso mental que supone la eliminación de
la categoría de ‘retraso mental ligero’, la cual representa aproximadamente
entre el 75% y el 89% de la población.
 Excesiva representación de las minorías en la categoría diagnóstica, la cual se
incrementa al subir el rango del CI.
 La gran heterogeneidad de la población, con muy diferentes etiologías, nivel
de habilidad y características de comportamiento difícilmente puede
entenderse con el sistema propuesto.
Las críticas hechas han servido para debatir los problemas y las mejoras que
requería el sistema propuesto en 1992, ayudando a desarrollar la actual propuesta
de 2002. La reflexión principal se ha centrado en sustituir la clasificación artificial
(inventada en el pasado) de categorías de conducta adaptativa y de niveles de CI por
un ‘modelo tripartito’ de la inteligencia (Greenspan, en prensa).
Lo que se debe evaluar debe ir más allá del campo académico de la inteligencia, y de
la medición del CI, para reflejar las habilidades sociales y prácticas que
corresponden a la integración comunitaria satisfactoria. Y esto hace innecesario
evaluar la conducta adaptativa tal como hasta el momento se ha entendido, pues esa
conducta quedaría comprendida dentro del concepto actual de inteligencia. De esta
manera se habla de un ‘modelo de competencia’ que no habla de conducta o
habilidades adaptativas sino de evaluación de la inteligencia conceptual, práctica y
social. De estos análisis se desprende la necesidad de conceptuar de nuevo el
criterio de evaluación de la conducta adaptativa como se verá más adelante.
MODELO TEORICO DE LA DEFINICION DE 2002
La definición de retraso mental propuesta por la AAMR en 2002 plantea que el:
Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en
el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en
habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de
los 18 años (Luckasson y cols., 2002, p. 8).
Esta definición mantiene los tres criterios que venían siendo propuestos desde las
anteriores definiciones de 1983 y 1992: limitaciones significativas en funcionamiento
intelectual, en conducta adaptativa (concurrente y relacionada), y que se manifiesta
durante el periodo de desarrollo. La aplicación de la definición propuesta parte de
cinco premisas esenciales para su aplicación:
1) Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el
contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
2) Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística,
así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores
y comportamentales.
3) En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con capacidades.
4) Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de
los apoyos necesarios.
5) Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo
prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental
generalmente mejorará.
El enfoque de la definición de discapacidad intelectual propuesta es un modelo
teórico Multidimensional
El primer planteamiento multidimensional de la discapacidad intelectual se produjo
en el año 1992 con la intención de eliminar el reduccionismo, y la excesiva confianza,
en el uso de test dirigidos a diagnosticar el CI. Asimismo, se planteó un giro
determinante en el proceso de evaluación, buscando obtener información sobre las
necesidades individuales en diferentes dimensiones que luego debían relacionarse
con los niveles de apoyo apropiados se planteaba unir estrechamente la evaluación
con la intervención o apoyo a la persona, y hacerlo teniendo en cuenta aspectos
II.
Conducta
Adaptativa
I.
Capacidades
Intelectuales
FUNCIONAMIENTO
INDIVIDUAL
III.
Participacion
interacciones
y roles
sociales
IV. Salud
V. Contexto
personales y ambientales que pueden variar en el tiempo. Estos aspectos serán
mantenidos en la definición actual, pero se modifican algunas dimensiones para
acomodar el sistema a lo que la investigación y conocimiento nos han permitido
avanzar en estos años.
Las cinco dimensiones propuestas abarcan aspectos diferentes de la persona y el
ambiente con vistas a mejorar los apoyos que permitan a su vez un mejor
funcionamiento individual. Frente a las cuatro dimensiones planteadas en la novena
edición de la definición de retraso mental de la AAMR, en esta ocasión se proponen
cinco. Lo más destacable es la introducción de la dimensión de Participación,
Interacciones y Roles Sociales. Asimismo, se plantean dimensiones independientes
de Inteligencia y de Conducta Adaptativa.
DIMENSIONES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DIMENSION I: HABILIDADES INTELECTUALES
La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye
“razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta,
comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.
Este planteamiento tiene relación con el estado actual de la investigación que nos
dice que la mejor manera de explicar el funcionamiento intelectual es por un factor
general de la inteligencia. Y ese factor va más allá del rendimiento académico o la
respuesta a los test para referirse a una ‘amplia y profunda capacidad para
comprender nuestro entorno’.
La evaluación del funcionamiento intelectual es un aspecto crucial para diagnosticar
discapacidad intelectual, y debe ser hecha por un psicólogo especializado en
personas con discapacidad intelectual y suficientemente cualificado. Deben tenerse
muy en cuenta las cinco premisas comentadas previamente a la hora de evaluar a
las personas por lo que, en algunos casos, esta evaluación requiere la colaboración
de otros profesionales. Además, las limitaciones en inteligencia deben ser
consideradas junto a las otras cuatro dimensiones propuestas, pues por sí solas son
un criterio necesario pero no suficiente para el diagnóstico.
A pesar de sus limitaciones, y del uso y abuso que se ha hecho históricamente del
mismo, se considera al CI como la mejor representación del funcionamiento
intelectual de la persona. Eso sí, es esencial que el CI se obtenga con instrumentos
apropiados de evaluación, que estén estandarizados en la población general. El
criterio para diagnosticar discapacidad intelectual en el funcionamiento de un
individuo continua siendo el de “dos desviaciones típicas por debajo de la media”.
DIMENSION II: CONDUCTA ADAPTATIVA (HABILIDADES CONCEPTUALES, SOCIALES Y
PRACTICAS)
Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la
habilidad para responder a los cambios en la vida y a las demandas ambientales.
Como por ejemplo:
CONCEPTUAL SOCIAL PRACTICA
 Lenguaje (receptivo
y expresivo)
 Lectura y escritura
 Concepto de dinero
 Autodirección
 Interpersonal
 Responsabilidad
 Autoestima
 Credulidad
(probabilidad de ser
engañado o
manipulado)
 Ingenuidad
 Sigue las reglas
 Obedece las leyes
 Evita la
victimización
Actividades de la vida
diaria
 Comida
 Transferencia
 Aseo
 Vestido
Actividades instrumentales
de la vida diaria
 Preparación de
comidas
 Mantenimiento de
la casa
 Transporte
 Toma de medicinas
 Manejo del dinero
 Uso del teléfono
Habilidades ocupacionales
Mantiene entornos
seguros
Las limitaciones en habilidades de adaptación coexisten a menudo con capacidades
en otras áreas, por lo cual la evaluación debe realizarse de manera diferencial en
distintos aspectos de la conducta adaptativa. Además, las limitaciones o capacidades
del individuo deben examinarse en el contexto de comunidades y ambientes
culturales típicos de la edad de sus iguales y ligado a las necesidades individuales de
apoyos. Estas habilidades deben considerarse en relación con las otras dimensiones
de análisis propuestas, y tendrán diferente relevancia según se estén considerando
para diagnóstico, clasificación o planificación de apoyos.
A diferencia del planteamiento clínico poco definido que se hacía en la propuesta de
1992 para desarrollar la evaluación de esta dimensión, ahora se especifica con
claridad que para diagnosticar limitaciones significativas en la conducta adaptativa se
debe hacer “por medio del uso de medidas estandarizadas con baremos de la
población general, incluyendo personas con y sin discapacidad”.
Y el criterio para considerar significativas esas limitaciones, al igual que al evaluar la
inteligencia, debe ser el de dos desviaciones típicas por debajo de la media.
La AAMR propone una serie de instrumentos con propiedades psicométricas
suficientes para evaluar esta dimensión: Escala de Conducta Adaptativa de la AAMR,
Escala de Vineland, Escalas de Conducta Independiente de Bruininks y Test
Comprensivo de Conducta Adaptativa de Adams. En la lengua española, y en los
otros idiomas hablados en España, carecemos de adaptaciones apropiadas de esos
instrumentos para utilizarlos en el diagnóstico de la discapacidad intelectual.
DIMENSION III: PARTICIPACION, INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES
La propuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
La OMS en esa propuesta plantea como alternativa a los conceptos de deficiencia,
discapacidad y minusvalía, los de discapacidad, actividad y participación, dirigidos a
conocer el funcionamiento del individuo y clasificar sus competencias y limitaciones.
Por tanto, en ambos sistemas resalta el destacado papel que se presta a analizar las
oportunidades y restricciones que tiene el individuo para participar en la vida de la
comunidad.
La participación se evalúa por medio de la observación directa de las interacciones
del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias.
Un funcionamiento adaptativo del comportamiento de la persona se da en la medida
en que está activamente involucrado con su ambiente. Los roles sociales se refieren
a un conjunto de actividades valoradas como normales para un grupo específico de
edad. Y pueden referirse a aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios,
de ocio, espirituales, o de otro tipo.
La falta de recursos y servicios comunitarios así como la existencia de barreras
físicas y sociales pueden limitar significativamente la participación e interacciones de
las personas.
DIMENSION IV: SALUD
La salud es entendida como un “estado de completo bienestar físico, mental y
social”. El funcionamiento humano está influido por cualquier condición que altere su
salud física o mental; por eso cualquiera de las otras dimensiones propuestas queda
influenciada por estos aspectos. Asimismo, los efectos de la salud física y mental
sobre el funcionamiento de la persona pueden oscilar desde muy facilitadores a muy
inhibidores. Por otro lado, los ambientes también determinan el grado en que la
persona puede funcionar y participar, y pueden crear peligros actuales o potenciales
en el individuo, o pueden fracasar en proporcionar la protección y apoyos
apropiados.
La preocupación por la salud de los individuos con discapacidad intelectual se basa
en que pueden tener dificultad para reconocer problemas físicos y de salud mental,
en gestionar su atención en el sistema de salud o en la atención a su salud mental,
en comunicar los síntomas y sentimientos, y en la comprensión de los planes de
