SlideShare una empresa de Scribd logo
 1.- que es la discapacidad intelectual
1.1. miradas entorno a la discapacidad
intelectual. Mas allá de las causas
1.2 la importancia de hablar sobre la
inteligencia
 Concepto
 Etiología y Prevención
 Clasificación
 Aspectos Diferenciales en el Desarrollo
 Necesidades Educativas Especiales
 Conclusión
 Los sujetos con “deficiencia mental” se encuentran entre
la población que históricamente ha sido destinataria de
Educación Especial.
 El término empleado no siempre ha sido el mismo, ha
cambiado en diversas ocasiones, empleándose algunas
denominaciones como: imbecilidad, debilidad mental,
retraso mental, discapacidad intelectual…
 Primero, reflexionar acerca de los contenidos que
implican estos cambios en la terminología.
 Posteriormente, identificar las necesidades educativas
aprovechando su utilidad para el planteamiento de la
respuesta ajustada.
 Estúpido , tonto ,poco inteligente,
En medicina se dice de la persona que
padece imbecilidad o retraso mental.
 Que carece de fuerza.
 Que va atrás de los demás
 Este alumno va un poco retrasado
porque estuvo enfermo
 Que llega con retraso
 Retrasado mental :que tiene
deficiencias mentales
 Se aplica a la persona que sufre una
discapacidad.
 Es discapacitado para caminar pero
con una mente brillante
(DISCAPACITADO)
 Defectuoso , estropeado
 Dicho de una persona que es poco
inteligente e ignorante
 Persona que padece idiocia
 En medicina déficit intelectual
profundo en el que el CI no pasa de
20, lo cual entre otras cosas, impide
que quien lo padece pueda adquirir
el lenguaje. La idiocia puede tener
causas orgánicas o psíquicas
 En la actualidad se utiliza el término
“discapacidad intelectual”. Algunos ejemplos:
organizaciones, títulos de revistas e
investigación publicada.
Algunas preguntas que acompañan al aumento
del uso del nuevo término:
 ¿Por qué se prefiere el término discapacidad
intelectual al de retraso mental?
 ¿Cómo podría afectar el uso del término
discapacidad intelectual a la definición actual
de retraso mental?
 ¿Cómo podría afectar el término
discapacidad intelectual a las personas
diagnosticadas o susceptibles de un
diagnóstico de retraso mental?
 Este cambio en la terminología no se
produce de manera aleatoria, sino que
existen diversos motivos que deben ser
considerados a la hora de elegir un nuevos
término.
En nuestro caso, Luckasson y Reeve señalaron
cinco factores importantes:
 El término debería ser específico, referirse a
una entidad única, permitir la
diferenciación de otras entidades y mejorar
la comunicación.
 Los distintos grupos sociales implicados
deben utilizarlo de forma consistente.
 El término debe representar de manera
adecuada el conocimiento actual y poder
incorporar el conocimiento nuevo según
ocurren los avances científicos.
 Debería ser lo suficientemente robusto para su
operacionalización pero permitir un uso con
múltiples propósitos, incluyendo definir,
diagnosticar, clasificar y planificar los apoyos.
 Debería reflejar un componente esencial del
hecho de poner nombre a un grupo de
personas, que es comunicar valores
importantes, especialmente hacia el grupo.
 ¿Por qué se prefiere el término
discapacidad intelectual al de retraso
mental?
 En la actualidad, es Miguel Ángel
Verdugo Alonso quien nos muestra una
visión que nos sitúa ante el término
discapacidad intelectual.
“La principal razón para sugerir un cambio
en la terminología se deriva del carácter
peyorativo del significado de retraso
mental que, además, reduce la
comprensión de las personas con
limitaciones intelectuales a una categoría
nacida desde perspectivas
psicopatológicas”
 PARA TI PORQUE ES MEJOR EL TERMINO
DE D.I ?
 DI: Es menos ofensivo.
 DI: Está más acorde con la terminología
internacional.
 DI: Proporciona una base sólida para la
provisión de recursos y apoyos
especializados.
 DI: Va más en la línea de las prácticas
profesionales centradas en el contexto y su
funcionalidad.
 DI: Refleja un cambio conceptual frente a
un término peyorativo, como lo es “retraso
mental”.
 RM: No comunica dignidad o respeto
dando, a menudo da lugar a la
devaluación de estas personas.
 Actual definición de Discapacidad
Intelectual:
“Se caracteriza por limitaciones
significativas en el funcionamiento
intelectual y en la conducta adaptativa,
expresada en las habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. La
discapacidad se origina antes de los 18
años.”
¿Cómo podría afectar el uso del término
discapacidad intelectual a la definición
actual de retraso mental?
 Desde este nuevo punto de vista, se
interpretan de manera más amplia los
criterios utilizados por la AAIDD (antigua
AAMR) en la evaluación.
Se contemplan las 5 siguientes
dimensiones:
 HABILIDADES INTELECTUALES
 La inteligencia es una capacidad
mental general.
 Incluye razonamiento, planificación,
solucionar problemas, pensar de
manera abstracta, comprender ideas
complejas, aprender con rapidez y
aprender de la experiencia.
 Este factor va más allá del rendimiento
académico o la respuesta a los tests; se
refiere a la amplia capacidad para
comprender el entorno
 CONDUCTA ADAPTATIVA
(habilidades conceptuales, sociales y
prácticas)
