SlideShare una empresa de Scribd logo
https://revistaeducarnos.com/educacion-y-revolucion-mexicana/
EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN
MEXICANA
By revistaeducarnos
Publicado 20 noviembre, 2019
Rubén Zatarain Mendoza*
Celebramos este 20 de noviembre un aniversario más de la revolución mexicana.
Los posters icónicos de Porfirio Díaz el dictador, Madero, Zapata, Villa, Carranza
y Obregón entre otros, le dan rostro a la conmemoración.
Traer a la memoria hechos de la historia también nos trae la música de aquel
momento, corridos sobre todo, los trajes de La Adelita y las carrilleras, los
bigotes villistas y zapatistas representados en los rostros infantiles con sus
carabinas en la mano en los eventos escolares.
La revolución armada concluyó pero la materialización de sus ideales continúa
de manera permanente. El último disparo, el último cañonazo, el último relincho
del caballo bajo las espuelas de su decidido jinete todavía tardarían en tomar
silencio con la última asonada a través de las armas de los militares que se
creerían hijos de la revolución; después la desgracia de los cachorrillos de la
revolución y los poderes civiles envestidos por títulos universitarios “made in
USA”.
La revolución pacífica, aquella silenciosa y profunda del tiempo presente que se
dirime en el campo de la formación de las inteligencias aún permanece como
reto.
La revolución es ahora una metáfora ilustrativa para recordar que venimos de
una generación de hombres y mujeres valientes. La generación de mexicanos de
hoy tenemos deuda con esos hombres de origen campesino y de origen
trabajador que cruzaron el territorio nacional en los ejércitos del Norte y del Sur
para enfrentarse a los soldados del régimen porfirista, a los “pelones”, a los
“federales”.
Los mexicanos tenemos en estos días la oportunidad de releer la historia, de ver
documentales y películas de época y alimentar nuestra memoria histórica,
nuestra conciencia ciudadana para documentar la realidad nacional.
La Cuarta Transformación se sustenta históricamente en la tercera, que refiere
a las luchas campesinas y obreras de la revolución mexicana, aquellos hombres
y mujeres que se levantaron contra la dictadura de Porfirio Díaz enarbolando el
Plan de San Luis y luego el Plan de Ayala; el México que despertaba
violentamente al sueño del orden y el progreso, los sombrerudos de las masas
populares que se sacudían los smoking e ideas obtusas de orden financiero de
los “científicos” el pueblo rebelde en trenes, a caballo y a pie expresó lo que John
Kenneth Turner llamó al México Bárbaro.
En día de conmemoración como el de ahora, cabe subrayar que la prometida
Cuarta Transformación nace por la vía electoral, sin sangre, sin bajas y sin
caudillos militares. Está naciendo en la práctica con muchas dificultades y con
muchas fuerzas económicas y políticas restrictivas. Está siendo acicateada por
las prisas de los tiempos electoreros.
La sociedad mexicana ya espera que la Nueva Escuela Mexicana sea la aliada
del cambio por el que ha apostado, pues como planteaba revelador el Centauro
de Norte: “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará
república con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”.
La Cuarta Transformación tiene tintes de revolución de conciencias cuando se
dirige hacia la corrupción o de revolución institucional cuando se dirige hacia las
instituciones como los partidos políticos que resisten de muchas formas a la
entrega tersa de sus espacios de poder.
Hoy conmemoramos ese movimiento social armado y debemos entender las
particularidades de esa etapa histórica que no se circunscribe a una lectura
transversal.
Debemos también comprender la dinámica social derivada de aquellos
acontecimientos.
Como uno de los primeros actos posrevolucionarios se firma la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, aquel momento fundacional cuando
se conciliaron distintas visiones y se cristalizó un texto que sería la columna
vertebral de la vida nacional.
En aquel momento fundacional los legisladores tenían claridad de miras y
profundidad en valores en el sentido de interpretar las demandas sociales. En
ese marco se plasmó el contenido filosófico del Artículo Tercero Constitucional.
Para la niñez y juventud el derecho a recibir educación y para el Estado la
obligación de impartirla.
Quedaba explícita una distribución muy clara de las tareas del Estado. Las
esperanzas de pacificar el país y de generar la cohesión y el consenso de la
sociedad mexicana dividida, era una de las apuestas en materia educativa.
Entre otros contenidos la formación de profesores se concebía
estratégicamente como prerrogativa del Estado. El modelo Porfiriano de hacer
educación normal y de construir un sistema nacional de educación primaria
modelaban las estructuras y las ideas pedagógicas aun en años
posrevolucionarios.
El normalismo se transforma con una lentitud pasmosa; lentamente se tendría
que transformar después de la etapa de la revolución mexicana, una vez que el
desarrollo del Sistema Educativo Nacional crece en paralelo al desarrollo
nacional en otros ámbitos.
El normalismo como cultura y la escuela Normal como institución era un asunto
de Estado, no una lógica de mercado de los títulos que la postre convirtió el
credencialismo como finalidad y contribuyó a la generación del círculo vicioso
de la calidad que hoy se padece.
El normalismo de hoy no termina de desprenderse de la camisa de fuerza del
inmovilismo, de las ideas positivistas del siglo XIX y de un liberalismo
Rebsamiano que no responde a las necesidades de este momento.
El Artículo Tercero Constitucional que rige el tema educativo tiene un rico
aparato conceptual y filosófico que da cuenta del proyecto para formar a los
mexicanos durante ya 102 años.
Las pinceladas coyunturales como la reforma sobre educación socialista de
1934, como la Ley Orgánica de Educación de 1942, la Ley Federal de Educación
de 1975, la Ley General de Educación de 1993, la reforma peñista sobre la
evaluación en 2013 y las leyes como la del Servicio Profesional Docente o las
actuales leyes secundarias de 2019, no han logrado mover el espíritu del Artículo
3º cuyo contenido sigue vertebrando la actividad en las escuelas.
Aunque la historia de la educación en México es muy rica y en los círculos
docentes de profesores en formación y en actualización venga bien un repaso a
los momentos más importantes que hemos vivido y conlleva análisis aparte
quiero concluir esta aportación con dos apuntes:
1. Estos días son propicios para releer historia de México, para releer historia
de la educación en nuestro país y valorar los aportes de los profesores al
movimiento revolucionario 1910-1920. Son propicios para dimensionar el
proyecto educativo que hemos heredado y que materializa el tipo de escuela
que hoy construimos para hacer la lucha por las ideas y el saber que corrijan
con rigor la ignorancia, el oscurantismo. Lo afirmaba el caudillo del Sur: “La
ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que
rebaños en esclavos para la tiranía”.
2. El Artículo Tercero Constitucionalista Revolucionario hace explícito el
contenido de una educación que promueva y forme el valor de la solidaridad
internacional. Los recientes acontecimientos de Bolivia, una de las repúblicas
del libertador Simón Bolívar y donde ahora emergen nubes grises de racismo y
exclusión, nos llevan a valorar el esfuerzo de México para materializar este
valor que hace explícito uno de los fines de la educación nacional, vigente
también, en la coyuntura de la Cuarta Transformación y que hace praxis
diplomática de uno de los elementos del derecho internacional relativos a la
cooperación y colaboración entre países, pero también al derecho de asilo y al
respeto al derecho humano a la vida.
*Doctor en educación. Supervisor de Educación Secundaria del sistema
federalizado. zatarainr@hotmail.com
gico a planes y programas por gestarse. Sea una oportunidad para el
análisis del devenir histórico que inspiró a mexicanos y mexicanas en los
ideales revolucionarios, oportunidad para vivirlos como ciudadanos
libres, herederos del valor cívico de la Revolución Mexicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo
EnsayoEnsayo
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Educacion tiempo y sociedad
Educacion tiempo y sociedadEducacion tiempo y sociedad
Educacion tiempo y sociedad
frankgali
 