tratamiento. La etiología se plantea desde una perspectiva similar al año 1992, con
una concepción multifactorial del constructo compuesto por cuatro categorías de
factores de riesgo: biomédico, social, comportamental y educativo. Estos factores
interactúan en el tiempo, tanto en la vida del individuo como a través de las
generaciones de padre a hijo.
La identificación de las características particulares del funcionamiento emocional de
cada persona ayuda a tomar decisiones sobre su vida en muchas ocasiones, por lo
que esta dimensión debe ser tomada por los familiares, profesionales,
investigadores, y los propios individuos, con mucho mayor detenimiento que lo que la
AAMR propone.
DIMENSION V: CONTEXTO
Describe las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas viven
diariamente. Se plantea desde una perspectiva ecológica que cuenta al menos con
tres niveles diferentes:
 Microsistema: el espacio social inmediato, que incluye a la persona, familia y
a otras personas próximas
 Mesosistema: la vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan
servicios educativos o de habilitación o apoyos
 Macrosistema o megasistema: que son los patrones generales de la cultura,
sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas.
Los distintos ambientes que se incluyen en los tres niveles pueden proporcionar
oportunidades y fomentar el bienestar de las personas.
Los ambientes integrados educativos, laborales, de vivienda y de ocio favorecen el
crecimiento y desarrollo de las personas. Y las oportunidades que proporcionan hay
que analizarlas en cinco aspectos: presencia comunitaria en los lugares habituales
de la comunidad, experiencias de elección y toma de decisiones, competencia
(aprendizaje y ejecución de actividades), respeto al ocupar un lugar valorado por la
propia comunidad, y participación comunitaria con la familia y amigos.
En esta dimensión no solamente hay que atender a los ambientes en los que la
persona se desenvuelve sino también a la cultura, pues muchos valores y
asunciones sobre la conducta están afectados por ella.
LAS TRES FUNCIONES DEL PROCESO DE EVALUACION: DIAGNOSTICO,
CLASIFICACION Y SISTEMAS DE APOYOS
Esperemos que la expresión retraso mental desparezca rápidamente de sus
planteamientos.
El proceso de evaluación en la discapacidad intelectual comprende tres funciones
diferentes: diagnóstico, clasificación y planificación de los apoyos. Esto implica que
antes de iniciar el proceso siempre se deben saber los propósitos para ello. El motivo
es el que dictará las medidas e instrumentos apropiados para cada función.
FUNCION PROPOSITOS MEDIDAS Y
HERRAMIENTAS
CONSIDERACIONES
DE EVALUACION
Diagnostico Establecer la
elegibilidad:
- Servicios
- Prestaciones
- Protección legal
- Test de CI
- Escala de
conducta
adaptativa
- Edad de
aparición
documentada
Correspondencia
entre medidas y
propósito
Características
psicométricas de las
medidas elegidas
Adecuación para la
persona (grupo de
edad, cultural, lengua
materna, medio de
comunicación, genero
limitaciones sensorio-
motoras)
Cualificación del
examinador
Características del
examinador y sesgo
potencial
Consistencia con
estándares y
prácticas
profesionales
Selección de los
informadores
Contexto y ambientes
relevantes
Roles sociales ,
participación e
interacciones
Oportunidades/
Experiencias
Historia clínica y
social
Factores físicos y
mentales
Conducta en
situación de
evaluación
Metas personales
Input del equipo
Clasificación Agrupamiento para:
- Reembolso o
financiación de
servicios
- Investigación
- Servicios
- Comunicación
sobre las
características
seleccionadas
Escalas de
intensidad de
apoyo
Rasgos o niveles
de CI
Categorías de
educación
especial
Evaluaciones
ambientales
Sistemas de
factores riesgo-
etiología
Niveles de
conducta
adaptativa
Medidas de salud
mental
Niveles de
financiación
Categorías de
prestaciones
Planificación
de apoyos
Mejora los resultados
personales:
- Independencia
- Relaciones
- Contribuciones
- Participación
escolar y
comunitaria
- Bienestar
personal
Herramientas de
planificación
centrada en la
persona
Medida de
evaluación de las
condiciones
objetivas de
vida
Elementos del
plan individual
requerido (PISF,
PEI, PIT, PPI,
PIH)
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA
CLASIFICACION DE ALGUNAS DEFICIENCIAS MOTRICES ATENDIENDO A SU
ORIGEN
Origen Cerebral Origen Espinal Origen Muscular Origen Óseo-
articular
 Parálisis
cerebral
 Traumatismos
craneoencefál
icos
 Tumores
 Poliomielitis
anterior
aguda
 Espina bífida
 Lesiones
medulares
degenerativas
 Traumatismos
medulares
Miopatías:
 Distrofia
muscular
progresiva
de
Duchenne
de
Boulogne
 Distrofia
escapular
de
Landouzy-
Dejerine
Malformaciones
congénitas:
 Amputacione
s congénitas
 Luxuacion
congénita de
caderas
 Antrogriposis
Distroficas:
 Condodistrofi
a
 Osteogenesis
imperfecta
Microbianas:
 Osteomielitis
aguda
 Tuberculosis
osteoarticular
Reumatismos de la
infancia:
 Reumatismo
articular
agudo
 Reumatismo
crónico
Lesiones
osteoarticulares por
desviaciones del
raquis:
 Cifosis
 Lordosis
 Escoliosis
PARALISIS CEREBRAL
Concepto y clasificación:
La Parálisis Cerebral es un trastorno del control motor, del tono, del movimiento y
de la postura causada por una lesión cerebral no progresiva a nivel encefálico,
producida en el niño antes, durante o después del nacimiento, durante la primera
infancia.
Dada la amplitud de factores intervinientes no están determinadas con exactitud
sus causas, casi siempre viene producida por circunstancias externas, no
obstante, entre las causas más frecuentes podemos señalar:
 Anoxia cerebral: Por aporte insuficiente de oxígeno a las
células de la corteza cerebral. Es la causa más frecuente.
 Infecciones: Meningitis, encefalitis
 Traumatismo craneales
Clasificación:
Según el nivel de afectación a nivel motor la Parálisis cerebral se puede manifesta
Dependiendo de la intensidad:
 Parálisis, si existe pérdida total del movimiento de un
músculo.
 Paresia, si la pérdida del movimiento del músculo es parcial.
En función de los segmentos corporales afectados:
 Monoplejia: afecta a una solo extremidad.
 Hemiplejia: Afecta a una mitad del cuerpo.
Triplejia: afecta a 3 extremidades
 Tetraplejia: afecta a las 4 extremidades.
 Paraplejia: Afecta a las extremidades inferiores, si se dan
síntomas más leves en las extremidades superiores, se
denomina Diplejía.
Según el grado de afectación:
 Leve: Existen indicios patológicos sin presentarse
alteraciones funcionales.
 Moderada: Existen indicios patológicos con alteraciones
funcionales.
 Severa: Existen indicios patológicos que impiden totalmente
la realización de funciones.
El “cuadro clínico” que se puede presentar en la Parálisis Cerebral es muy extenso,
pueden presentarse diferentes síntomas, dependiendo de la situación y amplitud del
daño cerebral y de la edad del niño.
En general, las afectaciones se dividen en 4 formas clínicas: Espástica, Atetóxica,
Atáxica y Mixta.
Espástica: La lesión está localizada en la corteza cerebral, afectando al sistema
piramidal, implica sobre todo a los centros motores. Se caracteriza por la pérdida del
control de los movimientos voluntarios, rigidez de movimientos y la incapacidad para
relajar grupos musculares.
 Atetóxica: Es un trastorno situado en los ganglios basales. Ello provoca
movimientos involuntarios lentos, que resultan incontrolables e irregulares.
Estos movimientos aumentan con el estrés.
 Atáxica: Producida por una lesión en el Cerebelo, se caracteriza po
grandes dificultades en el equilibrio, control del tronco y dificultades en la
coordinación general y de la coordinación óculo-manual.
 Mixta: Es poco frecuente que un sujete presente un cuadro de afección
concreto, lo más común es que presente una parálisis mixta que consiste
en la combinación de algunas de las anteriores.
TERAPIA Y TRATAMIENTO.
El tratamiento de la Parálisis cerebral debe ser llevado a cabo desde un punto de
vista global, teniendo en cuenta tanto el problema estrictamente motriz con sus
déficits asociados y complicaciones posibles, por tanto debe ser abordado desde una
perspectiva multidisciplinar.
En primer lugar es importante un buen diagnóstico y en función de éste se ha de
decidir cuál es el tipo de tratamiento más adecuado par el niño en particular y para su
familia.
El inicio de la intervención terapéutica ha de ser desde el nacimiento o desde el
momento de ocurrir la lesión, y de ser lo más temprana posible e irse adaptando a
cada etapa de evolución del niño hasta la madurez.
Comprende:
 Estimulación del desarrollo psicomotor normal.
 Información, concienciación y apoyo a los padres.
 Adaptación de aparatos, sillas de ruedas y cualquier tipo de ayuda que
puede favorecer la independencia personal del niño.
 Prevención y corrección de las posibles complicaciones.
Valoración del nivel intelectual, de los trastornos de aprendizaje y orientación e
integración escolar.
 Valoración de las capacidades profesionales y orientación e integración
laboral.
La responsabilidad de este tratamiento corresponde a un equipo multiprofesional y
multidisciplinar en el que intervendrían: pediatras, neurólogos, médicos,
rehabilitadores, ATS, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, monitores,…
Veamos algunos métodos específicos para el tratamiento terapéutico de la Parálisis
Cerebral, aunque no existe el “método ideal” sino que más bien, se deberían utilizar
diferentes técnicas en función de las características concretas de cada caso.
BOBATH: Posee unos fundamentos neurológicos, basados en que los movimientos
que realiza el niño son una persistencia de las conductas reflejas primarias (succión,
aferramiento…) que desaparecen en niños “normales” en los primeros meses.
Debido a esta persistencia los reflejos normales no se desarrollan.
TEMPLE FAY: Se basa la utilización de los movimientos reflejos del niño para
facilitar sus movimientos.
VOYTA: Al igual que el método anterior, utiliza los reflejos primitivos para fomentar el
movimiento.
KABAT: Pretende un aumento de la motricidad a través de la facilitación
neuromuscular propioceptiva (PNF), incidiendo en las sensaciones kinestésicas que
el propio niño tiene de sus acciones.
PETO: Incide en el fomento del lenguaje, a través de la vocalización de las
actividades, desarrollando así la imagen corporal y la conciencia del movimiento.
ESPINA BIFIDA
Concepto y clasificación:
La espina bífida es una anormalidad congénita de la columna vertebral, consistente
en que el canal vertebral no cierra adecuadamente en la línea media posterior, con
el riesgo de daño para la médula espinal. Generalmente esta admitida la existencia
de una cierta predisposición de carácter hereditario. Se produce un caso por cada mil
nacimientos, dándose una mayor proporción en las niñas.
Existen varios tipos de espina bífida:
- Oculta: Cuando el defecto se limita al cierre incompleto de uno o más arcos
vertebrales, cerca de un 25% de la población posee este defecto in la
presentación de síntomas.
- Meningocele: Es un defecto en la fusión de los arcos vertebrales con