 Conducta adaptativa:
conjunto de habilidades conceptuales (lenguaje,
lectoescritura, dinero y autodirección),
sociales (expectativas sociales, conductas de
otros y propias)
y prácticas (aprendidas para funcionar en la
vida diaria).
 Las capacidades y limitaciones deben
examinarse en el contexto de comunidades y
ambientes típicos de la edad y en función de
las necesidades individuales de apoyos.
 Participación, Interacción y Roles
Sociales
 Se evalúa mediante la observación
directa de las interacciones del
individuo con su mundo material y social
en las actividades diarias.
 Los roles se refieren a un conjunto de
actividades como normales para un
grupo específico de edad.
 Salud Física, Salud Mental y Factores
Etiológicos.
 Dificultades en el reconocimiento de
problemas físicos o de salud mental, en
gestionar su atención en el sistema
sanitario o sencillamente en las
dificultades para comunicar los síntomas
o sentimientos.
 Ambientes y Cultura
 Tener en cuenta las condiciones
contextuales en que se desenvuelve el
individuo.
Análisis a nivel de:
 Microsistema (familia)
 Mesositema (escuela)
 Macrosistema (cultura/país)
Históricamente se han utilizado 4 enfoques:
a) Enfoque social: las personas fueron
identificadas con retraso mental porque no
lograban adaptarse socialmente a su
ambiente
b) Enfoque clínico: no negó el criterio social
pero evolucionó hacia un modelo más
médico, incluyendo el aumento en el papel
de la organicidad, la heredabilidad y la
patología.
c) Enfoque intelectual: se hace énfasis en
el funcionamiento intelectual medido por
tests de inteligencia y reflejado en una
puntuación de CI
d) Enfoque del criterio dual: se utiliza
sistemáticamente el funcionamiento
intelectual y la conducta adaptativa.
También incluye la edad de inicio.
La actual definición de Discapacidad
Intelectual utiliza los siguientes criterios de
definición:
 Limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual
 Limitaciones significativas en la
conducta adaptativa
 Se manifiesta durante el periodo de
desarrollo
¿Cómo podría afectar el término
discapacidad intelectual a las personas
diagnosticadas o susceptibles de un
diagnóstico de retraso mental?
 Es necesario comprender que este término
engloba a la misma población de
individuos que anteriormente fueron
diagnosticados con retraso mental.
 El Presidente del Comité para personas con
Discapacidades Intelectuales considera
que los términos son sinónimos, haciendo
mención explícita a la necesidad de los
individuos de servicios y apoyos
individualizados.
 Cada individuo susceptible de un
diagnóstico de retraso mental lo es ahora
de un diagnóstico de discapacidad
intelectual.
 La importancia de este cambio es que
la discapacidad no siga considerándose
únicamente como un rasgo invariable
de la persona.
 Se reconoce que la aplicación
sistemática de apoyos individualizados
puede mejorar el funcionamiento
humano. (perspectiva ecológica:
interacción persona – ambiente)
Esta forma de entender el término:
 Ejemplifica la interacción entre la persona y
el ambiente.
 Se centra en el papel que pueden tener los
apoyos individualizados en la mejora del
funcionamiento del individuo.
 Tiene en cuenta la búsqueda y la
comprensión de la “identidad de
discapacidad”, cuyos principios, entre
otros, incluyen: autoestima, bienestar,
orgullo…
El nuevo concepto requiere tener en
cuenta:
 Las limitaciones en el funcionamiento
deben considerarse en el contexto de
ambientes comunitarios típicos de los
iguales en edad y cultura.
 Una evaluación válida ha de tener en
cuenta la diversidad cultural y
lingüística, así como las diferencias en
comunicación y en aspectos sensoriales,
motores y conductuales.
 En un individuo, las limitaciones a menudo
coexisten con capacidades.
 Un propósito importante de describir las
limitaciones es desarrollar un perfil de los
apoyos necesarios.
 Con los apoyos personalizados apropiados
durante un periodo de tiempo prolongado,
el funcionamiento en la vida de la persona
con discapacidad intelectual
generalmente mejorará (Luckasson et al,
2002)
 El diagnóstico etiológico forma parte de
la evaluación.
 No es estrictamente necesario ni, a
veces, posible.
 Conocer las causas o factores de la
aparición de la discapacidad es útil con
vistas a la prevención.
La etiología de la discapacidad
intelectual se ha dividido en función de:
 Origen: origen biológico y origen
ambiental/ psicosocial.
 Momento: pre, peri y postnatal
 Actualmente se entiende que la
mayoría de los casos se deben a más de
un factor (Fierro, 2007)
¿A qué se debe la discapacidad
intelectual?
Actualmente se adopta una perspectiva
multidimensional, asumiendo dos
direcciones:
 Tipo de factores.
 Momento de aparición.
Factores de tipo:
 Biomédicos: alteraciones genéticas
 Sociales: respuesta y estimulación que
ofrecen los adultos
 Comportamentales: abuso de sustancias
por parte de la madre
 Educativos: disponibilidad de apoyos
educativos.
Momento de aparición: causalidad
intergeneracional
 Influencia de factores presentes de una
generación en la siguiente (de padres a
hijos), sin nexos genéticos.
 Necesidad de conocer la historia
familiar.
 Consecuencia de ambientes adversos.