El gobierno de manuel ávila camacho y el
El gobierno de manuel ávila camacho y elEl gobierno de manuel ávila camacho y el
El gobierno de manuel ávila camacho y el
Karizz Gomez
 
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de MexicoTema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
bettysubediapositivas
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
semasforo
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Luis Guerrero
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigott
July Araujo
 
Nuevas adquisiciones
Nuevas adquisicionesNuevas adquisiciones
Nuevas adquisiciones
Dicu Políticas
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
CETis 109
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHOEDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
Ariana Cosme
 
Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
Jacile Ramirez
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
JuanRms2
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositivas del diario de campo de sociales
Diapositivas del diario de campo de socialesDiapositivas del diario de campo de sociales
Diapositivas del diario de campo de sociales
dayana7894
 
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 gradoContenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Kimberly Flores zatarain
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
 
Educacion tiempo y sociedad
Educacion tiempo y sociedadEducacion tiempo y sociedad
Educacion tiempo y sociedad
 
El gobierno de manuel ávila camacho y el
El gobierno de manuel ávila camacho y elEl gobierno de manuel ávila camacho y el
El gobierno de manuel ávila camacho y el
 
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de MexicoTema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
Tema 1 Movimiento Estudiantil de Mexico
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigott
 
Nuevas adquisiciones
Nuevas adquisicionesNuevas adquisiciones
Nuevas adquisiciones
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHOEDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
 
Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Diapositivas del diario de campo de sociales
Diapositivas del diario de campo de socialesDiapositivas del diario de campo de sociales
Diapositivas del diario de campo de sociales
 
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 gradoContenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 grado
 

Similar a Educacion y la revolucion mexicana.