protrusión de una bolsa meníngea llena de líquido cefalorraquídeo.
- Lipomeningocele: el quiste se encuentra lleno de líquido lipoma toso que
entra en el conducto medular provocando comprensión y algún defecto
neurológico.
- Mielomeningocele: Cuando el saco meníngeo lleva en su interior estructuras
nerviosas. Afecta el canal óseo espinal, meninges, nervios espinales y la
propia medula espinal. El mielo meningocele está recubierto de una
membrana que es una fuente de infección del sistema nervioso.
La extensión y el tipo de parálisis dependen del lugar donde se localiza la lesión de
su extensión.
 CRANEO: aproximadamente un 8% de los casos. Estos niños no tienen la
parálisis flácida que se puede ver en la mayor parte de los casos de espina
bífida, sino que tienen una cierta parálisis espástica.
 CUELLO: un 4% de los casos. Un tortícolis puede producir debilidad en uno o
en ambos brazos. Puede ocasionarse una deformación de la zona del hombro
(cintura escapular) y pueden verse afectados los movimientos finos de los
dedos.
 ESPINA DORSAL: un 6% de los casos. Una parálisis completa más debajo de
la zona afectada puede producir una deficiente expansión del tórax. El niño
tiene una predisposición para las enfermedades del pecho, frecuentemente
debilidad en las piernas, que a veces es de tipo espástico.
 ESPINA LUMBAR: un 69% de los casos. Comúnmente afectada por la espina
bífida y produce el típico niño con parálisis flácida. La debilidad de los
músculos que rodean las caderas y sobretodo en especial los de las nalgas
produce una flexión forzada del cuerpo cuando el niño intenta ponerse de pie.
El tono muscular reducido puede causar la dislocación de las caderas.
 SACRO Y COXIS: un 13% de los casos la parálisis normalmente por debajo
de las rodillas, es suave. La incontinencia es un grave problema y la
hidrocefalia es rara.
La espina bífida dependiendo de la extensión y la localización de la tumoración
suele presentar una serie de complicaciones.
 Hidrocefalia: agrandamiento rápido de la cabeza debido a la obstrucción de la
circulación del líquido cefalorraquídeo, que se produce en los ventrículos
cerebrales siendo necesaria una operación para introducir una válvula en el
cerebro. No es siempre una complicación de la espina bífida
 Trastornos neurológicos manifestados como parálisis y perdida de sensibilidad
por debajo de la lesión.
 Trastornos visuales: producidos por un aumento de la presión del líquido
cefalorraquídeo.
 Incontinencia: pérdida de control de esfínteres, lo que produce una
incontinencia de orina y heces.
 Limitaciones ortopédicas, malformaciones que son causadas principalmente
por el desequilibrio muscular y la consecuente falta de movilidad.
Afectan fundamentalmente: A la columna, con deformaciones y anomalías en la
alineación, caso de la lordosis, cifosis y escoliosis. A los pies, tobillos y rodillas,
presentando formas y combinaciones de gran variabilidad:
 Pie equino: pies flácidos que adoptan equinismo por acción de la gravedad,
la punta del pie mira hacia abajo.
 Pie equinovaro: considerada una malformación congénita asociada, la punta
del pie mira hacia abajo y hacia adentro.
 Pie talo, se produce por la actividad conservada de los músculos del
comportamiento anterior con ausencia de actividad en los músculos de las
pantorrilla.
DESARROLLO
No existe alteración de las funciones cognitivas e intelectuales provocada por la
espina bífida, tanto las dificultades de movimiento como la privación ambiental
repercuten en el desarrollo causando una falta de continuidad en los aprendizajes.
Las actuaciones de los adultos, las actitudes de padres y profesores
fundamentalmente, pueden dar a alteraciones conductuales y del carácter, se
pueden presentar otras dificultades:
 Deficiente organización.
 Pueden producirse alteraciones en las funciones intelectuales.
 Problemas espáciales, no interactúan con el medio
 Deficiente capacidad de concentración
 Falta de motivación. Parte de la no aceptación de sus dificultades lo que
entorpece su superación.
TERAPIA Y TRATAMIENTO
La incapacidad manifiesta que se presenta con la espina bífida es la del mal
funcionamiento de la extremidad inferior, pero incluso en los niños con una lesión
baja de la destreza del niño no debería considerarse normal se deberá presentar
atención en las siguientes áreas:
Control postural: La inestabilidad de las caderas puede causar al niño con espina
bífida considerables problemas, tanto al sentarse como al caminar o permanecer de
pie. Se deberá disponer de una silla de ruedas apropiada y de una silla de escritorio
que le permita usar sus manos de la forma más eficiente para el trabajo escolar y el
juego.
Funcionamiento de las manos: Se deben proporcionar experiencias para la toma de
conciencia de los brazos y las manos, al mismo tiempo que de las extremidades
inferiores. La coordinación fina debería desarrollarse con antelación a la necesidad
de utilización de los instrumentos de uso escolar (lápiz). Para el desarrollo de la
motricidad global y debilidades motrices gruesas, y se aprovechara los movimientos
que el niño realiza para su desplazamiento habitual y autonomía, por ejemplo: coger
las muletas.
Material y equipo de facilitación y ayuda: El material más importante para el niño con
espina bífida son los soportes metálicos y las sillas de ruedas, las cuales han de ser
suministrados mediante los correspondientes organismos de la administración.
Contorno de espuma: La espuma ofrece bastante resistencia a los movimientos del
niño, pero le permite desarrollar un contorno de tronco y cadera.
Anillo de espuma: Proporciona un apoyo al niño que no lleva los soportes metálicos,
colocándolo en un agujero.
Carritos especiales: Especialmente diseñados para niños con espina bífida.
Vehículos propulsores a manos: Vehículos ideados por las personas cercanas a los
niños afectados.
Grúas: Pueden ser necesarios los montacargas y las grúas para asistir a los padres
que lo tengan que transportar.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
De los alumnos con espina bífida es primordial establecer previamente un estudio
psicopedagógico así como de las características de comportamiento de cada niño.
Por ejemplo el profesor ha de tener conocimiento de la posible existencia de
dificultades urológicas, (incontinencia informando a sus compañeros y tratando de
prevenir situaciones embarazosas).
La intervención ha de ir precedida de un preciso diagnóstico de la motricidad fina y
de chequeo físico, datos que han de ser revisados periódicamente por el médico y
por el fisioterapeuta. La principal atención en el ámbito escolar a de dirigirse hacia el
nivel de desarrollo general, las habilidades funcionales y las perspectivas de
evolución educativa.
Las áreas más necesitadas de estimulación y que, por tanto, ha de ser objeto de
atención especial son: psicomotricidad gruesa, esquema corporal y motricidad fina.
Movimientos globales, movilizaciones segmentarias, carreras giros con la silla, uso
del freno, desplazamientos desde la silla al suelo, a otra silla, al inodoro, etc.
Motricidad fina: dificultades en el tono muscular y en el control postural, torpeza y
debilidad muscular. Sujeción, prensión, segmentación de la mano respecto al brazo.
La terapia rehabilitadora ha de ir dirigida hacia:
 Evitar retracciones musculares y deformidades.
 Estimular un desarrollo psicomotor adecuado tanto en los miembros
superiores como inferiores.
 Evitar la aparición de escaras y mejorar el riego sanguíneo.
OTRAS DIFICULTADES MOTRICES
Parálisis:
Diferentes tipos de parálisis: resultado de una lesión en la vía piramidal, lo que va a
producir una abolición total o parcial de la motricidad. Pueden clasificarse de la
siguiente forma:
Hemiplejia o hemiparesia: es la paralización de las dos extremidades de un mismo
lado, debido fundamente a una trombosis o embolia cerebral capaz de lesionar la
corteza motora del cerebro por traumatismo craneal o por procesos infecciosos
parálisis completa de la mitad del cuerpo una hemiparesia (parálisis incompleta).
Monoplejia: Afecta a una sola extremidad.
Paraplejia: consiste en la parálisis de las extremidades inferiores y la parte corporal
baja puede ser espasmódica.
Diplejía: afecta principalmente a las piernas.
Triplejia: tres miembros involucrados en la parálisis, normalmente serán las piernas
y un brazo.
Tetraplejía o tetra parecía: las cuatro extremidades debidas a una lesión bilateral
asentada por encima de la médula espinal, que puede estar producida por
traumatismos o por infecciones cerebrales y tumores meníngeos, dañando las áreas
motoras provocando parálisis.
Poliomielitis y amputaciones
Enfermedad infecciosa producida por virus los cuales tienen una especial afinidad
por las astas anteriores de la medula espinal, provocando una inflamación en las
neuronas de estas. Las amputaciones son las extirpaciones totales o parciales de un
miembro. La amputación puede originarse a consecuencia de un accidente, o como
medida extrema para la detección de una enfermedad.
Miopatías: es una patología que afecta las fibras musculares, y de frecuentemente de
carácter genético.
PATOLOGÍA
Distrofia muscular: El déficit motor interesa principalmente (casi siempre de modo
simétrico) el cinturón escapular, el pélvico o ambas a la vez. Es la miopatía de
Dúchenne que se caracteriza por la presencia de pseudopertrofias en los músculos
de las piernas, iniciándose en la edad infantil (dos o tres años)
Miotonía: Dificultades y lentitud en la relajación muscular después de su contracción
La enfermedad de Steinert presenta un déficit muscular de los músculos faciales, de
los del cuello y de los del cinturón escapular.
Evolución de la capacidad funcional:
 Lordosis y desplazamiento con pasos algo bamboleantes
 Lordosis y desplazamiento con pasos algo bamboleantes necesitando ayuda
para subir escaleras
 Dificultades para el desplazamiento equilibrado
 Utilización de una silla de ruedas para actividades diarias
 Manejó dificultoso de la silla de ruedas, necesitado soporte en la espalda
 Incapacidad para realizar sin ayuda las actividades normales.
ACTIVIDAD FÍSICA
En relación a la práctica deportiva son adecuadas como el tiro o los lanzamientos
 Ejercicios generales dirigidos a determinadas partes del cuerpo: cabeza,
cuello, espalda, caderas, abdomen, rodillas, tobillos
 Estiramientos
 Ejercicios respiratorios: La disofrasia muscular afecta a la musculatura
respiratoria al igual que el resto del sistema muscular, por ello la capacidad
pulmonar y la acumulación de secreciones en los pulmones se ve afectada. La
capacidad de movimiento en posición erguida proporciona a los sujetos la
posibilidad de llevar a cabo actividades físicas que implican la inspiración
profunda y la utilización de toda su capacidad pulmonar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doc1 orientaciones
Doc1 orientacionesDoc1 orientaciones
Doc1 orientacionesNuni14
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Enrique Navarro
 
