SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE RESEÑA SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
Hablar de política educativa en México es hablar de una historia larga llena de retos y
de sueños, pero también implica una azarosa y agitada revuelta de convicciones y
ejercicios de control sobre quienes están involucrados en la educación pública en
México, marcada principalmente por el dominio de la clase dominante en turno en el
poder.
El estilo elitista y clasista que nos hereda la colonia fue determinante para las dos
grandes revueltas sociales de nuestro país, en donde la mayoría del pueblo no tenía
acceso a la instrucción básica y por lo tanto sus oportunidades sociales, laborales y
económicas se veían ampliamente desfavorecidas en comparación con los miembros
de las élites sociales.
La iglesia al tener el control de la educación tenía también en gran medida el control
de voluntades, con la lucha armada iniciada por el cura Hidalgo, que en gran medida
estuvo influida por las ideas de la época de la Ilustración, quedó demostrado una vez
más que la educación siempre puede ser un factor de cambio. ³En el camino de la
lucha libertaria de Hidalgo siempre estuvieron presentes los postulados de la
Ilustración y de la Revolución francesa, tal hecho es más que evidente en las palabras
de Pedro García, uno de sus compañeros de batalla: ³El proponía convocar el
congreso de representantes de todas las ciudades, villas y lugares, que había de
promulgar las leyes suaves y benéficas, y esperaba impaciente el momento en el que
podría entregar el poder a un gobierno elegido por el pueblo.´ (ENRIQUE MARTÍNEZ
PÉREZ* HIDALGO, PENSAMIENTO ILUSTRADO PÁGINA 48,
http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/67/67_Enrique_Martinez.pdf
CONSULTADO EL 15 DE DICIEMBRE DE 2011) , desde luego debemos suponer que
para que el pueblo tomara las riendas de su propio destino, era necesario que
estuviera preparado y educado para gobernar.
Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas
luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción
del Estado nacional. En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la
intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia y estuvo
gobernado durante algunos años por un noble austríaco, impuesto por la alianza que
establecieron los sectores conservadores con Napoleón III.
Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental,
pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior
dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas.
No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo
avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país» (Staples,
1992: 70).
El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos
de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México
independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el
monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier
intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal. Sin embargo, en la
década de los años treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos
y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal
sobre la educación.
La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo
aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores
conservadores. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación
pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional.
Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la
década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se
operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el
Estado.» (Vázquez, 1992: 94)
En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de
Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los
pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de
estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La
libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el
laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía
disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo
los principios del positivismo de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de
dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y
territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales. (Vázquez, 1992:
95-102; Bolaños, 1981: 32).
En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa
de las autonomías locales y estatales. La antigua base municipal de la educación fue
erosionándose por la supresión de las alcabalas. La falta de recursos locales y
nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación
pública (Martínez, 1992: 107-113).
Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901),
diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los
territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas
con carácter federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que
existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la
facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza (Martínez, 1992: 113-116).
En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional
para el D.F. y los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos
se aplicaran en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda
convocó a dos Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos,
maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el
proyecto estatal de educación pública (Martínez, 1992: 116-118).
Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un
segundo momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y
político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los
sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad (Martínez, 1992: 124). Como
continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función
civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un
sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación
primaria para «transformar la población en un pueblo, en una democracia». Como
cúspide del sistema, a la universidad le correspondía «la educación nacional en sus
medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a
las necesidades nacionales y con una visión nacionalista» (Sierra, citado por Martínez,
1992: 129). La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la
fundación de la Universidad Nacional en 1910.
Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo.
Sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios
impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a
las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de
profesores (Gómez, 1981: 136-137).
El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el
precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la
prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de
educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado,
el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la
supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el
Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Los municipios
tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos
técnicos y humanos. Esta situación cambió en 1921, cuando por iniciativa de José
Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el
primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización»
educativa.
En 1934, se realizó una reforma al artículo 3° constitucional, en la cual se mencionaba
lo siguiente: ³la educación que imparta será socialista y además de excluir toda
doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para cual la escuela
organizará sus enseñanzazas y actividades en forma que permita crear en la juventud
un concepto racional y exacto del universo y de la vida social´. (Sotelo Inclan, Jesús,
1998, pp.274-275); con esto se pretendía que la educación que se impartirá en la
República estuviera a cargo del Estado y que las escuelas particulares sólo podrían
impartir educación si tenían la autorización del estado; en ese momento la educación
primaria se convirtió obligatoria y gratuita.
Pero fue en 1946 cuando se realizó un debate acerca de la reforma mencionada
anteriormente; donde se expusieron que uno de los propósitos fundamentales del
gobierno del general Ávila Camacho era la Unidad Nacional; también se mencionó que
la educación era el medio más eficaz para lograr la unificación de los mexicanos y
para fortalecer nuestra nacionalidad, se pretendía formar por medio de la educación
individuos aptos, plenamente identificados con la comunidad. (Sánchez Vázquez,
Rafael, 1998, pp.128-133). A partir de esta reforma y de los comentarios que surgieron
entorno al artículo 3° socialista surgió la idea de crear un plan para abatir la educación
en México.
Durante los años de 1950 a 1960, se estuvo analizando la situación educativa la cual
estaba viviendo nuestro país, por lo que algunas personas del ámbito educativo
propusieron un plan nacional de expansión y mejoramiento de la educación primaria
en la República. Lo que buscaban con este plan era garantizar a todos los niños de
México la educación primaria, gratuita y obligatoria, también proponían que había que
darles a la niñez las aulas y los maestros que necesita, ya que decían era la mejor
manera de dar un alma al progreso de la nación
El plan fue llamado ³Plan de once años´; se lograría todo lo anterior en 11 años, el cual
proponía lo siguiente proponía lo siguiente: Ejecutar desde luego las medidas
encaminadas a la expansión del sistema, edificando aulas y plazas; ampliando los
servicios del Instituto Federal de Capacitación del magisterio, robusteciendo las
escuelas normales e instalando los centros regionales: uno en Ciudad Guzmán y el
otro, en Iguala; estos centros se evitaron que fueran internado y mejor otorgaron becas
a los alumnos para que tuvieran los recursos necesarios de estar viajando a la escuela
(Torres Bidet, Jaime, 1998, pp. 77-94). Este Plan de Once años, tuvo errores, pero se
tenía que estar atento de las cifras sobre analfabetismo o deserción escolar; ya que de
eso iba a depender que este plan funcionara; pues tenían que trabajar de acuerdo a
las cifras proporcionadas por el IMSS y las demás instituciones.
Este Plan tenía que satisfacer lo siguiente: ³La actual demanda insatisfecha y el
crecimiento de la demanda futura´; ³La federación y los estados´; ³Amplitud y costo del
plan´; ³Formación de nuevos maestros´; ³Mejoramiento del sistema, en el campo y en
las ciudades´, ³necesidad de una mayor coordinación´; ³Repercusiones sobre el
conjunto del sistema educativo nacional´ (Jaime Torres Bidet, pp. 251-258). Considero
que fue muy importante que se propusieran este tipo de transformaciones en el sector
educativo, ya que la educación en nuestro país en ese tiempo está decayendo
considerablemente.
Durante la aplicación del plan de once años y porque este plan incitaba a realizar
distintas transformaciones en la estructura educativa que existía en nuestro país;
surgió un nuevo problema: ³El SNTE: De la Federalización Centralizadora a la
Federalización Descentralizadora (1943-1998); los maestros de la educación primaria
eran los primeros que querían la federalización; ya que lo que querían era crear un
sindicato de maestros que defendiera sus derechos e intereses. Algunos maestros
normalistas se resistían a la creación de una organización sindical, ya que pensaba
que este tipo de organizaciones habían sido pensadas para los obreros o trabajadores
manuales; pero los que si apoyaron esta propuesta fueron los normalistas rurales
federales, por lo tanto la sindicalización del magisterio fue un proceso centralizador.
http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf
http://www.angelfire.com/ms/camm/sem.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen historia
Examen historia Examen historia
Examen historia
Diego Montaño
 