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
marieliuxjajajaja
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
MaryFeer_94
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
Spobmeessucre Cumana
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
Edelin Bravo
 
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signedMòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Edwin Blanco
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
erika morales
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco
 
Historia Ii R
Historia Ii RHistoria Ii R
Historia Ii R
Dileysi
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
Leocadio Resendiz Muñoz
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
PilloOrozco
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
Graciela Rios
 
Revolución mex
Revolución mexRevolución mex
Revolución mex
Yari Cetina
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
Gricelda Rodriguez
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
Dra_Celia
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
Dra_Celia
 
Fiore_Universidad y Sociedad en Chile
Fiore_Universidad y Sociedad en ChileFiore_Universidad y Sociedad en Chile
Fiore_Universidad y Sociedad en Chile
Grazia M. Fiore
 
Secretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estadoSecretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estado
Apatzingan123
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
Daniel Díaz
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Universidad del golfo de México Norte
 

Similar a Educacion y la revolucion mexicana. (20)

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signedMòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
Historia Ii R
Historia Ii RHistoria Ii R
Historia Ii R
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Revolución mex
Revolución mexRevolución mex
Revolución mex
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
 
Fiore_Universidad y Sociedad en Chile
Fiore_Universidad y Sociedad en ChileFiore_Universidad y Sociedad en Chile
Fiore_Universidad y Sociedad en Chile
 
Secretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estadoSecretaria de educación de el estado
Secretaria de educación de el estado
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Educacion y la revolucion mexicana.