 Reversible y susceptible de prevención.
¿Cómo se previene la discapacidad
intelectual?
Algunas medidas posibles son:
 Primaria: acciones antes de la aparición
del problema y que impiden que aparezca
(medidas sanitarias en gestación y parto)
 Secundaria: acciones que disminuyen o
eliminan el problema ya surgido (dieta en
niños con fenilcetonuria)
 Terciaria: acciones que limitan las
consecuencias negativas y mejoran el nivel
de funcionamiento (rehabilitación,
educación)
 Prevención Terciaria = Tratamiento
Educativo del Alumnado.
- Capacidades y destrezas básicas
- Propiamente educativo
 GRACIAS POR SU ATENCIÓN
fer1954@gmail.com
Clasificaciones internacionales (DSM IV) en
base a:
 Criterios psicométricos
 Pronóstico sociolaboral.
 En función de los niveles de gravedad.
Clasificaciones nacionales (Verdugo
Alonso) en base a:
-Duración de los apoyos
-Intensidad de los apoyos
Según el DSM IV, se establecen cuatro
subgrupos:
Retraso mental leve (CI 50-55 a 70): 85% de
la población afectada. Enfoque
intelectual y de comunicación.
 Habilidades académicas hasta el nivel
de primaria.
 Adultez: habilidades sociales y laborales
con independencia (supervisión
mínima).
Retraso mental moderado (CI 35-40 a 50-
55): 10% de la población afectada.
 EI: habilidades conversacionales
básicas. Baja atención a las normas
sociales.
 Habilidades académicas hasta el 2º o 3º
de primaria.
 Adultez: trabajos semiespecializados
bajo supervisión.
 .
Retraso mental grave (CI 20-25 a 35-40): 3-
4% de la población afectada.
 Enfoque intelectual: desarrollo motor
pobre y mínima expresión del lenguaje
comunicacional
 Habilidades académicas hasta el nivel
de infantil.
 Adultez: trabajo simple con vigilancia.
Retraso mental profundo (CI inferior a 20-
25): 1-2% de la población afectada.
 Enfoque intelectual: escaso desarrollo
sensoriomotor.
 Necesitan un entorno altamente
estructurado, ayuda y supervisión.
 Intermitente: apoyo “cuando sea
necesario” apoyo de corta duración en
el ciclo vital (períodos de estrés).
 Limitado: apoyo intensivo, por tiempo
limitado pero no intermitente apoyo
para la transición a la vida adulta.
 Extenso: apoyo con implicación regular
(diaria) en algunos entornos y sin
limitación temporal.
 Generalizado: apoyo de elevada
intensidad, proporcionada en distintos
entornos.
 Recursos y estrategias
 Promueven el desarrollo, la educación,
los intereses y el bienestar personal
 Mejoran el funcionamiento intelectual
 Se basa en la interacción apoyos –
dimensiones.
1.Desarrollo humano
2. Enseñanza y educación
3. Vida en el hogar
4. Vida en la comunidad
5. Empleo
6. Salud y seguridad
7. Conductual
8. Social
9. Protección y defensa
 “Una persona tendrá un síndrome
determinado o un funcionamiento
intelectual gravemente limitado, es
decir, funcionamiento intelectual en el
rango de profundo, pero no tendrá una
discapacidad intelectual profunda.
“Decir discapacidad intelectual profunda,
desde la nueva concepción, no tiene
sentido.
Informaría de la profunda limitación o
incompetencia del entorno para
proporcionar a una persona con un
funcionamiento muy limitado los apoyos
adecuados, de modo que mejore su nivel
de ajuste al contexto social, físico y cultural
en que vive y progresa”.
 Las posiciones acerca de las
características del desarrollo de las
personas con discapacidad intelectual
se han polarizado en dos teorías:
Teoría del Desarrollo INHELDER (1943)
y la Teoría del Defecto Específico.
LURIA (1961)
 Esta población pasa por las mismas
etapas de desarrollo cognitivo que los
sujetos normales aunque los hacen de
forma mas lentificada
 Las personas con discapacidad
intelectual se caracterizan por algunos
defectos específicos en los procesos
mentales.
• La gran variabilidad en la evolución en
las distintas áreas del desarrollo
dependerá de factores tales como:
– Etiología, momento de aparición y
evolución del déficit.
– Actitud familiar.
– Otros síndromes asociados.
 1.-Desarrollo Psicomotor
 2.-Desarrollo Cognitivo
 3.-Desarrollo Lingüístico
 4.-Desarrollo Afectivo y Social
En función del grado de discapacidad
intelectual y la etiología, existirán
repercusiones en el desarrollo psicomotor
de mayor o menor importancia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Dinámica general: torpeza motora,
debilidad motora, hipotonía, deficiente
coordinación motora e inestabilidad motriz.
 Motricidad fina: débil coordinación
manual; prensión y manejo de los objetos;
reflejos arcaicos de prensión debilitados y
tardan en desaparecer; relajación y control
segmentario de los distintos miembros se
alcanza con dificultad.
Mismo desarrollo pero con un retraso
evidente.
 La discapacidad intelectual se
manifiesta en los primeros momentos de
vida como un retraso en las respuestas
motoras.
Dos fuentes de información
fundamentales:
TONO y AUTOMATISMOS.
 ESTUDIO DEL TONO: anormales las
persistencias de las características del
recién nacido ( persiste más de lo
normal la hipotonía en el tronco e
hipertonía en las extremidades).
 AUTOMATISMOS O REFLEJOS: existen aún
dentro de la madre. Los reflejos primarios
desaparecen al perder su función de
adaptabilidad o se transforman. Lo
patológico es que no se transformen o