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectual
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectualEvaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectual
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectualFordis
 
Evaluación de habilidades especiales psi 211
Evaluación de habilidades especiales psi   211Evaluación de habilidades especiales psi   211
Evaluación de habilidades especiales psi 211Jeannette Batista
 
Autonomía y desempeño diario de la PCD
Autonomía y desempeño diario de la PCDAutonomía y desempeño diario de la PCD
Autonomía y desempeño diario de la PCDFordis
 
Cuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelle
Cuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelleCuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelle
Cuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelleYadira Delgado Galarza
 

La actualidad más candente (8)

Doc1 orientaciones
Doc1 orientacionesDoc1 orientaciones
Doc1 orientaciones
 
Verdugo
VerdugoVerdugo
Verdugo
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
 
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectual
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectualEvaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectual
Evaluación del desempeño ocupacional para pcd intelectual
 
Evaluación de habilidades especiales psi 211
Evaluación de habilidades especiales psi   211Evaluación de habilidades especiales psi   211
Evaluación de habilidades especiales psi 211
 
PRUEBAS DE CAPACIDADES ESPECIALES
PRUEBAS DE CAPACIDADES ESPECIALESPRUEBAS DE CAPACIDADES ESPECIALES
PRUEBAS DE CAPACIDADES ESPECIALES
 
Autonomía y desempeño diario de la PCD
Autonomía y desempeño diario de la PCDAutonomía y desempeño diario de la PCD
Autonomía y desempeño diario de la PCD
 
Cuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelle
Cuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelleCuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelle
Cuestionarios+del+inventario+de+desarrollo+battelle
 

Similar a Educacion especial - Las personas con discapacidad intelectual

Analisis discap retardo
Analisis discap retardoAnalisis discap retardo
Analisis discap retardoSandra Cabrera
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualmicalore
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualAlan Silva
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualtartinez
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualVanesa Ferrara
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualvickydai
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Indra124
 
Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosMariaCarreon6
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialBobby Gonzalez De La Lastra
 
Procrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdf
Procrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdfProcrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdf
Procrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdfjuan10844
 

Similar a Educacion especial - Las personas con discapacidad intelectual (20)

Analisis discap retardo
Analisis discap retardoAnalisis discap retardo
Analisis discap retardo
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Que es la disc intelectual
Que es la disc intelectualQue es la disc intelectual
Que es la disc intelectual
 
TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Calidad de VIda
Calidad de VIda Calidad de VIda
Calidad de VIda
 
Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptos
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
Psicopedagogia en empresas
Psicopedagogia en empresasPsicopedagogia en empresas
Psicopedagogia en empresas
 
Marco teorico postgrados paty d
Marco teorico postgrados paty dMarco teorico postgrados paty d
Marco teorico postgrados paty d
 
Ejcurso
EjcursoEjcurso
Ejcurso
 
Procrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdf
Procrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdfProcrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdf
Procrastinacion: una percepcion clinica y psicologica.pdf
 

Más de Jessica Lizbeth Ortiz

Outsourcing - Diseño Organizacional
Outsourcing - Diseño OrganizacionalOutsourcing - Diseño Organizacional
Outsourcing - Diseño OrganizacionalJessica Lizbeth Ortiz
 
Sistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - NeuropsicologiaSistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - NeuropsicologiaJessica Lizbeth Ortiz
 
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...Jessica Lizbeth Ortiz
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalJessica Lizbeth Ortiz
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Jessica Lizbeth Ortiz
 
Reeducacion visomotora - lectoescritura
Reeducacion visomotora -  lectoescrituraReeducacion visomotora -  lectoescritura
Reeducacion visomotora - lectoescrituraJessica Lizbeth Ortiz
 
psicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales
psicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentalespsicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales
psicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentalesJessica Lizbeth Ortiz
 
desarrollo fisico y sexual en la adolescencia
desarrollo fisico y sexual en la adolescenciadesarrollo fisico y sexual en la adolescencia
desarrollo fisico y sexual en la adolescenciaJessica Lizbeth Ortiz
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoJessica Lizbeth Ortiz
 

Más de Jessica Lizbeth Ortiz (16)

Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Outsourcing - Diseño Organizacional
Outsourcing - Diseño OrganizacionalOutsourcing - Diseño Organizacional
Outsourcing - Diseño Organizacional
 
Tipos de memoria - neuropsicologia
Tipos de memoria - neuropsicologiaTipos de memoria - neuropsicologia
Tipos de memoria - neuropsicologia
 
Sistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - NeuropsicologiaSistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
 
Reeducacion visomotora - lectoescritura
Reeducacion visomotora -  lectoescrituraReeducacion visomotora -  lectoescritura
Reeducacion visomotora - lectoescritura
 
Trastornos de Lectoescritura
Trastornos de LectoescrituraTrastornos de Lectoescritura
Trastornos de Lectoescritura
 
psicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales
psicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentalespsicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales
psicopatología Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
desarrollo fisico y sexual en la adolescencia
desarrollo fisico y sexual en la adolescenciadesarrollo fisico y sexual en la adolescencia
desarrollo fisico y sexual en la adolescencia
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
El orientador vocacional
El orientador vocacionalEl orientador vocacional
El orientador vocacional
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Educacion especial - Las personas con discapacidad intelectual