  • 1. https://revistaeducarnos.com/educacion-y-revolucion-mexicana/ EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN MEXICANA By revistaeducarnos Publicado 20 noviembre, 2019 Rubén Zatarain Mendoza* Celebramos este 20 de noviembre un aniversario más de la revolución mexicana. Los posters icónicos de Porfirio Díaz el dictador, Madero, Zapata, Villa, Carranza y Obregón entre otros, le dan rostro a la conmemoración. Traer a la memoria hechos de la historia también nos trae la música de aquel momento, corridos sobre todo, los trajes de La Adelita y las carrilleras, los bigotes villistas y zapatistas representados en los rostros infantiles con sus carabinas en la mano en los eventos escolares. La revolución armada concluyó pero la materialización de sus ideales continúa de manera permanente. El último disparo, el último cañonazo, el último relincho del caballo bajo las espuelas de su decidido jinete todavía tardarían en tomar silencio con la última asonada a través de las armas de los militares que se creerían hijos de la revolución; después la desgracia de los cachorrillos de la revolución y los poderes civiles envestidos por títulos universitarios “made in USA”. La revolución pacífica, aquella silenciosa y profunda del tiempo presente que se dirime en el campo de la formación de las inteligencias aún permanece como reto. La revolución es ahora una metáfora ilustrativa para recordar que venimos de una generación de hombres y mujeres valientes. La generación de mexicanos de hoy tenemos deuda con esos hombres de origen campesino y de origen trabajador que cruzaron el territorio nacional en los ejércitos del Norte y del Sur para enfrentarse a los soldados del régimen porfirista, a los “pelones”, a los “federales”. Los mexicanos tenemos en estos días la oportunidad de releer la historia, de ver documentales y películas de época y alimentar nuestra memoria histórica, nuestra conciencia ciudadana para documentar la realidad nacional. La Cuarta Transformación se sustenta históricamente en la tercera, que refiere
  • 2. a las luchas campesinas y obreras de la revolución mexicana, aquellos hombres y mujeres que se levantaron contra la dictadura de Porfirio Díaz enarbolando el Plan de San Luis y luego el Plan de Ayala; el México que despertaba violentamente al sueño del orden y el progreso, los sombrerudos de las masas populares que se sacudían los smoking e ideas obtusas de orden financiero de los “científicos” el pueblo rebelde en trenes, a caballo y a pie expresó lo que John Kenneth Turner llamó al México Bárbaro. En día de conmemoración como el de ahora, cabe subrayar que la prometida Cuarta Transformación nace por la vía electoral, sin sangre, sin bajas y sin caudillos militares. Está naciendo en la práctica con muchas dificultades y con muchas fuerzas económicas y políticas restrictivas. Está siendo acicateada por las prisas de los tiempos electoreros. La sociedad mexicana ya espera que la Nueva Escuela Mexicana sea la aliada del cambio por el que ha apostado, pues como planteaba revelador el Centauro de Norte: “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará república con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”. La Cuarta Transformación tiene tintes de revolución de conciencias cuando se dirige hacia la corrupción o de revolución institucional cuando se dirige hacia las instituciones como los partidos políticos que resisten de muchas formas a la entrega tersa de sus espacios de poder. Hoy conmemoramos ese movimiento social armado y debemos entender las particularidades de esa etapa histórica que no se circunscribe a una lectura transversal. Debemos también comprender la dinámica social derivada de aquellos acontecimientos. Como uno de los primeros actos posrevolucionarios se firma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aquel momento fundacional cuando se conciliaron distintas visiones y se cristalizó un texto que sería la columna vertebral de la vida nacional. En aquel momento fundacional los legisladores tenían claridad de miras y profundidad en valores en el sentido de interpretar las demandas sociales. En ese marco se plasmó el contenido filosófico del Artículo Tercero Constitucional. Para la niñez y juventud el derecho a recibir educación y para el Estado la obligación de impartirla. Quedaba explícita una distribución muy clara de las tareas del Estado. Las
  • 3. esperanzas de pacificar el país y de generar la cohesión y el consenso de la sociedad mexicana dividida, era una de las apuestas en materia educativa. Entre otros contenidos la formación de profesores se concebía estratégicamente como prerrogativa del Estado. El modelo Porfiriano de hacer educación normal y de construir un sistema nacional de educación primaria modelaban las estructuras y las ideas pedagógicas aun en años posrevolucionarios. El normalismo se transforma con una lentitud pasmosa; lentamente se tendría que transformar después de la etapa de la revolución mexicana, una vez que el desarrollo del Sistema Educativo Nacional crece en paralelo al desarrollo nacional en otros ámbitos. El normalismo como cultura y la escuela Normal como institución era un asunto de Estado, no una lógica de mercado de los títulos que la postre convirtió el credencialismo como finalidad y contribuyó a la generación del círculo vicioso de la calidad que hoy se padece. El normalismo de hoy no termina de desprenderse de la camisa de fuerza del inmovilismo, de las ideas positivistas del siglo XIX y de un liberalismo Rebsamiano que no responde a las necesidades de este momento. El Artículo Tercero Constitucional que rige el tema educativo tiene un rico aparato conceptual y filosófico que da cuenta del proyecto para formar a los mexicanos durante ya 102 años. Las pinceladas coyunturales como la reforma sobre educación socialista de 1934, como la Ley Orgánica de Educación de 1942, la Ley Federal de Educación de 1975, la Ley General de Educación de 1993, la reforma peñista sobre la evaluación en 2013 y las leyes como la del Servicio Profesional Docente o las actuales leyes secundarias de 2019, no han logrado mover el espíritu del Artículo 3º cuyo contenido sigue vertebrando la actividad en las escuelas. Aunque la historia de la educación en México es muy rica y en los círculos docentes de profesores en formación y en actualización venga bien un repaso a los momentos más importantes que hemos vivido y conlleva análisis aparte quiero concluir esta aportación con dos apuntes: 1. Estos días son propicios para releer historia de México, para releer historia de la educación en nuestro país y valorar los aportes de los profesores al movimiento revolucionario 1910-1920. Son propicios para dimensionar el
  • 4. proyecto educativo que hemos heredado y que materializa el tipo de escuela que hoy construimos para hacer la lucha por las ideas y el saber que corrijan con rigor la ignorancia, el oscurantismo. Lo afirmaba el caudillo del Sur: “La ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que rebaños en esclavos para la tiranía”. 2. El Artículo Tercero Constitucionalista Revolucionario hace explícito el contenido de una educación que promueva y forme el valor de la solidaridad internacional. Los recientes acontecimientos de Bolivia, una de las repúblicas del libertador Simón Bolívar y donde ahora emergen nubes grises de racismo y exclusión, nos llevan a valorar el esfuerzo de México para materializar este valor que hace explícito uno de los fines de la educación nacional, vigente también, en la coyuntura de la Cuarta Transformación y que hace praxis diplomática de uno de los elementos del derecho internacional relativos a la cooperación y colaboración entre países, pero también al derecho de asilo y al respeto al derecho humano a la vida. *Doctor en educación. Supervisor de Educación Secundaria del sistema federalizado. zatarainr@hotmail.com gico a planes y programas por gestarse. Sea una oportunidad para el análisis del devenir histórico que inspiró a mexicanos y mexicanas en los ideales revolucionarios, oportunidad para vivirlos como ciudadanos libres, herederos del valor cívico de la Revolución Mexicana.