no desaparezcan.
Existen sincinesias y paratonías.
• PARATONIA: el individuo no puede
relajar los músculos y el pretenderlo
aumenta más su rigidez.
• SINCINESIAS: son movimientos que se
realizan de forma involuntaria, al
contraerse un grupo de músculos, al
realizar otro movimiento sobre el que
centramos nuestra atención.
 Por ej., mientras el niño escribe saca la
punta de la lengua.
Tiene que ver con cierta inmadurez sobre
el control del tono.
Suele ser algo normal hasta los 10- 12 años,
edad en la que van desapareciendo.
Por sí mismas no son un trastorno, sino que
suelen formar parte de algún otro
problema.
Discapacidad intelectual leve y moderada
son: (Picq y Vayer)
 Movimientos precisos particularmente
perturbados: imprecisión motora y
perceptiva.
 Organización espacio-temporal por
debajo de los límites, dificultades en la
lateralidad.
 Marcha y posición erguida bastante
conseguida.
 Dificultad en la motricidad fina.
 Estereotipias.
 Lentitud: aumentan los errores cuando
les exigen ajustar su tarea a un ritmo
determinado, impuesto desde fuera.
Discapacidad grave y profunda, las
características son las siguientes:
 Equilibrio alterado.
 Piernas abiertas y tronco poco rígido.
 Hipotonía abdominal que provoca
abultamiento en el vientre a la vez que
falta de enderezamiento en la espalda
(cifosis) y los hombros hacia delante
(escoliosis).
 Marcha: falta de coordinación.
Movimientos estereotipados. Dificultades
para el control de esfínteres.
El alumnado con discapacidad intelectual
se caracteriza por deficiencias en el
funcionamiento cognitivo.
Son cuatro bloques:
 A.-Dificultades en el conocimiento y
control cognitivo: En las estrategias o
procedimientos generales con los que
abordan la información, la experiencia
las tareas.
 B.-Dificultades para autorregular sus
propios pensamientos y acciones.
 C.-Limitación para generalizar, transferir
y aplicar estrategias ya aprendidas a
situaciones y problemas distintos.
 Limitación en el proceso mismo de
aprender, dificultad para aprender a
aprender. *(Aprender a aprender:
¿cómo se llama?)
Siguiendo a Poser :
“la capacidad de comunicación es un
buen indicador del desarrollo mental”.
 En la etapa prelocutiva, el papel de los
padres y madres como estimuladores
del desarrollo cognitivo y de la
comunicación será fundamental.
 Orden cronológico pero con dificultad
en la articulación.
 Vocabulario comprensivo mejor que el
expresivo; retraso en la adquisición del
vocabulario y deficiencias en la
capacidad de representación de la
realidad.
 Estructuración morfosintáctica correcta
con enunciados incompletos, oraciones
simples y, normalmente, con un valor
demostrativo.
ASPECTOS PRAGMÁTICOS:
Interacción madrehijo/a en los primeros
meses, se caracteriza por la menor
reactividad e iniciativa del niño/a , a
actividades prelocutivas, un lenguaje
poco estructurado y de control
conductual (imperativos y frases de
prohibición).
 El “habla adaptada” se mantiene hasta
edades avanzadas lo cual repercute
sobre la capacidad lingüística del
niño/a.
La personalidad de las personas con
discapacidad intelectual se caracterizan
por los siguientes aspectos:
 Repetida experiencia de fracaso
condiciona su motivación.
 Evitación del fracaso, más que a la
consecución del éxito.
 Lugar de control externo (LOCUS
CONTROL).
 Estilo hetero-dirigido (dependiente).
 Sentimientos de frustración.
 Labilidad emocional (gran irritabilidad).
 Reducida capacidad de autocontrol en
aplazamiento del refuerzo.
 Dificultades en el proceso de la toma de
decisiones.
 En cuanto a la socialización, destacar
que ésta estará afectada en mayor o
menor medida debido a la relación
directa con las dificultades en el
lenguaje, pensamiento y regulación
conductual.
Se dan dos tipos de inadaptación social:
objetiva y subjetiva.
 Objetiva: la grave afectación dificulta la
integración social
 Subjetiva: conciencia de las limitaciones
y percepción de las muestras del
entorno
La relación con los iguales requiere la
mediación del adulto.
Las relaciones familiares se mueven entre
dos polos:
sobreprotección o distanciamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcialPresentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcialCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Dinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexiónDinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexiónCecilia Noboa
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualheidi129
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
Herrera Paulina
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualfern1980
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
RuxierM
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Diana Jiménez
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Peter Rodriguez
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 
Taller para maestros
Taller  para maestrosTaller  para maestros
Principios fundamentales de la educación
Principios fundamentales de la educaciónPrincipios fundamentales de la educación
Principios fundamentales de la educaciónAuroraMF
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
Orlando Vargas Payares
 