  • 1. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL La Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM) en el año 1992 propuso una Definición del retraso mental que supuso un cambio radical del paradigma tradicional, alejándose de una concepción del retraso mental como rasgo del individuo para plantear una concepción basada en la interacción de la persona y el contexto. La principal aportación de aquella definición consistió en modificar el modo en que las personas conciben esa categoría diagnóstica, alejándose de identificarla exclusivamente como una característica del individuo para entenderla como un estado de funcionamiento de la persona. A lo largo de los diez años transcurridos desde entonces se han producido avances significativos en esa concepción, y esos cambios proceden tanto de la experiencia acumulada en la aplicación de la propuesta hecha entonces como de las aportaciones de la investigación. La décima edición de la definición propuesta por la AARM se puede considerar una revisión y mejora de las propuestas hechas en la novena edición de 1992. Una vez difundido y aceptado por gran parte de la comunidad científica y profesional el cambio de paradigma, lo que ahora se pretende es:  operacionalizar con mayor claridad la naturaleza multidimensional del retraso mental,  presentar directrices de buenas prácticas para diagnosticar, clasificar y planificar apoyos. La principal novedad de la propuesta hecha en el 2002 se centra en proponer un nuevo modelo teórico, ampliando una dimensión más (“Participación, Interacciones y Roles Sociales”), precisando el contenido de otras dimensiones, y proponiendo un marco de referencia para la evaluación que supera la anterior propuesta de un proceso de tres pasos. Además, se avanza en la planificación de los apoyos, al incorporar la investigación de los últimos años sobre evaluación y determinación de la intensidad de los mismos. Otras características son la mayor precisión en la medición de la inteligencia y en la conducta adaptativa, que repercute en una comprensión diferente del constructo de conducta adaptativa (organizado en torno a las habilidades conceptuales, sociales y prácticas) . Finalmente, también se examina con detenimiento en que consiste el juicio clínico orientando como aplicarlo, y se relaciona el sistema propuesto con otros sistemas clasificatorios de interés (CIF, DSM-IV e ICD-10).
  • 2. ¿DISCAPACIDAD INTELECTUAL O RETRASO MENTAL? La discusión sobre cuál es la terminología más adecuada para referirse a la población ha sido motivo de debate desde finales de los años ochenta en ámbitos científicos y profesionales. Progresivamente este debate se ha visto ampliado a los familiares y a las personas con esa discapacidad. La principal razón para sugerir un cambio en la terminología se deriva del carácter peyorativo del significado de retraso mental que, además, reduce la comprensión de las personas con limitaciones intelectuales a una categoría diagnóstica nacida desde perspectivas psicopatológicas. La discapacidad intelectual debe concebirse hoy desde un enfoque que subraye en primer lugar a la persona como a cualquier otro individuo de nuestra sociedad. El título de este epígrafe venía ya incluido en un anterior artículo publicado en esta revista científica (Verdugo, 1999), en el cual se daba cuenta de una propuesta de cambios y avances en la definición de retraso mental, algunos de los cuales vienen aceptados en la propuesta actual de la AAMR. Sin embargo, la AAMR ha optado por mantener por ahora el término retraso mental, si bien reconoce que el nombre elegido va más allá del alcance del Manual publicado, sugiriendo que quizás deban utilizarse diferentes nombres según los propósitos y los contextos. Justamente en este sentido fue la propuesta que nosotros habíamos planteado: Quizás lo más prudente y eficaz sea plantear unas recomendaciones explícitas sobre el lenguaje profesional, limitando el uso de la expresión a los momentos en que es estrictamente necesario.... Se deben plantear unas recomendaciones claras sobre el uso del término retraso mental en la vida cotidiana. Entre las recomendaciones que parecen más claras y maduras para ser ya propuestas y aplicadas inmediatamente está el reducir el uso de la etiqueta diagnóstica exclusivamente a los niveles en que es estrictamente necesaria para ayudar a las personas. Y las situaciones en que ese uso puede ser de ayuda están en la actividad investigadora, en la actividad diagnóstica interdisciplinaria, o en la determinación de los apoyos y recursos (Verdugo, 1999, p. 28). A la hora de tomar una decisión en España respecto a este tema se ha de tener en cuenta la particular situación de nuestro país así como la de otros de nuestro entorno. En este sentido, en el ámbito de las organizaciones, FEAPS ha aprobado su nuevo Plan Estratégico en este mismo año, proponiendo el término discapacidad intelectual frente al de retraso mental para referirse a las personas objeto de la atención de la Confederación, cambiando su propio nombre para denominarse Confederación Española de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual. Esta propuesta viene avalada por los resultados de una encuesta sobre terminología hecha desde el Departamento de Calidad de FEAPS, en la que participaron 958 personas (autogestores, profesionales y familiares), siendo retraso mental el término más rechazado y discapacidad intelectual el más elegido (Voces, 2002).
  • 3. Muchos otros países europeos utilizan ya el término de discapacidad intelectual desde hace años (salvo el Reino Unido donde se utiliza el término de dificultades de aprendizaje), y la principal asociación científica internacional, la Asociación Internacional para el Estudio Científico de la Discapacidad Intelectual (IASSID; International Association for the Scientific Study of Intellectual Disabilities) lo incluye en su propio nombre desde hace unos cuantos años. Además, la nueva Clasificación Internacional de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (2001) coherente con las nuevas concepciones y teorías propone también el uso del término discapacidad. La propia AAMR está cambiando su nombre, aunque en un proceso lento y debatido, hacia el de AAID (Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual). Por ello, la respuesta a la pregunta hecha en el epígrafe es inequívoca: el término apropiado es el de discapacidad intelectual, a pesar del conservadurismo de la AAMR que mantiene la expresión tradicional de retraso mental. Al término retraso mental creemos que le queda corta vida, y esperamos que su uso se vaya reduciendo con rapidez, quedando en todo caso confinado a los ámbitos antes comentados. Su pronta desaparición es responsabilidad de todos. CRITICAS AL SISTEMA DE 1992 La propuesta de la AAMR en 1992 fue un revulsivo en el campo científico del retraso mental, recibiendo muchas adhesiones y también muchas críticas desde el primer momento de formularse (Borthwick-Duffy, 1994; Jacobson, 1994; Jacobson y Mulick, 1996; MacMillan, Gresham y Siperstein, 1993; Verdugo, 1994). Un análisis sintético de los principales argumentos de esas críticas en la literatura científica es el presentado por Luckasson y cols. (2002) quienes aluden que los principales problemas se han centrado en:  La eliminación de los niveles de gravedad intelectual del déficit para clasificar a las personas con retraso mental.  La sustitución asumida de los niveles de apoyo por los niveles de gravedad del déficit, a pesar de que nunca se propuso hacerlo así.  El incremento de la puntuación criterio de 70 a 75 para definir el retraso mental.  La imprecisión y artificiosidad en el uso de la expresión ‘habilidades de comportamiento adaptativo y su medida’.  La desaparición de los niveles de retraso mental que supone la eliminación de la categoría de ‘retraso mental ligero’, la cual representa aproximadamente entre el 75% y el 89% de la población.  Excesiva representación de las minorías en la categoría diagnóstica, la cual se incrementa al subir el rango del CI.  La gran heterogeneidad de la población, con muy diferentes etiologías, nivel de habilidad y características de comportamiento difícilmente puede entenderse con el sistema propuesto. Las críticas hechas han servido para debatir los problemas y las mejoras que requería el sistema propuesto en 1992, ayudando a desarrollar la actual propuesta
  • 4. de 2002. La reflexión principal se ha centrado en sustituir la clasificación artificial (inventada en el pasado) de categorías de conducta adaptativa y de niveles de CI por un ‘modelo tripartito’ de la inteligencia (Greenspan, en prensa). Lo que se debe evaluar debe ir más allá del campo académico de la inteligencia, y de la medición del CI, para reflejar las habilidades sociales y prácticas que corresponden a la integración comunitaria satisfactoria. Y esto hace innecesario evaluar la conducta adaptativa tal como hasta el momento se ha entendido, pues esa conducta quedaría comprendida dentro del concepto actual de inteligencia. De esta manera se habla de un ‘modelo de competencia’ que no habla de conducta o habilidades adaptativas sino de evaluación de la inteligencia conceptual, práctica y social. De estos análisis se desprende la necesidad de conceptuar de nuevo el criterio de evaluación de la conducta adaptativa como se verá más adelante. MODELO TEORICO DE LA DEFINICION DE 2002 La definición de retraso mental propuesta por la AAMR en 2002 plantea que el: Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002, p. 8). Esta definición mantiene los tres criterios que venían siendo propuestos desde las anteriores definiciones de 1983 y 1992: limitaciones significativas en funcionamiento intelectual, en conducta adaptativa (concurrente y relacionada), y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo. La aplicación de la definición propuesta parte de cinco premisas esenciales para su aplicación: 1) Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura. 2) Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales. 3) En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con capacidades. 4) Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de los apoyos necesarios. 5) Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental generalmente mejorará.