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Martin Alberto Belaustegui
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
La educación durante la colonia
La educación durante la coloniaLa educación durante la colonia
La educación durante la colonia
Arantxa Hernandez Bautista
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
Mu4ks
 
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxicoLas escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Sara Lu
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
KarlaDanielaOrtega
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
JAQUIRUIZ3
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
nataliapastorgonzalez
 
Sistema de virreinatos
Sistema de virreinatosSistema de virreinatos
Sistema de virreinatos
Cristina Romero
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
maribel vilchez
 
Historia del Snte
Historia del SnteHistoria del Snte
Historia del Snte
vaimity
 
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la IndependenciaTema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
Nandafer Hardbeck
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEPRESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
Lalo Lugo
 
Reunificacion alemana
Reunificacion alemanaReunificacion alemana
Reunificacion alemana
iehonoriodelgado
 
El Absolutismo
El AbsolutismoEl Absolutismo
El Absolutismo
annie927
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
Anna Osornio
 

La actualidad más candente (20)

Examen historia
Examen historia Examen historia
Examen historia
 
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
La educación durante la colonia
La educación durante la coloniaLa educación durante la colonia
La educación durante la colonia
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxicoLas escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
Sistema de virreinatos
Sistema de virreinatosSistema de virreinatos
Sistema de virreinatos
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
 
Historia del Snte
Historia del SnteHistoria del Snte
Historia del Snte
 
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la IndependenciaTema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEPRESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEP
 
Reunificacion alemana
Reunificacion alemanaReunificacion alemana
Reunificacion alemana
 
El Absolutismo
El AbsolutismoEl Absolutismo
El Absolutismo
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 

Similar a Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico

EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
MaryFeer_94
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
marieliuxjajajaja
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
Verónica Marquez Ramos
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
quetzalli02
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
Hugo Alvarez Luis
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
Yari Cetina
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
yesica1995
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
CETis 109
 
Presentacion Nancy
Presentacion NancyPresentacion Nancy
Presentacion Nancy
Eadwine Laureano
 
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptxOrigen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
MaxyAguilar1
 
La educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIXLa educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIX
Benemérito Instituto Normal del Estado
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
Daniel Díaz
 
Hector la escuela como unidad nacional
Hector la escuela como unidad nacionalHector la escuela como unidad nacional
Hector la escuela como unidad nacional
Yayorita
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
luzhelenaruiz414
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
elbermanuel1
 
Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)
Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)  Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)
Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)
LaritaT7
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
Gricelda Rodriguez
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870
Yumey Acevedo
 

Similar a Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico (20)

EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 
Presentacion Nancy
Presentacion NancyPresentacion Nancy
Presentacion Nancy
 
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptxOrigen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
 
La educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIXLa educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIX
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Hector la escuela como unidad nacional
Hector la escuela como unidad nacionalHector la escuela como unidad nacional
Hector la escuela como unidad nacional
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)
Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)  Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)
Educación Publica en México ( Sistema Educativo Mexicano)
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870
 

Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico

  • 1. BREVE RESEÑA SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. Hablar de política educativa en México es hablar de una historia larga llena de retos y de sueños, pero también implica una azarosa y agitada revuelta de convicciones y ejercicios de control sobre quienes están involucrados en la educación pública en México, marcada principalmente por el dominio de la clase dominante en turno en el poder. El estilo elitista y clasista que nos hereda la colonia fue determinante para las dos grandes revueltas sociales de nuestro país, en donde la mayoría del pueblo no tenía acceso a la instrucción básica y por lo tanto sus oportunidades sociales, laborales y económicas se veían ampliamente desfavorecidas en comparación con los miembros de las élites sociales. La iglesia al tener el control de la educación tenía también en gran medida el control de voluntades, con la lucha armada iniciada por el cura Hidalgo, que en gran medida estuvo influida por las ideas de la época de la Ilustración, quedó demostrado una vez más que la educación siempre puede ser un factor de cambio. ³En el camino de la lucha libertaria de Hidalgo siempre estuvieron presentes los postulados de la Ilustración y de la Revolución francesa, tal hecho es más que evidente en las palabras de Pedro García, uno de sus compañeros de batalla: ³El proponía convocar el congreso de representantes de todas las ciudades, villas y lugares, que había de promulgar las leyes suaves y benéficas, y esperaba impaciente el momento en el que podría entregar el poder a un gobierno elegido por el pueblo.´ (ENRIQUE MARTÍNEZ PÉREZ* HIDALGO, PENSAMIENTO ILUSTRADO PÁGINA 48, http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/67/67_Enrique_Martinez.pdf CONSULTADO EL 15 DE DICIEMBRE DE 2011) , desde luego debemos suponer que para que el pueblo tomara las riendas de su propio destino, era necesario que estuviera preparado y educado para gobernar. Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción del Estado nacional. En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia y estuvo gobernado durante algunos años por un noble austríaco, impuesto por la alianza que establecieron los sectores conservadores con Napoleón III. Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país» (Staples, 1992: 70). El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal. Sin embargo, en la década de los años treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos
  • 2. y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación. La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional. Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.» (Vázquez, 1992: 94) En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios del positivismo de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales. (Vázquez, 1992: 95-102; Bolaños, 1981: 32). En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonomías locales y estatales. La antigua base municipal de la educación fue erosionándose por la supresión de las alcabalas. La falta de recursos locales y nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública (Martínez, 1992: 107-113). Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza (Martínez, 1992: 113-116). En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública (Martínez, 1992: 116-118). Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad (Martínez, 1992: 124). Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un
  • 3. sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para «transformar la población en un pueblo, en una democracia». Como cúspide del sistema, a la universidad le correspondía «la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visión nacionalista» (Sierra, citado por Martínez, 1992: 129). La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910. Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores (Gómez, 1981: 136-137). El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos técnicos y humanos. Esta situación cambió en 1921, cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa. En 1934, se realizó una reforma al artículo 3° constitucional, en la cual se mencionaba lo siguiente: ³la educación que imparta será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para cual la escuela organizará sus enseñanzazas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social´. (Sotelo Inclan, Jesús, 1998, pp.274-275); con esto se pretendía que la educación que se impartirá en la República estuviera a cargo del Estado y que las escuelas particulares sólo podrían impartir educación si tenían la autorización del estado; en ese momento la educación primaria se convirtió obligatoria y gratuita. Pero fue en 1946 cuando se realizó un debate acerca de la reforma mencionada anteriormente; donde se expusieron que uno de los propósitos fundamentales del gobierno del general Ávila Camacho era la Unidad Nacional; también se mencionó que la educación era el medio más eficaz para lograr la unificación de los mexicanos y para fortalecer nuestra nacionalidad, se pretendía formar por medio de la educación individuos aptos, plenamente identificados con la comunidad. (Sánchez Vázquez, Rafael, 1998, pp.128-133). A partir de esta reforma y de los comentarios que surgieron entorno al artículo 3° socialista surgió la idea de crear un plan para abatir la educación en México.
  • 4. Durante los años de 1950 a 1960, se estuvo analizando la situación educativa la cual estaba viviendo nuestro país, por lo que algunas personas del ámbito educativo propusieron un plan nacional de expansión y mejoramiento de la educación primaria en la República. Lo que buscaban con este plan era garantizar a todos los niños de México la educación primaria, gratuita y obligatoria, también proponían que había que darles a la niñez las aulas y los maestros que necesita, ya que decían era la mejor manera de dar un alma al progreso de la nación El plan fue llamado ³Plan de once años´; se lograría todo lo anterior en 11 años, el cual proponía lo siguiente proponía lo siguiente: Ejecutar desde luego las medidas encaminadas a la expansión del sistema, edificando aulas y plazas; ampliando los servicios del Instituto Federal de Capacitación del magisterio, robusteciendo las escuelas normales e instalando los centros regionales: uno en Ciudad Guzmán y el otro, en Iguala; estos centros se evitaron que fueran internado y mejor otorgaron becas a los alumnos para que tuvieran los recursos necesarios de estar viajando a la escuela (Torres Bidet, Jaime, 1998, pp. 77-94). Este Plan de Once años, tuvo errores, pero se tenía que estar atento de las cifras sobre analfabetismo o deserción escolar; ya que de eso iba a depender que este plan funcionara; pues tenían que trabajar de acuerdo a las cifras proporcionadas por el IMSS y las demás instituciones. Este Plan tenía que satisfacer lo siguiente: ³La actual demanda insatisfecha y el crecimiento de la demanda futura´; ³La federación y los estados´; ³Amplitud y costo del plan´; ³Formación de nuevos maestros´; ³Mejoramiento del sistema, en el campo y en las ciudades´, ³necesidad de una mayor coordinación´; ³Repercusiones sobre el conjunto del sistema educativo nacional´ (Jaime Torres Bidet, pp. 251-258). Considero que fue muy importante que se propusieran este tipo de transformaciones en el sector educativo, ya que la educación en nuestro país en ese tiempo está decayendo considerablemente. Durante la aplicación del plan de once años y porque este plan incitaba a realizar distintas transformaciones en la estructura educativa que existía en nuestro país; surgió un nuevo problema: ³El SNTE: De la Federalización Centralizadora a la Federalización Descentralizadora (1943-1998); los maestros de la educación primaria eran los primeros que querían la federalización; ya que lo que querían era crear un sindicato de maestros que defendiera sus derechos e intereses. Algunos maestros normalistas se resistían a la creación de una organización sindical, ya que pensaba que este tipo de organizaciones habían sido pensadas para los obreros o trabajadores manuales; pero los que si apoyaron esta propuesta fueron los normalistas rurales federales, por lo tanto la sindicalización del magisterio fue un proceso centralizador. http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf http://www.angelfire.com/ms/camm/sem.html