Mapa conceptual conductismo y cognitivismo
Mapa conceptual conductismo y cognitivismoMapa conceptual conductismo y cognitivismo
Mapa conceptual conductismo y cognitivismo
erikdrum1105
 
Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2
Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2
Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2Alex Hernandez Torres
 
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-trLos cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Pedro Rabadán
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Gerardo Viau Mollinedo
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualvaneepaez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcialPresentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
 
Dinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexiónDinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexión
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-V
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
Interpretación de un sociograma (1)
Interpretación de un sociograma (1)Interpretación de un sociograma (1)
Interpretación de un sociograma (1)
 
Taller para maestros
Taller  para maestrosTaller  para maestros
Taller para maestros
 
Historias de divan
Historias de divan Historias de divan
Historias de divan
 
Principios fundamentales de la educación
Principios fundamentales de la educaciónPrincipios fundamentales de la educación
Principios fundamentales de la educación
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
 
Mapa conceptual conductismo y cognitivismo
Mapa conceptual conductismo y cognitivismoMapa conceptual conductismo y cognitivismo
Mapa conceptual conductismo y cognitivismo
 
Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2
Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2
Guia Problemas de Aprendizaje-UNC 2013-2
 
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-trLos cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 

Destacado

Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Fordis
 
Enfermedades del siglo xxi copia
Enfermedades del siglo xxi   copiaEnfermedades del siglo xxi   copia
Enfermedades del siglo xxi copiaarrohconbacalao
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualVanesa Ferrara
 
CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
Fundación Psique
 
Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)anamrodri
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Médico Psiquiatra
 

Destacado (7)

Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
 
Enfermedades del siglo xxi copia
Enfermedades del siglo xxi   copiaEnfermedades del siglo xxi   copia
Enfermedades del siglo xxi copia
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
 
Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
 

Similar a Que es la disc intelectual

El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualmicalore
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualAlan Silva
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualtartinez
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualvickydai
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
Indra124
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Nerea Ia
 
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)mayikiedis
 
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectualivanaburtocristi
 
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadilloEdición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
frandelgadillo
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
carlabizama1
 
Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1katherinne92
 
Enfoque multidimensional de la discapacidad.pptx
Enfoque multidimensional de la discapacidad.pptxEnfoque multidimensional de la discapacidad.pptx
Enfoque multidimensional de la discapacidad.pptx
MyriamSolis4
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
David Muñoz González
 
T.6 d.intelectual
T.6 d.intelectualT.6 d.intelectual
T.6 d.intelectualZelorius
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)
josefina diaz cid
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptxEL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
ELVISGLEN
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualIrene Pringle
 

Similar a Que es la disc intelectual (20)

El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
 
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
 
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
 
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadilloEdición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
 
Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1
 
Enfoque multidimensional de la discapacidad.pptx
Enfoque multidimensional de la discapacidad.pptxEnfoque multidimensional de la discapacidad.pptx
Enfoque multidimensional de la discapacidad.pptx
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
T.6 d.intelectual
T.6 d.intelectualT.6 d.intelectual
T.6 d.intelectual
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptxEL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 

Más de Fernando Castillo

Apraxias
ApraxiasApraxias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las AfasiasRecuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Fernando Castillo
 
EVC tumores e infecciones
EVC tumores  e infeccionesEVC tumores  e infecciones
EVC tumores e infecciones
Fernando Castillo
 
TCE
TCE TCE
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaRadiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaFernando Castillo
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 

Más de Fernando Castillo (8)

Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las AfasiasRecuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
 
EVC tumores e infecciones
EVC tumores  e infeccionesEVC tumores  e infecciones
EVC tumores e infecciones
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
el sindrome de Rett
 el sindrome de Rett el sindrome de Rett
el sindrome de Rett
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
 
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaRadiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 