  • 5. El enfoque de la definición de discapacidad intelectual propuesta es un modelo teórico Multidimensional El primer planteamiento multidimensional de la discapacidad intelectual se produjo en el año 1992 con la intención de eliminar el reduccionismo, y la excesiva confianza, en el uso de test dirigidos a diagnosticar el CI. Asimismo, se planteó un giro determinante en el proceso de evaluación, buscando obtener información sobre las necesidades individuales en diferentes dimensiones que luego debían relacionarse con los niveles de apoyo apropiados se planteaba unir estrechamente la evaluación con la intervención o apoyo a la persona, y hacerlo teniendo en cuenta aspectos II. Conducta Adaptativa I. Capacidades Intelectuales FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL III. Participacion interacciones y roles sociales IV. Salud V. Contexto
  • 6. personales y ambientales que pueden variar en el tiempo. Estos aspectos serán mantenidos en la definición actual, pero se modifican algunas dimensiones para acomodar el sistema a lo que la investigación y conocimiento nos han permitido avanzar en estos años. Las cinco dimensiones propuestas abarcan aspectos diferentes de la persona y el ambiente con vistas a mejorar los apoyos que permitan a su vez un mejor funcionamiento individual. Frente a las cuatro dimensiones planteadas en la novena edición de la definición de retraso mental de la AAMR, en esta ocasión se proponen cinco. Lo más destacable es la introducción de la dimensión de Participación, Interacciones y Roles Sociales. Asimismo, se plantean dimensiones independientes de Inteligencia y de Conducta Adaptativa. DIMENSIONES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DIMENSION I: HABILIDADES INTELECTUALES La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye “razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. Este planteamiento tiene relación con el estado actual de la investigación que nos dice que la mejor manera de explicar el funcionamiento intelectual es por un factor general de la inteligencia. Y ese factor va más allá del rendimiento académico o la respuesta a los test para referirse a una ‘amplia y profunda capacidad para comprender nuestro entorno’. La evaluación del funcionamiento intelectual es un aspecto crucial para diagnosticar discapacidad intelectual, y debe ser hecha por un psicólogo especializado en personas con discapacidad intelectual y suficientemente cualificado. Deben tenerse muy en cuenta las cinco premisas comentadas previamente a la hora de evaluar a las personas por lo que, en algunos casos, esta evaluación requiere la colaboración de otros profesionales. Además, las limitaciones en inteligencia deben ser consideradas junto a las otras cuatro dimensiones propuestas, pues por sí solas son un criterio necesario pero no suficiente para el diagnóstico. A pesar de sus limitaciones, y del uso y abuso que se ha hecho históricamente del mismo, se considera al CI como la mejor representación del funcionamiento intelectual de la persona. Eso sí, es esencial que el CI se obtenga con instrumentos apropiados de evaluación, que estén estandarizados en la población general. El criterio para diagnosticar discapacidad intelectual en el funcionamiento de un individuo continua siendo el de “dos desviaciones típicas por debajo de la media”.
  • 7. DIMENSION II: CONDUCTA ADAPTATIVA (HABILIDADES CONCEPTUALES, SOCIALES Y PRACTICAS) Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios en la vida y a las demandas ambientales. Como por ejemplo: CONCEPTUAL SOCIAL PRACTICA  Lenguaje (receptivo y expresivo)  Lectura y escritura  Concepto de dinero  Autodirección  Interpersonal  Responsabilidad  Autoestima  Credulidad (probabilidad de ser engañado o manipulado)  Ingenuidad  Sigue las reglas  Obedece las leyes  Evita la victimización Actividades de la vida diaria  Comida  Transferencia  Aseo  Vestido Actividades instrumentales de la vida diaria  Preparación de comidas  Mantenimiento de la casa  Transporte  Toma de medicinas  Manejo del dinero  Uso del teléfono Habilidades ocupacionales Mantiene entornos seguros Las limitaciones en habilidades de adaptación coexisten a menudo con capacidades en otras áreas, por lo cual la evaluación debe realizarse de manera diferencial en distintos aspectos de la conducta adaptativa. Además, las limitaciones o capacidades del individuo deben examinarse en el contexto de comunidades y ambientes culturales típicos de la edad de sus iguales y ligado a las necesidades individuales de apoyos. Estas habilidades deben considerarse en relación con las otras dimensiones de análisis propuestas, y tendrán diferente relevancia según se estén considerando para diagnóstico, clasificación o planificación de apoyos. A diferencia del planteamiento clínico poco definido que se hacía en la propuesta de 1992 para desarrollar la evaluación de esta dimensión, ahora se especifica con claridad que para diagnosticar limitaciones significativas en la conducta adaptativa se debe hacer “por medio del uso de medidas estandarizadas con baremos de la población general, incluyendo personas con y sin discapacidad”. Y el criterio para considerar significativas esas limitaciones, al igual que al evaluar la inteligencia, debe ser el de dos desviaciones típicas por debajo de la media. La AAMR propone una serie de instrumentos con propiedades psicométricas suficientes para evaluar esta dimensión: Escala de Conducta Adaptativa de la AAMR,
  • 8. Escala de Vineland, Escalas de Conducta Independiente de Bruininks y Test Comprensivo de Conducta Adaptativa de Adams. En la lengua española, y en los otros idiomas hablados en España, carecemos de adaptaciones apropiadas de esos instrumentos para utilizarlos en el diagnóstico de la discapacidad intelectual. DIMENSION III: PARTICIPACION, INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES La propuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. La OMS en esa propuesta plantea como alternativa a los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía, los de discapacidad, actividad y participación, dirigidos a conocer el funcionamiento del individuo y clasificar sus competencias y limitaciones. Por tanto, en ambos sistemas resalta el destacado papel que se presta a analizar las oportunidades y restricciones que tiene el individuo para participar en la vida de la comunidad. La participación se evalúa por medio de la observación directa de las interacciones del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias. Un funcionamiento adaptativo del comportamiento de la persona se da en la medida en que está activamente involucrado con su ambiente. Los roles sociales se refieren a un conjunto de actividades valoradas como normales para un grupo específico de edad. Y pueden referirse a aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales, o de otro tipo. La falta de recursos y servicios comunitarios así como la existencia de barreras físicas y sociales pueden limitar significativamente la participación e interacciones de las personas. DIMENSION IV: SALUD La salud es entendida como un “estado de completo bienestar físico, mental y social”. El funcionamiento humano está influido por cualquier condición que altere su salud física o mental; por eso cualquiera de las otras dimensiones propuestas queda influenciada por estos aspectos. Asimismo, los efectos de la salud física y mental sobre el funcionamiento de la persona pueden oscilar desde muy facilitadores a muy inhibidores. Por otro lado, los ambientes también determinan el grado en que la persona puede funcionar y participar, y pueden crear peligros actuales o potenciales en el individuo, o pueden fracasar en proporcionar la protección y apoyos apropiados. La preocupación por la salud de los individuos con discapacidad intelectual se basa en que pueden tener dificultad para reconocer problemas físicos y de salud mental, en gestionar su atención en el sistema de salud o en la atención a su salud mental, en comunicar los síntomas y sentimientos, y en la comprensión de los planes de tratamiento. La etiología se plantea desde una perspectiva similar al año 1992, con una concepción multifactorial del constructo compuesto por cuatro categorías de factores de riesgo: biomédico, social, comportamental y educativo. Estos factores interactúan en el tiempo, tanto en la vida del individuo como a través de las generaciones de padre a hijo.
  • 9. La identificación de las características particulares del funcionamiento emocional de cada persona ayuda a tomar decisiones sobre su vida en muchas ocasiones, por lo que esta dimensión debe ser tomada por los familiares, profesionales, investigadores, y los propios individuos, con mucho mayor detenimiento que lo que la AAMR propone. DIMENSION V: CONTEXTO Describe las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas viven diariamente. Se plantea desde una perspectiva ecológica que cuenta al menos con tres niveles diferentes:  Microsistema: el espacio social inmediato, que incluye a la persona, familia y a otras personas próximas  Mesosistema: la vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios educativos o de habilitación o apoyos  Macrosistema o megasistema: que son los patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas. Los distintos ambientes que se incluyen en los tres niveles pueden proporcionar oportunidades y fomentar el bienestar de las personas. Los ambientes integrados educativos, laborales, de vivienda y de ocio favorecen el crecimiento y desarrollo de las personas. Y las oportunidades que proporcionan hay que analizarlas en cinco aspectos: presencia comunitaria en los lugares habituales de la comunidad, experiencias de elección y toma de decisiones, competencia (aprendizaje y ejecución de actividades), respeto al ocupar un lugar valorado por la propia comunidad, y participación comunitaria con la familia y amigos. En esta dimensión no solamente hay que atender a los ambientes en los que la persona se desenvuelve sino también a la cultura, pues muchos valores y asunciones sobre la conducta están afectados por ella. LAS TRES FUNCIONES DEL PROCESO DE EVALUACION: DIAGNOSTICO, CLASIFICACION Y SISTEMAS DE APOYOS Esperemos que la expresión retraso mental desparezca rápidamente de sus planteamientos. El proceso de evaluación en la discapacidad intelectual comprende tres funciones diferentes: diagnóstico, clasificación y planificación de los apoyos. Esto implica que antes de iniciar el proceso siempre se deben saber los propósitos para ello. El motivo es el que dictará las medidas e instrumentos apropiados para cada función.