Que es la disc intelectual

  • 1.
  • 2.  1.- que es la discapacidad intelectual 1.1. miradas entorno a la discapacidad intelectual. Mas allá de las causas 1.2 la importancia de hablar sobre la inteligencia
  • 3.  Concepto  Etiología y Prevención  Clasificación  Aspectos Diferenciales en el Desarrollo  Necesidades Educativas Especiales  Conclusión
  • 4.  Los sujetos con “deficiencia mental” se encuentran entre la población que históricamente ha sido destinataria de Educación Especial.  El término empleado no siempre ha sido el mismo, ha cambiado en diversas ocasiones, empleándose algunas denominaciones como: imbecilidad, debilidad mental, retraso mental, discapacidad intelectual…  Primero, reflexionar acerca de los contenidos que implican estos cambios en la terminología.  Posteriormente, identificar las necesidades educativas aprovechando su utilidad para el planteamiento de la respuesta ajustada.
  • 5.  Estúpido , tonto ,poco inteligente, En medicina se dice de la persona que padece imbecilidad o retraso mental.
  • 6.  Que carece de fuerza.
  • 7.  Que va atrás de los demás  Este alumno va un poco retrasado porque estuvo enfermo  Que llega con retraso  Retrasado mental :que tiene deficiencias mentales
  • 8.  Se aplica a la persona que sufre una discapacidad.  Es discapacitado para caminar pero con una mente brillante (DISCAPACITADO)
  • 9.  Defectuoso , estropeado
  • 10.  Dicho de una persona que es poco inteligente e ignorante  Persona que padece idiocia
  • 11.  En medicina déficit intelectual profundo en el que el CI no pasa de 20, lo cual entre otras cosas, impide que quien lo padece pueda adquirir el lenguaje. La idiocia puede tener causas orgánicas o psíquicas
  • 12.  En la actualidad se utiliza el término “discapacidad intelectual”. Algunos ejemplos: organizaciones, títulos de revistas e investigación publicada. Algunas preguntas que acompañan al aumento del uso del nuevo término:  ¿Por qué se prefiere el término discapacidad intelectual al de retraso mental?  ¿Cómo podría afectar el uso del término discapacidad intelectual a la definición actual de retraso mental?  ¿Cómo podría afectar el término discapacidad intelectual a las personas diagnosticadas o susceptibles de un diagnóstico de retraso mental?
  • 13.  Este cambio en la terminología no se produce de manera aleatoria, sino que existen diversos motivos que deben ser considerados a la hora de elegir un nuevos término. En nuestro caso, Luckasson y Reeve señalaron cinco factores importantes:  El término debería ser específico, referirse a una entidad única, permitir la diferenciación de otras entidades y mejorar la comunicación.  Los distintos grupos sociales implicados deben utilizarlo de forma consistente.
  • 14.  El término debe representar de manera adecuada el conocimiento actual y poder incorporar el conocimiento nuevo según ocurren los avances científicos.  Debería ser lo suficientemente robusto para su operacionalización pero permitir un uso con múltiples propósitos, incluyendo definir, diagnosticar, clasificar y planificar los apoyos.  Debería reflejar un componente esencial del hecho de poner nombre a un grupo de personas, que es comunicar valores importantes, especialmente hacia el grupo.
  • 15.  ¿Por qué se prefiere el término discapacidad intelectual al de retraso mental?
  • 16.  En la actualidad, es Miguel Ángel Verdugo Alonso quien nos muestra una visión que nos sitúa ante el término discapacidad intelectual. “La principal razón para sugerir un cambio en la terminología se deriva del carácter peyorativo del significado de retraso mental que, además, reduce la comprensión de las personas con limitaciones intelectuales a una categoría nacida desde perspectivas psicopatológicas”
  • 17.  PARA TI PORQUE ES MEJOR EL TERMINO DE D.I ?
  • 18.  DI: Es menos ofensivo.  DI: Está más acorde con la terminología internacional.  DI: Proporciona una base sólida para la provisión de recursos y apoyos especializados.  DI: Va más en la línea de las prácticas profesionales centradas en el contexto y su funcionalidad.  DI: Refleja un cambio conceptual frente a un término peyorativo, como lo es “retraso mental”.  RM: No comunica dignidad o respeto dando, a menudo da lugar a la devaluación de estas personas.
  • 19.  Actual definición de Discapacidad Intelectual: “Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, expresada en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. La discapacidad se origina antes de los 18 años.”
  • 20. ¿Cómo podría afectar el uso del término discapacidad intelectual a la definición actual de retraso mental?
  • 21.  Desde este nuevo punto de vista, se interpretan de manera más amplia los criterios utilizados por la AAIDD (antigua AAMR) en la evaluación. Se contemplan las 5 siguientes dimensiones:
  • 23.  La inteligencia es una capacidad mental general.  Incluye razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.  Este factor va más allá del rendimiento académico o la respuesta a los tests; se refiere a la amplia capacidad para comprender el entorno
  • 24.  CONDUCTA ADAPTATIVA (habilidades conceptuales, sociales y prácticas)
  • 25.  Conducta adaptativa: conjunto de habilidades conceptuales (lenguaje, lectoescritura, dinero y autodirección), sociales (expectativas sociales, conductas de otros y propias) y prácticas (aprendidas para funcionar en la vida diaria).  Las capacidades y limitaciones deben examinarse en el contexto de comunidades y ambientes típicos de la edad y en función de las necesidades individuales de apoyos.
  • 27.  Se evalúa mediante la observación directa de las interacciones del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias.  Los roles se refieren a un conjunto de actividades como normales para un grupo específico de edad.
  • 28.  Salud Física, Salud Mental y Factores Etiológicos.
  • 29.  Dificultades en el reconocimiento de problemas físicos o de salud mental, en gestionar su atención en el sistema sanitario o sencillamente en las dificultades para comunicar los síntomas o sentimientos.
  • 30.  Ambientes y Cultura
  • 31.  Tener en cuenta las condiciones contextuales en que se desenvuelve el individuo. Análisis a nivel de:  Microsistema (familia)  Mesositema (escuela)  Macrosistema (cultura/país)
  • 32. Históricamente se han utilizado 4 enfoques: a) Enfoque social: las personas fueron identificadas con retraso mental porque no lograban adaptarse socialmente a su ambiente b) Enfoque clínico: no negó el criterio social pero evolucionó hacia un modelo más médico, incluyendo el aumento en el papel de la organicidad, la heredabilidad y la patología.