  • 10. FUNCION PROPOSITOS MEDIDAS Y HERRAMIENTAS CONSIDERACIONES DE EVALUACION Diagnostico Establecer la elegibilidad: - Servicios - Prestaciones - Protección legal - Test de CI - Escala de conducta adaptativa - Edad de aparición documentada Correspondencia entre medidas y propósito Características psicométricas de las medidas elegidas Adecuación para la persona (grupo de edad, cultural, lengua materna, medio de comunicación, genero limitaciones sensorio- motoras) Cualificación del examinador Características del examinador y sesgo potencial Consistencia con estándares y prácticas profesionales Selección de los informadores Contexto y ambientes relevantes Roles sociales , participación e interacciones Oportunidades/ Experiencias Historia clínica y social Factores físicos y mentales Conducta en situación de evaluación Metas personales Input del equipo Clasificación Agrupamiento para: - Reembolso o financiación de servicios - Investigación - Servicios - Comunicación sobre las características seleccionadas Escalas de intensidad de apoyo Rasgos o niveles de CI Categorías de educación especial Evaluaciones ambientales Sistemas de factores riesgo- etiología Niveles de conducta adaptativa Medidas de salud mental Niveles de financiación Categorías de prestaciones Planificación de apoyos Mejora los resultados personales: - Independencia - Relaciones - Contribuciones - Participación escolar y comunitaria - Bienestar personal Herramientas de planificación centrada en la persona Medida de evaluación de las condiciones objetivas de vida Elementos del plan individual requerido (PISF, PEI, PIT, PPI, PIH)
  • 11. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA CLASIFICACION DE ALGUNAS DEFICIENCIAS MOTRICES ATENDIENDO A SU ORIGEN Origen Cerebral Origen Espinal Origen Muscular Origen Óseo- articular  Parálisis cerebral  Traumatismos craneoencefál icos  Tumores  Poliomielitis anterior aguda  Espina bífida  Lesiones medulares degenerativas  Traumatismos medulares Miopatías:  Distrofia muscular progresiva de Duchenne de Boulogne  Distrofia escapular de Landouzy- Dejerine Malformaciones congénitas:  Amputacione s congénitas  Luxuacion congénita de caderas  Antrogriposis Distroficas:  Condodistrofi a  Osteogenesis imperfecta Microbianas:  Osteomielitis aguda  Tuberculosis osteoarticular Reumatismos de la infancia:  Reumatismo articular agudo  Reumatismo crónico Lesiones osteoarticulares por desviaciones del raquis:  Cifosis  Lordosis  Escoliosis
  • 12. PARALISIS CEREBRAL Concepto y clasificación: La Parálisis Cerebral es un trastorno del control motor, del tono, del movimiento y de la postura causada por una lesión cerebral no progresiva a nivel encefálico, producida en el niño antes, durante o después del nacimiento, durante la primera infancia. Dada la amplitud de factores intervinientes no están determinadas con exactitud sus causas, casi siempre viene producida por circunstancias externas, no obstante, entre las causas más frecuentes podemos señalar:  Anoxia cerebral: Por aporte insuficiente de oxígeno a las células de la corteza cerebral. Es la causa más frecuente.  Infecciones: Meningitis, encefalitis  Traumatismo craneales Clasificación: Según el nivel de afectación a nivel motor la Parálisis cerebral se puede manifesta Dependiendo de la intensidad:  Parálisis, si existe pérdida total del movimiento de un músculo.  Paresia, si la pérdida del movimiento del músculo es parcial. En función de los segmentos corporales afectados:  Monoplejia: afecta a una solo extremidad.  Hemiplejia: Afecta a una mitad del cuerpo. Triplejia: afecta a 3 extremidades  Tetraplejia: afecta a las 4 extremidades.  Paraplejia: Afecta a las extremidades inferiores, si se dan síntomas más leves en las extremidades superiores, se denomina Diplejía. Según el grado de afectación:  Leve: Existen indicios patológicos sin presentarse alteraciones funcionales.  Moderada: Existen indicios patológicos con alteraciones funcionales.  Severa: Existen indicios patológicos que impiden totalmente la realización de funciones. El “cuadro clínico” que se puede presentar en la Parálisis Cerebral es muy extenso, pueden presentarse diferentes síntomas, dependiendo de la situación y amplitud del daño cerebral y de la edad del niño. En general, las afectaciones se dividen en 4 formas clínicas: Espástica, Atetóxica, Atáxica y Mixta.
  • 13. Espástica: La lesión está localizada en la corteza cerebral, afectando al sistema piramidal, implica sobre todo a los centros motores. Se caracteriza por la pérdida del control de los movimientos voluntarios, rigidez de movimientos y la incapacidad para relajar grupos musculares.  Atetóxica: Es un trastorno situado en los ganglios basales. Ello provoca movimientos involuntarios lentos, que resultan incontrolables e irregulares. Estos movimientos aumentan con el estrés.  Atáxica: Producida por una lesión en el Cerebelo, se caracteriza po grandes dificultades en el equilibrio, control del tronco y dificultades en la coordinación general y de la coordinación óculo-manual.  Mixta: Es poco frecuente que un sujete presente un cuadro de afección concreto, lo más común es que presente una parálisis mixta que consiste en la combinación de algunas de las anteriores. TERAPIA Y TRATAMIENTO. El tratamiento de la Parálisis cerebral debe ser llevado a cabo desde un punto de vista global, teniendo en cuenta tanto el problema estrictamente motriz con sus déficits asociados y complicaciones posibles, por tanto debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar. En primer lugar es importante un buen diagnóstico y en función de éste se ha de decidir cuál es el tipo de tratamiento más adecuado par el niño en particular y para su familia. El inicio de la intervención terapéutica ha de ser desde el nacimiento o desde el momento de ocurrir la lesión, y de ser lo más temprana posible e irse adaptando a cada etapa de evolución del niño hasta la madurez. Comprende:  Estimulación del desarrollo psicomotor normal.  Información, concienciación y apoyo a los padres.  Adaptación de aparatos, sillas de ruedas y cualquier tipo de ayuda que puede favorecer la independencia personal del niño.  Prevención y corrección de las posibles complicaciones. Valoración del nivel intelectual, de los trastornos de aprendizaje y orientación e integración escolar.  Valoración de las capacidades profesionales y orientación e integración laboral. La responsabilidad de este tratamiento corresponde a un equipo multiprofesional y multidisciplinar en el que intervendrían: pediatras, neurólogos, médicos, rehabilitadores, ATS, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, monitores,… Veamos algunos métodos específicos para el tratamiento terapéutico de la Parálisis Cerebral, aunque no existe el “método ideal” sino que más bien, se deberían utilizar diferentes técnicas en función de las características concretas de cada caso. BOBATH: Posee unos fundamentos neurológicos, basados en que los movimientos que realiza el niño son una persistencia de las conductas reflejas primarias (succión, aferramiento…) que desaparecen en niños “normales” en los primeros meses. Debido a esta persistencia los reflejos normales no se desarrollan. TEMPLE FAY: Se basa la utilización de los movimientos reflejos del niño para facilitar sus movimientos.
  • 14. VOYTA: Al igual que el método anterior, utiliza los reflejos primitivos para fomentar el movimiento. KABAT: Pretende un aumento de la motricidad a través de la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF), incidiendo en las sensaciones kinestésicas que el propio niño tiene de sus acciones. PETO: Incide en el fomento del lenguaje, a través de la vocalización de las actividades, desarrollando así la imagen corporal y la conciencia del movimiento. ESPINA BIFIDA Concepto y clasificación: La espina bífida es una anormalidad congénita de la columna vertebral, consistente en que el canal vertebral no cierra adecuadamente en la línea media posterior, con el riesgo de daño para la médula espinal. Generalmente esta admitida la existencia de una cierta predisposición de carácter hereditario. Se produce un caso por cada mil nacimientos, dándose una mayor proporción en las niñas. Existen varios tipos de espina bífida: - Oculta: Cuando el defecto se limita al cierre incompleto de uno o más arcos vertebrales, cerca de un 25% de la población posee este defecto in la presentación de síntomas. - Meningocele: Es un defecto en la fusión de los arcos vertebrales con protrusión de una bolsa meníngea llena de líquido cefalorraquídeo. - Lipomeningocele: el quiste se encuentra lleno de líquido lipoma toso que entra en el conducto medular provocando comprensión y algún defecto neurológico. - Mielomeningocele: Cuando el saco meníngeo lleva en su interior estructuras nerviosas. Afecta el canal óseo espinal, meninges, nervios espinales y la propia medula espinal. El mielo meningocele está recubierto de una membrana que es una fuente de infección del sistema nervioso. La extensión y el tipo de parálisis dependen del lugar donde se localiza la lesión de su extensión.  CRANEO: aproximadamente un 8% de los casos. Estos niños no tienen la parálisis flácida que se puede ver en la mayor parte de los casos de espina bífida, sino que tienen una cierta parálisis espástica.  CUELLO: un 4% de los casos. Un tortícolis puede producir debilidad en uno o en ambos brazos. Puede ocasionarse una deformación de la zona del hombro (cintura escapular) y pueden verse afectados los movimientos finos de los dedos.  ESPINA DORSAL: un 6% de los casos. Una parálisis completa más debajo de la zona afectada puede producir una deficiente expansión del tórax. El niño tiene una predisposición para las enfermedades del pecho, frecuentemente debilidad en las piernas, que a veces es de tipo espástico.  ESPINA LUMBAR: un 69% de los casos. Comúnmente afectada por la espina bífida y produce el típico niño con parálisis flácida. La debilidad de los músculos que rodean las caderas y sobretodo en especial los de las nalgas produce una flexión forzada del cuerpo cuando el niño intenta ponerse de pie. El tono muscular reducido puede causar la dislocación de las caderas.