  • 33. c) Enfoque intelectual: se hace énfasis en el funcionamiento intelectual medido por tests de inteligencia y reflejado en una puntuación de CI d) Enfoque del criterio dual: se utiliza sistemáticamente el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa. También incluye la edad de inicio.
  • 34. La actual definición de Discapacidad Intelectual utiliza los siguientes criterios de definición:  Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual  Limitaciones significativas en la conducta adaptativa  Se manifiesta durante el periodo de desarrollo
  • 35. ¿Cómo podría afectar el término discapacidad intelectual a las personas diagnosticadas o susceptibles de un diagnóstico de retraso mental?
  • 36.  Es necesario comprender que este término engloba a la misma población de individuos que anteriormente fueron diagnosticados con retraso mental.  El Presidente del Comité para personas con Discapacidades Intelectuales considera que los términos son sinónimos, haciendo mención explícita a la necesidad de los individuos de servicios y apoyos individualizados.  Cada individuo susceptible de un diagnóstico de retraso mental lo es ahora de un diagnóstico de discapacidad intelectual.
  • 37.  La importancia de este cambio es que la discapacidad no siga considerándose únicamente como un rasgo invariable de la persona.  Se reconoce que la aplicación sistemática de apoyos individualizados puede mejorar el funcionamiento humano. (perspectiva ecológica: interacción persona – ambiente)
  • 38. Esta forma de entender el término:  Ejemplifica la interacción entre la persona y el ambiente.  Se centra en el papel que pueden tener los apoyos individualizados en la mejora del funcionamiento del individuo.  Tiene en cuenta la búsqueda y la comprensión de la “identidad de discapacidad”, cuyos principios, entre otros, incluyen: autoestima, bienestar, orgullo…
  • 39. El nuevo concepto requiere tener en cuenta:  Las limitaciones en el funcionamiento deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.  Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales.
  • 40.  En un individuo, las limitaciones a menudo coexisten con capacidades.  Un propósito importante de describir las limitaciones es desarrollar un perfil de los apoyos necesarios.  Con los apoyos personalizados apropiados durante un periodo de tiempo prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará (Luckasson et al, 2002)
  • 41.  El diagnóstico etiológico forma parte de la evaluación.  No es estrictamente necesario ni, a veces, posible.  Conocer las causas o factores de la aparición de la discapacidad es útil con vistas a la prevención.
  • 42. La etiología de la discapacidad intelectual se ha dividido en función de:  Origen: origen biológico y origen ambiental/ psicosocial.  Momento: pre, peri y postnatal  Actualmente se entiende que la mayoría de los casos se deben a más de un factor (Fierro, 2007)
  • 43. ¿A qué se debe la discapacidad intelectual? Actualmente se adopta una perspectiva multidimensional, asumiendo dos direcciones:  Tipo de factores.  Momento de aparición.
  • 44. Factores de tipo:  Biomédicos: alteraciones genéticas  Sociales: respuesta y estimulación que ofrecen los adultos  Comportamentales: abuso de sustancias por parte de la madre  Educativos: disponibilidad de apoyos educativos.
  • 45. Momento de aparición: causalidad intergeneracional  Influencia de factores presentes de una generación en la siguiente (de padres a hijos), sin nexos genéticos.  Necesidad de conocer la historia familiar.  Consecuencia de ambientes adversos.  Reversible y susceptible de prevención.
  • 46. ¿Cómo se previene la discapacidad intelectual? Algunas medidas posibles son:  Primaria: acciones antes de la aparición del problema y que impiden que aparezca (medidas sanitarias en gestación y parto)  Secundaria: acciones que disminuyen o eliminan el problema ya surgido (dieta en niños con fenilcetonuria)  Terciaria: acciones que limitan las consecuencias negativas y mejoran el nivel de funcionamiento (rehabilitación, educación)
  • 47.  Prevención Terciaria = Tratamiento Educativo del Alumnado. - Capacidades y destrezas básicas - Propiamente educativo
  • 48.  GRACIAS POR SU ATENCIÓN fer1954@gmail.com
  • 49. Clasificaciones internacionales (DSM IV) en base a:  Criterios psicométricos  Pronóstico sociolaboral.  En función de los niveles de gravedad.
  • 50. Clasificaciones nacionales (Verdugo Alonso) en base a: -Duración de los apoyos -Intensidad de los apoyos
  • 51. Según el DSM IV, se establecen cuatro subgrupos: Retraso mental leve (CI 50-55 a 70): 85% de la población afectada. Enfoque intelectual y de comunicación.  Habilidades académicas hasta el nivel de primaria.  Adultez: habilidades sociales y laborales con independencia (supervisión mínima).
  • 52. Retraso mental moderado (CI 35-40 a 50- 55): 10% de la población afectada.  EI: habilidades conversacionales básicas. Baja atención a las normas sociales.  Habilidades académicas hasta el 2º o 3º de primaria.  Adultez: trabajos semiespecializados bajo supervisión.  .
  • 53. Retraso mental grave (CI 20-25 a 35-40): 3- 4% de la población afectada.  Enfoque intelectual: desarrollo motor pobre y mínima expresión del lenguaje comunicacional  Habilidades académicas hasta el nivel de infantil.  Adultez: trabajo simple con vigilancia.
  • 54. Retraso mental profundo (CI inferior a 20- 25): 1-2% de la población afectada.  Enfoque intelectual: escaso desarrollo sensoriomotor.  Necesitan un entorno altamente estructurado, ayuda y supervisión.
  • 55.  Intermitente: apoyo “cuando sea necesario” apoyo de corta duración en el ciclo vital (períodos de estrés).  Limitado: apoyo intensivo, por tiempo limitado pero no intermitente apoyo para la transición a la vida adulta.
  • 56.  Extenso: apoyo con implicación regular (diaria) en algunos entornos y sin limitación temporal.  Generalizado: apoyo de elevada intensidad, proporcionada en distintos entornos.
  • 57.  Recursos y estrategias  Promueven el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal  Mejoran el funcionamiento intelectual  Se basa en la interacción apoyos – dimensiones.
  • 58. 1.Desarrollo humano 2. Enseñanza y educación 3. Vida en el hogar 4. Vida en la comunidad 5. Empleo 6. Salud y seguridad 7. Conductual 8. Social 9. Protección y defensa
  • 59.  “Una persona tendrá un síndrome determinado o un funcionamiento intelectual gravemente limitado, es decir, funcionamiento intelectual en el rango de profundo, pero no tendrá una discapacidad intelectual profunda.
  • 60. “Decir discapacidad intelectual profunda, desde la nueva concepción, no tiene sentido. Informaría de la profunda limitación o incompetencia del entorno para proporcionar a una persona con un funcionamiento muy limitado los apoyos adecuados, de modo que mejore su nivel de ajuste al contexto social, físico y cultural en que vive y progresa”.
  • 61.  Las posiciones acerca de las características del desarrollo de las personas con discapacidad intelectual se han polarizado en dos teorías: Teoría del Desarrollo INHELDER (1943) y la Teoría del Defecto Específico. LURIA (1961)
  • 62.  Esta población pasa por las mismas etapas de desarrollo cognitivo que los sujetos normales aunque los hacen de forma mas lentificada
  • 63.  Las personas con discapacidad intelectual se caracterizan por algunos defectos específicos en los procesos mentales.
  • 64. • La gran variabilidad en la evolución en las distintas áreas del desarrollo dependerá de factores tales como: – Etiología, momento de aparición y evolución del déficit. – Actitud familiar. – Otros síndromes asociados.
  • 65.  1.-Desarrollo Psicomotor  2.-Desarrollo Cognitivo  3.-Desarrollo Lingüístico  4.-Desarrollo Afectivo y Social
  • 66. En función del grado de discapacidad intelectual y la etiología, existirán repercusiones en el desarrollo psicomotor de mayor o menor importancia.
  • 67. CARACTERÍSTICAS GENERALES:  Dinámica general: torpeza motora, debilidad motora, hipotonía, deficiente coordinación motora e inestabilidad motriz.  Motricidad fina: débil coordinación manual; prensión y manejo de los objetos; reflejos arcaicos de prensión debilitados y tardan en desaparecer; relajación y control segmentario de los distintos miembros se alcanza con dificultad.
  • 68. Mismo desarrollo pero con un retraso evidente.  La discapacidad intelectual se manifiesta en los primeros momentos de vida como un retraso en las respuestas motoras. Dos fuentes de información fundamentales: TONO y AUTOMATISMOS.
  • 69.  ESTUDIO DEL TONO: anormales las persistencias de las características del recién nacido ( persiste más de lo normal la hipotonía en el tronco e hipertonía en las extremidades).  AUTOMATISMOS O REFLEJOS: existen aún dentro de la madre. Los reflejos primarios desaparecen al perder su función de adaptabilidad o se transforman. Lo patológico es que no se transformen o no desaparezcan.
  • 70. Existen sincinesias y paratonías. • PARATONIA: el individuo no puede relajar los músculos y el pretenderlo aumenta más su rigidez. • SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención.
  • 71.  Por ej., mientras el niño escribe saca la punta de la lengua. Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele ser algo normal hasta los 10- 12 años, edad en la que van desapareciendo. Por sí mismas no son un trastorno, sino que suelen formar parte de algún otro problema.
  • 72. Discapacidad intelectual leve y moderada son: (Picq y Vayer)  Movimientos precisos particularmente perturbados: imprecisión motora y perceptiva.  Organización espacio-temporal por debajo de los límites, dificultades en la lateralidad.
  • 73.  Marcha y posición erguida bastante conseguida.  Dificultad en la motricidad fina.  Estereotipias.  Lentitud: aumentan los errores cuando les exigen ajustar su tarea a un ritmo determinado, impuesto desde fuera.
  • 74. Discapacidad grave y profunda, las características son las siguientes:  Equilibrio alterado.  Piernas abiertas y tronco poco rígido.
  • 75.  Hipotonía abdominal que provoca abultamiento en el vientre a la vez que falta de enderezamiento en la espalda (cifosis) y los hombros hacia delante (escoliosis).  Marcha: falta de coordinación. Movimientos estereotipados. Dificultades para el control de esfínteres.
  • 76. El alumnado con discapacidad intelectual se caracteriza por deficiencias en el funcionamiento cognitivo. Son cuatro bloques:
  • 77.  A.-Dificultades en el conocimiento y control cognitivo: En las estrategias o procedimientos generales con los que abordan la información, la experiencia las tareas.  B.-Dificultades para autorregular sus propios pensamientos y acciones.
  • 78.  C.-Limitación para generalizar, transferir y aplicar estrategias ya aprendidas a situaciones y problemas distintos.  Limitación en el proceso mismo de aprender, dificultad para aprender a aprender. *(Aprender a aprender: ¿cómo se llama?)
  • 79. Siguiendo a Poser : “la capacidad de comunicación es un buen indicador del desarrollo mental”.
  • 80.  En la etapa prelocutiva, el papel de los padres y madres como estimuladores del desarrollo cognitivo y de la comunicación será fundamental.
  • 81.  Orden cronológico pero con dificultad en la articulación.
  • 82.  Vocabulario comprensivo mejor que el expresivo; retraso en la adquisición del vocabulario y deficiencias en la capacidad de representación de la realidad.
  • 83.  Estructuración morfosintáctica correcta con enunciados incompletos, oraciones simples y, normalmente, con un valor demostrativo.
  • 84. ASPECTOS PRAGMÁTICOS: Interacción madrehijo/a en los primeros meses, se caracteriza por la menor reactividad e iniciativa del niño/a , a actividades prelocutivas, un lenguaje poco estructurado y de control conductual (imperativos y frases de prohibición).
  • 85.  El “habla adaptada” se mantiene hasta edades avanzadas lo cual repercute sobre la capacidad lingüística del niño/a.
  • 86. La personalidad de las personas con discapacidad intelectual se caracterizan por los siguientes aspectos:
  • 87.  Repetida experiencia de fracaso condiciona su motivación.  Evitación del fracaso, más que a la consecución del éxito.  Lugar de control externo (LOCUS CONTROL).  Estilo hetero-dirigido (dependiente).
  • 88.  Sentimientos de frustración.  Labilidad emocional (gran irritabilidad).  Reducida capacidad de autocontrol en aplazamiento del refuerzo.  Dificultades en el proceso de la toma de decisiones.
  • 89.  En cuanto a la socialización, destacar que ésta estará afectada en mayor o menor medida debido a la relación directa con las dificultades en el lenguaje, pensamiento y regulación conductual.
  • 90. Se dan dos tipos de inadaptación social: objetiva y subjetiva.  Objetiva: la grave afectación dificulta la integración social  Subjetiva: conciencia de las limitaciones y percepción de las muestras del entorno
  • 91. La relación con los iguales requiere la mediación del adulto. Las relaciones familiares se mueven entre dos polos: sobreprotección o distanciamiento.