  • 15.  SACRO Y COXIS: un 13% de los casos la parálisis normalmente por debajo de las rodillas, es suave. La incontinencia es un grave problema y la hidrocefalia es rara. La espina bífida dependiendo de la extensión y la localización de la tumoración suele presentar una serie de complicaciones.  Hidrocefalia: agrandamiento rápido de la cabeza debido a la obstrucción de la circulación del líquido cefalorraquídeo, que se produce en los ventrículos cerebrales siendo necesaria una operación para introducir una válvula en el cerebro. No es siempre una complicación de la espina bífida  Trastornos neurológicos manifestados como parálisis y perdida de sensibilidad por debajo de la lesión.  Trastornos visuales: producidos por un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo.  Incontinencia: pérdida de control de esfínteres, lo que produce una incontinencia de orina y heces.  Limitaciones ortopédicas, malformaciones que son causadas principalmente por el desequilibrio muscular y la consecuente falta de movilidad. Afectan fundamentalmente: A la columna, con deformaciones y anomalías en la alineación, caso de la lordosis, cifosis y escoliosis. A los pies, tobillos y rodillas, presentando formas y combinaciones de gran variabilidad:  Pie equino: pies flácidos que adoptan equinismo por acción de la gravedad, la punta del pie mira hacia abajo.  Pie equinovaro: considerada una malformación congénita asociada, la punta del pie mira hacia abajo y hacia adentro.  Pie talo, se produce por la actividad conservada de los músculos del comportamiento anterior con ausencia de actividad en los músculos de las pantorrilla. DESARROLLO No existe alteración de las funciones cognitivas e intelectuales provocada por la espina bífida, tanto las dificultades de movimiento como la privación ambiental repercuten en el desarrollo causando una falta de continuidad en los aprendizajes. Las actuaciones de los adultos, las actitudes de padres y profesores fundamentalmente, pueden dar a alteraciones conductuales y del carácter, se pueden presentar otras dificultades:  Deficiente organización.  Pueden producirse alteraciones en las funciones intelectuales.  Problemas espáciales, no interactúan con el medio  Deficiente capacidad de concentración  Falta de motivación. Parte de la no aceptación de sus dificultades lo que entorpece su superación.
  • 16. TERAPIA Y TRATAMIENTO La incapacidad manifiesta que se presenta con la espina bífida es la del mal funcionamiento de la extremidad inferior, pero incluso en los niños con una lesión baja de la destreza del niño no debería considerarse normal se deberá presentar atención en las siguientes áreas: Control postural: La inestabilidad de las caderas puede causar al niño con espina bífida considerables problemas, tanto al sentarse como al caminar o permanecer de pie. Se deberá disponer de una silla de ruedas apropiada y de una silla de escritorio que le permita usar sus manos de la forma más eficiente para el trabajo escolar y el juego. Funcionamiento de las manos: Se deben proporcionar experiencias para la toma de conciencia de los brazos y las manos, al mismo tiempo que de las extremidades inferiores. La coordinación fina debería desarrollarse con antelación a la necesidad de utilización de los instrumentos de uso escolar (lápiz). Para el desarrollo de la motricidad global y debilidades motrices gruesas, y se aprovechara los movimientos que el niño realiza para su desplazamiento habitual y autonomía, por ejemplo: coger las muletas. Material y equipo de facilitación y ayuda: El material más importante para el niño con espina bífida son los soportes metálicos y las sillas de ruedas, las cuales han de ser suministrados mediante los correspondientes organismos de la administración. Contorno de espuma: La espuma ofrece bastante resistencia a los movimientos del niño, pero le permite desarrollar un contorno de tronco y cadera. Anillo de espuma: Proporciona un apoyo al niño que no lleva los soportes metálicos, colocándolo en un agujero. Carritos especiales: Especialmente diseñados para niños con espina bífida. Vehículos propulsores a manos: Vehículos ideados por las personas cercanas a los niños afectados. Grúas: Pueden ser necesarios los montacargas y las grúas para asistir a los padres que lo tengan que transportar. INTERVENCIÓN EDUCATIVA De los alumnos con espina bífida es primordial establecer previamente un estudio psicopedagógico así como de las características de comportamiento de cada niño. Por ejemplo el profesor ha de tener conocimiento de la posible existencia de dificultades urológicas, (incontinencia informando a sus compañeros y tratando de prevenir situaciones embarazosas). La intervención ha de ir precedida de un preciso diagnóstico de la motricidad fina y de chequeo físico, datos que han de ser revisados periódicamente por el médico y por el fisioterapeuta. La principal atención en el ámbito escolar a de dirigirse hacia el nivel de desarrollo general, las habilidades funcionales y las perspectivas de evolución educativa.
  • 17. Las áreas más necesitadas de estimulación y que, por tanto, ha de ser objeto de atención especial son: psicomotricidad gruesa, esquema corporal y motricidad fina. Movimientos globales, movilizaciones segmentarias, carreras giros con la silla, uso del freno, desplazamientos desde la silla al suelo, a otra silla, al inodoro, etc. Motricidad fina: dificultades en el tono muscular y en el control postural, torpeza y debilidad muscular. Sujeción, prensión, segmentación de la mano respecto al brazo. La terapia rehabilitadora ha de ir dirigida hacia:  Evitar retracciones musculares y deformidades.  Estimular un desarrollo psicomotor adecuado tanto en los miembros superiores como inferiores.  Evitar la aparición de escaras y mejorar el riego sanguíneo. OTRAS DIFICULTADES MOTRICES Parálisis: Diferentes tipos de parálisis: resultado de una lesión en la vía piramidal, lo que va a producir una abolición total o parcial de la motricidad. Pueden clasificarse de la siguiente forma: Hemiplejia o hemiparesia: es la paralización de las dos extremidades de un mismo lado, debido fundamente a una trombosis o embolia cerebral capaz de lesionar la corteza motora del cerebro por traumatismo craneal o por procesos infecciosos parálisis completa de la mitad del cuerpo una hemiparesia (parálisis incompleta). Monoplejia: Afecta a una sola extremidad. Paraplejia: consiste en la parálisis de las extremidades inferiores y la parte corporal baja puede ser espasmódica. Diplejía: afecta principalmente a las piernas. Triplejia: tres miembros involucrados en la parálisis, normalmente serán las piernas y un brazo. Tetraplejía o tetra parecía: las cuatro extremidades debidas a una lesión bilateral asentada por encima de la médula espinal, que puede estar producida por traumatismos o por infecciones cerebrales y tumores meníngeos, dañando las áreas motoras provocando parálisis. Poliomielitis y amputaciones Enfermedad infecciosa producida por virus los cuales tienen una especial afinidad por las astas anteriores de la medula espinal, provocando una inflamación en las neuronas de estas. Las amputaciones son las extirpaciones totales o parciales de un miembro. La amputación puede originarse a consecuencia de un accidente, o como medida extrema para la detección de una enfermedad. Miopatías: es una patología que afecta las fibras musculares, y de frecuentemente de carácter genético.
  • 18. PATOLOGÍA Distrofia muscular: El déficit motor interesa principalmente (casi siempre de modo simétrico) el cinturón escapular, el pélvico o ambas a la vez. Es la miopatía de Dúchenne que se caracteriza por la presencia de pseudopertrofias en los músculos de las piernas, iniciándose en la edad infantil (dos o tres años) Miotonía: Dificultades y lentitud en la relajación muscular después de su contracción La enfermedad de Steinert presenta un déficit muscular de los músculos faciales, de los del cuello y de los del cinturón escapular. Evolución de la capacidad funcional:  Lordosis y desplazamiento con pasos algo bamboleantes  Lordosis y desplazamiento con pasos algo bamboleantes necesitando ayuda para subir escaleras  Dificultades para el desplazamiento equilibrado  Utilización de una silla de ruedas para actividades diarias  Manejó dificultoso de la silla de ruedas, necesitado soporte en la espalda  Incapacidad para realizar sin ayuda las actividades normales. ACTIVIDAD FÍSICA En relación a la práctica deportiva son adecuadas como el tiro o los lanzamientos  Ejercicios generales dirigidos a determinadas partes del cuerpo: cabeza, cuello, espalda, caderas, abdomen, rodillas, tobillos  Estiramientos  Ejercicios respiratorios: La disofrasia muscular afecta a la musculatura respiratoria al igual que el resto del sistema muscular, por ello la capacidad pulmonar y la acumulación de secreciones en los pulmones se ve afectada. La capacidad de movimiento en posición erguida proporciona a los sujetos la posibilidad de llevar a cabo actividades físicas que implican la inspiración profunda y la utilización de toda su capacidad pulmonar.